Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Boasting; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Justification; Minister, Christian; Redemption; Regeneration; Righteous; Sanctification; Wisdom; Scofield Reference Index - Churches; Thompson Chain Reference - Holy Spirit; Man; Redemption; Righteousness, Christ Our; Sanctification; The Topic Concordance - Jesus Christ; Torrey's Topical Textbook - Christ Is God; Justification before God; Redemption; Riches; Righteousness; Righteousness Imputed; Sanctification; Union with Christ;
Clarke's Commentary
Verse 30. But of him are ye in Christ Jesus — Even the good which you possess is granted by God, for it is by and through him that Christ Jesus comes, and all the blessings of the Gospel dispensation.
Who of God is made unto us wisdom — As being the author of that evangelical wisdom which far excels the wisdom of the philosopher and the scribe, and even that legal constitution which is called the wisdom of the Jews, Deuteronomy 4:6.
And righteousness — δικαιοσυνη, Justification, as procuring for us that remission of sins which the law could not give, Galatians 2:21; Galatians 3:21.
And sanctification — As procuring for and working in us, not only an external and relative holiness, as was that of the Jews, but οσιοτητα της αληθειας, true and eternal holiness, Ephesians 4:24, wrought in us by the Holy Spirit.
And redemption — He is the author of redemption, not from the Egyptian bondage, or Babylonish captivity, but from the servitude of Satan, the dominion of sin and death, and from the bondage of corruption into the glorious liberty of the sons of God, or the redemption of the body, Romans 8:21; Romans 8:23. See Whitby.
The object of the apostle is to show that man of himself possesses no good, that whatever he has comes from God, and from God only through Christ. For the different acceptations of the word righteousness the reader may consult the note on Romans 1:17, where the subject is considered in every point of view.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Contrasts in wisdom and power (1:18-31)
The whole idea of salvation from sin through the death of Christ on the cross appears foolish to the average person, but to believers it shows God’s power (18). God’s way has always been different from that of people in general. Whether they be Greek philosophers, Jewish scholars, or just ordinary citizens, people always think their schemes and ideas are full of wisdom; but God shows them up to be foolish (19-20).
God, in his wisdom, saves people by way of the cross and no other. People think this way to be foolish, but no matter how much they try to know God through their own wisdom, they will never succeed (21).
The Jews want miraculous signs to prove that Jesus is the mighty Messiah, but instead they see him crucified. To them this shows not power, but weakness. A crucified Messiah is in their view a stumbling block, something that they will not believe and that consequently prevents them from receiving God’s salvation. As for the Greeks, they consider the whole idea to be mere foolishness. But to believers, Jews or Greeks, it gives proof of God’s power and wisdom. The cross alone can conquer sin and bring salvation (22-24). That which the Greeks think to be foolish proves to be wiser than anything people can imagine. That which the Jews think to be weak proves to be stronger than anything people can accomplish (25).
As further proof that this salvation has nothing to do with human wisdom, Paul reminds the Corinthians of the types of people who make up their church. Few of them hold important positions in the academic, political or social world. Yet God has taken them and made them his people, to prove that he does not accept anyone on the basis of natural ability or worldly status. No one can therefore boast before him (26-29). Wisdom is found not in personal achievement but in what God has done in Christ. Through Christ, God has put believers right with himself, declared them to be holy and set them free from the power of sin. Everything centres in Christ. Believers boast in him alone (30-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But of him are ye in Christ Jesus who is made unto us wisdom from God, and righteousness and sanctification, and redemption: that, according as it is written, He that glorieth, let him glory in the Lord
In Christ Jesus … In Christ alone is there salvation; and in Christ the saved possess all things. Behold here the only true ground of justification in the eyes of God. Jesus is perfect, holy, undefiled, righteous in the superlative degree. In Christ and as Christ and as fully identified with him, it is true also that Christians are holy, righteous, etc. It is not their righteousness, of course, in the sense that they achieved it; but it is theirs in the sense that Christ achieved it and they "are Christ," being members of his spiritual body. Satan, death and hell have no claim on the one who is "in Christ." Why? Because what is true of the head is true of the entire body; and our head, which is Christ, having paid the penalty of death for sin, the whole spiritual body (the church) has likewise paid it in the person of Christ. That is what is meant by being dead to sin by the body of Christ (Romans 6:11).
There are four things mentioned by Paul in this passage which belong to the Christian by virtue of his being "in Christ."
Wisdom of God. In Christ are hidden all the treasures of wisdom and knowledge (Colossians 2:3). The person "in Christ," by reason of having believed and having been baptized "into Christ" is thus identified with Christ, being a part of his spiritual body; and thus, as Christ he has become the possessor of the wisdom of God.
Righteousness. All that has been said of wisdom in the above paragraph pertains with equal force to righteousness, which may be acquired by the believer in no other way except through being baptized into Christ. The notion that "this righteousness is forensic,"
Sanctification. The person who is "in Christ" is sanctified, set apart for spiritual service, and through spiritual growth endowed with whatever may be needed for development in the Christian life.
Redemption. Significantly, the salvation of the soul is a reality only for those "in Christ." Although Paul gave only an abbreviated list of four blessings in this verse, as resulting from the believer's being "in Christ," it must be construed as merely a token list, despite the all-importance of the four. In his letter to the Ephesians, Paul stated that "every spiritual blessing in the heavenly places" is "in Christ" (Ephesians 1:3). It is not fair to leave this brief discussion of the salvation (inclusive of all spiritual blessings) which is "in Christ," without pointing out for those who truly desire to know the truth that in all the Holy Scriptures there is no other way revealed by which a believer might acquire the status of being "in Christ," except through being baptized "into him" (Romans 6:3; Galatians 3:27; 1 Corinthians 12:13). Could there be any wonder, therefore, that Jesus himself said, "He that believeth and is baptized shall be saved" (Mark 16:16).
He that glorieth, let him glory in the Lord … In this concluding sentence in the paragraph, Paul quoted Jeremiah 9:23, where the meaning is that people should glory in God; and, by his application of this text to Jesus Christ, he testified to the deity and godhead of our Lord Jesus Christ. As Morris said, "No higher view could be taken of the Person of Christ."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
But of him - That is, by his agency and power. It is not by philosophy; not from ourselves; but by his mercy. The apostle keeps it prominently in view, that it was not of their philosophy, wealth, or rank that they had been raised to these privileges, but of God as the author.
Are ye - Ye are what you are by the mercy of God. 1 Corinthians 15:10. You owe your hopes to him. The emphasis in this verse is to he placed on this expression, “are ye.” You are Christians, not by the agency of man, but by the agency of God.
(See the supplementary note at Romans 8:10.)
In Christ Jesus - See the note at 1 Corinthians 1:4. By the medium, or through the work of Christ, this mercy has been conferred on you.
Who of God - From God ἀπὸ θεοῦ apo theou. Christ is given to us by God, or appointed by him to be our wisdom, etc. God originated the scheme, and God gave him for this end.
Wisdom - That is, he is to us the source of wisdom; it is by him that we are made wise. This cannot mean that his wisdom becomes strictly and properly ours; that it is set over to us, and reckoned as our own, for that is not true. But it must mean simply, that Christians have become “truly wise” by the agency, the teaching, and the work of Christ. Philosophers had attempted to become wise by their own investigations and inquiries. But Christians had become wise by the work of Christ; that is, it had been by his instructions that they had been made acquainted with the true character of God; with his law; with their own condition; and with the great truth that there was a glorious immortality beyond the grave. None of these truths had been obtained by the investigations of philosophers, but by the instructions of Christ. In like manner it was that through him they had been made practically wise unto salvation. Compare Colossians 2:3, “In whom are hid all the treasures of wisdom and knowledge.” He is the great agent by whom we become truly wise. Christ is often represented as eminently wise, and as the source of all true wisdom to his people. Isaiah 11:1; Matthew 13:54; Luke 2:40, Luk 2:52; 1 Corinthians 1:24; 1 Corinthians 3:10. “Ye are wise in Christ.” Many commentators have supposed that the beautiful description of wisdom, in Proverbs 8:0 is applicable to the Messiah. Christ may be said to be made wisdom to us, or to communicate wisdom:
(1) Because he has in his own ministry instructed us in the true knowledge of God, and of those great truths which pertain to our salvation.
(2) Because he has by his word and spirit led us to see our true situation, and made us “wise unto salvation.” He has turned us from the ways of folly, and inclined us to walk in the path of true wisdom.
(3) Because he is to his people now the source of wisdom. He enlightens their mind in the time of perplexity; guides them in the way of truth; and leads them in the path of real knowledge. It often happens that obscure and ignorant people, who have been taught in the school of Christ, have more true and real knowledge of that which concerns their welfare, and evince more real practical wisdom, than can be learned in all the schools of philosophy and learning on the earth. It is wise for a sinful and dying creature to prepare for eternity. But none but those who are instructed by the Son of God, become thus wise.
And righteousness - By whom we become righteous in the sight of God. This declaration simply affirms that we become righteous through him, as it is affirmed that we become wise, sanctified, and redeemed through him. But neither of the expressions determine anything as to the mode by which it is done. The leading idea of the apostle, which should never be lost sight of, is that the Greeks by their philosophy did not become truly wise, righteous, sanctified, and redeemed; but that this was accomplished through Jesus Christ. But “in what way” this was done, or by what process or mode, is not here stated; and it should be no more assumed from this text that we became righteous by the imputation of Christ’s righteousness, than it should be that we became wise by the imputation of his wisdom, and sanctified by the imputation of his holiness. If this passage would prove one of these points, it would prove all. But as it is absurd to say that we became wise by the imputation of the personal wisdom of Christ, so this passage should not be brought to prove that we became righteous by the imputation of his righteousness. Whatever may be the truth of that doctrine, this passage does not prove it.
By turning to other parts of the New Testament to learn in what way we are made righteous through Christ, or in what way he is made unto us righteousness; we learn that it is in two modes:
(1) Because it is by his merits alone that our sins are pardoned, and we are justified, and treated as righteous (see the note at Romans 3:26-27); and,
(2) Because by his influence, and work, and Spirit, and truth, we are made personally holy in the sight of God.
The former is doubtless the thing intended here, as sanctification is specified after. The apostle here refers simply to the fact, without specifying the mode in which it is done. That is to be learned from other parts of the New Testament. Compare the note at Romans 4:25. The doctrine of justification is, that God regards and treats those as righteous who believe on his Son, and who are pardoned on account of what he has done and suffered. The several steps in the process may be thus stated:
(1) The sinner is by nature exposed to the wrath of God. He is lost and ruined. He has no merit of his own. He has violated a holy law, and that law condemns him, and he has no power to make an atonement or reparation. He can never be pronounced a “just” man on his own merits. He can never vindicate his conduct, as a man can do in a court of justice where he is unjustly accused, and so be pronounced just.
(2) Jesus Christ has taken the sinner’s place, and died in his stead. He has honored a broken law; he has rendered it consistent for God to pardon. By his dreadful sufferings, endured in the sinner’s place, God has shown his hatred of sin, and his willingness to forgive. His truth will be vindicated, and his law honored, and his government secured, if now he shall pardon the offender when penitent. As he endured these sorrows for others, and not for himself, they can be so reckoned, and are so judged by God. All the “benefits” or “results” of that atonement, therefore, as it was made for others, can be applied to them, and all the advantage of such substitution in their place, can be made over to them, as really as when a man pays a note of hand for a friend; or when he pays for another a ransom. The price is reckoned as paid for them, and the “benefits” flow to the debtor and the captive. It is not reckoned that they paid it, for that is not true; but that it was done for them, and the benefit may be theirs, which is true.
(3) God has been pleased to promise that these benefits may be conferred on him who believes in the Saviour. The sinner is “united” by faith to the Lord Jesus, and is so adjudged, or reckoned. God “esteems” or judges him to be a believer according to the promise. And so believing, and so repenting, he deems it consistent to pardon and justify him who is so united to his Son by faith. He is justified, not by the ACT of faith; not by any merits of his own, but by the merits of Christ. He has no other ground, and no other hope. Thus, he is in fact a pardoned and justified man; and God so reckons and judges. God’s law is honored, and the sinner is pardoned and saved; and it is now as consistent for God to treat him as a righteous man, as it would be if he had never sinned - since there is as high honor shown to the law of God, as there would have been had he been personally obedient, or had he personally suffered its penalty. And as, through the death of Christ, the same “results” are secured in upholding God’s moral government as would be by his condemnation, it is consistent and proper for God to forgive him and treat him as a righteous man; and to do so accords with the infinite benevolence of his heart.
And sanctification - By him we are sanctified or made holy. This does not mean, evidently, that his personal holiness is reckoned to us, but that by his work applied to our hearts, we become personally sanctified or holy. Compare Ephesians 4:24. This is done by the agency of his Spirit applying truth to the mind John 17:19, by the aid which he furnishes in trials, temptations, and conflicts, and by the influence of hope in sustaining, elevating and purifying the soul. All the truth that is employed to sanctify, was taught primarily by him; and all the means that may be used are the purchase of his death, and are under his direction; and the Spirit by whose agency Christians are sanctified, was sent into the world by him, and in answer to his prayers. John 14:16; John 15:26.
And redemption - ἀπολύτρωσις apolutrōsis. For the meaning of this word, see the note at Romans 3:24. Here it is evidently used in a larger sense than it is commonly in the New Testament. The things which are specified above, “justification and sanctification,” are a part of the work of redemption. Probably the word is used here in a wide sense, as denoting the whole “group,” or class of influences by which we are brought at last to heaven; so that the apostle refers not only to his atonement, but to the work by which we are in fact redeemed from death, and made happy in heaven. Thus, in Romans 8:23, the word is applied to the resurrection, “the ‘redemption’ of the body.” The sense is, “it is by Christ that we are redeemed; by him that an atonement is made; by him that we are pardoned; by him that we are delivered from the dominion of sin, and the power of our enemies; and by him that we shall be rescued from the grave, and raised up to everlasting life.” Thus, the whole work depends on him; and no part of it is to be ascribed to the philosophy, the talent, or the wisdom of human beings. He does not merely aid us; he does not complete that which is imperfect; he does not come in to do a part of the work, or to supply our defects; but it is all to be traced to him. Colossians 2:10, “and ye are complete in him.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-1.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
1:28-31: and the base things of the world, and the things that are despised, did God choose, (yea) and the things that are not, that he might bring to nought the things that are: 29 that no flesh should glory before God. 30 But of him are ye in Christ Jesus, who was made unto us wisdom from God, and righteousness and sanctification, and redemption: 31 that, according as it is written, He that glorieth, let him glory in the Lord.
Verse 28 has the words “base things” (agenes). This word is only used here in the New Testament and it literally meant “not of noble birth.” It could be likened to someone who was a lowly social outcast, perhaps someone who had no family (CBL, GED, 1:44). The description in verse 28 stands in contrast to the nobility mentioned in verse 26. God will use the “non-noble” (the unimportant) to bring down the “noble” (important) things and people of the world. God will use what the world despises and rejects to accomplish His purpose. Also, the “things which are not” (things that are worthless or perhaps just “ordinary” in the eyes of the world) will be used to bring “to nought” the “things which are” (the people and objects which are regarded as important). The word nought (katargeo) means God will “destroy” all that needs to be destroyed (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:267). Paul also spoke of what is despised (exoutheneo). For additional information about this term see the commentary on 1 Corinthians 6:4.
Willmington (p. 173) offered examples of things that have been “foolish, weak, and base” (these terms are in verses 27-28) A bleeding lamb (Exodus 12:1-51) appeared to be foolish. The same was true for a rock that was hit (Exodus 17:1-16) and a brass snake on a pole (Numbers 21:1-35). Things that appeared weak included the rod taken to Pharaoh (Exodus 4:1-31), a sling used to attack a giant (1 Samuel 17:1-58), and a jawbone to defeat some Philistines (Judges 15:1-20). Among the base things in Scripture we find a harlot’s son who became a mighty judge (Judges 11:1-40) and an immoral woman who became a great soul winner for Jesus (John 4:1-54). Ellisen (Parables in the Eye of the Storm, p. 99) suggested the parable of the mustard seed (Matthew 13:31-32) is another demonstration of how God acts differently from the world. Ellisen also observed (same page) how God likes to start small to build large. He often uses a “rejected Joseph or Moses to restore His people and build a nation; a despised youngster like David to slay the giant and head the kingdom; a gory cross to build a golden crown; or a group of unlettered, fumbling disciples to teach the nations.”
Based upon this material there will be many on the Day of Judgment who will be surprised. The strong will find that their strength was actually their undoing, and the weak will learn that their weakness was actually the strength that brought them to salvation (2 Corinthians 12:10 b).
God has used things despised by the world because He does not want “flesh” (people) to “boast” (glory), verse 29. If God uses the simple to destroy the complex, all forms of boasting and pride will be destroyed. God’s system is so contrary to the ways and wisdom of this world that when the Day of Judgment comes, no one will be able to say, “I was saved because of my education. My wealth saved me. My mental abilities got me in. My health and physical abilities allowed me to avoid hell” (Hodge, p. 26).
God’s plan of salvation has completely leveled the playing field. In almost every area of life people have some kind of advantage. In the system called Christianity, all so-called advantages disappear. This is conclusive proof that God views the prominent people of society in the same way as factory workers and housewives. Men may put more value on the converted souls of the rich, powerful, well educated and “well connected,” but God does not. Even though this is true, who has not heard of a situation where a housewife or factory worker was treated with less respect than a church going Mayor? Would the President get more attention than the street sweeper? I am reminded of the following story that was once circulated via e-mail (the source of it is unknown).
An elderly couple had worked in Africa for many years. They were returning to the United States on an ocean liner. On this same ship was President Teddy Roosevelt (he was returning from a big game hunting expedition). The missionary couple watched the fanfare given the President and his entourage. When the ship docked in New York, a band was waiting to greet him. The Mayor was there to welcome him. Several newspapers had sent reporters to cover his return.
During the commotion the missionary couple slipped quietly off the ship and found a cheap apartment. They had no pension, were in poor health, and felt discouraged. The husband was especially disturbed. He could not understand how God would allow the President to be treated so well while the years of service he and his wife had offered seemed to be unnoticed and unappreciated. He claimed that God was being unfair to them. He bitterly complained to his wife. She finally turned to him and said, “We’re not home yet.” The people honored by the world are often the ones not honored by God. Too, God has often used people that the world views as insignificant or unimportant.
In the 30th verse Paul affirmed that Christians are “in Jesus Christ.” This thought is found in other portions of the New Testament (as noted above this expression receives considerable explanation in the commentary on Ephesians 1:1-3). Being in Christ means the saved are members of the one body (1 Corinthians 12:13; Ephesians 4:4) and are branches connected to Christ the vine (John 15:1-27). We are sheep and the Lord is the shepherd (John 10:1-42). Here Paul said our in Christ status is “of him.” That is, God is the source (origin) of this blessing. There is nothing man can do to bring about salvation or enter into a state of justification without God. Our responsibility is to obey the gospel (2 Thessalonians 1:8; Hebrews 5:9). Upon obedience we are “in Christ” and are given all spiritual blessings (Ephesians 1:3). Those who are in Christ gain all spiritual blessings through Christ (verse 30, “of him”).
The first thing Christians receive through the Lord is wisdom (verse 30). This is not the human wisdom Paul condemned in verses 20-21 and 27. This is the wisdom leading to salvation (compare James 3:15; James 3:17). Christ is the expert on life; from Him we get the information we need to be saved and stay saved (2 Timothy 3:16-17; 2 Peter 1:3). Compare, too, Colossians 2:3, a verse that says “all wisdom” (spiritual information) is in Christ. In addition to wisdom, there is “righteousness.” This righteousness is justification (a state where no sin can be laid to our account).
When Christians stand before the judgment bar of Jesus, a verdict of “innocent” will be announced if they have been faithful to the Lord (compare Matthew 10:32). No faithful Christian will be condemned because Jesus’ sacrifice is more than sufficient to satisfy the terrible debt created by sin. In addition to being acquitted of all wrong, saved people on the Judgment Day will be in a state of “sanctification.” This means a Christian’s character will be holy. Both the heart (mind) and life were set apart (dedicated to) God. Those who go to heaven will be considered morally pure because they lived as Christians and the blood of Christ cleansed them from every sin (1 John 1:7).
Only those who are faithful Christians will receive all the blessings found in this chapter (as well as the entire Bible). One of the blessings God has for His people is at the end of verse 30: “redemption” (apolutrosis). This term was associated with a ransom. It described people who paid a sum of money to make someone free. Redemption either described the act of being released or the “state” of someone after having been freed. Jesus’ death was the ransom payment for the forgiveness (release) from our sins. This sacrificial payment liberates all Christians from the bondage of sin. Everyone who is in Christ is free (Galatians 5:1; Galatians 5:13). This is not unbridled freedom (such an existence is not free as those who live in this manner are actually servants of Satan). It is freedom under the system-a very generous system-given by Christ.
When Paul said Jesus is our wisdom, righteousness, sanctification, and redemption, he meant the Lord is everything we need. This is the same type of teaching found elsewhere in the New Testament (Jesus is our “bread,” John 6:50; a rock, 1 Corinthians 10:4; the truth, John 14:6; etc.). Even though the world rejects and scoffs at the idea that Jesus meets all of our needs (and the scoffing is often loud and strenuous), this is the truth. Wiersbe (First Corinthians, p. 572) suggested the words righteousness, sanctification and redemption show the three tenses of salvation. That is, “we have been saved from the penalty of sin (righteousness); we are being saved from the power of sin (sanctification); and we shall be saved from the presence of sin (redemption).” Bengel’s comments (2:173) are also superb: “Wisdom-Though we were formerly fools….Righteousness-Though we were formerly weak….Sanctification-Though we were formerly base….Redemption, to the uttermost; whereas we were formerly despised.” Paul spoke of this same subject in Titus 1:15 and said faithful Christians are “pure.” Even though Christians still sin (Romans 3:23), by abiding in Christ they are continually washed from sin (1 John 1:7) and are regarded as being without sin. Compare Ephesians 5:27.
In verse 31 there is a quotation from the Old Testament (Jeremiah 9:24). Because glorying in the Lord is equated with an Old Testament prophecy of glorying in God, this is one passage that demonstrates the divine nature of Jesus. The meaning of this verse is well explained in The Church’s Bible (p. 29): “What the prophet said is right, that we should boast in the Lord, since he who boasts in the Lord cannot be put to shame. His works and his magnificence appear in what he has done. Therefore it says, Let them be put to shame in their idols, which do not cause it to rain and have not made heaven and earth (Psalms 97:7). The same is true of those who boast in men, who they know have no power. That is why Scripture says, Hope in man is vain (Jeremiah 17:5).” By telling us to boast in the Lord, the text implies man is not to do this “in himself, not in the flesh, not in the world” (Bengel, 2:173). MacKnight’s expanded translation reads, “So that, as it is written, he who boasteth on account of his being a Christian, let him boast, not in the preachers who converted him, but in the Lord, who hath brought him into his church.”
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-1.html.
Calvin's Commentary on the Bible
30.Of him are ye. Lest they should think that any of those things that he had said were inapplicable to them, he now shows the application of those things to them, inasmuch as they are not otherwise than of God For the words ye are are emphatic, as though he had said — “You have your beginning from God, who calleth those things which are not, ” (Romans 4:17,) passing by those things that appear to be; and your subsistence is founded upon Christ, and thus you have no occasion to be proud. Nor is it of creation merely that he speaks, but of that spiritual existence, into which we are born again by the grace of God.
Who of God is made unto us As there are many to be found who, while not avowedly inclined to draw back from God, do nevertheless seek something apart from Christ, as if he alone did not contain all things (100) in himself, he reckons up in passing what and how great are the treasures with which Christ is furnished, and in such a way as to intimate at the same time what is the manner of subsistence in Christ. For when he calls Christ our righteousness, a corresponding idea must be understood — that in us there is nothing but sin; and so as to the other terms. Now he ascribes here to Christ four commendatory titles, that include his entire excellence, and every benefit that we receive from him.
In the first place, he says that he is made unto us wisdom, by which he means, that we obtain in him an absolute perfection of wisdom, inasmuch as the Father has fully revealed himself to us in him, that we may not desire to know any thing besides him. There is a similar passage in Colossians 2:3 —
In whom are hid all the treasures of wisdom and knowledge.
Of this we shall have occasion to speak afterwards when we come to the next chapter.
Secondly, he says that he is made unto us righteousness, by which he means that we are on his account acceptable to God, inasmuch as he expiated our sins by his death, and his obedience is imputed to us for righteousness. For as the righteousness of faith consists in remission of sins and a gracious acceptance, we obtain both through Christ.
Thirdly, he calls him our sanctification, by which he means, that we who are otherwise unholy by nature, are by his Spirit renewed unto holiness, that we may serve God. From this, also, we infer, that we cannot be justified freely through faith alone without at the same time living holily. For these fruits of grace are connected together, as it were, by an indissoluble tie, (101) so that he who attempts to sever them does in a manner tear Christ in pieces. Let therefore the man who seeks to be justified through Christ, by God’s unmerited goodness, consider that this cannot be attained without his taking him at the same time for sanctification, or, in other words, being renewed to innocence and purity of life. Those, however, that slander us, as if by preaching a free justification through faith we called men off from good works, are amply refuted from this passage, which intimates that faith apprehends in Christ regeneration equally with forgiveness of sins.
Observe, on the other hand, that these two offices of Christ are conjoined in such a manner as to be, notwithstanding, distinguished from each other. What, therefore, Paul here expressly distinguishes, it is not allowable mistakenly to confound.
Fourthly, he teaches us that he is given to us for redemption, by which he means, that through his goodness we are delivered at once from all bondage to sin, and from all the misery that flows from it. Thus redemption is the first gift of Christ that is begun in us, and the last that is completed. For the commencement of salvation consists in our being drawn out of the labyrinth of sin and death; yet in the meantime, until the final day of the resurrection, we groan with desire for redemption, (as we read in Romans 8:23.) If it is asked in what way Christ is given to us for redemption, I answer — “Because he made himself a ransom.”
In fine, of all the blessings that are here enumerated we must seek in Christ not the half, or merely a part, but the entire completion. For Paul does not say that he has been given to us by way of filling up, or eking out righteousness, holiness, wisdom, and redemption, but assigns to him exclusively the entire accomplishment of the whole. Now as you will scarcely meet with another passage of Scripture that more distinctly marks out all the offices of Christ, you may also understand from it very clearly the nature and efficacy of faith. For as Christ is the proper object of faith, every one that knows what are the benefits that Christ confers upon us is at the same time taught to understand what faith is.
(100) “
(101) The reader will find the same train of thought as above in the Institutes, volume 2. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to I Corinthians, chapter 1.
Paul introduces himself as the writer with Sosthenes in the first verse.
Paul, called an apostle ( 1 Corinthians 1:1 )
Notice the words to be are in italics. That means that they were added by the translators, and they were not there in the Greek.
Paul, called an apostle of Jesus Christ through the will of God, and Sosthenes our brother ( 1 Corinthians 1:1 ),
Now there is a name Sosthenes that is related to Corinth. When Paul was in Corinth, he was brought by some of the Jews before the Corinthian magistrate, Galileo. And charges were brought against Paul by the Jews concerning their religion. Galileo said, "Look, if the guy were guilty of treason or something against the government, then I should stand in judgment of him, but because its just religious matters, why do you take my time?" And he ordered them out and the men that were there beat up on Sosthenes who was the chief ruler of the synagogue, and thus, probably the chief conspirator in bringing Paul before the Roman magistrate.
If this is the same Sosthenes, it is also interesting from a standpoint that here he was leading this uprising against Paul, and now the companion of Paul. And it is fascinating that often when a person is under heavy conviction of the Spirit, he gets cantankerous against God or the people of God. Sometimes people are so antagonistic towards the Lord, we sort of write them off in our minds. We think there is no way they would ever come, but what we don't realize is it is all a big shell about ready to crack, and they realize it is about ready to crack and that is why they are struggling so hard.
So Paul joins his name with Sosthenes in greeting the church of Corinth. Corinth was the center of the world commerce. It was an extremely luxurious city. If you'll take a look of your map of Greece, you'll find that the southern area of Greece is almost an island. Greece narrows down to this very narrow isthmus and Corinth was there in this very narrow isthmus of Greece, only four miles across the land.
Thus, any commerce going from north to south, that is from Macedonia to Achaia, had to pass through Corinth. It came to be that most of the commerce that was going from east to west also passed through Corinth, because around the southern tip of Greece the Cape of Mathene was so treacherous that the early sailors really did not like to sail around southern Greece. So they would usually sail to Corinth. If their ships were light enough, they would take them out of the water and put them on rollers and roll them across the four miles and then launch them again in the Aegean and sail on to Puteoli, the port of Rome, or the same thing coming back. If the ships were too big to transport across the land, then they would often unload the ships and just take the cargo across this four miles.
Nero, seeing the advantage of the shipping coming through this area, attempted to build a canal, but he failed to do so. But those men who built the Suez Canal, when they were completed with that project, they built the Corinthian Canal, and today you'll find that there is a canal connecting the Aegean Sea with the Adriatic Sea. This Corinthian Canal is operable today and the ships are able to save many miles from going around the southern end of Greece.
Corinth was not just a commercial center. It was a center of philosophical thought in those days. There came a phrase, "He speaks in the Corinthian style," which meant very articulate, precise and colorful. These men were more interested, not in what they said, but how they said it. Giving a lot of flair and color and all to their speeches. They loved oratory. Doesn't matter what the guy said, just as long as he was a good orator. They were attracted to oratory, but also interested in philosophical thought.
Corinth was also one of the most debased, wicked cities in the world. With all of their philosophy, they could not keep that city from sinking into the lowest kind of debauchery. Thus, "He lives like a Corinthian" was a very common phrase that became a part of their vernacular to describe a man who was always drunk and living in open debauchery. In the Greek theater, whenever they would portray a drunk, they would always refer to him as the Corinthian.
Now, in the midst of this pagan city, one of the lowest as far as morals goes, there was a Church of God, the Ecclesia. Now the word ecclesia is a word that is common in Greek, but it usually referred to the city counsel. They were called the Ecclesia, those who have been called to rule in the city, they were known as the Ecclesia. So there was the Ecclesia of Corinth, the city counsel, those who ruled over the city affairs. But there was also the Ecclesia of God, those who are called to reign and to rule with God, the church. And the word ecclesia has been translated church, but it is really those who are called to rule.
Unto the church of God ( 1 Corinthians 1:2 )
Notice he didn't say the Church of Corinth. I think we make a mistake today when we talk about the Church of England, the Church of Scotland, as though the church is divided. Paul speaks of the church of God,
which is at Corinth ( 1 Corinthians 1:2 ),
So we are the Church of God which is at Santa Ana, but we are not the only Church of God at Santa Ana. There are many, but we are one. We need to recognize and realize the oneness of the church. So he does not address the Church of Corinth, but the Church of God which is at Corinth, a very important distinction. God help us that we will make that distinction also in our minds and not think of ourselves exclusively as God's sole representative in an area, or to think that God is limited to one representation in an area.
There is a very tragic mentality existing among the local church who have made the mistake of thinking that God has only one church in a given area, and of course, it's the local church they are in. All of the rest of the churches they immediately exclude as "Babylon" and they are the only true representatives of the unity of the body of Christ within a given area wherever they go to establish the local church.
Now, nothing could be more bigoted than that. And foolish as to think that we are God's exclusive representatives in this area because we have now affiliated with the local church, but we are a part of the local church, thus, we have become. They did offer us that privilege years ago, which we promptly rejected as Romaine was kicking them off the grounds. The Church of God is the Catholic Church in the true sense of the word, the universal church of God in which every true child of God is a member, is a part. You see, there's only one person who can say "my church" and that's Jesus Christ. We are all members of His church, His body, and the thing is you really can't join it. You've got to be born into it; born again by the Spirit. So God help us and deliver us from any kind of exclusivism.
Now as we get into Corinth, the Corinthian letter, there's a division when we get to chapter 12. The beginning of chapter 12, he says, "Now concerning spirituals, brethren, I want to write to you a few things." In the first eleven chapters he is dealing with carnal things. Those from the household of Chloe had reported to Paul a lot of the mess that the Corinthian church was in, a lot of carnality, fighting, divisions, bickerings. And so Paul wrote to correct these carnal abuses that were existing in the Corinthian church. But then when he finishes that, he says, "Now I want to talk to you about spiritual things; enough of the carnal things, now I want to talk to you about spiritual things." And he begins to talk to them about the operation of the gifts of the Spirit, the supremacy of love, and the power of the resurrection in the latter part of the book, the spiritual things. But he had to get the carnal things out of the way first.
So he deals in this early part with some of the problems that existed. One of them was division within the body. So he addresses the church of God which is at Corinth seeking to show them and bring them into the consciousness of the universal church of God, Jesus Christ.
"Unto the church of God which is at Corinth,"
to them that are sanctified in Christ Jesus ( 1 Corinthians 1:2 ),
The word sanctified comes from a root word which is hagios, which is also translated saint, the root word. It means one who is set apart for exclusive purposes. In the Old Testament, when they constructed the tabernacle and they made the vessels that were to be used in the service of the tabernacle, before they used these vessels, the plates, the cups and all, they sanctified them. That is, they set them apart for exclusive use, and thus, they were never to be used for anything other than the service and worship of God.
Now you remember when Belshazzar had made the feast for a thousand of his lords and all, and while he was drunk he ordered that they bring the golden cups that they had taken as booty from the temple in Jerusalem, that they might drink their wine out of these golden cups. As he drank the wine, they praised the gods of gold and of silver. They were desecrating the vessels that had been set apart for the exclusive purpose of being used in the worship and service to God. And as the result of the desecration of these, the handwriting came on the wall and the judgment of God fell that night upon Belshazzar and the Babylonian kingdom.
Your life, God has set it apart for His use, service to Him. So, those who are sanctified in Christ Jesus, set apart from the world, and from the things of the world in Christ Jesus. God help us not to take the holy vessels that God has set aside for His use and use them for our own gain or pleasure.
called saints ( 1 Corinthians 1:2 ),
Notice to be are in italics. That was added. You aren't called to be a saint. You're called a saint. I like that, Saint Charles. Got a good ring, doesn't it?
It's unfortunate that the church has designated certain special persons as saints, because as far as the Bible is concerned, you are all saints. It isn't some special honor conferred upon you by a counsel of men after determining that so many miracles have been wrought and so forth and thus you are elevated to sainthood. You are called by God a saint and that's good enough for me.
called saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours ( 1 Corinthians 1:2 ):
Again, wherever they call on Jesus Christ, He is their Lord but He is also our Lord. There are those who like to feel that they have an exclusive claim on the Lord, and this is the kind of division that was taking place in Corinth. "We're of Cephas, we're of Paul, we're of Jesus. We have exclusive little claims." He is their Lord, but He is also our Lord. And so this endeavor to break down this party spirit that created the divisions within the church of Corinth.
Grace unto you, and peace, from God our Father, and from the Lord Jesus Christ ( 1 Corinthians 1:3 ).
Grace, the word means beauty. The beauty of giving. The beauty of giving to those who are undeserving. Grace, one of Paul's favorite words; he expounds on it throughout the New Testament. Peace. Now "grace" was the common Greek greeting. Instead of in the morning, when you see someone and say, "Good morning," or "hello," or whatever, they'd say, "grace." The Jews when they greet you, rather than saying "hello" or "good morning," they'd say, "shalom," "peace."
So Paul took these two familiar greetings, those of the Greeks and those of the Jews and he combines them in so many of his New Testament epistles, "Grace be unto you, and peace." They are always combined in this order and it is the proper order, because a person cannot know real peace until they have experienced the grace of God. Now, for years as a Christian I did not really have the peace of God, because I did not know the grace of God. It was not until I realized the grace of God that I then discovered the peace of God. "Grace and peace, from God our Father, and the Lord Jesus Christ."
Now, in the first ten verses of this epistle, Paul uses the name of Jesus Christ ten times. He's really laying the foundation for our faith and all in the constant repetition of the name Jesus Christ. Here in verse 1 Corinthians 1:2 , it was "the name of Jesus Christ our Lord," and here "from the Lord Jesus Christ."
Lord is not His name; it's His title, the kurios. Jesus is His Greek name, the Hebrew is Joshua, which means "Jehovah is salvation." It was the name that the angel told Joseph to call Him, for he said, "He will save His people from their sins." So He was named after His purpose, Jehovah-Shua, Joshua. Christ is actually, again, His designation, for it is the Hebrew word Messiah. So, again, it is not His name, but it is His mission.
So the first Lord is title, the name is Joshua, and the mission is Christ or Me-she'ak, the Lord Jesus Christ. Now, unfortunately, we think of first, middle and last name, not so. And thus, people talk about the Lord Jesus, not really thinking of that as the title signifying relationship, which indeed it is. Jesus said, "Why do you call me 'Lord, Lord,' and yet you don't do the things I command you?"
God has given a name that is above every name, that at the name of Jesus, that's the name, "Every knee shall bow and every tongue confess that Jesus is the Lord" to the glory of God the Father. So probably it would be better if they put a comma after Lord to distinguish it from His name. Even a comma is after Jesus to distinguish that from His mission as the Messiah, the Lord, Jesus, the Messiah.
I thank my God always on your behalf, for the grace of God which is given you by Jesus Christ ( 1 Corinthians 1:4 );
And so Christ is the one through which the grace of God is bestowed upon us.
That in everything you are enriched by him ( 1 Corinthians 1:5 ),
That word enriched in the Greek is an interesting word, plouto-ke'tus, actually. And we get our word plutocrat from that Greek word. "You've become a plutocrat because of Jesus Christ. You're enriched." And the word means "luxuriously rich," that in everything you are enriched luxuriously by Him. Oh, the depth of the riches that are ours through Jesus Christ. You're enriched
in all utterance, and in all knowledge ( 1 Corinthians 1:5 );
Now, this utterance is the thing that the Greek was especially interested in. It was the logos, that's the Greek word used, but also in the knowledge.
Even as the testimony of Christ was confirmed in you ( 1 Corinthians 1:6 ):
Paul wrote to them again and said, "You have no need that I send you letters of commendation because you are living epistles, your lives are my letters of commendation" ( 2 Corinthians 3:1-2 ). So here they're being enriched in Christ in all utterance and knowledge. Their lives became the testimony of Christ, and that witness of Christ confirmed by the lives that they were living, actually.
So that you come behind in no charisma; waiting for the revelation of our Lord Jesus Christ ( 1 Corinthians 1:7 ):
Now the interesting thing to me is that as Paul writes to the church of Corinth, he makes mention that they have all kinds of charisma. They do not come behind in any charisma. Paul devotes three chapters to the charisma, the gifts of the Spirit, the operation of those gifts, the proper use of the gifts of the Spirit. Because they came behind in no charisma, they had them all. But, unfortunately, there was an abuse of the gifts of the Spirit in the church of Corinth that needed correcting, and Paul spends chapter 12 through 14 in correcting the abuses. But what is interesting to me is that this New Testament church of Corinth that came behind in no charisma, that had all of these gifts in operation, was also the church that Paul had to rebuke for its carnality.
Now somehow in our minds there is a twisted wire that's crossed over and is shorting out, so that we have a false concept that if a person is using the gifts of the Spirit, he must be especially righteous or holy. And those that do have the gifts of the Spirit in operation often have that attitude, "Well, I'm more spiritual than you. If you were only as spiritual as I, you, too, could have these gifts working in your life." And there's just an awful lot of promotionalism, hucksterism, and ballyhooing about the gifts of the Spirit. But I have observed that even as in the church of Corinth, so today many of those people who are making the most commotion and the most noise about the gifts of the Spirit are really some of the most carnal people I know. They really do not walk after the Spirit. Their whole appearance is marked with carnality. Their whole lifestyle is carnal, though they are constantly talking about the gifts of the Spirit, the power of the Spirit, the anointing of the Holy Spirit and so forth. Yet, when you observe their lifestyles, they are still extremely carnal, much like the church in Corinth. It did not come behind in any charisma, and yet was the church that needed the most rebuke because of the carnality that was existing within the church. Unfortunately, there is a tendency many times to use the gifts of the Spirit more or less as a novelty, as a toy, as a parlor game, where we entertain ourselves with the gifts of the Spirit and the operations of the gifts of the Spirit.
Now, please don't think that I am opposed to the gifts of the Spirit and their operation. False. I believe in the validity of the gifts of the Spirit today, all of them. I only wish that I had more of the charisma, that working of the Spirit and the gifts of the Spirit within my life. I, as Paul, enjoin covet earnestly the best gifts. I desire that God would use my life, but I also desire that the Lord use me in such a way that it doesn't draw attention to myself. I don't want to be lifted up and begin to walk after the flesh instead of walking after the Spirit.
The Corinthian church commended by Paul because they didn't fall behind in any of the gifts or of the charisma as they were waiting for the coming. The word coming there is apocalypse, which is the same word used for the book of Revelation, the unveiling of our Lord Jesus Christ.
Who shall also confirm you unto the end, that ye may be blameless in the day of our Lord Jesus Christ ( 1 Corinthians 1:8 ).
Now he's talking about the future and Christ in the future. The same idea is given to us in Jude where he said, "Now unto him who is able to keep you from falling and to present you faultless before the presence of his glory with exceeding joy" ( Jude 1:24 ).
When my name is called there at the judgment bar, and I step forward, God will say, "Read the charges against this fellow," and Jesus will step forth and say, "No charges, Father. He's one of mine." You better believe I'll be praising God at that moment. Blameless, without fault, that's how Jesus is going to present me to the Father, confirming that work in me. "Blameless in the day of our Lord Jesus Christ."
God is faithful, by whom you were called into the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord ( 1 Corinthians 1:9 ).
Notice how Paul is putting it together. "Jesus Christ our Lord," "the Lord Jesus Christ," "our Lord Jesus Christ," just getting Him in there every lick.
Now, you've been "called into the fellowship," that Greek koinonia is a difficult word to translate because it has such a depth of meaning. It means oneness, it means communion, it means fellowship, it means common, it means sharing, all of these things. We do not have an English equivalent, and so we use different words at different times as it appears in the text, because all of them are words that define or help define koinonia. You've been brought into a sharing in all things in Jesus Christ. Now that's exciting, because everything that is His becomes mine. I'm an heir of God, but I'm a joint-heir with Jesus Christ as He shares with me. "Come ye blessed of the Father, inherit the kingdom that was prepared for you from the foundations of the world." But don't think that is a one way; that also means that everything that I have belongs to Him. Well, just a minute.
Isn't it interesting how we can get so excited about everything that's His belongs to me, and yet, I would hold out my pittance from Him. I would hold back my mite while reaching for His wealth. But in reality, all that is mine is His. I need to take that view of things. Lord, you've made me a steward, you've entrusted me with Your goods as we've entered into this fellowship with each other. May I use wisely that which You've entrusted to me for Your glory because, Lord, it really belongs to You because we have this koinonia, this communion, this sharing.
Now I beseech you, [I beg you,] brethren, by the name of our Lord Jesus Christ, that you speak the same thing, that there be no divisions among you; but that ye be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment ( 1 Corinthians 1:10 ).
So Paul now begins to deal with some of the issues that had been brought to his attention, these divisions that were existing in the church there in Corinth. And he is exhorting them now, "I beseech you, brethren," that you get together, speak the same things, don't want these divisions, be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment.
For it has been declared unto me of you, my brethren, by them which are of the house of Chloe, that there are contentions among you. Now this I say, that every one of you saith, I am of Paul; and I am of Apollos; and I of Cephas; and I of Christ. Is Christ divided? was Paul crucified for you? or were you baptized in the name of Paul? ( 1 Corinthians 1:11-13 )
So they had divided off. There were those who say, "I am of Paul." Probably those who were wanting to live under the umbrella of grace. Perhaps abusing the grace of God, as Peter said some were doing, using it as a cloak for licentiousness. So when someone would rebuke them for their actions, they'd say " I'm of Paul!" I'm under the cloak of grace. Probably the intellectuals said, "Well, I'm of Apollos." Then there were always those who wanted to go back to the foundation and say, "Well, I'm of Peter." And then there is always that little segment that says, "We're the only ones were of Christ." They have that holier than thou and we are the most and no one else is anything because we are the church of Christ. You don't have the right name and therefore are second-rate. You don't belong. We're of Christ. Is Christ divided?
When men divide the body of Christ, who bleeds? What a shame that we bring up our petty differences in such ways that we divide the body.
Now I believe that there is room for disagreement, different opinions. I can allow for that. I can accept it if you don't understand the scripture the same way I understand it. If you have a different idea on baptism than I have. I can accept it if you want to be sprinkled; I'll sprinkle you. Sometimes when I'm baptizing people they say, "Will you put me down head first?" I say sure, I'll dunk 'em. I can make allowances for the different ideas that people have. But when we disagree, surely we ought to disagree agreeably that we not create a division. Well he . . . and we begin to divide over the issues. They shouldn't separate us; Christ is not divided. Paul said, "I wasn't crucified for you and you weren't baptized in the name of Paul."
I thank God that I baptized none of you, but Crispus and Gaius ( 1 Corinthians 1:14 );
Now these who say, "I am of Christ," make an issue over baptism and they'll come and hassle you about water baptism. They declare that you aren't really saved until you're baptized. Therefore they keep the tank full in the church all the time so that the minute a person is saved, they can take them right back to the tank and baptize them . . . so they can be saved. Instantaneous baptisms, and they feel that is extremely important. And better to do it here at the church, because if you're driving to the beach and you happen to get into an accident before you get there, oh brother, you've had it. What a shame, on his way to get baptized and he got snuffed.
Now, if water baptism were so essential for salvation, then Paul here is speaking blasphemously, really, when he said, "I thank God I didn't baptize any of you, but Crispus and Gaius. And if there are any others, I don't remember them."
Lest any should say that I had baptized in my own name. I also baptized the household of Stephanas: but besides these, I don't know if I baptized any body else [I don't remember]. For Christ sent me not to baptize, but to preach the gospel ( 1 Corinthians 1:15-17 ):
A very fascinating statement by Paul that once and for all should put down the concept of baptismal regeneration.
Water baptism is an obedience to the faith of Jesus Christ that I have. It is an outward sign of an inward work of God's Spirit within my life. It is renouncing my old life as being dead and now in water baptism buried, that I might live now the new life after the Spirit. But if I am not living the new life after the Spirit, then it means that the water baptism was not really valid. If I'm getting into all kinds of carnal arguments and fights because a person doesn't baptize instantaneously, and I divide the body and get upset and want to argue the issue, I don't care if you've been baptized a hundred times, you're not showing fruit of a true walk in the Spirit. Which, of course, according to Paul in 1 Corinthians 13:0 is marked by love, which doesn't seek its own way but believes all things, and hopes all things, and endures all things and never fails.
So man, prone to these little party divisions when he is walking after the flesh, when he is living a carnal life.
G. Campbell Morgan said, "I have noted that the more spiritual a man becomes, the less denominational he becomes." Had Paul been writing to the church today concerning the divisions among it, I'm sure he would say, "But some of you say I'm a Baptist, and some of you say I'm a Presbyterian, and others say I'm an Episcopalian, and then others say, well I'm a Nazarene, and there are those who would say, "Well, we're of the Church of Christ." Again he'd say, "Is Christ divided?" And he would urge toward unity within the body to realize that we are all of Jesus Christ. Paul was sent to preach the gospel, not with the wisdom of words, something that they were very familiar with there in Corinth.
These philosophers played with words, but "God didn't send me to preach,"
with the wisdom of words, lest the cross of Christ should be made of none effect ( 1 Corinthians 1:17 ).
Lest a person be drawn by the clever speeches rather than the conviction of the Spirit in his heart.
For the preaching of the cross is to them that perish, foolishness; but unto us which are saved it is the power of God ( 1 Corinthians 1:18 ).
To the Greek, to the philosophers the preaching of the cross was foolishness.
When Paul was there in Athens addressing the Epicureans on Mars Hill, when he came to the place in his story where he referred to the resurrection of Jesus and they said, "What's this? Get out of here. What's this babbler talking about? Resurrection; foolishness, ridiculous," and they rejected Paul's message when he came to the cross and the resurrection. Foolishness. "The preaching of the cross is to them that perish, foolishness."
What is your attitude towards the cross of Jesus Christ? It's important that you examine it.
For it is written, I will destroy the wisdom of the wise, and I will bring to nothing the understanding of the prudent. Where then is the wise? and where is the scribe? where is the disputer of this world? ( 1 Corinthians 1:19-20 )
Talking now about the Greek philosophers, those men who purported their love for wisdom, the scribe, the disputers of this world.
hath not God made foolish the wisdom of this world? ( 1 Corinthians 1:20 )
Yes, He surely has.
When I look at the theory of evolution that they are religiously trying to promote and realize the incredible paucity of evidence of transitional forms in the geological column, I realize all of the hype, all of the deceit, all that has gone to promote the theory of evolution. And then I look at the very concepts themselves trying to be pawned off on us as the wisdom of the world men of science. Yes, God has made foolish the wisdom of this world.
To think that I have the capacity to see because one day a little amphibious kind of a creature finally emerged out of the water lifting his frontal part above the water, and allowed the sun to beat down upon it--a mutation, a freckle of sorts that continued the mutation process until it became a nerve center and then developed the optical capacities, and now thank God to a freckle I can see. Yes, God has made foolish the wisdom of this world. I don't read comic books anymore. I read evolutionary books. Hath not God made foolish the wisdom of this world!
Did you know that when bathtubs were first introduced, that the scientists were warning about the use of bathtubs, how dangerous they were to the health? And the men of science actually had many cities in the United States form ordinances forbidding bathtubs in houses. Oh, my, a person has all kinds of chronic illnesses and all and they start taking baths. There were cities that actually outlawed the use of bathtubs because the scientists warned them about the dangers that could come to man because of their use.
It's interesting to me how often science textbooks have to be revised. I am amazed that facts can change so quickly. When I went to school, the world was only two billion years old and now it's twelve billion, and I'm not that old. See, theoretically, that should make me ten billion years old. It's interesting to me that the Bible really has never needed to be revised; we may get a new translation that updates the language structure for better understanding, but let a person mess with the original text and he's in big trouble. We don't have to keep revising. The revised edition, new, modern, updated, we didn't have to do that, did we?
God has made foolish the wisdom of this world.
For after that in the wisdom of God the world by wisdom knew not God ( 1 Corinthians 1:21 ),
God is the one who is the source of wisdom. Through wisdom in Christ it says "are hid all the treasures of wisdom and knowledge" ( Colossians 2:3 ). But the world by its wisdom knew not God. That to me is very interesting, for there is no true wisdom that eliminates God.
People today so often speak about being agnostics, the wisdom of this world, the sophisticated person, and so often around the universities you bring up the subject of God, the ultimate knowledge. A person will say, "Well, I'm an agnostic." The wisdom of this world knew not God, but yet, a child can know Him. Where are the wise? The word agnostic in Latin is ignoramus, but that doesn't sound sophisticated, does it? "Well, what about God?" "Oh, I'm an ignoramus, man."
I think it was Eliphaz who said to Job, "Who by searching can find out God unto perfection?" The answer is no one. You can't start with an earth base and reach God. That's the history of religion. Men starting with an earth base, reaching out for the infinite. Thus, religions are doomed for failure by their very nature.
We have in the Bible the revelation of God through Jesus Christ, which is not man reaching out for God, but God reaching down for man. The infinite, it starts with the infinite base reaching to the finite. Thus, God is not found or discovered by man's pursuit and wisdom knew not God. God is discovered by the revelation of Himself to man, and that revelation is oftentimes made through preaching. So the world by its wisdom knew not God.
but it pleased God by the foolishness of preaching to save them that believe ( 1 Corinthians 1:21 ).
So that through the preaching, God is revealed to man that man might believe. Now notice, it is the foolishness of preaching and preaching is really a foolish exercise in a sense, and especially the way some do it. But it is not the preaching of foolishness, so be careful of that, but the foolishness of preaching.
For the Jews require a sign ( 1 Corinthians 1:22 ),
Remember they said to Jesus, "Show us a sign that we might believe."
the Greeks seek after wisdom: but we preach Christ crucified, to the Jews it's a stumbling block ( 1 Corinthians 1:22-23 ),
Even to the disciples it was a stumbling block. The idea that the Messiah would be crucified was a stumbling block.
When Jesus began to say to the disciples after Peter acknowledged, "You are the Messiah," Jesus said "Yes, and I'm going to be turned over to the hands of sinful men and they're going to crucify Me and slay Me. And the third day I'll rise again." Peter said, "Lord, be that far from Thee." Oh, a stumbling block! Peter stumbled over it. Their Messiah rejected, crucified? No way!
The Jews to the present day, for the most part, are still stumbling over the crucifixion, in spite of the fact that they have Psalms 22:0 and Isaiah 53:0 right before them.
"But we preach Christ crucified, to the Jews it's a stumbling block,"
to the Greeks it's foolishness; But unto them which are called, both Jews and Greeks, Christ the power of God, and the wisdom of God. Because the foolishness of God is wiser than men; and the weakness of God is stronger than men. The foolishness of God [which is, of course, the preaching of the cross,] is wiser than men; the weakness of God, stronger than men. For look around, you will see brethren, that there are not many wise men after the flesh, and not many mighty, and not many noble, called: But God has chosen the foolish things of the world to confound the wise; and God has chosen the weak things of the world to confound the things which are mighty ( 1 Corinthians 1:23-27 );
This is the best explanation I can give you for my being the pastor of Calvary Chapel. For God has chosen the foolish things of the world to confound the wise, and Calvary Chapel confounds the wise. They come from all over to study our methods, our techniques, our programs, to discover the secret of how it is that so many people attend a church.
The base things of the world, and things which are despised, God has chosen, yea, and things which are not, to bring to naught things that are ( 1 Corinthians 1:28 ):
God uses simple things and the purpose is:
That no flesh should glory in his sight ( 1 Corinthians 1:29 ).
Now, if God would use mighty men and noble men and all, then these men would glory in His sight. People would glory in the men that God was using. God doesn't want any flesh to glory in His sight, and so He uses the foolishness of preaching and He uses simple people, base people, not many wise, not many mighty, not many noble to do His work because He wants the glory for the work that He does.
But of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption ( 1 Corinthians 1:30 ).
These are the things that we find in Jesus and in the preaching of the cross of Jesus Christ, the wisdom of God. For God had to establish a just basis to forgive man their sins. That God might be righteous when He justified, a problem. How can a just God forgive man his sins?
When you really analyze it and dig into it, you find that God had a real problem, and He solved the problem in the cross. For He sent His Son to take the guilt of our sins and to suffer the penalty of our sins and He died that spiritual death and physical death which is the result of sin. The spiritual death first. On the cross He cried, "My God, my God, why hast thou forsaken Me?" And there separated from God because of our sins. Secondly, the physical death as He dismissed His Spirit, suffering again the penalty of our sins.
Now, because the penalty has been paid, if I will just believe in Jesus Christ, God now has a righteous basis to forgive me of my sins. There's been a substitute, Christ, my substitute. Oh, the wisdom of God in the cross of Christ. Therein is the righteousness of God revealed. A righteousness again, predicated not upon the law or my works or my obedience to a rule or code of ethics or a standard that I have set or others have set, but a righteousness that is secure and constant because it is based upon the work of Jesus Christ in my behalf, not on my work.
If my righteousness were predicated upon my work, it would be a variable thing, very tenuous. I would have access to God some of the time. But because it is predicated upon the work of Jesus Christ, He has been made to us the righteousness of God. So as Paul said, "Those things which were gain to me," talking about his life in obedience to the law, "I count it loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ for whom I suffered the loss of all things. I count them but refuse that I may know Him and be found in Him, not having my own righteousness which is of the law, but the righteousness which is of Christ through faith" ( Philippians 3:8-9 ). Christ made to us the righteousness of God.
He's made to us the sanctification. I need power over sin. I need power over the flesh. I don't want to live after the flesh, but I find the flesh is strong. It is powerful; it holds me in its power. I try, I struggle, I pray, I vow, I promise, and still I fail, "O wretched man that I am, who shall deliver me?"
Well, thank God Jesus Christ has been made the sanctification of God for me. Now I see myself crucified with Christ, for I am in Christ and His death becomes my death--the death of the old man, the death of the old nature. So I'm baptized with Christ, and I bury the old life and the old man, and I come up out of the water risen in Christ to live the new life after the Spirit. The new nature of Christ now in control and living and walking after the Spirit. Christ is made the sanctification of God unto me. Finally, He's made the redemption of God.
Lost, a slave to sin in the bondage of corruption. Through the cross of Jesus Christ I've been purchased and I now belong to a new owner and my allegiance to Him.
That, according as it is written, He that glories, let him glory in the Lord ( 1 Corinthians 1:31 ).
That no flesh should glory in His presence. The only place I can glory tonight is in the cross of Jesus Christ and His finished work in my behalf.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-1.html. 2014.
Contending for the Faith
But of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption:
In verses 26-29, Paul has given several comparisons for the Corinthians to consider and to see what their "calling" is not. Now in these last two verses, he desires for them to understand what their "calling" is and why. Their calling to God was not by the wisdom of man, but it was by Jesus Christ by the grace of God.
Paul says,
But by the grace of God I am what I am: and his grace which was bestowed upon me was not in vain; but I laboured more abundantly than they all: yet not I, but the grace of God which was with me (15:10).
Because of God’s grace, we are to glory in God, not in man. "For by grace are ye saved through faith; and that not of yourselves: it is the gift of God" (Ephesians 2:8). By His grace, God has provided a plan of salvation for mankind to obey so that he can be saved. This is God’s gift to mankind.
No man can come to me, except the Father which hath sent me draw him: and I will raise him up at the last day...And he said, Therefore said I unto you, that no man can come unto me, except it were given unto him of my Father (John 6:44; John 6:65).
But of him are ye in Christ Jesus: The Apostle Paul keeps focusing the attention of the Corinthians upon the man, Christ Jesus. They should not be boasting in man, but in Christ.
The words "of him" indicate that the believers are "in Christ Jesus" because of the grace of God and not through man’s own wisdom.
By the word "ye," Paul is wanting the Corinthians to consider themselves. He wants them to see a contrast between what they are now and what they once were. They once were of the world, out of Christ, but now, by the grace of God, they are "in Christ Jesus." Being "in Christ Jesus" implies being in communion with Christ.
who of God is made unto us wisdom: Instead of "is made," most authorities generally agree that "became" would have been the better translation ("who of God became unto us wisdom"). The Revised Standard Version renders this verse: "He is the source of your life in Christ Jesus, whom God made our wisdom, our righteousness and sanctification and redemption." This passage refers to the crucified Christ, His death, burial, and resurrection.
Jesus Christ is our "wisdom." This "wisdom" is not the type referred to in the previous verses, pertaining to man, but this is wisdom from God. This "wisdom" refers to all the gracious, heavenly, productive thoughts of God that are in Jesus Christ.
The following three terms explain how Christ is our wisdom:
and righteousness: "Righteousness" (dikaiosune) is literally defined as "integrity, virtue, purity of life, uprightness, correctness in thinking, feeling, and acting" (Thayer 149-1-1343). Wisdom is seen in the "righteousness" of Christ, just as it is seen in the righteousness of man.
For I am not ashamed of the gospel of Christ: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek. For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith: as it is written, The just shall live by faith (Romans 1:16-17).
and sanctification: Righteousness and "sanctification" are very closely related and form one idea. "Sanctification" (hagiasmos) is "the state of purity" (Strong #38) and refers to a righteous character that comes from being set apart for God. We are indebted to Christ for "sanctification"; He is the source of our sanctification, which came as the result of Jesus’ death, burial, and resurrection. This "sanctification" comes from man’s obedience to God. "Sanctify them through thy truth: thy word is truth" (John 17:17).
and redemption: "Redemption" (apolutrosis) is literally "a releasing effected by payment of ransom; redemption, deliverance, liberation procured by the payment of ransom" (Thayer 65-2-629). Jesus, the crucified Christ, is our "redemption"; He is the author of redemption; and without Christ, we could not be redeemed.
In whom ye also trusted, after that ye heard the word of truth, the gospel of your salvation: in whom also after that ye believed, ye were sealed with that holy Spirit of promise, Which is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession, unto the praise of his glory (Ephesians 1:13-14).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The folly of the Corinthian believers 1:26-31
Paul turned from the content of the gospel to the Corinthian believers to strengthen his argument that the gospel he preached contradicted human expectations. God had chosen "nobodies" rather than the "beautiful people" of Corinth. They themselves were evidence that God’s "foolishness" confounds the "wise." Jeremiah 9:23-24, with its emphasis on boasting in one proper thing or another improper thing, lies behind this pericope.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
God is the source of the believer’s life in Christ (cf. 1 Corinthians 1:2). Righteousness, sanctification, and redemption are metaphors of salvation, the result of the wisdom we find in Christ (cf. 1 Corinthians 6:11). Righteousness focuses on our right standing in the sight of God (justification), sanctification on His making us more holy (sanctification), and redemption on our liberation from sin (glorification).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
AN APOSTOLIC INTRODUCTION ( 1 Corinthians 1:1-3 )
1:1-3 Paul, called by the will of God to be an apostle of Jesus Christ, and Sosthenes, our brother, write this letter to the Church of God which is at Corinth, to those who have been consecrated in Christ Jesus, to those who have been called to be God's dedicated people in the company of those who in every place call upon the name of our Lord Jesus--their Lord and ours. Grace be to you and peace from God, our Father, and from the Lord Jesus Christ.
In the first ten verses of Paul's First Letter to the Corinthians the name of Jesus Christ occurs no fewer than ten times. This was going to be a difficult letter for it was going to deal with a difficult situation, and in such a situation Paul's first and repeated thought was of Jesus Christ. Sometimes in the Church we try to deal with a difficult situation by means of a book of laws and in the spirit of human justice; sometimes in our own affairs we try to deal with a difficult situation in our own mental and spiritual power. Paul did none of these things; to his difficult situation he took Jesus Christ, and it was in the light of the Cross of Christ and the love of Christ that he sought to deal with it.
This introduction tells us about two things.
(i) It tells us something about the Church. Paul speaks of The Church of God which is at Corinth. It was not the Church of Corinth; it was the Church of God. To Paul, wherever an individual congregation might be, it was a part of the one Church of God. He would not have spoken of the Church of Scotland or the Church of England; he would not have given the Church a local designation; still less would he have identified the congregation by the particular communion or sect to which it belonged. To him the Church was the Church of God. If we thought of the Church in that way we might well remember more of the reality which unites us and less of the local differences which divide us.
(ii) This passage tells us something about the individual Christian. Paul says three things about him.
(a) He is consecrated in Jesus Christ. The verb to consecrate (hagiazo, G37) means to set a place apart for God, to make it holy, by the offering of a sacrifice upon it. The Christian has been consecrated to God by the sacrifice of Jesus Christ. To be a Christian is to be one for whom Christ died and to know it, and to realize that that sacrifice in a very special way makes us belong to God.
(b) He describes the Christians as those who have been called to be God's dedicated people. We have translated one single Greek word by this whole phrase. The word is hagios, which the King James Version translates saints. Nowadays that does not paint the right picture to us. Hagios ( G40) describes a thing or a person that has been devoted to the possession and the service of God. It is the word by which to describe a temple or a sacrifice which has been marked out for God. Now, if a person has been marked out as specially belonging to God, he must show himself to be fit in life and in character for that service. That is how hagios comes to mean holy, saintly.
But the root idea of the word is separation. A person who is hagios ( G40) is different from others because he has been separated from the ordinary run in order specially to belong to God. This was the adjective by which the Jews described themselves; they were the hagios ( G40) laos ( G2992) , the holy people, the nation which was quite different from other peoples because they in a special way belonged to God and were set apart for his service. When Paul calls the Christian hagios ( G40) he means that he is different from other men because he specially belongs to God and to God's service. And that difference is not to be marked by withdrawal from ordinary life, but by showing there a quality which will mark him out.
(e) Paul addresses his letter to those who have been called in the company of those who in every place call upon the name of the Lord. The Christian is called into a community whose boundaries include all earth and all heaven. It would be greatly to our good if sometimes we lifted our eyes beyond our own little circle and thought of ourselves as part of the Church of God which is as wide as the world.
(iii) This passage tells us something about Jesus Christ. Paul speaks of our Lord Jesus Christ, and then, as it were, he corrects himself and adds their Lord and ours. No man, no Church, has exclusive possession of Jesus Christ. He is our Lord but he is also the Lord of all men. It is the amazing wonder of Christianity that all men possess all the love of Jesus Christ, that "God loves each one of us as if there was only one of us to love."
THE NECESSITY OF THANKSGIVING ( 1 Corinthians 1:4-9 )
1:4-9 Always I thank my God for you, for the grace of God which has been given to you in Christ Jesus. I have good reason to do so, because in him you have been enriched in everything, in every form of speech and in every form of knowledge, inasmuch as what we promised you that Christ could do for his people has been proved to be true in you. The result is that there is no spiritual gift in which you lag behind, while you eagerly wait for the appearing of our Lord Jesus Christ, who will keep you secure right to the end so that no one will be able to impeach you in the Day of our Lord Jesus Christ. You can rely on God, by whom you were called to share the fellowship of his Son, Jesus Christ our Lord.
In this passage of thanksgiving three things stand out.
(i) There is the promise which came true. When Paul preached Christianity to the Corinthians he told them that Christ could do certain things for them, and now he proudly claims that all that he pledged that Christ could do has come true. A missionary told one of the ancient Pictish kings, "If you will accept Christ, you will find wonder upon wonder--and every one of them true." In the last analysis we cannot argue a man into Christianity; we can only say to him, "Try it and see what happens," in the certainty that, if he does, the claims we make for it will all come true.
(ii) There is the gift which has been given. Paul here uses a favourite word of his. It is charisma ( G5486) , which means a gift freely given to a man, a gift which he did not deserve and which he could never by himself have earned. This gift of God, as Paul saw it, comes in two ways.
(a) Salvation is the charisma of God. To enter into a right relationship with God is something which a man could never achieve himself. It is an unearned gift, coming from the sheer generosity of the love of God. (compare Romans 6:23).
(b) It gives a man whatever special gifts he may possess and whatever special equipment he may have for life. ( 1 Corinthians 12:4-10; 1 Timothy 4:14; 1 Peter 4:10). If a man has the gift of speech or the gift of healing, if he has the gift of music or of any art, if he has a craftsman's gifts upon his hands, all these are gifts from God. If we fully realized that, it would bring a new atmosphere and character into life. Such skills as we possess are not our own achievement, they are gifts from God, and, therefore, they are held in trust. They are not to be used as we want to use them but as God wants us to use them; not for our profit or prestige but for the glory of God and the good of men.
(iii) There is the ultimate end. In the Old Testament the phrase, The Day of the Lord, keeps recurring. It was the day when the Jews expected God to break directly into history, the day when the old world would be wiped out and the new world born, the day when all men would be judged. The Christians took over this idea, only they took The Day of the Lord in the sense of The Day of the Lord Jesus, and regarded it as the day on which Jesus would come back in all his power and glory.
That indeed would be a day of judgment. Caedmon, the old English poet, drew a picture in one of his poems about the day of judgment. He imagined the Cross set in the midst of the world; and from the Cross there streamed a strange light which had a penetrating X-ray quality about it and stripped the disguises from things and showed them as they were. It is Paul's belief that when the ultimate judgment comes the man who is in Christ can meet even it unafraid because he will be clothed not in his own merits but in the merits of Christ so that none will be able to impeach him.
A DIVIDED CHURCH ( 1 Corinthians 1:10-17 )
1:10-17 Brothers, I urge you through the name of our Lord Jesus Christ that you should make up your differences and that you should see to it that there may be no divisions among you, but that you should be knit together in the same mind and the same opinion. Brothers, it has become all too clear to me, from information that I have received from members of Chloe's household, that there are outbreaks of strife amongst you. What I mean is this--each of you is saying, "I belong to Paul; I belong to Apollos; I belong to Cephas; I belong to Christ." Has Christ been partitioned up? Was it Paul's name into which you were baptized? As things have turned out, I thank God that I baptized none of you, except Crispus and Gaius, so that no one can say you were baptized into my name. Now that I think of it, I baptized the household of Stephanas too. For the rest, I do not know if I baptized anyone else, for Christ did not send me to baptize but to proclaim the good news, and that not with wisdom of speech, lest the Cross of Christ should be emptied of its effectiveness.
Paul begins the task of mending the situation which had arisen in the Church at Corinth. He was writing from Ephesus. Christian slaves who belonged to the establishment of a lady called Chloe had had occasion to visit Corinth and they had come back with a sorry tale of dissension and disunity.
Twice Paul addresses the Corinthians as brothers. As Beza, the old commentator said, "In that word too there lies hidden an argument." By the very use of the word Paul does two things. First, he softens the rebuke which is given, not as from a schoolmaster with a rod, but as from one who has no other emotion than love. Second, it should have shown them how wrong their dissensions and divisions were. They were brothers and they should have lived in brotherly love.
In trying to bring them together Paul uses two interesting phrases. He bids them to make up their differences. The phrase he uses is the regular one used of two hostile parties reaching agreement. He wishes them to be knit together, a medical word used of knitting together bones that have been fractured or joining together a joint that has been dislocated. The disunion is unnatural and must be cured for the sake of the health and efficiency of the body of the Church.
Paul identifies four parties in the Church at Corinth. They have not broken away from the Church; the divisions are as yet within it. The word he uses to describe them is schismata ( G4978) , which is the word for rents in a garment. The Corinthian Church is in danger of becoming as unsightly as a torn garment. It is to be noted that the great figures of the Church who are named, Paul and Cephas and Apollos, had nothing to do with these divisions. There were no dissensions between them. Without their knowledge and without their consent their names had been appropriated by these Corinthian factions. It not infrequently happens that a man's so-called supporters are a bigger problem than his open enemies. Let us look at these parties and see if we can find out what they were standing for.
(i) There were those who claimed to belong to Paul. No doubt this was mainly a Gentile party. Paul had always preached the gospel of Christian freedom and the end of the law. It is most likely that this party were attempting to turn liberty into licence and using their new found Christianity as an excuse to do as they liked. Bultmann has said that the Christian indicative always brings the Christian imperative. They had forgotten that the indicative of the good news brought the imperative of the Christian ethic. They had forgotten that they were saved, not to be free to sin, but to be free not to sin.
(ii) There was the party who claimed to belong to Apollos. There is a brief character sketch of Apollos in Acts 18:24. He was a Jew from Alexandria, an eloquent man and well versed in the scriptures. Alexandria was the centre of intellectual activity. It was there that scholars had made a science of allegorizing the scriptures and finding the most recondite meanings in the simplest passages. Here is an example of the kind of thing they did. The Epistle of Barnabas, an Alexandrian work, argues from a comparison of Genesis 14:14 and Genesis 18:23 that Abraham had a household of 318 people whom he circumcised. The Greek for 18--the Greeks used letters as symbols for numbers--is iota followed by eta, which are the first two letters of the name Jesus; and the Greek for 300 is the letter tau, which is the shape of the Cross; therefore this old incident is a foretelling of the crucifixion of Jesus on his Cross! Alexandrian learning was full of that kind of thing. Further, the Alexandrians were enthusiasts for literary graces. They were in fact the people who intellectualized Christianity. Those who claimed to belong to Apollos were, no doubt, the intellectuals who were fast turning Christianity into a philosophy rather than a religion.
(iii) There were those who claimed to belong to Cephas. Cephas is the Jewish form of Peter's name. These were most likely Jews; and they sought to teach that a man must still observe the Jewish law. They were legalists who exalted law, and, by so doing, belittled grace.
(iv) There were those who claimed to belong to Christ. This may be one of two things. (a) There was absolutely no punctuation in Greek manuscripts and no space whatever between the words. This may well not describe a party at all. It may be the comment of Paul himself. Perhaps we ought to punctuate like this: "I am of Paul; I am of Apollos; I am of Cephas--but I belong to Christ." It may well be that this is Paul's own comment on the whole wretched situation. (b) If that is not so and this does describe a party, they must have been a small and rigid sect who claimed that they were the only true Christians in Corinth. Their real fault was not in saying that they belonged to Christ, but in acting as if Christ belonged to them. It may well describe a little, intolerant, self-righteous group.
It is not to be thought that Paul is belittling baptism. The people he did baptize were very special converts. Stephanas was probably the first convert of all ( 1 Corinthians 16:15); Crispus had once been no less than the ruler of the Jewish synagogue at Corinth ( Acts 18:8); Gaius had probably been Paul's host ( Romans 16:23). The point is this--baptism was into the name of Jesus.
That phrase in Greek implies the closest possible connection. To give money into a man's name was to pay it into his account. To sell a slave into a man's name was to give that slave into his undisputed possession. A soldier swore loyalty into the name of Caesar; he belonged absolutely to the Emperor. Into the name of implied utter possession. In Christianity it implied even more; it implied that the Christian was not only possessed by Christ but was in some strange way identified with him. All that Paul is saying is, "I am glad that I was so busy preaching, because if I had baptized it would have given some of you the excuse to say that you were baptized into my possession instead of into Christ's." He is not making little of baptism; he is simply glad that no act of his could be misconstrued as annexing men for himself and not for Christ.
It was Paul's claim that he set before men the Cross of Christ in its simplest terms. To decorate the story of the Cross with rhetoric and cleverness would have been to make men think more of the language than of the facts, more of the speaker than of the message. It was Paul's aim to set before men, not himself, but Christ in all his lonely grandeur.
STUMBLING-BLOCK TO THE JEWS & FOOLISHNESS TO THE GREEKS( 1 Corinthians 1:18-25 )
1:18-25 For the story of the Cross is foolishness to those who are on the way to destruction, but it is the power of God to those who are on the way to salvation. For it stands written, "I will wipe out the wisdom of the wise and I will bring to nothing the cleverness of the clever." Where is the wise? Where is the expert in the law? Where is the man who debates about this world's wisdom? Did not God render foolish the wisdom of this world? For when, in God's wisdom, the world for all its wisdom did not know God, it pleased God to save those who believe by, what men would call, the foolishness of the Christian message. For the Jews ask for signs and the Greeks search for wisdom, but we proclaim Christ upon his Cross; to the Jews a stumbling-block, to the Greeks a thing of foolishness; but to those who have been called, both Jews and Greeks, Christ the power of God and the wisdom of God, for the foolishness of God is wiser than men, and the weakness of God is stronger than men.
Both to the cultured Greek and to the pious Jew the story that Christianity had to tell sounded like the sheerest folly. Paul begins by making free use of two quotations from Isaiah ( Isaiah 29:14; Isaiah 33:18) to show how mere human wisdom is bound to fail. He cites the undeniable fact that for all its wisdom the world had never found God and was still blindly and gropingly seeking him. That very search was designed by God to show men their own helplessness and so to prepare the way for the acceptance of him who is the one true way:
What then was this Christian message? If we study the four great sermons in the Book of Acts ( Acts 2:14-39; Acts 3:12-26; Acts 4:8-12; Acts 10:36-43) we find that there are certain constant elements in the Christian preaching. (i) There is the claim that the great promised time of God has come. (ii) There is a summary of the life, death and resurrection of Jesus. (iii) There is a claim that all this was the fulfilment of prophecy. (iv) There is the assertion that Jesus will come again. (v) There is an urgent invitation to men to repent and receive the promised gift of the Holy Spirit.
(i) To the Jews that message was a stumbling-block. There were two reasons.
(a) To them it was incredible that one who had ended life upon a cross could possibly be God's Chosen One. They pointed to their own law which unmistakably said, "He that is hanged is accursed by God." ( Deuteronomy 21:23). To the Jew the fact of the crucifixion, so far from proving that Jesus was the Son of God, disproved it finally. It may seem extraordinary, but even with Isaiah 53:1-12 before their eyes, the Jews had never dreamed of a suffering Messiah. The Cross to the Jew was and is an insuperable barrier to belief in Jesus.
(b) The Jew sought for signs. When the golden age of God came he looked for startling happenings. This very time during which Paul was writing produced a crop of false Messiahs, and all of them had beguiled the people into accepting them by the promise of wonders. In A.D. 45 a man called Theudas had emerged. He had persuaded thousands of the people to abandon their homes and follow him out to the Jordan, by promising that, at his word of command, the Jordan would divide and he would lead them dryshod across. In A.D. 54 a man from Egypt arrived in Jerusalem, claiming to be the Prophet. He persuaded thirty thousand people to follow him out to the Mount of Olives by promising that at his word of command the walls of Jerusalem would fall down. That was the kind of thing that the Jews were looking for. In Jesus they saw one who was meek and lowly, one who deliberately avoided the spectacular, one who served and who ended on a Cross--and it seemed to them an impossible picture of the Chosen One of God.
(ii) To the Greeks the message was foolishness. Again there were two reasons.
(a) To the Greek idea the first characteristic of God was apatheia (compare G3806) . That word means more than apathy; it means total inability to feel. The Greeks argued that if God can feel joy or sorrow or anger or grief it means that some man has for that moment influenced God and is therefore greater than he. So, they went on to argue, it follows that God must be incapable of all feeling so that none may ever affect him. A God who suffered was to the Greeks a contradiction in terms.
They went further. Plutarch declared that it was an insult to God to involve him in human affairs. God of necessity was utterly detached. The very idea of incarnation, of God becoming a man, was revolting to the Greek mind. Augustine, who was a very great scholar long before he became a Christian, could say that in the Greek philosophers he found a parallel to almost all the teaching of Christianity; but one thing, he said, he never found, "The Word became flesh and dwelt among us." Celsus, who attacked the Christians with such vigour towards the end of the second century A.D., wrote, "God is good and beautiful and happy and is in that which is most beautiful and best. If then 'He descends to men' it involves change for him, and change from good to bad, from beautiful to ugly, from happiness to unhappiness, from what is best to what is worst. Who would choose such a change? For mortality it is only nature to alter and be changed; but for the immortal to abide the same forever. God would never accept such a change." To the thinking Greek the incarnation was a total impossibility. To people who thought like that it was incredible that one who had suffered as Jesus had suffered could possibly be the Son of God.
(b) The Greek sought wisdom. Originally the Greek word sophist (compare G4678) meant a wise man in the good sense; but it came to mean a man with a clever mind and cunning tongue, a mental acrobat, a man who with glittering and persuasive rhetoric could make the worse appear the better reason. It meant a man who would spend endless hours discussing hair-splitting trifles, a man who had no real interest in solutions but who simply gloried in the stimulus of "the mental hike." Dio Chrysostom describes the Greek wise men. "They croak like frogs in a marsh; they are the most wretched of men, because, though ignorant, they think themselves wise; they are like peacocks, showing off their reputation and the number of their pupils as peacocks do their tails."
It is impossible to exaggerate the almost fantastic mastery that the silver-tongued rhetorician held in Greece. Plutarch says, "They made their voices sweet with musical cadences and modulations of tone and echoed resonances." They thought not of what they were saying, but of how they were saying it. Their thought might be poisonous so long as it was enveloped in honeyed words. Philostratus tells us that Adrian, the sophist, had such a reputation in Rome, that when his messenger appeared with a notice that he was to lecture, the senate emptied and even the people at the games abandoned them to flock to hear him.
Dio Chrysostom draws a picture of these so-called wise men and their competitions in Corinth itself at the Isthmian games. "You might hear many poor wretches of sophists, shouting and abusing each other, and their disciples, as they call them, squabbling; and many writers of books reading their stupid compositions, and many poets singing their poems, and many jugglers exhibiting their marvels, and many sooth-sayers giving the meaning of prodigies, and ten thousand rhetoricians twisting lawsuits, and no small number of traders driving their several trades." The Greeks were intoxicated with fine words; and to them the Christian preacher with his blunt message seemed a crude and uncultured figure, to be laughed at and ridiculed rather than to be listened to and respected.
It looked as if the Christian message had little chance of success against the background of Jewish or Greek life; but, as Paul said, "What looks like God's foolishness is wiser than men's wisdom; and what looks like God's weakness is stronger than men's strength."
THE GLORY OF THE SHAME ( 1 Corinthians 1:26-31 )
1:26-31 Brothers, just look at the way in which you have been called. You can see at once that not many wise men--by human standards--not many powerful men, not many high-born men have been called. But God has chosen the foolish things of the world to put to shame the wise men; and God has chosen the weak things of the world to put to shame the strong things and God has chosen the ignoble and the despised things of the world, yes, and the things which are not, to bring to nothing the things which are; and he did this so that no human being might be able to boast in the sight of God. It is through him that we are in Christ Jesus, who, for us, by God, was made wisdom and righteousness and consecration and deliverance, so that what stands written might come true in us. Let him who boasts, boast in the Lord.
Paul glories in the fact that, for the most part, the Church was composed of the simplest and the humblest people. We must never think that the early Church was entirely composed of slaves. Even in the New Testament we see that people from the highest ranks of society were becoming Christians. There was Dionysius at Athens ( Acts 17:34); Sergius Paulus, the proconsul of Crete ( Acts 13:6-12); the noble ladies at Thessalonica and Beroea ( Acts 17:4; Acts 17:12); Erastus, the city treasurer, probably of Corinth ( Romans 16:23). In the time of Nero, Pomponia Graecina, the wife of Plautius, the conqueror of Britain, was martyred for her Christianity. In the time of Domitian, in the latter half of the first century, Flavius Clemens, the cousin of the Emperor himself, was martyred as a Christian. Towards the end of the second century Pliny, the governor of Bithynia, wrote to Trajan the Emperor, saying that the Christians came from every rank in society. But it remains true that the great mass of Christians were simple and humble folk.
Somewhere about the year A.D. 178 Celsus wrote one of the bitterest attacks upon Christianity that was ever written. It was precisely this appeal of Christianity to the common people that he ridiculed. He declared that the Christian point of view was, "Let no cultured person draw near, none wise, none sensible; for all that kind of thing we count evil; but if any man is ignorant, if any is wanting in sense and culture, if any is a fool let him come boldly." Of the Christians he wrote, "We see them in their own houses, wool dressers, cobblers and fullers, the most uneducated and vulgar persons." He said that the Christians were "like a swarm of bats--or ants creeping out of their nests--or frogs holding a symposium round a swamp--or worms in conventicle in a corner of mud."
It was precisely this that was the glory of Christianity. In the Empire there were sixty million slaves. In the eyes of the law a slave was a "living tool," a thing and not a person at all. A master could fling out an old slave as he could fling out an old spade or hoe. He could amuse himself by torturing his slaves; he could even kill them. For them there was no such thing as marriage; even their children belonged to the master, as the lambs of the fold belonged not to the sheep but to the shepherd. Christianity made people who were things into real men and women, more, into sons and daughters of God; it gave those who had no respect, their self-respect; it gave those who had no life, life eternal; it told men that, even if they did not matter to other men, they still mattered intensely to God. It told men who, in the eyes of the world were worthless, that, in the eyes of God they were worth the death of his only Son. Christianity was, and still is, the most uplifting thing in the whole universe.
The quotation with which Paul finishes this passage is from Jeremiah 9:23-24. As Bultmann put it, the one basic sin is self-assertion, or the desire for recognition. It is only when we realize that we can do nothing and that God can and will do everything that real religion begins. It is the amazing fact of life that it is the people who realize their own weakness and their own lack of wisdom, who in the end are strong and wise. It is the fact of experience that the man who thinks that he can take on life all by himself is certain in the end to make shipwreck.
We must note the four great things which Paul insists Christ is for us.
(i) He is wisdom. It is only in following him that we walk aright and only in listening to him that we hear the truth. He is the expert in life.
(ii) He is righteousness. In the writings of Paul righteousness always means a right relationship with God. Of our own efforts we can never achieve that. It is ours only by realizing through Jesus Christ that it comes not from what we can do for God, but from what he has done for us.
(iii) He is consecration. It is only in the presence of Christ that life can be what it ought to be. Epicurus used to tell his disciples, "Live as if Epicurus always saw you." There is no "as if" about our relationship to Christ. The Christian walks with him and only in that company can a man keep his garments unspotted from the world.
(iv) He is deliverance. Diogenes used to complain that men flocked to the oculist and to the dentist but never to the man (he meant the philosopher) who could cure their souls. Jesus Christ can deliver a man from past sin, from present helplessness, and from future fear. He is the emancipator from slavery to self and to sin.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-1.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But of him are ye in Christ Jesus,.... These words, as they direct to the proper object of glorying, Christ, so they show the high honour the called ones are brought to in and through Christ, and are opposed to their outward meanness, folly, weakness, poverty, and contempt. They are first of God the Father, of his own rich free grace and goodness, without any regard to any motive, merit, or desert of theirs, put into Christ by electing grace, in whom they are preserved and blessed; and which is their original secret being in him; and is made manifest by regenerating grace, by their being made new creatures; which also is not owing to their blood, or to the will of the flesh, or to the will of man, but to God and his free favour in Christ: and in consequence of their being in Christ, as their head and representative, he becomes all to them, which is here expressed;
who of God is made unto us wisdom. Though they are foolish creatures in their own and the world's esteem, yet Christ is their wisdom; he is so "efficiently", the author and cause of all that spiritual wisdom and understanding in divine things they are possessed of; he is so "objectively", their highest wisdom lying in the knowledge of his person, blood, and righteousness, of interest in him, and salvation by him; with which knowledge eternal life is connected: and he is so "representatively"; he is their head, in whom all their wisdom lies; he acts for them as their wisdom to God, he is their Counsellor, their Advocate, who pleads and intercedes for them, and as their wisdom to men, and gives them a mouth and wisdom which their adversaries are not able to gainsay; and having the tongue of the learned, he speaks a word in season to themselves, when weary, distressed, and disconsolate, and for them in the court of heaven; he is their wisdom, to direct their paths, to guide them with his counsel, in the way they should go, safe to his kingdom and glory:
and righteousness. He is the "author" of righteousness; he has wrought out and brought in one for them, which is well pleasing to God, satisfying to his justice, by which his law is magnified and made honourable; which justifies from all sin, and discharges from all condemnation, is everlasting, and will answer for them in a time to come; this he has brought in by the holiness of his nature, the obedience of his life, and by his sufferings and death: and which is "subjectively" in him, not in themselves; nor does it lie in any thing wrought in them, or done by them; but in him as their head and representative, who by "imputation" is made righteousness to them; and they the same way are made the righteousness of God in him; or in other words, this righteousness, by an act of the Father's grace, is imputed, reckoned, and accounted to them as their justifying righteousness:
and sanctification; Christ is the sanctification of his people, through the constitution of God, the imputation of the holiness of his nature, the merits of his blood, and the efficacy of his grace, he is so "federally" and "representatively"; he is their covenant head, and has all covenant grace in his hands for them, and so the whole stock and fund of holiness, which is communicated to them in all ages, until the perfection of it in every saint: this is sanctification in Christ, which differs from sanctification in them in these things; in him it is as the cause, in them as the effect; in him as its fountain, in them as the stream; in him it is complete, in them it is imperfect for the present: and they have it by virtue of union to him; sanctification in Christ can be of no avail to any, unless it is derived from him to them; so that this sanctification in Christ does not render the sanctification of the Spirit unnecessary, but includes it, and secures it: likewise Christ is the sanctification of his people "by imputation", as the holiness of his human nature is, together with his obedience and sufferings, imputed to them for their justification; Christ assumed an holy human nature, the holiness of it was not merely a qualification for his office as a Saviour, or what made his actions and sufferings in that nature significant and useful, or is exemplary to men; but is a branch of the saints justification before God: the law required an holy nature, theirs is not holy; Christ has assumed one not for, himself, but for them, and so is the end of the law in all respects: and this may be greatly designed in the whole of this passage; "wisdom" may stand in general for the wise scheme of justification, as it is laid in Christ; "sanctification" may intend the holiness of his nature; "righteousness" the obedience of his life; and "redemption" his sufferings and death, by which it is obtained: but then justification and sanctification are not to be confounded; they are two distinct things, and have their proper uses and effects; sanctification in the saints does not justify, or justification sanctify; the one respects the power and being of sin, the other the guilt of it. Moreover, Christ is the sanctification of his people "meritoriously"; through the shedding of his blood, whereby he has sanctified them, that is, expiated their sins, and made full atonement for them; see Hebrews 10:10. Once more, he is their sanctification "efficiently"; by his Spirit, as the author, and by his word, as the means; he is the source of all holiness, it all comes from him, and is wrought by his Spirit in the heart; which lies in filling the understanding with spiritual light and knowledge; the mind with a sense of sin, and a detestation of it; the heart with the fear of God; the affections with love to divine objects and things; the will with submission and resignation to the will of God in all respects; and is exercised in living a life of faith on Christ, and in living soberly, righteously, and godly, before God and man: and this, though imperfect now, will be perfected from and by Christ, without which it is impossible to see the Lord:
and redemption; which he is by the appointment of his Father, being foreordained to it before the foundation of the world; and this sense of the word made will agree with every clause in the text; and he is so efficiently, having obtained eternal redemption from sin, Satan, the law, and this present evil world, for his people; and "subjectively", it being in him, and every other blessing which is either a part of it, and comes through it, or is dependent on it, as justification, adoption, and remission of sins. Moreover, this may have respect not only to redemption past, which is obtained by Christ; but to that which draws near, the saints are waiting for, and to which they are sealed up by the Spirit of God; even their redemption and deliverance from very being of sin, from all sorrow and sufferings, from death and the grave, and everything that is afflicting and distressing.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
OUR WISDOM, RIGHTEOUSNESS, HOLINESS AND REDEMPTION
It is because of him that you are in Christ Jesus, who has become for us wisdom from God – that is, our righteousness, holiness and redemption. 1 Corinthians 1:30
The wisdom of God that he freely gives us is not just some secret knowledge but it is a person, Jesus Christ. We see wisdom personified in Proverbs 8:22-31, and we see it more clearly in Colossians 2. Paul speaks of Christ, "in whom are hidden all the treasures of wisdom and knowledge" (Col 2:3).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, v. 1:30.</footnote>
Jesus is many other things to the believer. He is our righteousness. Jeremiah speaks of Jesus saying, "In his days Judah will be saved and Israel will live in safety. And this is the name by which he will be called: 'The LORD is our righteousness'" (Jeremiah 23:6 NRS). When we put on the breastplate of righteousness, we are really putting on Jesus (Ephesians 6:14). The truth is that we have no righteousness of our own. It is all in him. Chrysostom once said, "He gave us Christ so that we should never need anything else for our salvation."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 18.</footnote>
The Lord is also our holiness or our sanctification. We have that sanctification instantly when we are born again into the kingdom of God (1 Corinthians 6:11). This is known as positional sanctification. However, there is a progressive sanctification that should be an ongoing thing in the life of the believer (cf. John 17:17; Ephesians 5:26; 2 Corinthians 7:1). At last, there is a prospective sanctification, that will only be complete when the Lord returns and changes our mortal bodies to the immortal ones (cf. 1 Thessalonians 5:23; 1 Corinthians 15:52).<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, p. 1230.</footnote>
At last, the Lord Jesus is our redemption. This Greek word, apolutrōsis, is taken from the slave markets of old. It has the meaning of being bought with a price or released. In a real sense we were bought from the slavery of sin and released into the freedom of God's children.<footnote>Pett, Commentary on1 Corinthians, Peter Pett's Commentary on the Bible, vs. 1:30-31.</footnote>
"Therefore, as it is written: 'Let the one who boasts boast in the Lord'" (1:31). Here, Paul quotes from Jeremiah 9:23-24. People today are boasting in a lot of things, like their education, their experience, their wealth, and their jobs. As Christians we dare not boast in any of these things because they are all passing away. If we are to boast we must boast in the Lord Jesus. He will abide with us when all else has turned to dust and ashes. He will abide with us forever.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Efficacy of the Gospel; The Character of the Gospel. | A. D. 57. |
17 For Christ sent me not to baptize, but to preach the gospel: not with wisdom of words, lest the cross of Christ should be made of none effect. 18 For the preaching of the cross is to them that perish foolishness; but unto us which are saved it is the power of God. 19 For it is written, I will destroy the wisdom of the wise, and will bring to nothing the understanding of the prudent. 20 Where is the wise? where is the scribe? where is the disputer of this world? hath not God made foolish the wisdom of this world? 21 For after that in the wisdom of God the world by wisdom knew not God, it pleased God by the foolishness of preaching to save them that believe. 22 For the Jews require a sign, and the Greeks seek after wisdom: 23 But we preach Christ crucified, unto the Jews a stumblingblock, and unto the Greeks foolishness; 24 But unto them which are called, both Jews and Greeks, Christ the power of God, and the wisdom of God. 25 Because the foolishness of God is wiser than men; and the weakness of God is stronger than men. 26 For ye see your calling, brethren, how that not many wise men after the flesh, not many mighty, not many noble, are called: 27 But God hath chosen the foolish things of the world to confound the wise; and God hath chosen the weak things of the world to confound the things which are mighty; 28 And base things of the world, and things which are despised, hath God chosen, yea, and things which are not, to bring to nought things that are: 29 That no flesh should glory in his presence. 30 But of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption: 31 That, according as it is written, He that glorieth, let him glory in the Lord.
We have here,
I. The manner in which Paul preached the gospel, and the cross of Christ: Not with the wisdom of words (1 Corinthians 1:17; 1 Corinthians 1:17), the enticing words of man's wisdom (1 Corinthians 2:4; 1 Corinthians 2:4), the flourish of oratory, or the accuracies of philosophical language, upon which the Greeks so much prided themselves, and which seem to have been the peculiar recommendations of some of the heads of the faction in this church that most opposed this apostle. He did not preach the gospel in this manner, lest the cross of Christ should be of no effect, lest the success should be ascribed to the force of art, and not of truth; not to the plain doctrine of a crucified Jesus, but to the powerful oratory of those who spread it, and hereby the honour of the cross be diminished or eclipsed. Paul had been bred up himself in Jewish learning at the feet of Gamaliel, but in preaching the cross of Christ he laid his learning aside. He preached a crucified Jesus in plain language, and told the people that that Jesus who was crucified at Jerusalem was the Son of God and Saviour of men, and that all who would be saved must repent of their sins, and believe in him, and submit to his government and laws. This truth needed no artificial dress; it shone out with the greatest majesty in its own light, and prevailed in the world by its divine authority, and the demonstration of the Spirit, without any human helps. The plain preaching of a crucified Jesus was more powerful than all the oratory and philosophy of the heathen world.
II. We have the different effects of this preaching: To those who perish it is foolishness, but to those who are saved it is the power of God,1 Corinthians 1:18; 1 Corinthians 1:18. It is to the Jews a stumbling-block, and to the Greeks foolishness; but unto those who are called, both Jews and Greeks, Christ the power of God and the wisdom of God,1 Corinthians 1:23; 1 Corinthians 1:24. 1. Christ crucified is a stumbling-block to the Jews. They could not get over it. They had a conceit that their expected Messiah was to be a great temporal prince, and therefore would never own one who made so mean an appearance in life, and died so accursed a death, for their deliverer and king. They despised him, and looked upon him as execrable, because he was hanged on a tree, and because he did not gratify them with a sign to their mind, though his divine power shone out in innumerable miracles. The Jews require a sign, 1 Corinthians 1:22; 1 Corinthians 1:22. See Matthew 12:38. 2. He was to the Greeks foolishness. They laughed at the story of a crucified Saviour, and despised the apostles' way of telling it. They sought for wisdom. They were men of wit and reading, men that had cultivated arts and sciences, and had, for some ages, been in a manner the very mint of knowledge and learning. There was nothing in the plain doctrine of the cross to suit their taste, nor humour their vanity, nor gratify a curious and wrangling temper: they entertained it therefore with scorn and contempt. What, hope to be saved by one that could not save himself! And trust in one who was condemned and crucified as a malefactor, a man of mean birth and poor condition in life, and cut off by so vile and opprobrious a death! This was what the pride of human reason and learning could not relish. The Greeks thought it little better than stupidity to receive such a doctrine, and pay this high regard to such a person: and thus were they justly left to perish in their pride and obstinacy. Note, It is just with God to leave those to themselves who pour such proud contempt on divine wisdom and grace. 3. To those who are called and saved he is the wisdom of God, and the power of God. Those who are called and sanctified, who receive the gospel, and are enlightened by the Spirit of God, discern more glorious discoveries of God's wisdom and power in the doctrine of Christ crucified than in all his other works. Note, Those who are saved are reconciled to the doctrine of the cross, and led into an experimental acquaintance with the mysteries of Christ crucified.
III. We have here the triumphs of the cross over human wisdom, according to the ancient prophecy (Isaiah 29:14): I will destroy the wisdom of the wise, and bring to nothing the understanding of the prudent. Where is the wise? Where is the scribe? Where is the disputer of this world? Hath not God made foolish the wisdom of this world?1 Corinthians 1:19; 1 Corinthians 1:20, All the valued learning of this world was confounded, baffled, and eclipsed, by the Christian revelation and the glorious triumphs of the cross. The heathen politicians and philosophers, the Jewish rabbis and doctors, the curious searchers into the secrets of nature, were all posed and put to a nonplus. This scheme lay out of the reach of the deepest statesmen and philosophers, and the greatest pretenders to learning both among the Jews and Greeks. When God would save the world, he took a way by himself; and good reason, for the world by wisdom knew not God,1 Corinthians 1:21; 1 Corinthians 1:21. All the boasted science of the heathen world did not, could not, effectually bring home the world to God. In spite of all their wisdom, ignorance still prevailed, iniquity still abounded. Men were puffed up by their imaginary knowledge, and rather further alienated from God; and therefore it pleased him, by the foolishness of preaching, to save those that believe. By the foolishness of preaching--not such in truth, but in vulgar reckoning.
1. The thing preached was foolishness in the eyes of worldly-wise men. Our living through one who died, our being blessed by one who was made a curse, our being justified by one who was himself condemned, was all folly and inconsistency to men blinded with self-conceit and wedded to their own prejudices and the boasted discoveries of their reason and philosophy.
2. The manner of preaching the gospel was foolishness to them too. None of the famous men for wisdom or eloquence were employed to plant the church or propagate the gospel. A few fishermen were called out, and sent upon this errand. These were commissioned to disciple the nations: these vessels chosen to convey the treasure of saving knowledge to the world. There was nothing in them that at first view looked grand or august enough to come from God; and the proud pretenders to learning and wisdom despised the doctrine for the sake of those who dispensed it. And yet the foolishness of God is wiser than men,1 Corinthians 1:25; 1 Corinthians 1:25. Those methods of divine conduct that vain men are apt to censure as unwise and weak have more true, solid, and successful wisdom in them, than all the learning and wisdom that are among men: "You see your calling, brethren, how that not many wise men after the flesh, not many mighty, not many noble, are called,1 Corinthians 1:26; 1 Corinthians 1:26, c. You see the state of Christianity not many men of learning, or authority, or honourable extraction, are called." There is a great deal of meanness and weakness in the outward appearance of our religion. For, (1.) Few of distinguished character in any of these respects were chosen for the work of the ministry. God did not choose philosophers, nor orators, nor statesmen, nor men of wealth and power and interest in the world, to publish the gospel of grace and peace. Not the wise men after the flesh, though men would apt to think that a reputation for wisdom and learning might have contributed much to the success of the gospel. Not the mighty and noble, however men might be apt to imagine that secular pomp and power would make way for its reception in the world. But God seeth not as man seeth. He hath chosen the foolish things of the world, the weak things of the world, the base and despicable things of the world, men of mean birth, of low rank, of no liberal education, to be the preachers of the gospel and planters of the church. His thoughts are not as our thoughts, nor his ways as our ways. He is a better judge than we what instruments and measures will best serve the purposes of his glory. (2.) Few of distinguished rank and character were called to be Christians. As the teachers were poor and mean, so generally were the converts. Few of the wise, and mighty, and noble, embraced the doctrine of the cross. The first Christians, both among Jews and Greeks, were weak, and foolish, and base; men of mean furniture as to their mental improvements, and very mean rank and condition as to their outward estate; and yet what glorious discoveries are there of divine wisdom in the whole scheme of the gospel, and in this particular circumstance of its success!
IV. We have an account how admirably all is fitted, 1. To beat down the pride and vanity of men. God hath chosen the foolish things of the world to confound the wise--men of no learning to confound the most learned; the weak things of the world to confound the might--men of mean rank and circumstances to confound and prevail against all the power and authority of earthly kings; and base things, and things which are despised--things which men have in the lowest esteem, or in the utmost contempt, to pour contempt and disgrace on all they value and have in veneration; and things which are not, to bring to nought (to abolish) things that are--the conversion of the Gentiles (of whom the Jews had the most contemptuous and vilifying thoughts) was to open a way to the abolishing of that constitution of which they were so fond, and upon which they valued themselves so much as for the sake of it to despise the rest of the world. It is common for the Jews to speak of the Gentiles under this character, as things that are not. Thus, in the apocryphal book of Esther, she is brought in praying that God would not give his sceptre to those who are not, Esth. xiv. 11. Esdras, in one of the apocryphal books under his name, speaks to God of the heathen as those who are reputed as nothing, 2 Esdras vi. 56, 57. And the apostle Paul seems to have this common language of the Jews in his view when he calls Abraham the father of us all before him whom he believed, God, who calleth those things that are not as though they were,Romans 4:17. The gospel is fitted to bring down the pride of both Jews and Greeks, to shame the boasted science and learning of the Greeks, and to take down that constitution on which the Jews valued themselves and despised all the world besides, that no flesh should glory in his presence (1 Corinthians 1:29; 1 Corinthians 1:29), that there might be no pretence for boasting. Divine wisdom alone had the contrivance of the method of redemption; divine grace alone revealed it, and made it known. It lay, in both respects, out of human reach. And the doctrine and discovery prevailed, in spite of all the opposition it met with from human art or authority: so effectually did God veil the glory and disgrace the pride of man in all. The gospel dispensation is a contrivance to humble man. But, 2. It is as admirably fitted to glorify God. There is a great deal of power and glory in the substance and life of Christianity. Though the ministers were poor and unlearned, and the converts generally of the meanest rank, yet the hand of the Lord went along with the preachers, and was mighty in the hearts of the hearers; and Jesus Christ was made both to ministers and Christians what was truly great and honourable. All we have we have from God as the fountain, and in and through Christ as the channel of conveyance. He is made of God to us wisdom, righteousness, sanctification, and redemption (1 Corinthians 1:30; 1 Corinthians 1:30): all we need, or can desire. We are foolishness, ignorant and blind in the things of God, with all our boasted knowledge; and he is made wisdom to us. We are guilty, obnoxious to justice; and he is made righteousness, our great atonement and sacrifice. We are depraved and corrupt; and he is made sanctification, the spring of our spiritual life; from him, the head, it is communicated to all the members of his mystical body by his Holy Spirit. We are in bonds, and he is made redemption to us, our Saviour and deliverer. Observe, Where Christ is made righteousness to any soul, he is also made sanctification. He never discharges from the guilt of sin, without delivering from the power of it; and he is made righteousness and sanctification, that he may in the end be made complete redemption, may free the soul from the very being of sin, and loose the body from the bonds of the grave: and what is designed in all is that all flesh may glory in the Lord,1 Corinthians 1:31; 1 Corinthians 1:31. Observe, It is the will of God that all our glorifying should be in the Lord: and, our salvation being only through Christ, it is thereby effectually provided that it should be so. Man is humbled, and God glorified and exalted, by the whole scheme.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-1.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Fourfold Treasure
A Sermon Delivered on Thursday Evening, April 27th, 1871, by C. H. SPURGEON, At the Newington
"But of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption: that, according as it is written, he that glorieth, let him glory in the Lord." 1 Corinthians 1:30-31 .
WE MEET SOMEWHERE IN THE OLD TESTAMENT with the expression "salt without prescribing how much." Beyond all question the name, person, and work of Jesus are the salt and savor of every true gospel ministry, and we cannot have too much of them. Alas! that in so many ministries there is such a lack of this first dainty of the feast, this essence of all soul-satisfying doctrine. We may preach Christ without prescribing how much, only the more we extol him the better. It would be impossible to sin by excess in preaching Christ crucified. It was an ancient precept, "With all thine offerings thou shalt offer salt;" let it stand as an ordinance of the sanctuary now: "With all thy sermonisings and discoursings thou shalt ever mingle the name of Jesus Christ, thou shalt ever seek to magnify the alpha and omega of the plan of redemption." The apostle in the first chapter of this epistle was anxious to speak to the Corinthians about their divisions and other serious faults; but he could not confine himself to that unpleasant theme; as naturally as possible his heart bounded over the mountains of division to his Lord and Master. Divisions did but remind him of the great uniting one who has made all his people one, and human follies did but drive him nearer to the infallible Christ who is the wisdom of God. Though Paul had to write many sharp things to those ancient Plymouth Brethren at Corinth, yet how sweetly did he prevent all bitterness by dipping his pen in the honeyed ink of love to the Lord Jesus, and admiration of his person and work! Let us, dear friends, if we have to preach, preach Christ crucified; and if we are private persons, let us in our household life, and in all our conversation, make his name to be as ointment poured forth. Let your life be Christ living in you. May you be like Asher, of whom it is said, he dipped his foot in oil may you be so anointed with the Spirit of your Lord that wherever you put down your foot, you may leave an impression of grace. The balmy south wind bears token of having passed over sunny lands; may the ordinary bent and current of your life bear evidence in it that you have communed with Jesus. I. To begin, then, where God began with us OUR SPIRITUAL EXISTENCE. But suppose we read it as we have it in the text, and then we shall not have an allusion to the source of our spiritual life, but to the dignity of it. "Of God are ye in Christ Jesus." Being in Christ you are of God. Not of the earth earthy now, not of Satan, not of the bondage of the law, not of the powers of evil, but of God are you; God's husbandry, God's people, God's children, God's beloved ones. "Ye are of God," little children, "and the whole world lieth in wickedness." On you hath God's light shone, to you hath God's life come, in you God's love is made manifest, and in you shall God's glory be fully revealed. What a dignity is this to be "of God!" Some have thought it a great thing to have it said, "These are they which are of the prince's household," and others have been yet more boastful when they have been pointed at as parts of an imperial court; but you are of the divine family, descended from him who only hath immortality. "they shall be mine, saith the Lord, in the day when I make up my jewels." "For the Lord's portion is his people, Jacob is the lot of his inheritance." Of God, are you, every one of you who are in Christ Jesus: ye are Christ's, and Christ is God's. The Creator, the Upholder, the Sublime, the Invisible, the Infinite, the Eternal claims you. You have a part and lot with him, and you are herein uplifted to the highest degree of exaltation because you are in Christ. But note the essence of the Christ life. "Of God are ye in Christ Jesus." You have no life before the Lord, except as you are in Christ Jesus. Apart from him, you are as the branch that is severed from the vine dead, withered, useless, obnoxious, rotten. Men gather these branches, and cast them into the fire, and they are burned. A ghastly sight it must be on the battle-field, to see on all sides arms, legs, and various portions of limbs torn away from the bodies to which they belonged, and scattered in hideous disorder! Once of the utmost service, these severed limbs are useless now. Every one knows that they are dead, for they cannot live divided from the vital regions: even thus if you and I could be separated from Christ, our vital head, death spiritual death must be the inevitable result. Our life hinges upon union to our Lord. "Because I live, ye shall live also." Out of Christ we abide in death, but in Christ we live, and we are of God. Our spiritual being, and the fact that our spiritual being is an exalted one, both hang upon this that we are in Christ. Beloved Christian friends, I can congratulate you upon your being able to know that you are in Christ, and that so you are of God; but I must not speak so broadly to all this congregation. I must rather put a grave enquiry, and ask each of my hearers: Are you all in Christ Jesus? could the apostle write to you, and say: "Of God are you in Christ Jesus." Have you ever been the subject of a work of God, putting you into Christ Jesus?" Are you now of God in Christ Jesus so as to be depending for everything upon him, dwelling in him, and he in you; feeling his life within you, and that your life is hid with him in God? Beloved hearer, there is no joy in this world like union with Christ. The more we can feel it, the happier we are, whatever our circumstances may be. But if you are without Christ, you are without hope. Joy comes not where Jesus comes not. No Savior, then no peace in life or death. Oh remember, beloved hearer, that you will soon die. Where, where will you look for consolation in your last moments? Your soul will soon have to fly through tracks unknown, and face the burning throne of judgment. What will you do then, without the hand of love to guide you and the righteousness of Christ to cover you? He who wraps himself about with Christ's matchless robe can say
"Bold shall I stand in that great day, For who aught to my charge shall lay? While through thy blood absolved I am From sin's tremendous curse and shame."
But he that hath no Savior, it were better for him that he had never been born. That day is cursed, and hath no blessing, on which he first saw the light. Jesus Christ is willing to receive you if you desire to come to him. Noah's ark was shut, but not until the flood came, it was open till then; Christ is the ark of the covenant, and the door is not shut yet. Let not this, however, cause you to delay, for the flood will rise, and the rains will fall, and then to those who shall knock at the door, it will be said, "Too late! too late! Ye cannot enter now." II. Now let us turn to the second part of our subject, and contemplate OUR SPIRITUAL WEALTH. Christ Jesus is of God made unto us wisdom, righteousness, sanctification, and redemption. Here are four things only it is to be noticed that in the original Greek the second and third have a peculiar connecting link, which the others have not. The wisdom stands alone, and the redemption, but the righteousness and sanctification have a special link, as though we should be taught that they always go together, that they should always be considered as united a warning to modern theology, which so often divideth what God hath joined together. But, in addition to profiting by our Lord's instruction, the Christian learns wisdom through his Master's example. "Wherewithal shall a young man cleanse his way?" How shall I be made wise in action? Policy says, "Adopt this expedient and the other;" and the mass of mankind at this age are guided by the policy of the hour; but policy is seeming wisdom and real folly. Remember it is always wisest to act in any condition as Jesus would have acted, supposing him to have been in that condition. Never did he temporise. Principlo guided him, not fashion nor personal advantage. You shall never be a fool if you follow Christ, except in the estimation of fools; and who wishes to be wise in a fool's esteem? But sometimes it may be said: "To do as Christ would have done would involve me in present difficulty or loss." It is true; but there is no man that loseth aught in this life for Christ's sake who shall remain a loser, for he shall receive tenfold in this life, and in the world to come life everlasting. The wisest action is not always the most pecuniarily profitable. It is wise sometimes for men to be poor, ay, even to lose their lives. Truest wisdom not sham wisdom, not temporary wisdom you shall manifest by following the example of Christ, though it lead you to prison or to death. His teachings and his example, together, will give you the wisdom which cometh from above. Pause just a minute. Let none of us ever be so foolish as to suppose that when we have received Jesus and his gospel, we have occasion to blush when we are in the company of the very wisest of the present day. Carry a bold face when you confront the brazen faced philosophy which insults your Lord. The man who does not believe the Bible does not know so much as thou dost. Blush not, though with mimic wisdom the unbeliever tries to laugh or argue thee down. He who knows; not Christ, though he propounds wonderful theories as to the creation of mankind and the formation of the world, and though he has a glib tongue, is only an educated fool, a learned idiot, who thinks his own rushlight brighter than God's own sun. "Ah I but he has been to college, and he has a degree, and he is esteemed by men; for he has written books that nobody can comprehend." "The fool hath said in his heart, There is no God;" and I do not care even if he be a Solon, if he has said that there is no God, he is a fool. Do not blush, then, if you find yourself in his company, do not make yourself the blushing one because the fool is there. Self-conceit were to be avoided and loathed; but this is not self-conceit, but a holy courage in a case which demands of you to be courageous. To know Christ is the best of all philosophy, the highest of all sciences. Angels desire to look into this; but I do not know that they care a fig for half the sciences so valued among men. If you know Christ you never need be afraid of being ashamed and confounded whatever company you may be in. If you stood in a senate of emperors, or amidst a parliament of philosophers, and only told them of the God that came in human flesh, and loved, and lived, and died to redeem mankind, you would have told them a greater mystery and a profounder secret than reason could discover. Be not ashamed, then, amid the intellectual pride of this boastful age. It is high time for us to proceed to review the next blessing. He is made of God unto us righteousness. This was a great want of ours, for naturally we were unrighteous, and to this hour in ourselves we are the same. Righteous we must be to be acceptable with God, but righteous we certainly are not personally, and by merit. All our righteousnesses are as filthy rags, and we are unable to stand before the great King; but there is one who says: "Take away his filthy garments from him," and that same Deliverer, even the Lord Jesus Christ, is made of God unto us righteousness. You know how we usually speak of this as a double work. His blood cleanseth us from all guilt; by it pardon is bestowed upon the believer. He that looks to Christ is absolved from all sin completely so. Then, in addition to that cleansing, which we call pardon, there is the clothing, the arraying in the righteousness of Christ in a word, there is justification by faith. The doctrine of imputed righteousness seems to me to be firmly established in the word of God. Yet I have sometimes fancied I have heard a little too much stress put upon the word "imputed," and scarcely enough upon the word "righteousness;" for though I know that righteousness is imputed to us, yet I believe it is not all the truth that we are righteous by imputation. It is true, most true, but there is something true beyond it. Not only is Christ's righteousness imputed to me, but it is mine actually, for Christ is mine. He who believes in Jesus, has Jesus Christ to be his own Christ, and the righteousness of Christ belongs to that believer, and is his. We are not merely imputedly righteous, but the righteousness of our substitute is legally, actually, truly our righteousness. I am not now speaking of nature that would have to do with sanctification but I am speaking of repute before God. He reckons us to be righteous in Christ, and he does not reckon wrongly; the imputation is not a legal fiction or a charitable error. We are righteous. Depend upon it, God's imputation is not like human imputation, which makes a thing to be what it is not: we are in Christ made actually righteous, because we are one with him. Do you think that there is an unrighteous member of Christ's body? God forbid! Do you think Christ mystical to be a building with an unholy stone in it? Is Christ a vine with branches, which bear deadly fruit? As he is, so are we also in this respect. His salt has seasoned the whole lump. In the mystical body, every member is made righteous before God, because joined to the living head. Here is an actual righteousness given to us through the righteousness of Jesus Christ our Lord. He is made of God unto us righteousness. Consider this, O believer you are to-night righteous before God. You are a sinner in yourself worthy to be condemned, but God does not condemn you, nor ever will he do so, for before the eye of his justice you are arrayed in perfect righteousness. Your sin is not upon you: it was laid upon the Scapegoat's head of old. All your iniquities were made to meet upon the head of the Crucified Savior: he bore your transgressions in his own body on the tree. Where are your sins now? You may ask the question without fear, for they have ceased to be. "As far as the east is from the west, so far hath he removed our transgressions from us." "He hath cast our iniquities into the depths of the sea." Glory be to his name, there is no sin in existence against a believer. Is it not written: "He hath finished transgression, made an end of sin [what stronger expression can there be?], and brought in everlasting righteousness"? And that is true of you to-night, Christian, as true of you to-night as it will be when you are in heaven. You are not so sanctified to-night as you will be in the glory land, but you are as righteous as you can be even there. In God's sight you are as much "accepted in the Beloved," as you will be when you stand on the sea of glass mingled with fire. You are beloved of God, and dear to him and justified, so that even to-night you can say: "Who shall lay anything to the charge of God's elect? It is God that justifieth. Who is he that condemneth?" You cannot lift up a louder boast than that, even when you shall see your Savior, and shall be like him because you see him as he is. By faith this righteousness is yours at this present moment, and will always be yours without a change; yours when your spirit is cast down, as much as when your joys abound. You are accepted not because of anything in yourself, but because you stand in the Lord your righteousness. Now the last item of our boundless wealth catalogued in the text is "redemption." Somebody says: "That ought to have come first; because redemption, surely, is the first blessing that we enjoy." Ay, but it is the last as well. It is the alpha blessing, I grant you that but it is the omega blessing too. You are not yet redeemed altogether. By price you are for he that redeemed you on the tree did not leave unpaid a penny of your ransom; but you are not yet altogether redeemed by power. In a measure, you are set free by divine power; for you have been brought up out of the Egypt of your sin, you have been delivered from the galling bondage of your corruption, and led through the Red Sea, to be fed upon the heavenly manna; but you are not altogether redeemed by power as yet. There are links of the old chains yet to be snapped from off you, and there is a bondage still about you from which you are ere long to be delivered. You are "waiting for the adoption, to wit, the redemption of the body." You will fall asleep, rejoicing that you were redeemed; but you will not, even when you die, have received the full redemption. When will that come the full redemption? Only at the second advent of the Lord Jesus; for when the Lord shall descend from heaven with a shout, then the bodies of his saints, which have long been lying in the prison-house of the sepulcher, shall be redeemed by a glorious redemption from the power of death. "I know that my redeemer liveth." The bodies of the saints shall come again from the land of the enemy. Then their body, soul, and spirit their entire manhood, which Christ hath bought, shall be altogether free from the reign of the enemy. Then will redemption be completed. Remember the saints in heaven without us cannot be made perfect, that is to say, they wait till we arrive among them, and when all the rest of the chosen ones shall be gathered in, and the fullness of time has come, then shall the bodies of the dead arise; and then, in body and soul made perfect, the year of the redeemed shall have fully come. "Lift up your heads; for your redemption draweth nigh." Here, then, is my joy, that Christ is my redemption. My soul is free from slavery, but my poor trembling and much suffering body feels the chains of death. Weakened by pain, my body shall in all probability bow before the stroke of death's sword. Unless the Lord soon come, it must be the portion of this frame to feed the worm and mingle with the dust: but, O my body, thou art redeemed, and thou shalt rise in power and incorruption; thou shalt yet adore the Lord without weariness, and without pain shalt thou serve him day and night in his temple. Even thou, O my weary body; even thou shalt be made glorious like unto the Lord himself: Thou shalt rise and live in the brightness of his presence. But we cannot stay on this tempting subject, though even amid my present pain I would fain talk on by the hour together; and therefore I must finish with the last point; and on that only a word. O you to whom Christ is no wisdom, how foolish are you! O you to whom he is no righteousness, you are condemned sinners! O you to whom he is no sanctification, the fire of God's wrath will consume you! O you to whom he is no redemption, you are slaves in hopeless bondage! God deliver you! May you be led to put your trust in Jesus even now.
PORTION OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON 1 Corinthians 1:1-31
"A treasury of figures and metaphors and plenty of them from Mr. Spurgeon's Note Book which he has done well to reduce to 280 pages of type, for the benefit of Christian workers, to whom the book 'is Now presented as a sincere offering of hearty brother-help.'" The Latter Rain.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-1.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 30. Pero de él sois vosotros en Cristo Jesús... Incluso el bien que tenéis es concedido por Dios, porque es de él y por él que viene Cristo Jesús, y todas las bendiciones de la dispensación del Evangelio.
Quien de Dios nos ha sido hecho sabiduría... Como siendo el autor de esa sabiduría evangélica que supera con mucho la sabiduría del filósofo y del escriba, e incluso esa constitución legal que se llama la sabiduría de los judíos, Deuteronomio 4:6 .
Y justicia... δικαιοσυνη, Justificación , como procurando para nosotros la remisión de pecados que la ley no podía dar; Gálatas 3:21 .
Y la santificación... como procurando y obrando en nosotros, no sólo una santidad externa y relativa , como la de los judíos, sino οσιοτητα της αληθειας, santidad verdadera y eterna, Efesios 4:24 , obrada en nosotros por el Espíritu Santo.
Y la redención... Él es el autor de la redención , no de la servidumbre egipcia ni de la cautividad babilónica, sino de la servidumbre de Satanás , el dominio del pecado y de la muerte , y de la servidumbre de corrupción a la libertad gloriosa de los hijos de Dios , o la redención del cuerpo , Romanos 8:21 ; Romanos 8:23 . Véase Whitby .
El objeto del apóstol es mostrar que el hombre por sí mismo no posee ningún bien, que todo lo que tiene proviene de Dios, y de Dios sólo por medio de Cristo. Para las diferentes acepciones de la palabra justicia el lector puede consultar la nota sobre Romanos 1:17 , donde se considera el tema en todos los puntos de vista.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Pero de él - Es decir, por su agencia y poder. No es por filosofía; no de nosotros mismos; pero por su misericordia. El apóstol lo mantiene en un lugar destacado a la vista, que no era de su filosofía, riqueza o rango que habían sido elevados a estos privilegios, sino de Dios como el autor.
Are you - Ustedes son lo que son por la misericordia de Dios. 1 Corintios 15:1. Le debes tus esperanzas a él. El énfasis en este versículo es ponerlo en esta expresión, "¿sois vosotros?" Ustedes son cristianos, no por la agencia del hombre, sino por la agencia de Dios.
(Consulte la nota complementaria en Romanos 8:1.)
En Cristo Jesús - Vea la nota en 1 Corintios 1:4. Por el medio, o por la obra de Cristo, esta misericordia te ha sido conferida.
Quién de Dios - De Dios ἀπὸ θεοῦ apo theou. Cristo nos es dado por Dios, o designado por él para ser nuestra sabiduría, etc. Dios originó el esquema, y Dios se lo dio para este fin.
Sabiduría - Es decir, él es para nosotros la fuente de la sabiduría; es por él que nos hacemos sabios. Esto no puede significar que su sabiduría se vuelva estricta y propiamente nuestra; que se nos ha asignado y que se considera nuestro, porque eso no es cierto. Pero debe significar simplemente que los cristianos se han vuelto "verdaderamente sabios" por la agencia, la enseñanza y la obra de Cristo. Los filósofos habían intentado hacerse sabios con sus propias investigaciones e investigaciones. Pero los cristianos se habían vuelto sabios por la obra de Cristo; es decir, había sido por sus instrucciones que se habían familiarizado con el verdadero carácter de Dios; con su ley; con su propia condición; y con la gran verdad de que había una gloriosa inmortalidad más allá de la tumba. Ninguna de estas verdades había sido obtenida por las investigaciones de filósofos, sino por las instrucciones de Cristo. De la misma manera, fue que a través de él fueron hechos prácticamente sabios para la salvación. Compare Colosenses 2:3, "En quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento". Él es el gran agente por el cual nos hacemos verdaderamente sabios. A menudo se representa a Cristo como eminentemente sabio y como la fuente de toda la sabiduría verdadera para su pueblo. Isaías 11:1; Mateo 13:54; Lucas 2:4, Luk 2:52 ; 1 Corintios 1:24; 1 Corintios 3:1. "Ustedes son sabios en Cristo". Muchos comentaristas han supuesto que la bella descripción de la sabiduría, en Proverbios 8 es aplicable al Mesías. Se puede decir que Cristo se hizo sabiduría para nosotros, o para comunicar sabiduría:
(1) Porque en su propio ministerio nos ha instruido en el verdadero conocimiento de Dios y de esas grandes verdades que pertenecen a nuestra salvación.
(2) Porque por su palabra y espíritu nos ha llevado a ver nuestra verdadera situación, y nos ha hecho "sabios para la salvación". Nos ha alejado de los caminos de la locura, y nos ha inclinado a caminar en el camino de la verdadera sabiduría.
(3) Porque él es para su pueblo ahora la fuente de la sabiduría. Él ilumina su mente en tiempos de perplejidad; los guía en el camino de la verdad; y los guía por el camino del conocimiento real. A menudo sucede que las personas oscuras e ignorantes, a quienes se les ha enseñado en la escuela de Cristo, tienen un conocimiento más verdadero y real de lo que concierne a su bienestar, y demuestran una sabiduría práctica más real que la que se puede aprender en todas las escuelas de filosofía y filosofía. aprendiendo en la tierra. Es sabio que una criatura pecaminosa y moribunda se prepare para la eternidad. Pero ninguno sino aquellos que son instruidos por el Hijo de Dios, se vuelven así sabios.
Y justicia - Por quien somos justos ante los ojos de Dios. Esta declaración simplemente afirma que nos convertimos en justos a través de él, como se afirma que nos hacemos sabios, santificados y redimidos a través de él. Pero ninguna de las expresiones determina nada sobre el modo en que se hace. La idea principal del apóstol, que nunca debe perderse de vista, es que los griegos por su filosofía no se volvieron verdaderamente sabios, justos, santificados y redimidos; pero que esto se logró a través de Jesucristo. Pero "de qué manera" se hizo esto, o por qué proceso o modo, no se indica aquí; y no debería suponerse más a partir de este texto que nos hicimos justos por la imputación de la justicia de Cristo, sino que nos hicimos sabios por la imputación de su sabiduría, y santificados por la imputación de su santidad. Si este pasaje probara uno de estos puntos, lo probaría todo. Pero como es absurdo decir que nos hicimos sabios por la imputación de la sabiduría personal de Cristo, este pasaje no debe ser llevado a probar que nos hicimos justos por la imputación de su justicia. Cualquiera que sea la verdad de esa doctrina, este pasaje no lo prueba.
Al pasar a otras partes del Nuevo Testamento para aprender de qué manera somos hechos justos a través de Cristo, o de qué manera él es hecho para nosotros justicia; aprendemos que es de dos modos:
(1) Porque es solo por sus méritos que nuestros pecados son perdonados, y somos justificados y tratados como justos (vea la nota en Romanos 3:26); y,
(2) Porque por su influencia, y obra, y Espíritu, y verdad, somos hechos personalmente santos a la vista de Dios.
Lo primero es sin duda lo que se pretende aquí, ya que la santificación se especifica después. El apóstol aquí se refiere simplemente al hecho, sin especificar el modo en que se hace. Eso se aprende de otras partes del Nuevo Testamento. Compare la nota en Romanos 4:25. La doctrina de la justificación es que Dios considera y trata a los justos que creen en su Hijo y que son perdonados por lo que hizo y sufrió. Los varios pasos en el proceso pueden establecerse así:
(1) El pecador está expuesto por naturaleza a la ira de Dios. Está perdido y arruinado. No tiene mérito propio. Ha violado una ley sagrada, y esa ley lo condena, y no tiene poder para hacer una expiación o reparación. Nunca puede ser declarado un hombre "justo" por sus propios méritos. Nunca puede reivindicar su conducta, como puede hacer un hombre en un tribunal de justicia donde es acusado injustamente, y así ser declarado justo.
(2) Jesucristo tomó el lugar del pecador y murió en su lugar. Ha honrado una ley quebrantada; lo ha hecho consistente para que Dios lo perdone. Por sus terribles sufrimientos, soportados en el lugar del pecador, Dios ha mostrado su odio al pecado y su disposición a perdonar. Su verdad será reivindicada, y su ley honrada, y su gobierno asegurado, si ahora perdona al delincuente cuando esté penitente. Cuando soportó estas penas por los demás, y no por sí mismo, pueden ser consideradas y juzgadas por Dios. Todos los "beneficios" o "resultados" de esa expiación, por lo tanto, como se hizo para otros, pueden aplicarse a ellos, y toda la ventaja de tal sustitución en su lugar, puede transferirse a ellos, tan realmente como cuando un hombre paga una nota de mano por un amigo; o cuando paga por otro un rescate. El precio se calcula como pagado por ellos, y los "beneficios" fluyen hacia el deudor y el cautivo. No se calcula que lo pagaron, porque eso no es cierto; pero que fue hecho por ellos, y el beneficio puede ser suyo, lo cual es cierto.
(3) Dios se complace en prometer que estos beneficios pueden ser otorgados al que cree en el Salvador. El pecador está "unido" por la fe al Señor Jesús, y se lo juzga o se lo considera así. Dios "estima" o lo juzga como un creyente de acuerdo con la promesa. Y tan creyente y tan arrepentido, lo considera coherente perdonar y justificar al que está tan unido a su Hijo por la fe. Está justificado, no por el ACTO de la fe; no por méritos propios, sino por los méritos de Cristo. No tiene otro terreno, y ninguna otra esperanza. Por lo tanto, él es de hecho un hombre perdonado y justificado; y Dios así lo reconoce y juzga. La ley de Dios es honrada, y el pecador es perdonado y salvo; y ahora es tan coherente que Dios lo trate como un hombre justo, como lo sería si nunca hubiera pecado, ya que la ley de Dios muestra un gran honor, como lo habría sido si hubiera sido personalmente obediente, o había sufrido personalmente su pena. Y como, a través de la muerte de Cristo, se aseguran los mismos "resultados" en la defensa del gobierno moral de Dios como lo sería con su condena, es consistente y apropiado que Dios lo perdone y lo trate como un hombre justo; y hacerlo concuerda con la infinita benevolencia de su corazón.
Y la santificación - Por él somos santificados o santificados. Esto no significa, evidentemente, que su santidad personal nos sea contada, sino que por su trabajo aplicado a nuestros corazones, nos santificamos o santificamos personalmente. Compare Efesios 4:24. Esto se hace por la agencia de su Espíritu aplicando la verdad a la mente Juan 17:19, por la ayuda que proporciona en las pruebas, tentaciones y conflictos, y por la influencia de la esperanza en sostener, elevar y purificar el alma. Toda la verdad que se emplea para santificar, fue enseñada principalmente por él; y todos los medios que pueden usarse son la compra de su muerte y están bajo su dirección; y el Espíritu por cuya agencia los cristianos son santificados, fue enviado al mundo por él, y en respuesta a sus oraciones. Juan 14:16; Juan 15:26.
Y redención - ἀπολύτρωσις apolutrōsis. Para el significado de esta palabra, vea la nota en Romanos 3:24. Aquí, evidentemente, se usa en un sentido más amplio que el que comúnmente se usa en el Nuevo Testamento. Las cosas que se especifican anteriormente, "justificación y santificación", son parte de la obra de redención. Probablemente la palabra se usa aquí en un sentido amplio, como denotando todo el "grupo" o clase de influencias por las cuales finalmente somos llevados al cielo; para que el apóstol se refiera no solo a su expiación, sino a la obra por la cual de hecho somos redimidos de la muerte y felices en el cielo. Por lo tanto, en Romanos 8:23, la palabra se aplica a la resurrección, "la" redención "del cuerpo". El sentido es, "es por Cristo que somos redimidos; por él que se hace una expiación; por él que somos perdonados; por él que somos liberados del dominio del pecado y del poder de nuestros enemigos; y por él que seremos rescatados de la tumba y resucitados a la vida eterna ". Por lo tanto, todo el trabajo depende de él; y ninguna parte debe atribuirse a la filosofía, el talento o la sabiduría de los seres humanos. Él no solo nos ayuda; él no completa lo que es imperfecto; él no viene a hacer una parte del trabajo ni a suministrar nuestros defectos; pero todo se debe rastrear hasta él. Colosenses 2:1, "y vosotros estáis completos en él".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
de . Aplicación-104.
de . de. Aplicación-104. El griego dice "se convirtió en ... sabiduría de Dios".
está hecho . convirtió. Griego. ginomai.
y . ambas cosas.
justicia . Aplicación-191.
santificación . santidad. Griego. hagiasmos. Ver Romanos 6:19 .
y . incluso.
redención . Griego. apolutrosis. Ver Romanos 3:24 y comparar Efesios 1:7 ; Efesios 1:14 ; Efesios 4:30 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
30. De él sois vosotros. Para que no piensen que ninguna de esas cosas que él dijo no les era aplicable, ahora les muestra la aplicación de esas cosas, en la medida en que no son de otra manera que de Dios. Porque las palabras que sois son enfáticas, como si él hubiera dijo: "Tienes tu principio de Dios, que llama a las cosas que no son" ( Romanos 4:17) pasando por las cosas que parecen ser; y tu subsistencia se basa en Cristo, y por lo tanto no tienes ocasión de sentirte orgulloso. Tampoco es de la creación simplemente que él habla, sino de esa existencia espiritual, en la que nacemos de nuevo por la gracia de Dios.
¿Quién de Dios está hecho para nosotros? Ya que se pueden encontrar muchos que, aunque no están dispuestos a alejarse de Dios, buscan algo aparte de Cristo, como si él solo no contuviera todas las cosas (100) en sí mismo, reconoce al pasar qué y cuán grandes son los tesoros con los que Cristo está provisto, y de tal manera que intima al mismo tiempo cuál es la manera de subsistencia en Cristo. Porque cuando llama a Cristo nuestra justicia, debe entenderse una idea correspondiente: que en nosotros no hay nada más que pecado; y con respecto a los otros términos. Ahora él atribuye aquí a Cristo cuatro títulos encomiables, que incluyen toda su excelencia y todos los beneficios que recibimos de él.
En primer lugar, dice que está hecho para nosotros sabiduría, lo que quiere decir que obtenemos en él una perfección absoluta de sabiduría, en la medida en que el Padre se nos ha revelado completamente en él, para que no deseemos saber algo aparte de él. Hay un pasaje similar en Colosenses 2:3 -
En quien se esconden todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento.
De esto tendremos ocasión de hablar después cuando lleguemos al próximo capítulo.
En segundo lugar, dice que se nos ha hecho justicia, por lo que quiere decir que por su cuenta somos aceptables para Dios, en la medida en que expió nuestros pecados con su muerte, y su obediencia nos es imputada por justicia. Porque como la justicia de la fe consiste en la remisión de los pecados y una aceptación amable, obtenemos ambos por medio de Cristo.
En tercer lugar, lo llama nuestra santificación, con lo cual quiere decir que nosotros, que de otra manera somos impíos por naturaleza, somos renovados por su Espíritu para santidad, para que podamos servir a Dios. De esto, también, inferimos, que no podemos ser justificados libremente solo por la fe sin al mismo tiempo vivir en santidad. Porque estos frutos de la gracia están conectados entre sí, por así decirlo, por un lazo indisoluble, (101) de modo que el que intenta cortarlos hace una lágrima Cristo en pedazos. Por lo tanto, el hombre que busca ser justificado por medio de Cristo, por la bondad inmerecida de Dios, considere que esto no puede lograrse sin que él lo tome al mismo tiempo para la santificación o, en otras palabras, sea renovado a la inocencia y la pureza de la vida. Aquellos, sin embargo, que nos difaman, como si al predicar una justificación gratuita a través de la fe, que rechazáramos a los hombres de las buenas obras, son ampliamente refutados de este pasaje, que insinúa que la fe aprehende la regeneración de Cristo igualmente con el perdón de los pecados.
Obsérvese, por otro lado, que estos dos oficios de Cristo están unidos de tal manera que, a pesar de ello, se distinguen entre sí. Lo que, por lo tanto, aquí Pablo distingue expresamente, no está permitido confundir erróneamente.
En cuarto lugar, nos enseña que nos es entregado para la redención, lo que quiere decir que a través de su bondad somos liberados de inmediato de toda esclavitud al pecado y de toda la miseria que fluye de ella. Así, la redención es el primer don de Cristo que se inicia en nosotros, y el último que se completa. Porque el comienzo de la salvación consiste en que salgamos del laberinto del pecado y la muerte; sin embargo, mientras tanto, hasta el último día de la resurrección, gemimos con el deseo de redención (como leemos en Romanos 8:23). Si se pregunta de qué manera Cristo nos es dado para la redención, Respondo: "Porque se hizo un rescate".
En resumen, de todas las bendiciones que se enumeran aquí, debemos buscar en Cristo no la mitad, o simplemente una parte, sino la totalidad. Porque Pablo no dice que nos ha sido dado por medio de llenar o ganar justicia, santidad, sabiduría y redención, sino que le asigna exclusivamente el logro total del todo. Ahora, como apenas se encontrará con otro pasaje de la Escritura que marque más claramente todos los oficios de Cristo, también puede comprender muy claramente la naturaleza y la eficacia de la fe. Como Cristo es el objeto apropiado de la fe, todo aquel que sabe cuáles son los beneficios que Cristo nos confiere, al mismo tiempo se le enseña a entender qué es la fe.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL MENSAJE DE DIOS NO TENÍA LA INTENCIÓN DE ADULAR EL ORGULLO DEL HOMBRE
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐξ αὐτοῦ δὲ ὑμεῖς. De Él , es decir, como fuente de vuestra vida. Para el mundo pareces nada. Sin embargo, en verdad, como estando en Él, a través de Su Hijo (ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ), eres mayor que todos los demás. Porque el tuyo, como derivado de Él, es el único nacimiento y ser verdadero. Cf. Juan 1:13 ; Juan 1:16 .
ὃς ἐγενήθη. Quién fue hecho , o llegó a ser . No es seguro que el sentido pasivo pueda presionarse aquí. Véase la nota de Ellicott sobre 1 Tesalonicenses 1:5 . 'Se convirtió' se adapta mejor al pasaje.
ἀπὸ θεοῦ. En contraposición a ἡ σοφἱα τοῦ κόσμου, 1 Corintios 1:20 .
δικαιοσύνη. Rectitud o justicia . Debe observarse que en griego, latín y hebreo no hay distinción entre las ideas involucradas en estas palabras, existiendo una sola palabra para expresarlas. Aristóteles, Nic. Eth. 1 Corintios 1:1 , define la rectitud o justicia como aquello que da a cada hombre lo que es justo e igualitario.
Esto es lo que está implícito en la palabra inglesa justicia . Pero mientras que el uso bíblico de la justicia en relación con el carácter de Cristo ha dado un sentido más amplio a la palabra, que para nosotros significa lo que es correcto y bueno en abstracto, no debemos olvidar que en esta idea se incluye lo que llamamos justicia. La facultad de la justicia, aprendemos aquí, puede obtenerse sólo de Cristo.
ἁγιασμός. El resultado de la consagración (ver nota en 1 Corintios 1:2 ), la posesión de la santidad real.
ἀπολύτρωσις. Esta palabra no significa el resultado de la redención, sino el proceso de rescate , con especial referencia a su aspecto de liberación . Todas estas cosas son nuestras en virtud de nuestra unión con Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
TRADUCIDO Y EDITADO
POR WF COBB, DD
EDIMBURGO: JOHN GRANT
31 Jorge IV. Puente
1908
SAN PABLO
PRIMERA EPÍSTOLA A LA
CORINTIOS
PREFACIO DE LOS EDITORES
Al traducir los Comentarios de Cornelius à Lapide sobre la Primera Epístola a los Corintios, el Traductor se ha esforzado, junto a la precisión, en asegurar una reproducción del espíritu del Comentarista.
El Traductor, en consecuencia, ha limitado sus esfuerzos a una reproducción del material y, en la medida de lo posible, de la forma y el espíritu del original, creyendo que la mayoría de los lectores preferirían ver por sí mismos lo que Cornelius à Lapide creía que era el significado simple. de la Sagrada Escritura, y apreciar la piedad que llevó a su elucidación. Las únicas libertades tomadas con el original consisten en un intento de acortar un poco su terrible prolijidad y en la corrección de algunos errores obvios en cuestiones de hecho.
WFC
noviembre de 1895.
CAPÍTULO I.
CONTENIDO Acaya, o la península comúnmente llamada Morea, tuvo en la antigüedad varias ciudades famosas. La metrópolis de estos era el célebre emporio de Corinto, famoso, dice Crisóstomo, por sus dos puertos, de los cuales Lechaeum estaba en el Jónico y Schonus en el Mar Egeo. De ahí que los poetas, como, por ejemplo , Ovidio ( Fasti iv.), la llamaran con frecuencia bimaros . Se dice que Corinto tuvo su fundación a partir de Sísifo, el ladrón hijo de Eolo, y que se llamó Corcira (Strabo, lib.
8.), y luego Ephyre. Destruida, fue reconstruida por Corinto, hijo de Maritón, o de Pélope, según Suidas, u otros de Orestes, y recibió su nombre. Cicerón, en su discurso pro lege Maniliâ , llama a esta ciudad la luz de toda Grecia. Su posición natural era tan fuerte que los romanos encontraron grandes dificultades para reducirla. Corinto abundaba en riquezas, en mercancías de todo tipo y en metales, especialmente el latón o el cobre.
Este cobre corintio era muy conocido y muy solicitado; tanto es así que Plinio ( lib. iv., c. 2) dice que se contaba igual que el oro o la plata. De esta riqueza se derivó el orgullo, la glotonería, la autoindulgencia, la lujuria y la vida ostentosa de los corintios, y se convirtió en un dicho proverbial que no era la suerte de todos ir a Corinto. Demóstenes respondió a una ramera que le pidió ocho talentos de oro como su salario que no le dio un precio tan alto por el arrepentimiento.
Por la misma razón el Apóstol está llamado a reprender sus vicios, y especialmente en el cap. vi.. En Corinto floreció un gran número de oradores y filósofos, entre los cuales estaba Periandro, uno de los Siete Hombres de Grecia. Pablo, podemos ver, fue a Corinto porque le dio una excelente oportunidad para difundir el Evangelio. Allí convirtió a muchos a Cristo, por el Señor que se le apareció en una visión en Corinto y les dijo: "No temas, sino habla, y no calles, porque yo estoy contigo y nadie te atacará". hacerte daño, porque tengo mucha gente en esta ciudad.
"Bajo la predicación de Pablo, los cristianos corintios progresaron tanto que Pablo mismo habla (i. 5; xiv. 26) de su sabiduría, prudencia, don de profecía y otros dones que Dios les había otorgado. De esto surgió entre los corintios el orgullo, el egoísmo y las luchas, y especialmente después de la llegada de Apolos. Algunos entonces llegaron a preferirlo a Pablo, como un orador más refinado y elocuente. De ahí surgieron cismas; todo un grupo se jactaba: "Yo soy de Pablo, " y otro, "Yo soy de Apolos.
Esto hizo que Pablo les escribiera esta Epístola, en la cual, a través de los primeros cuatro Capítulos, trata de alejarlos del orgullo en la sabiduría y elocuencia humana, y de todo apoyo contencioso de sus maestros, Pablo y Apolos, y de alejarlos. llévalos a la humildad de la cruz, a la doctrina de la fe en Cristo. Los corintios habían escrito a Pablo pidiéndole que resolviera ciertas dificultades que sentían (vii.
1), lo que hace en esta carta. Después de tratar en los primeros cuatro Capítulos con sus cismas y esforzarse por la sabiduría vacía, continúa en el cap. v. ordenar que el fornicador sea excomulgado, y en el cap. vi., para reprenderlos por este pecado de fornicación, y por acudir a la ley ante jueces paganos. Pulgada. vii. responde a su primera pregunta sobre el matrimonio y la virginidad, y establece las leyes del matrimonio cristiano, contraponiéndolas y anteponiéndolas al consejo evangélico de la virginidad y el celibato.
Luego en los caps. viii. y x., se ocupa de la cuestión de comer cosas ofrecidas a los ídolos, y establece que tal comer era lícito pero requería precaución, para que los hermanos más débiles no se ofendieran. Pulgada. xi., responde a su tercera pregunta, una sobre el velo de las mujeres, así como a la cuarta sobre la Eucaristía y Agapæ. Pulgada. xii., habla de los dones del Espíritu, señalando que el Espíritu Santo distribuyó diferentes dones a diferentes personas.
cap. XIII. habita en el lugar preeminente entre los dones y gracias del Espíritu ocupado por la caridad. cap. xiv. es una respuesta a la quinta pregunta de los corintios, en cuanto a si el don de lenguas era superior al don de profecía. Responde negativamente. cap.xv. resuelve su sexta duda, y da múltiples pruebas de la resurrección, y describe sus dones, su modo y orden. Pulgada.
xvi. ordena que se haga una colecta para los santos pobres en Jerusalén, y cierra todo con salutaciones. Tanto esta como la Segunda Epístola fueron escritas antes a los Romanos; porque, como señala Crisóstomo, de la colecta que ordena aquí (1 Cor. xvi. 2), habla en Rom. XV. 25, 26, como ya ocurrido. El manuscrito griego. dicen que así la Epístola fue escrita en Filipos y enviada por Timoteo, y en esto son apoyados por la Siriaca y la Regia Latina. Pero parece más probable a partir de xvi. 8, y otros pasajes, que fue escrito en Éfeso (Hechos xix. 1), en el año 57 dC (Baronio y Ecumenio).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-1.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Mas de El sois vosotros en Cristo Jesús. Por don de Dios mismo, por su gracia, fuisteis llamados a creer en Cristo. Entonces Anselmo. Estar en Cristo es haber sido incorporado a Él en el Bautismo, o estar en la Iglesia de Cristo, y en el cristianismo.
Quien de Dios nos ha sido hecho sabiduría y justicia y santificación y redención. Esta justicia, dicen nuestros innovadores modernos, es imputada, porque es nuestra, no sustancial e inherentemente, sino que es meramente la justicia externa de Cristo imputada a nosotros; ante Dios parecemos justos. Pero yo respondo: Si esto es cierto, entonces de la misma manera la redención activa realizada por Cristo, que S.
Pablo aquí se une a la justicia, nos será imputada, y en consecuencia seremos redentores de nosotros mismos, lo cual es absurdo. En segundo lugar, se nos infunde la sabiduría, y también la fe, y por tanto la justicia; porque el Apóstol clasifica juntas la justicia y la sabiduría de Cristo como ambas igualmente nuestras.
Digo, entonces, con Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo, Ambrosio y Santo Tomás, que el sentido de este pasaje es este: Cristo se nos hace autor y causa de la verdadera sabiduría, redención, santificación y justicia cristianas.
1. Por satisfacción y meritoriamente; y esto es lo que el Apóstol especialmente tiene en mente aquí: porque Cristo pagó la deuda del hombre con el precio preciosísimo de su propia Sangre, y así hizo la santificación para el hombre, y nos mereció la justicia, la sabiduría y la santificación. De esta manera Él se hizo justicia por nosotros, porque la justicia, es decir , la satisfacción de Cristo, es nuestra, tanto como si nosotros mismos nos hubiésemos hecho satisfacción a Dios.
Y de ahí que los teólogos enseñen que la satisfacción de Cristo se nos aplica en la justificación por los sacramentos, como si fuera primero naturalmente, y que luego, como consecuencia natural, nuestros pecados son perdonados por esa satisfacción, y la gracia es infundida. Esto condena el error de Pedro Abélard, en el que es seguido por los socinianos, que enseñan que Cristo fue el maestro del mundo, no su redentor, más aún, que fue enviado por el Padre para dar al hombre un ejemplo de virtud perfecta. , pero no para librarlo del pecado ni para redimirlo.
S. Bernard refuta esto en Ep. 190, al Papa Inocencio, donde dice: " Cristo es el fin de la ley para todo aquel que cree. En resumen, S. Pablo dice que Dios Padre nos ha hecho justicia. ¿No es, pues, mía esa justicia que ¿Por qué no se me da el beneficio de mi justicia, si mi culpa es presentada contra mí? Y, en verdad, lo que se me da es más seguro que lo que es innato.
Porque esto tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios. Pero la primera, puesto que es eficaz para la salvación, no tiene por qué gloriarse sino en el Señor. 'Porque si soy justo, no levantaré mi cabeza', dice Job, para que no venga la respuesta: '¿Qué tienes que no hayas recibido? Pero si lo recibiste, ¿por qué te glorías como si no lo hubieras recibido?' Esta es la justicia del hombre en la sangre de su Redentor, de la que Abélard, ese hombre de perdición, se burla y se mofa, y así trata de vaciarla de su fuerza, que sostiene y argumenta que todo lo que el Señor de la Gloria hizo vaciando Él mismo.
.. en sufrir indignidades... debe reducirse a esto, que todo fue hecho para que Él pudiera por Su vida y enseñanza dar al hombre una regla de vida, y por Su sufrimiento y muerte establecer una meta de caridad ". El argumento de Abélard era falaz y frívolo: el diablo, decía, no tenía ningún derecho sobre el hombre, por lo tanto el hombre no necesitaba libertador. La premisa es sin duda cierta cuando se entiende como derecho legítimo, pero no como derecho usurpado, según el cual el hombre por el pecado por sí mismo el libre albedrío se había sometido al poder del diablo, del pecado y del infierno.
2. A modo de ejemplo; porque la justicia de Cristo es el ejemplo más perfecto, al cual deben conformarse todas nuestras justicias. En este sentido S. Pablo quiere decir que Cristo es ejemplo y espejo de justicia.
3. Eficientemente; porque Cristo realiza y produce esta justicia en nosotros por medio de sus sacramentos, y porque enseña a los santos la verdadera sabiduría y entendimiento; como, por ejemplo , cómo vivir una vida buena y cristiana, por qué camino alcanzar el cielo, y cómo debemos esforzarnos por alcanzar la bienaventuranza.
4. Como nuestro fin; porque Cristo mismo y su gloria son el fin de nuestra justicia y santificación. S. Bernardo, en su Sermón 22 sobre los Cánticos, trata simbólicamente de estas cuatro, sabiduría, justicia, santificación, redención . En primer lugar, los adapta a las cuatro obras de Cristo. Él dice: " Cristo nos fue hecho sabiduría en su predicación, justicia en el perdón de nuestros pecados, santificación en la vida que pasó con los pecadores, redención en los sufrimientos que llevó por los pecadores.
Y de nuevo más adelante dice: " Cristo nos fue hecho por Dios sabiduría al enseñar prudencia, justicia al perdonar nuestras ofensas, santificación con el ejemplo que dio de templanza y de vida casta, redención con el ejemplo que dejó de paciencia y de fortaleza al morir. ¿Dónde, pregunto, está la verdadera sabiduría, sino en la enseñanza de Cristo? ¿De dónde viene la verdadera justicia sino de la misericordia de Cristo? ¿Dónde hay verdadera templanza sino en la vida de Cristo? ¿Dónde la verdadera fortaleza salvo en la Pasión de Cristo? "
En segundo lugar, San Bernardo adapta naturalmente estas cuatro a las cuatro virtudes, prudencia, justicia, templanza y fortaleza, que Cristo nos imparte. Él entra para decir: " Sólo aquellos, entonces, que han sido imbuidos de Su doctrina han de ser llamados prudentes; sólo aquellos, que por Su misericordia han obtenido el perdón de sus pecados, han de ser llamados justos; sólo aquellos han de ser llamados Llamados sobrios a los que se esfuerzan por imitar su vida, sólo deben ser llamados valientes los que soportan con valentía la adversidad y muestran paciencia como la suya.
En vano, ciertamente, se esfuerza alguno por adquirir virtudes, si piensa que ha de obtenerlas de otra fuente que no sea del Señor de las virtudes, cuya enseñanza es escuela de prudencia, cuya misericordia obra de justicia, cuya vida es espejo de templanza, cuya muerte el modelo de fortaleza. "
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-1.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
SANTIDAD CRISTIANA
'Cristo ... nos hizo ... santificación'.
1 Corintios 1:30
El interés especial de este pasaje es notar los medios de santificación . ¿Cómo se nos santificó Cristo?
I. No meramente por una presentación de motivos. No hay duda de que se presentan motivos, motivos de gratitud, motivos de amor, todos tienen su lugar designado, pero ¿quién no ha descubierto que la fuerza motriz de estos afectos no produce el buen fruto que se esperaba de ellos? Deberíamos estar agradecidos, pero nuestra gratitud es tristemente evanescente; deberíamos amar, pero ¡cuán aburrido y frío crece pronto nuestro amor! No, la presentación de motivos no será suficiente; se necesita algo más.
II. Tampoco es nuestra santificación simplemente por la exhibición de un modelo. —Él es nuestro modelo perfecto y aceptado, la vida absolutamente impecable se encontró solo en Él; pero presentar a Cristo como un modelo puede más deprimirme que animarme. Si todo lo que se da es un patrón, desesperaré de imitarlo, y la desesperación es la sentencia de muerte del esfuerzo. Debe haber algo más que un patrón, o el cristianismo sería un fracaso. Pero Cristo nos ofrece mucho más que un modelo.
III. Él es nuestra santificación primero en cuanto a su fuente. —Es notable, en verdad, que la santificación en las Escrituras se atribuya a cada persona en la Santísima Trinidad. Leemos en Judas 1:1 , 'Santificado por Dios el Padre'. En 2 Tesalonicenses 2:13 se declara que la santificación es por medio del Espíritu, y es cierto que el Espíritu Santo es el gran agente en esta obra; sin embargo, tanto aquí como en Hebreos 2:11 encontramos la santificación atribuida a Cristo.
Por tanto, podemos decir con certeza que Cristo, como cabeza de Su Iglesia, es la fuente de su santidad. ¿Qué luz arroja este hecho sobre los medios de santificación? Nos enseña que, como ya hemos indicado, las disposiciones santas no se reciben por nuestros propios esfuerzos, sino por la fe en nuestro santificador.
IV. Cristo se convierte en nuestra santificación en cuanto a su esfera , es decir, se nos hace un santuario en el que podemos estar seguros. La palabra 'santificación' se traduce en la Septuaginta ( Isaías 8:14 ) como 'santuario'. Esto nos da la idea de una atmósfera espiritual en la que podemos sumergirnos, un escondite en el que podemos huir y en el que podemos permanecer, y solo mientras permanecemos en Cristo, en comunión con Él, estaremos en una posición para recibir de Él y ser santificado por Él.
V. Cristo nos ha sido hecho santificación en cuanto a su secreto. —Si quieres ser santo, no solo debes tener a Cristo para ti, debes tener a Cristo en ti .
-Rvdo. EW Moore.
Ilustración
'Es una objeción frecuente, aunque infundada, a la doctrina de la justificación sólo por la fe, que pasa por alto la necesidad de una vida santa, que el efecto de enseñarla será llevar a los hombres a suponer que no se necesita ningún cambio radical de vida en ellos mismos, para que crean en Cristo y, sin embargo, vivan como les plazca. Cuán grande es esta falacia que todo verdadero cristiano es consciente, porque sabe que dondequiera que se reciba a Cristo realmente se recibe una nueva naturaleza con Él, y que la tendencia de la nueva disposición es tan verdaderamente a la santidad como la del primero al pecado. .
S T.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos a I Corintios, capítulo 1.
Pablo se presenta como el escritor con Sóstenes en el primer versículo.
Pablo, llamado apóstol ( 1 Corintios 1:1 )
Note que las palabras to be están en cursiva. Eso significa que fueron agregados por los traductores, y no estaban allí en el griego.
Pablo, llamado apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y nuestro hermano Sóstenes ( 1 Corintios 1:1 ),
Ahora bien, hay un nombre Sóstenes que está relacionado con Corinto. Cuando Pablo estaba en Corinto, algunos de los judíos lo llevaron ante el magistrado de Corinto, Galileo. Y los judíos acusaron a Pablo de su religión. Galileo dijo: "Mira, si el tipo fuera culpable de traición o algo contra el gobierno, entonces debería juzgarlo, pero como solo son asuntos religiosos, ¿por qué me tomas mi tiempo?" Y él les ordenó salir y los hombres que estaban allí golpearon a Sóstenes, quien era el gobernante principal de la sinagoga, y por lo tanto, probablemente el principal conspirador para llevar a Pablo ante el magistrado romano.
Si este es el mismo Sóstenes, también es interesante desde un punto de vista que aquí estaba liderando este levantamiento contra Pablo, y ahora el compañero de Pablo. Y es fascinante que a menudo, cuando una persona está bajo una fuerte convicción del Espíritu, se pone cascarrabias contra Dios o el pueblo de Dios. A veces las personas son tan antagónicas con el Señor que las descartamos en nuestras mentes. Creemos que es imposible que vengan, pero no nos damos cuenta de que todo es un gran caparazón a punto de romperse, y ellos se dan cuenta de que está a punto de romperse y es por eso que están luchando tan duro.
Entonces Pablo une su nombre con el de Sóstenes al saludar a la iglesia de Corinto. Corinto era el centro del comercio mundial. Era una ciudad extremadamente lujosa. Si echa un vistazo a su mapa de Grecia, encontrará que la zona sur de Grecia es casi una isla. Grecia se reduce a este istmo muy angosto y Corinto estaba allí en este istmo muy angosto de Grecia, a solo cuatro millas de la tierra.
Así, todo comercio que fuera de norte a sur, es decir, de Macedonia a Acaya, tenía que pasar por Corinto. Resultó que la mayor parte del comercio que iba de este a oeste también pasaba por Corinto, porque alrededor del extremo sur de Grecia, el Cabo de Mathene era tan traicionero que a los primeros marineros realmente no les gustaba navegar por el sur de Grecia. Así que normalmente navegarían a Corinto.
Si sus barcos fueran lo suficientemente ligeros, los sacarían del agua y los pondrían sobre rodillos y los harían rodar a través de las cuatro millas y luego los lanzarían de nuevo al Egeo y navegarían hasta Puteoli, el puerto de Roma, o lo mismo. regresando. Si los barcos eran demasiado grandes para transportarlos por tierra, a menudo descargaban los barcos y simplemente llevaban la carga a través de estas cuatro millas.
Nerón, al ver la ventaja de que los barcos pasaran por esta zona, intentó construir un canal, pero no lo consiguió.
Pero esos hombres que construyeron el Canal de Suez, cuando terminaron con ese proyecto, construyeron el Canal de Corinto, y hoy encontrarán que hay un canal que conecta el Mar Egeo con el Mar Adriático. Este Canal de Corinto está operativo hoy y los barcos pueden ahorrar muchas millas al rodear el extremo sur de Grecia.
Corinto no era solo un centro comercial. Era un centro de pensamiento filosófico en esos días.
Llegó una frase: "Él habla en estilo corintio", que significaba muy articulado, preciso y colorido. Estos hombres estaban más interesados, no en lo que decían, sino en cómo lo decían. Dando mucho estilo y color y todo a sus discursos. Amaban la oratoria. No importa lo que dijo el tipo, siempre y cuando fuera un buen orador. Les atraía la oratoria, pero también les interesaba el pensamiento filosófico.
Corinto era también una de las ciudades más degradadas y perversas del mundo. Con toda su filosofía, no pudieron evitar que esa ciudad se hundiera en el más bajo libertinaje. Por lo tanto, "Vive como un corintio" era una frase muy común que se convirtió en parte de su lengua vernácula para describir a un hombre que siempre estaba borracho y vivía en un libertinaje abierto. En el teatro griego, cada vez que representaban a un borracho, siempre se referían a él como el Corintio.
Ahora, en medio de esta ciudad pagana, una de las más bajas en cuanto a la moral se refiere, había una Iglesia de Dios, la Ecclesia. Ahora, la palabra ecclesia es una palabra común en griego, pero generalmente se refiere al consejo de la ciudad. Eran llamados Ecclesia, los que han sido llamados a gobernar en la ciudad, eran conocidos como Ecclesia. Así que estaba la Ecclesia de Corinto, el consejo de la ciudad, los que gobernaban los asuntos de la ciudad.
Pero también estaba la Ecclesia de Dios, los que son llamados a reinar y gobernar con Dios, la iglesia. Y la palabra ecclesia ha sido traducida como iglesia, pero en realidad son aquellos que están llamados a gobernar.
A la iglesia de Dios ( 1 Corintios 1:2 )
Note que él no dijo la Iglesia de Corinto. Creo que cometemos un error hoy cuando hablamos de la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia de Escocia, como si la iglesia estuviera dividida. Pablo habla de la iglesia de Dios,
que está en Corinto ( 1 Corintios 1:2 ),
Entonces somos la Iglesia de Dios que está en Santa Ana, pero no somos la única Iglesia de Dios en Santa Ana. Hay muchos, pero somos uno. Necesitamos reconocer y darnos cuenta de la unidad de la iglesia. Entonces él no se dirige a la Iglesia de Corinto, sino a la Iglesia de Dios que está en Corinto, una distinción muy importante. Dios nos ayude a hacer esa distinción también en nuestras mentes y no pensar en nosotros mismos exclusivamente como el único representante de Dios en un área, o pensar que Dios está limitado a una representación en un área.
Existe una mentalidad muy trágica entre la iglesia local que ha cometido el error de pensar que Dios tiene una sola iglesia en un área determinada y, por supuesto, es la iglesia local en la que están. Todas las demás iglesias inmediatamente excluyen como "Babilonia" y son los únicos representantes verdaderos de la unidad del cuerpo de Cristo dentro de un área determinada dondequiera que vayan a establecer la iglesia local.
Ahora, nada podría ser más intolerante que eso. Y tonto en pensar que somos los representantes exclusivos de Dios en esta área porque ahora nos hemos afiliado a la iglesia local, pero somos parte de la iglesia local, por lo tanto, nos hemos convertido. Nos ofrecieron ese privilegio hace años, que rechazamos de inmediato cuando Romaine los estaba echando de los terrenos. La Iglesia de Dios es la Iglesia Católica en el verdadero sentido de la palabra, la iglesia universal de Dios en la cual todo verdadero hijo de Dios es miembro, es parte.
Verás, solo hay una persona que puede decir "mi iglesia" y ese es Jesucristo. Todos somos miembros de Su iglesia, Su cuerpo, y la cosa es que realmente no puedes unirte a ella. Ud. tiene que nacer en eso; nacido de nuevo por el Espíritu. Así que Dios nos ayude y nos libre de cualquier tipo de exclusivismo.
Ahora, cuando entramos en Corinto, la carta a los corintios, hay una división cuando llegamos al capítulo 12. Al comienzo del capítulo 12, él dice: “Ahora, hermanos, en cuanto a lo espiritual, quiero escribirles algunas cosas.
En los primeros once capítulos él está tratando con cosas carnales. Los de la casa de Cloe le habían informado a Pablo mucho del lío en el que estaba la iglesia de Corinto, mucha carnalidad, peleas, divisiones, disputas. Y así Pablo escribió para corregir estos abusos carnales que existían en la iglesia de Corinto, pero luego cuando termina eso, dice: “Ahora quiero hablarles de cosas espirituales; basta de cosas carnales, ahora quiero hablarles de cosas espirituales.
Y les empieza a hablar de la operación de los dones del Espíritu, de la supremacía del amor, y del poder de la resurrección en la última parte del libro, las cosas espirituales. Pero tenía que sacar las cosas carnales. del camino primero.
Entonces él trata en esta primera parte con algunos de los problemas que existían. Uno de ellos era la división dentro del cuerpo. Así que se dirige a la iglesia de Dios que está en Corinto buscando mostrarlos y traerlos a la conciencia. de la iglesia universal de Dios, Jesucristo:
"A la iglesia de Dios que está en Corinto",
a los santificados en Cristo Jesús ( 1 Corintios 1:2 ),
La palabra santificado proviene de una raíz que es hagios, que también se traduce santo, la raíz de la palabra. Significa alguien que es apartado para propósitos exclusivos. En el Antiguo Testamento, cuando construían el tabernáculo y hacían los vasos que iban a ser usados en el servicio del tabernáculo, antes de usar estos vasos, los platos, las copas y todo, los santificaban. Es decir, los apartaron para uso exclusivo y, por lo tanto, nunca debían usarse para otra cosa que no fuera el servicio y la adoración de Dios.
Ahora os acordáis cuando Belsasar había hecho banquete para mil de sus señores y todo, y estando borracho mandó que trajesen las copas de oro que habían tomado como botín del templo de Jerusalén, para que bebieran su vino. de estas copas de oro. Mientras bebía el vino, alabaron a los dioses de oro y de plata. Estaban profanando las vasijas que habían sido apartadas con el exclusivo propósito de ser utilizadas en el culto y servicio a Dios.
Y como resultado de la profanación de estos, la escritura quedó en la pared y el juicio de Dios cayó esa noche sobre Belsasar y el reino de Babilonia.
Tu vida, Dios la ha apartado para Su uso, para Su servicio. Así que, los que son santificados en Cristo Jesús, apartados del mundo, y de las cosas del mundo en Cristo Jesús. Dios nos ayude a no tomar los vasos sagrados que Dios ha apartado para Su uso y usarlos para nuestro propio beneficio o placer.
llamados santos ( 1 Corintios 1:2 ),
Aviso para ser están en cursiva. Eso fue agregado. No estás llamado a ser un santo. Te llaman santo. Me gusta eso, San Carlos. Tienes un buen anillo, ¿no?
Es lamentable que la iglesia haya designado a ciertas personas especiales como santos, porque en lo que respecta a la Biblia, todos ustedes son santos. No es algún honor especial conferido a ti por un consejo de hombres después de determinar que se han obrado tantos milagros y demás y así eres elevado a la santidad. Dios te llama santo y eso me basta.
llamados santos, con todos los que en todo lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor, vuestro y nuestro ( 1 Corintios 1:2 ):
Una vez más, donde invocan a Jesucristo, Él es su Señor, pero también es nuestro Señor. Hay quienes les gusta sentir que tienen un derecho exclusivo sobre el Señor, y este es el tipo de división que estaba ocurriendo en Corinto. "Somos de Cefas, somos de Pablo, somos de Jesús. Tenemos pequeños reclamos exclusivos". Él es su Señor, pero también es nuestro Señor. Y entonces este esfuerzo por romper este espíritu de partido que creó las divisiones dentro de la iglesia de Corinto.
Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo ( 1 Corintios 1:3 ).
Gracia, la palabra significa belleza. La belleza de dar. La belleza de dar a aquellos que no lo merecen. Gracia, una de las palabras favoritas de Paul; lo expone a lo largo del Nuevo Testamento. Paz. Ahora bien, "gracia" era el saludo griego común. En lugar de por la mañana, cuando ves a alguien y dices "buenos días" o "hola" o lo que sea, dirían "gracia". Los judíos cuando te saludan, en lugar de decir "hola" o "buenos días", dicen "shalom", "paz".
Así que Pablo tomó estos dos saludos familiares, los de los griegos y los de los judíos, y los combina en muchas de sus epístolas del Nuevo Testamento: "Gracia y paz a vosotros" . es el orden correcto, porque una persona no puede conocer la paz verdadera hasta que haya experimentado la gracia de Dios. Ahora, durante años como cristiano, realmente no tuve la paz de Dios, porque no conocí la gracia de Dios. Era No fue hasta que me di cuenta de la gracia de Dios que descubrí la paz de Dios: "Gracia y paz, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo".
Ahora, en los primeros diez versículos de esta epístola, Pablo usa el nombre de Jesucristo diez veces. Él realmente está sentando las bases para nuestra fe y todo en la constante repetición del nombre Jesucristo. Aquí en el versículo 1 Corintios 1:2 , era "el nombre de Jesucristo nuestro Señor", y aquí "del Señor Jesucristo".
Señor no es Su nombre; es Su título, los kurios. Jesús es su nombre griego, el hebreo es Josué, que significa "Jehová es salvación". Fue el nombre que el ángel le dijo a José que lo llamara, porque dijo: "Él salvará a su pueblo de sus pecados". Así que Él fue llamado según Su propósito, Jehová-Shua, Josué. Cristo es en realidad, de nuevo, Su designación, porque es la palabra hebrea Mesías. Entonces, de nuevo, no es Su nombre, sino Su misión.
Así que el primer Señor es título, el nombre es Josué, y la misión es Cristo o Me-she'ak, el Señor Jesucristo. Ahora, desafortunadamente, pensamos en nombre, segundo y apellido, no así. Y así, la gente habla del Señor Jesús, sin pensar realmente en eso como el título que significa relación, que de hecho lo es. Jesús dijo: "¿Por qué me llamas 'Señor, Señor' y, sin embargo, no haces las cosas que te mando?"
Dios ha dado un nombre que está sobre todo nombre, que en el nombre de Jesús, ese es el nombre, "Toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Señor" para la gloria de Dios Padre.
Así que probablemente sería mejor si pusieran una coma después de Señor para distinguirlo de Su nombre. Incluso una coma está después de Jesús para distinguir eso de Su misión como el Mesías, el Señor, Jesús, el Mesías.
Doy gracias a mi Dios siempre por vosotros, por la gracia de Dios que os es dada por medio de Jesucristo ( 1 Corintios 1:4 );
Y así Cristo es aquel a través del cual se nos otorga la gracia de Dios.
Que en todo sois enriquecidos por él ( 1 Corintios 1:5 ),
Esa palabra enriquecida en griego es una palabra interesante, plouto-ke'tus, en realidad. Y obtenemos nuestra palabra plutócrata de esa palabra griega. "Te has convertido en plutócrata gracias a Jesucristo. Estás enriquecido". Y la palabra significa "lujosamente rico", que en todo eres enriquecido lujosamente por Él. Oh, la profundidad de las riquezas que son nuestras a través de Jesucristo. estas enriquecido
en toda palabra y en todo conocimiento ( 1 Corintios 1:5 );
Ahora, esta expresión es lo que le interesaba especialmente al griego. Era el logos, esa es la palabra griega usada, pero también en el conocimiento.
Así como el testimonio de Cristo fue confirmado en vosotros ( 1 Corintios 1:6 ):
Pablo les escribió de nuevo y les dijo: “No tenéis necesidad de que os envíe cartas de elogio, porque sois cartas vivientes, vuestras vidas son mis cartas de elogio” ( 2 Corintios 3:1-2 ). Así que aquí están siendo enriquecidos en Cristo en toda expresión y conocimiento. Sus vidas se convirtieron en el testimonio de Cristo, y ese testimonio de Cristo confirmado por las vidas que estaban viviendo, en realidad.
Para que te quedes atrás sin carisma; esperando la revelación de nuestro Señor Jesucristo ( 1 Corintios 1:7 ):
Ahora, lo interesante para mí es que cuando Pablo le escribe a la iglesia de Corinto, menciona que tienen todo tipo de carisma. No se quedan atrás en ningún carisma. Pablo dedica tres Capítulos al carisma, los dones del Espíritu, la operación de esos dones, el uso adecuado de los dones del Espíritu. Porque se quedaron atrás sin carisma, las tenían todas. Pero, desafortunadamente, hubo un abuso de los dones del Espíritu en la iglesia de Corinto que necesitaba ser corregido, y Pablo pasa del capítulo 12 al 14 corrigiendo los abusos.
Pero lo que es interesante para mí es que esta iglesia del Nuevo Testamento de Corinto que quedó atrás sin carisma, que tenía todos estos dones en operación, también fue la iglesia a la que Pablo tuvo que reprender por su carnalidad.
Ahora, de alguna manera en nuestras mentes hay un cable torcido que se cruza y se está cortocircuitando, de modo que tenemos un concepto falso de que si una persona está usando los dones del Espíritu, debe ser especialmente justa o santa.
Y aquellos que tienen los dones del Espíritu en operación a menudo tienen esa actitud: "Bueno, yo soy más espiritual que tú. Si fueras tan espiritual como yo, tú también podrías tener estos dones trabajando en tu vida. " Y hay una gran cantidad de promocionalismo, charlatanería y fanfarronería acerca de los dones del Espíritu. Pero he observado que así como en la iglesia de Corinto, hoy en día muchas de esas personas que están haciendo la mayor conmoción y el mayor ruido acerca de los dones del Espíritu son realmente algunas de las personas más carnales que conozco.
Realmente no caminan conforme al Espíritu. Toda su apariencia está marcada con carnalidad. Todo su estilo de vida es carnal, aunque constantemente hablan de los dones del Espíritu, el poder del Espíritu, la unción del Espíritu Santo, etc. Sin embargo, cuando observas sus estilos de vida, todavía son extremadamente carnales, muy parecidos a la iglesia en Corinto. No se quedó atrás en ningún carisma y, sin embargo, fue la iglesia que necesitaba más reprensión debido a la carnalidad que existía dentro de la iglesia.
Desafortunadamente, hay una tendencia muchas veces a usar los dones del Espíritu más o menos como una novedad, como un juguete, como un juego de salón, donde nos entretenemos con los dones del Espíritu y las operaciones de los dones del Espíritu. .
Ahora, por favor, no piense que me opongo a los dones del Espíritu y su operación. Falso. Creo en la vigencia de los dones del Espíritu hoy, todos ellos.
Solo desearía tener más del carisma, esa obra del Espíritu y los dones del Espíritu dentro de mi vida. Yo, como Pablo, ordeno codiciar fervientemente los mejores dones. Deseo que Dios use mi vida, pero también deseo que el Señor me use de tal manera que no llame la atención sobre mí. No quiero ser levantado y comenzar a caminar conforme a la carne en lugar de caminar conforme al Espíritu.
La iglesia de Corinto encomendada por Pablo porque no se atrasaron en ninguno de los dones ni del carisma mientras esperaban la venida. La palabra que viene allí es apocalipsis, que es la misma palabra que se usa para el libro de Apocalipsis, la revelación de nuestro Señor Jesucristo.
el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo ( 1 Corintios 1:8 ).
Ahora está hablando del futuro y de Cristo en el futuro. La misma idea se nos da en Judas donde dijo: "Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría" ( Judas 1:24 ).
Cuando mi nombre sea llamado allí en el tribunal, y yo dé un paso al frente, Dios dirá: "Lea los cargos en contra de este individuo", y Jesús dará un paso al frente y dirá: "Sin cargos, Padre. Él es uno de los míos". Será mejor que creas que estaré alabando a Dios en ese momento. Sin culpa, sin culpa, así me va a presentar Jesús al Padre, confirmando en mí esa obra. "Irreprensible en el día de nuestro Señor Jesucristo".
Fiel es Dios, por quien fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor ( 1 Corintios 1:9 ).
Fíjate cómo lo está armando Pablo. "Jesucristo nuestro Señor", "el Señor Jesucristo", "nuestro Señor Jesucristo", simplemente metiéndolo allí cada lamida.
Ahora, usted ha sido "llamado a la comunión", esa palabra griega koinonia es una palabra difícil de traducir porque tiene un significado tan profundo. Significa unidad, significa comunión, significa compañerismo, significa común, significa compartir, todas estas cosas.
No tenemos un equivalente en inglés, por lo que usamos diferentes palabras en diferentes momentos tal como aparecen en el texto, porque todas ellas son palabras que definen o ayudan a definir koinonía. Has sido traído a una participación en todas las cosas en Jesucristo. Ahora eso es emocionante, porque todo lo que es de Él se convierte en mío. Soy heredero de Dios, pero soy coheredero con Jesucristo, ya que Él comparte conmigo. “Venid benditos del Padre, heredad el reino que fue preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
"Pero no creas que eso es de una sola vía; eso también significa que todo lo que tengo le pertenece a Él. Bueno, un momento.
¿No es interesante cómo podemos emocionarnos tanto con todo lo que es suyo y me pertenece a sin embargo, retendría mi miseria de Él. Retendría mi óbolo mientras buscaba Su riqueza. Pero en realidad, todo lo que es mío es de Él. Necesito tener esa visión de las cosas. Señor, tú me has hecho mayordomo, me has confiado tus bienes al entrar en esta comunión unos con otros, que yo use sabiamente lo que me has confiado para tu gloria porque, Señor, realmente te pertenece porque tenemos esta koinonía, esta comunión, este compartir.
Ahora os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis lo mismo, para que no haya divisiones entre vosotros; sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio ( 1 Corintios 1:10 ).
Así que Pablo ahora comienza a tratar con algunos de los asuntos que le habían llamado la atención, estas divisiones que existían en la iglesia allí en Corinto. Y él los está exhortando ahora, "Os ruego, hermanos," que os reunáis, habléis las mismas cosas, no queráis estas divisiones, estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio.
Porque me ha sido declarado de vosotros, hermanos míos, por los que son de la casa de Cloe, que hay contiendas entre vosotros. Ahora bien, esto digo, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo soy de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo. ¿Está dividido Cristo? ¿Pablo fue crucificado por ti? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? ( 1 Corintios 1:11-13 )
Así que se habían separado. Había quienes decían: "Yo soy de Pablo". Probablemente aquellos que querían vivir bajo el paraguas de la gracia. Tal vez abusando de la gracia de Dios, como dijo Pedro que algunos estaban haciendo, usándola como un manto para el libertinaje. Entonces, cuando alguien los reprendía por sus acciones, decían "¡Soy de Paul!" Estoy bajo el manto de la gracia. Probablemente los intelectuales dijeron: "Bueno, yo soy de Apolos.
"Luego siempre estaban aquellos que querían volver al fundamento y decir: "Bueno, yo soy de Pedro". Y luego siempre está ese pequeño segmento que dice: "Somos los únicos que somos de Cristo". tienen que mas santos que tu y nosotros somos los mas y nadie mas es nada porque somos la iglesia de cristo tu no tienes el nombre correcto y por lo tanto eres de segunda categoria no perteneces somos de Cristo.
¿Está dividido Cristo?
Cuando los hombres dividen el cuerpo de Cristo, ¿quién sangra? Qué vergüenza que sacamos a relucir nuestras pequeñas diferencias de tal manera que dividimos el cuerpo.
Ahora creo que hay espacio para el desacuerdo, las diferentes opiniones. Puedo permitir eso. Puedo aceptarlo si no entiendes las escrituras de la misma manera que yo las entiendo. Si tienes una idea diferente sobre el bautismo que yo. Puedo aceptarlo si quieres ser rociado; te rociaré.
A veces, cuando estoy bautizando a la gente, dicen: "¿Me bajará de cabeza?" Digo seguro, los mojaré. Puedo hacer concesiones para las diferentes ideas que tiene la gente. Pero cuando no estamos de acuerdo, seguramente deberíamos estar en desacuerdo agradablemente para no crear una división. Pues él... y empezamos a dividirnos por los temas. No deberían separarnos; Cristo no está dividido. Pablo dijo: "Yo no fui crucificado por ti y tú no fuiste bautizado en el nombre de Pablo".
Doy gracias a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes, sino a Crispo y Gayo ( 1 Corintios 1:14 );
Ahora, estos que dicen: “Yo soy de Cristo”, hacen un problema sobre el bautismo y vendrán y lo molestarán sobre el bautismo en agua. Declaran que no eres realmente salvo hasta que eres bautizado. Por lo tanto, mantienen el tanque lleno en la iglesia todo el tiempo para que en el momento en que una persona sea salva, puedan llevarla de regreso al tanque y bautizarla... para que pueda ser salva. Bautismos instantáneos, y ellos sienten que eso es extremadamente importante.
Y mejor hacerlo aquí en la iglesia, porque si estás manejando a la playa y tienes un accidente antes de llegar, oh hermano, ya lo has tenido. Qué vergüenza, iba camino a bautizarse y lo raparon.
Ahora, si el bautismo en agua fuera tan esencial para la salvación, entonces Pablo aquí está hablando blasfemamente, realmente, cuando dijo: "Doy gracias a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes, sino a Crispo y Gayo. Y si hay otros, yo no los recuerdo".
Para que nadie diga que yo he bautizado en mi propio nombre. También bauticé a la casa de Stephanas: pero además de estos, no sé si bauticé a otros [no recuerdo]. Porque Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio ( 1 Corintios 1:15-17 ):
Una declaración muy fascinante de Pablo que de una vez por todas debería dejar el concepto de regeneración bautismal.
El bautismo en agua es una obediencia a la fe de Jesucristo que tengo. Es una señal externa de una obra interna del Espíritu de Dios dentro de mi vida. Es renunciar a mi vida anterior como muerto y ahora sepultado en el bautismo de agua, para poder vivir ahora la nueva vida según el Espíritu. Pero si no estoy viviendo la nueva vida según el Espíritu, entonces significa que el bautismo en agua no fue realmente válido. Si me estoy metiendo en todo tipo de discusiones y peleas carnales porque una persona no se bautiza instantáneamente, y divido el cuerpo y me molesto y quiero discutir el tema, no me importa si te has bautizado cien veces, no estás mostrando el fruto de un verdadero andar en el Espíritu.
Lo cual, por supuesto, según Pablo en 1 Corintios 13 está marcado por el amor, que no busca su propio camino sino que todo lo cree, y todo lo espera, y todo lo soporta y nunca falla.
Así que el hombre, propenso a estas pequeñas divisiones partidarias cuando anda conforme a la carne, cuando vive una vida carnal.
G. Campbell Morgan dijo: "He notado que cuanto más espiritual se vuelve un hombre, menos denominacional se vuelve". Si Pablo hubiera estado escribiendo a la iglesia hoy sobre las divisiones entre ella, estoy seguro de que diría: "Pero algunos de ustedes dicen que soy bautista, y algunos de ustedes dicen que soy presbiteriano, y otros dicen que soy bautista". soy episcopal, y luego otros dicen, bueno, soy nazareno, y hay quienes dirían: "Bueno, somos de la Iglesia de Cristo".
Nuevamente decía: "¿Está dividido Cristo?" Y exhortaba hacia la unidad dentro del cuerpo para darnos cuenta de que todos somos de Jesucristo. Pablo fue enviado a predicar el evangelio, no con la sabiduría de las palabras, algo que estaban muy familiarizados allí en Corinto.
Estos filósofos jugaron con las palabras, pero "Dios no me envió a predicar",
con sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo ( 1 Corintios 1:17 ).
Para que una persona no sea atraída por los discursos inteligentes en lugar de la convicción del Espíritu en su corazón.
Porque la predicación de la cruz es locura a los que se pierden; pero para nosotros los que somos salvos es poder de Dios ( 1 Corintios 1:18 ).
Para los griegos, para los filósofos, la predicación de la cruz era una locura.
Cuando Pablo estaba allí en Atenas dirigiéndose a los epicúreos en la colina de Marte, cuando llegó al lugar de su historia donde se refería a la resurrección de Jesús y dijeron: "¿Qué es esto? Salgan de aquí. ¿De qué está hablando este charlatán? Resurrección ; necedad, ridículo,” y rechazaron el mensaje de Pablo cuando llegó a la cruz y la resurrección. Tontería. “La predicación de la cruz es locura a los que se pierden”.
¿Cuál es tu actitud hacia la cruz de Jesucristo? Es importante que lo examines.
Porque escrito está: Destruiré la sabiduría de los sabios, y anularé el entendimiento de los entendidos. ¿Dónde está entonces el sabio? ¿Y dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? ( 1 Corintios 1:19-20 )
Hablando ahora de los filósofos griegos, esos hombres que pretendían su amor por la sabiduría, el escriba, los disputadores de este mundo.
¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo? ( 1 Corintios 1:20 )
Sí, seguramente lo ha hecho.
Cuando miro la teoría de la evolución que están tratando de promover religiosamente y me doy cuenta de la increíble escasez de evidencia de formas de transición en la columna geológica, me doy cuenta de todo el bombo, todo el engaño, todo lo que se ha ido para promover la teoría. de evolución Y luego miro los mismos conceptos tratando de ser empeñados en nosotros como la sabiduría de los hombres de ciencia del mundo.
Sí, Dios ha enloquecido la sabiduría de este mundo.
Y pensar que tengo la capacidad de ver porque un día una pequeña especie de criatura anfibia finalmente emergió del agua levantando su parte frontal por encima del agua, y permitió que el sol la golpeara: una mutación, una peca de especie que siguió el proceso de mutación hasta convertirse en un centro neurálgico y luego desarrolló las capacidades ópticas, y ahora gracias a Dios a una peca que puedo ver.
Sí, Dios ha enloquecido la sabiduría de este mundo. Ya no leo cómics. Leo libros evolutivos. ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo?
¿Sabía que cuando se introdujeron las bañeras por primera vez, los científicos advertían sobre el uso de las bañeras, lo peligrosas que eran para la salud? Y los hombres de ciencia en realidad hicieron que muchas ciudades en los Estados Unidos formaran ordenanzas que prohibían las bañeras en las casas.
Madre mía, una persona tiene todo tipo de enfermedades crónicas y todo y empieza a bañarse. Hubo ciudades que de hecho prohibieron el uso de las bañeras porque los científicos les advirtieron sobre los peligros que podrían llegar al hombre a causa de su uso.
Me resulta interesante la frecuencia con la que hay que revisar los libros de texto de ciencias. Me sorprende que los hechos puedan cambiar tan rápidamente. Cuando fui a la escuela, el mundo tenía solo dos mil millones de años y ahora tiene doce mil millones, y yo no soy tan viejo.
Mira, teóricamente, eso debería hacerme diez mil millones de años. Es interesante para mí que la Biblia realmente nunca ha necesitado ser revisada; es posible que obtengamos una nueva traducción que actualice la estructura del idioma para una mejor comprensión, pero si dejamos que una persona se meta con el texto original, tendrá un gran problema. No tenemos que seguir revisando. La edición revisada, nueva, moderna, actualizada, no teníamos que hacer eso, ¿verdad?
Dios ha enloquecido la sabiduría de este mundo.
Porque después de que en la sabiduría de Dios, el mundo por la sabiduría no conoció a Dios ( 1 Corintios 1:21 ),
Dios es quien es la fuente de la sabiduría. A través de la sabiduría en Cristo dice que "están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento" ( Colosenses 2:3 ). Pero el mundo por su sabiduría no conoció a Dios. Eso para mí es muy interesante, porque no hay verdadera sabiduría que elimine a Dios.
La gente de hoy en día habla muy a menudo sobre ser agnósticos, la sabiduría de este mundo, la persona sofisticada, y muy a menudo en las universidades sacas a relucir el tema de Dios, el conocimiento supremo. Una persona dirá: "Bueno, yo soy un agnóstico". La sabiduría de este mundo no conoció a Dios, pero aun así, un niño puede conocerlo. ¿Dónde están los sabios? La palabra agnóstico en latín es ignoramus, pero eso no suena sofisticado, ¿verdad? "Bueno, ¿y Dios?" "Oh, soy un ignorante, hombre.
"
Creo que fue Elifaz quien le dijo a Job: "¿Quién buscando puede encontrar a Dios a la perfección?" La respuesta es nadie. No se puede comenzar con una base terrestre y llegar a Dios. Esa es la historia de la religión. con una base terrestre, buscando el infinito. Por lo tanto, las religiones están condenadas al fracaso por su propia naturaleza.
Tenemos en la Biblia la revelación de Dios a través de Jesucristo, que no es el hombre extendiéndose hacia Dios, sino Dios extendiéndose hacia abajo para hombre.
El infinito, comienza con la base infinita llegando a lo finito. Así, Dios no es encontrado o descubierto por la búsqueda del hombre y la sabiduría no conoció a Dios. Dios es descubierto por la revelación de Sí mismo al hombre, y esa revelación muchas veces se hace a través de la predicación. Así el mundo por su sabiduría no conoció a Dios.
pero agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación ( 1 Corintios 1:21 ).
Para que por medio de la predicación Dios se manifieste al hombre para que el hombre crea. Ahora fíjense, es la necedad de predicar y predicar es realmente un ejercicio estúpido en cierto sentido, y especialmente la forma en que algunos lo hacen. Pero no es la predicación de la necedad, así que ten cuidado con eso, sino la necedad de la predicación.
Porque los judíos piden una señal ( 1 Corintios 1:22 ),
Recuerde que le dijeron a Jesús: "Muéstranos una señal para que creamos".
los griegos buscan sabiduría: pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos es piedra de tropiezo ( 1 Corintios 1:22-23 ),
Incluso para los discípulos fue una piedra de tropiezo. La idea de que el Mesías sería crucificado era una piedra de tropiezo.
Cuando Jesús comenzó a decirles a los discípulos después de que Pedro reconoció: "Ustedes son el Mesías", Jesús dijo: "Sí, y seré entregado en manos de hombres pecadores y me crucificarán y me matarán". Y al tercer día resucitaré. Pedro dijo: "Señor, sé tan lejos de ti". ¡Oh, piedra de tropiezo! Peter tropezó con él. ¿Su Mesías rechazado, crucificado? ¡De ninguna manera!
Los judíos hasta el día de hoy, en su mayoría, siguen tropezando con la crucifixión, a pesar de que tienen justo delante el Salmo 22 e Isaías 53 .
“Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos es piedra de tropiezo”,
para los griegos es una tontería; Mas para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios. Porque lo necio de Dios es más sabio que los hombres; y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres. La locura de Dios [que es, por supuesto, la predicación de la cruz] es más sabia que los hombres; la debilidad de Dios, más fuerte que los hombres. Porque mirad a vuestro alrededor, veréis hermanos, que no hay muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles llamados; sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo ha escogido Dios, para avergonzar lo fuerte ( 1 Corintios 1:23-27 );
Esta es la mejor explicación que les puedo dar por ser el pastor de Calvary Chapel. Porque Dios ha escogido las cosas necias del mundo para confundir a los sabios, y Calvary Chapel confunde a los sabios. Vienen de todas partes para estudiar nuestros métodos, nuestras técnicas, nuestros programas, para descubrir el secreto de cómo es que tanta gente asiste a una iglesia.
Lo vil del mundo y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es ( 1 Corintios 1:28 ):
Dios usa cosas simples y el propósito es:
Para que ninguna carne se jacte delante de él ( 1 Corintios 1:29 ).
Ahora, si Dios usara hombres poderosos y hombres nobles y todo, entonces estos hombres se gloriarían ante Sus ojos. La gente se gloriaría en los hombres que Dios estaba usando. Dios no quiere que ninguna carne se gloríe delante de Él, y por eso usa la locura de la predicación y usa gente sencilla, gente vil, no muchos sabios, no muchos poderosos, no muchos nobles para hacer Su obra porque Él quiere la gloria. por la obra que El hace.
Mas por él sois vosotros en Cristo Jesús, quien por Dios nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención ( 1 Corintios 1:30 ).
Estas son las cosas que encontramos en Jesús y en la predicación de la cruz de Jesucristo, la sabiduría de Dios. Porque Dios tenía que establecer una base justa para perdonar al hombre sus pecados. Que Dios pueda ser justo cuando justificó, un problema. ¿Cómo puede un Dios justo perdonar al hombre sus pecados?
Cuando realmente lo analizas y profundizas en él, encuentras que Dios tenía un problema real, y Él resolvió el problema en la cruz.
Porque Él envió a Su Hijo para tomar la culpa de nuestros pecados y sufrir el castigo de nuestros pecados y murió esa muerte espiritual y muerte física que es el resultado del pecado. La muerte espiritual primero. En la cruz exclamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Y allí separados de Dios a causa de nuestros pecados. En segundo lugar, la muerte física cuando Él despidió a Su Espíritu, sufriendo nuevamente la pena de nuestros pecados.
Ahora, debido a que el castigo ha sido pagado, si solo creo en Jesucristo, Dios ahora tiene una base justa para perdonarme por mis pecados. Ha habido un sustituto, Cristo, mi sustituto. Oh, la sabiduría de Dios en la cruz de Cristo. En esto se revela la justicia de Dios. Una justicia de nuevo, no basada en la ley o mis obras o mi obediencia a una regla o código de ética o un estándar que yo he establecido u otros han establecido, sino una justicia que es segura y constante porque está basada en la obra de Jesucristo en mi favor, no en mi trabajo.
Si mi justicia se basara en mi trabajo, sería algo variable, muy tenue. Tendría acceso a Dios parte del tiempo. Pero debido a que se basa en la obra de Jesucristo, Él ha sido hecho para nosotros la justicia de Dios. Así como Pablo dijo: "Lo que era ganancia para mí", hablando de su vida en obediencia a la ley, "lo estimo como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo por quien lo perdí todo.
las estimo, pero rehúso, para conocerle y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la justicia que es de Cristo por la fe” ( Filipenses 3:8-9 ). Cristo nos hizo la justicia de Dios.
Él nos ha hecho la santificación. Necesito poder sobre el pecado. Necesito poder sobre la carne. No quiero vivir según la carne, pero encuentro que la carne es fuerte. Es poderoso; me tiene en su poder. Intento, lucho, rezo, hago voto, prometo, y aun así fracaso: "Miserable de mí, ¿quién me librará?"
Bueno, gracias a Dios Jesucristo ha sido hecho la santificación de Dios para mí. Ahora me veo crucificado con Cristo, porque estoy en Cristo y Su muerte se convierte en mi muerte: la muerte del viejo hombre, la muerte de la vieja naturaleza.
Así que soy bautizado con Cristo, y entierro la vida vieja y el hombre viejo, y salgo del agua resucitado en Cristo para vivir la vida nueva según el Espíritu. La nueva naturaleza de Cristo ahora en control y viviendo y caminando según el Espíritu. Cristo es hecho la santificación de Dios para mí. Finalmente, Él ha hecho la redención de Dios.
Perdido, esclavo del pecado en la esclavitud de la corrupción. A través de la cruz de Jesucristo he sido comprado y ahora pertenezco a un nuevo dueño y mi lealtad a Él.
Que, como está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor ( 1 Corintios 1:31 ).
Para que ninguna carne se jacte en su presencia. El único lugar en el que puedo gloriarme esta noche es en la cruz de Jesucristo y Su obra terminada en mi favor.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Saludo y Acción de Gracias. Partidismo en la Iglesia
San Pablo, después de saludar a la Iglesia y agradecer sus dones espirituales, reprende la preferencia por varios maestros que prevalecía entre ellos; tal espíritu perdió de vista a Cristo crucificado, el único tema de todos los maestros cristianos.
1-9. Saludo y Acción de Gracias.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis. Mire el estado de las cosas en su propia Iglesia. Hay pocos entre ustedes eminentes a los ojos del mundo. (27-29) Pero es justamente lo que es débil y humilde y sin importancia según las normas mundanas lo que Dios ha elegido para avergonzar lo que es fuerte, elevado y sabio del mundo; para que nadie se jacte ni compare su obra con la de Dios. (30) Y ustedes, los corintios, son la evidencia de la obra de Dios en Cristo, quien los ha salvado de sus pecados; (31) y así se ha cumplido la palabra profética de que si alguno desea jactarse, que se gloríe de lo que Dios ha hecho por él. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Quien de Dios nos ha sido hecho sabiduría, y justicia, etc.] RM 'Quien nos ha sido hecho sabiduría de Dios, tanto justicia como santificación y redención,' etc. Solo hay tres términos coordinados en la oración. La justicia, la santificación y la redención están subordinadas a la sabiduría y son descriptivas o explicativas de la misma. Cristo es la verdadera sabiduría de Dios, la expresión de su deseo por nuestra salvación y de su poder para lograrlo. Esa sabiduría se muestra en Cristo cuando primero perdona nuestros pecados y nos acepta como justos, luego continúa para hacernos puros y santos por su influencia que mora en nosotros, y finalmente promete darnos la victoria final sobre el pecado y la muerte, y elevarnos a la vida eterna.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Ahora regresaré para retomar el hilo del contenido de esta epístola desde el principio. Pablo era un apóstol por la voluntad de Dios. Esa era su autoridad, sin importar cómo pudiera ser con otros. Además, la misma llamada que hizo cristianos a los de Corinto lo había convertido en apóstol. Se dirige a la asamblea de Dios en Corinto, agregando un personaje (cuya aplicación es evidente cuando consideramos el contenido de la epístola) "santificado en Cristo Jesús".
"Después, la universalidad de la aplicación de la doctrina y las instrucciones de la epístola, y de su autoridad sobre todos los cristianos, dondequiera que estén, se presenta en este discurso. Felizmente, cualquiera que sea el dolor que sintió por el estado de los corintios, el El apóstol podía recurrir a la gracia de Dios, y así reconocer toda la gracia que Él les había otorgado, pero al ponerlos así en relación con Dios, todos los efectos de Su santidad se manifestaron en sus conciencias, mientras les daba el corazón de apóstol. el estímulo de la perfecta gracia de Dios para con ellos.
Y esta misma gracia se convirtió en una palanca poderosa para la palabra en el corazón de los corintios. En presencia de tal gracia deberían avergonzarse del pecado. Tampoco puede haber un testimonio más notable que el que aquí se encuentra de contar con la fidelidad de Dios hacia su pueblo. La relación reclama santidad: sólo en santidad se disfruta; pero descansa en la fidelidad de Dios. Los corintios andaban, como sabemos, mal.
El apóstol no deja pasar ninguno de los males; pero aun así declara que Dios fue fiel y que los confirmaría hasta el final para que no estuvieran seguros, sino irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo, y luego procede a culparlos. ¡Qué maravilloso testimonio!
Pablo (el Espíritu mismo) vinculó así a los corintios con Dios; y lo que Él era en relación con ellos tenía toda su fuerza sobre sus corazones y conciencias. Al mismo tiempo, el uso de esta arma les abrió el corazón a todo lo que el apóstol tenía que decir. Hay que estar muy cerca del Señor para poder en la práctica mirar así a los cristianos que andan mal. No es para perdonar sus pecados el apóstol está muy lejos de hacer eso; pero es la gracia la que hace que sus propias conciencias se ocupen de ella, como si tuvieran una relación con Dios que era demasiado preciosa para permitirles continuar en el pecado o permitirlo.
La Epístola a los Gálatas nos proporciona un ejemplo notable de la confianza así inspirada; comparar 1 Corintios 4:20 ; 1 Corintios 5:10 .
Los corintios fueron enriquecidos por Dios con sus dones, y su testimonio fue así confirmado entre ellos, de modo que en ningún don se quedaron atrás, esperando la revelación del Señor, el cumplimiento de todas las cosas. Día solemne! por lo cual Dios, que los había llamado, los confirmó en su fidelidad, para que fueran sin reproche en aquel día, siendo llamados a la comunión y comunión con su Hijo Jesucristo.
Breve pero preciosa exposición de la gracia y fidelidad de Dios, sirviendo de base (si su condición no permitía al apóstol desarrollarla como lo hizo con los efesios) a todas las exhortaciones e instrucciones que dirigió a los corintios para fortalécelos y dirige sus pasos vacilantes.
El apóstol retoma primero la necedad de los corintios al hacer de los principales ministros cristianos y del mismo Cristo jefes de escuelas. Cristo no fue dividido. No habían sido bautizados en el nombre de Pablo. De hecho, en ocasiones, había bautizado a algunos; pero su misión era predicar, no bautizar. [1] Fue en virtud de, y de acuerdo a, Hechos 26:17 , y Hechos 13:2-4 , y no Mateo 28:19 .
Además, toda esta sabiduría humana no era más que necedad, que Dios redujo a nada: la predicación de la cruz era poder de Dios; y Dios había escogido lo débil, lo nulo, lo necio según el mundo, para aniquilar la sabiduría y la fuerza del mundo, a fin de que el evangelio sea manifiestamente poder de Dios. Los judíos pidieron una señal, los griegos buscaron sabiduría; pero Dios hizo que se predicara a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, locura para los griegos, pero para los que son llamados poder de Dios.
Por cosas que no son, destruyó las cosas que son, porque su debilidad es más fuerte que la fuerza del mundo; Su necedad más sabia que la sabiduría de la época. La carne no se gloriará en Su presencia. Dios trató con la conciencia, aunque en gracia, según la verdadera posición del hombre responsable, y no se sujetó al juicio y razonamientos de la mente del hombre, totalmente incompetente para ello, y que lo ponían fuera de su lugar como si pudiera juzgar por sí mismo. Dios.
Pero, además de esto, el cristiano era más aún que el objeto de la instrucción de Dios; él mismo era de Dios en Cristo Jesús; de Dios tenía su vida, su ser, su posición de cristiano. Y Cristo era para él, de parte de Dios, sabiduría, justicia, santificación y redención, todo en contraste con las pretensiones de la mente humana, con la falsa justicia del judío bajo la ley, con los medios y la medida de la santificación que esta suministró. , y con la debilidad del hombre, la última huella de la cual Dios quitará en la liberación que llevará a cabo por su poder en Cristo cuando complete la obra de su gracia. Así somos de Dios, y Cristo es todo para nosotros de parte de Dios, para que el que se gloría, se gloríe en el Señor: breve pero poderoso testimonio de lo que es el cristianismo en sus elementos.
Nota 1
Esta declaración es tanto más notable cuanto que tuvo una revelación especial en cuanto a la cena del Señor. Pero esa ordenanza tiene referencia a la unidad del cuerpo, que fue especialmente el testimonio del apóstol. Los doce fueron enviados a bautizar a las naciones ( Mateo 28 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Pero. - Lejos de jactarnos en su presencia, todos le debemos todo. Él es el autor de la vida espiritual de nosotros que estamos en unión con Cristo, “quien fue (no“ es ”) hecho sabiduría para nosotros de parte de Dios”. El tiempo pasado aquí nos remite al hecho de la Encarnación; en él Cristo se convirtió para nosotros en la revelación de Dios de sí mismo, dándonos así una sabiduría procedente de la fuente de toda sabiduría, que sobrepasa por completo cualquier sabiduría que pudiéramos haber obtenido de la naturaleza o del hombre.
Cristo no solo es la fuente de toda la sabiduría verdadera que tenemos, sino también (agrega el Apóstol) de cualquier "justicia" y "santidad" que tengamos - los dones espirituales, así como los dones de conocimiento, vienen todos de Él - y más allá Todo eso, Él es también nuestra redención, el “rescate” pagado por nosotros, por el cual somos redimidos de la servidumbre y esclavitud del pecado. (Ver Juan 8:34 ; Romanos 6:18 ; Romanos 6:20 ; Romanos 8:21 ; Romanos 8:23 ; 1 Pedro 1:18 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
§ 5. LOS OBJETOS DE LA LLAMADA EVANGELICA. El § 4 ha mostrado que el Evangelio no viene ἐν σοφίᾳ λόγου ( 1 Corintios 1:17 b) por el método de su operación; esto se evidenciará además por el estado de sus destinatarios . Si fuera, humanamente hablando, una σοφία, se habría dirigido a σοφοί, y ganado su adhesión; pero el caso es muy diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἐξ αὐτοῦ δὲ ὑμεῖς ἐστε ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ : es ἐν Χ. Ἰησοῦ o ἐξ αὐτοῦ ( sc. τοῦ Θεοῦ) el predicado de ἐστέ? ¿Significa P., “De Él (Dios) que estás en Cristo Jesús” es decir , “Tu estatus cristiano se debe a Dios” (así que Mr [256], Hn [257], Bt [258], Ed [ 259], Di-s [260], El [261])? o, “Es en Cristo Jesús que sois de Él” “Vuestra nueva vida derivada de Dios está fundada en Cristo” (Gr [262] Ff [263], Cv [264], Bz [265], Rückert, Hf [ 266], Lt [267])? Esta última interpretación se adapta al orden de las palabras y a la tendencia del pensamiento (ver Ct [268]): “ Tú , a quien el mundo tiene por nada ( 1 Corintios 1:26 ss.
: nótese el contraste δέ), son de Aquel ante quien toda gloria humana se desvanece ( 1 Corintios 1:29 ); en Cristo esta posición divina es vuestra”. Así Pablo exalta a los que había humillado. La concepción del estado cristiano como “de Dios”, si joánica, es también paulina ( cf. 1 Corintios 8:6 ; 1 Corintios 10:12 1 Corintios 12:6 ; 2 Corintios 4:6 ; 2 Corintios 5:18 ; etc.
), y radica en la apropiación fundamental de Pablo, después de Jesús, de Dios como πατὴρ ἡμῶν ( 1 Corintios 1:4 , y passim ), y en la doctrina correlativa de la υἱοθεσία; todo el pasaje ( 1 Corintios 1:18-29 ) está dominado por el pensamiento de la iniciativa divina en la salvación.
Esta derivación de Dios no se define más, como en Gálatas 3:26 ; suficiente para enunciar el gran hecho y fundamentarlo “en Cristo Jesús” (ver nota, 1 Corintios 1:4 ).
[256] Comentario crítico y exegético de Meyer (traducción inglesa).
[257] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en el krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).
[258] Epp. de San Pablo de JA Beet . a los Corintios (1882).
[259] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios . 2
[260] Commentaire sur la prem de F. Godet . Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[261] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[262] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT
[263] Padres.
[264] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .
[265] Nov. Testamentum de Beza: Interpretatio et Annotationes (Cantab., 1642).
[266] Die heilige Schrift NT untersucht de JCK von Hofmann , ii. 2 (2te Auflage, 1874).
[267] Notas (póstumas) de JB Lightfoot sobre Epp. de San Pablo (1895).
[268] Notas (póstumas) de JB Lightfoot sobre Epp. de San Pablo (1895).
La cláusula relativa, “que se hizo sabiduría”, etc., despliega el contenido de la vida comunicada “a nosotros por Dios” en Cristo. De los cuatro complementos que definen a ἐγενήθη ἡμῖν, σοφία se destaca por sí mismo, con los otros tres adjuntos a modo de definición “sabiduría de Dios, a saber. , tanto justicia, etc.”; Mr [269], Al [270], Di-s [271], sin embargo, leen los cuatro como coordenadas.
Sobre σοφία gira todo el debate, desde 1 Corintios 1:17 en adelante: hemos visto cómo Dios convirtió en necedad la sabiduría del mundo ( 1 Corintios 1:20-25 ); ahora Él hizo esto no por el placer de hacerlo, sino por nuestra salvación para establecer Su propia sabiduría ( 1 Corintios 1:24 ), y dárnosla a nosotros en Cristo (“nosotros” significa cristianos colectivamente cf.
1 Corintios 1:17 mientras que “vosotros” se refería a los despreciados Corintios [272] cristianos, 1 Corintios 1:26 ). Esta sabiduría (¡cuán diferente [273] de la otra! Ver 1 Corintios 1:19 ; 1 Corintios 1:19 ; Santiago 3:15 ss.
) viene como enviado “de Dios” (ἀπὸ de fuente última: ἐξ de derivación directa). Es una fuerza moral vitalizante Δύναμις καὶ σοφία ( 1 Corintios 1:24 ) tomando la forma de Δικαιοσύνη τε καὶ ἁγιασμός, y contrasta significativamente en su realidad espiritual y regeneración de energía con el σοφία λόγου υ ° α ° ° ° °.
κόσμου, después de lo cual anhelaba el Cor [274]. La justicia y la santificación están aliadas “por su afinidad teológica” (El [275]): cf. nota sobre 1 Corintios 6:11 , y Romanos 6 passim , de ahí la doble cópula τε… καί; καὶ ἀπολύτρωσις sigue a poca distancia (así que Lt [276], Hn [277], Ed [278]; quienes aducen numerosos cl [279] parls.
a este uso de las conjunciones Gr [280]): “quien nos fue hecho sabiduría de Dios a saber. , tanto la justicia como la santificación y la redención”. δικαιοσύνη lleva consigo, implícitamente, la doctrina paulina de la justificación por la fe en Cristo moribundo y resucitado (ver 1 Corintios 6:11 y otros parls.
; especialmente, para la enseñanza de Pablo en Cor [281], 2 Corintios 5:21 ). Con la justicia del creyente justificado en Cristo, la santificación (o consagración ) es concomitante (ver nota sobre los términos afines en 2); la conexión de chh. 5 y 6 en Rom. expone este τε… καί; todo δικαιοσύνη ἐν Χριστῷ es εἰς ἁγιασμόν.
(Los sustantivos vbl. en - μός denotan principalmente un proceso , 1 Timoteo 2:6 Mateo 20:28estado resultante ) . término más amplio de los tres “primum Christi donum quod inchoatur in nobis, et ultimum quod perficitur” (Cv [282]); mira hacia atrás a la cruz ( 1 Corintios 1:18 ), por cuya sangre “fuimos comprados” para Dios ( 1 Corintios 6:19 ), proporcionando así el terreno tanto para la justificación ( Romanos 3:24 ) como para la santificación ( Hebreos 10:10 Hebreos 10:101 Timoteo 2:6 1 Corintios 1:181 Corintios 6:19Romanos 3:24Hebreos 10:10), y adelante a la resurrección y glorificación de los santos, por lo cual Cristo asegura sus derechos adquiridos completos en ellos ( Romanos 8:23 ; Efesios 1:14 ; Efesios 4:30 ); así, la Redención abarca toda la obra de salvación, indicando los medios esenciales y justos de su realización (cf. Cr [283] sobre λύτρον y derivados).
[269] Comentario crítico y exegético de Meyer (traducción inglesa).
[270] Testamento griego de Alford .
[271] Commentaire sur la prem de F. Godet. Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[272] Corinto, corintio o corintios.
[273] diferencia, diferente, diferentemente.
[274] Corinto, corintio o corintios.
[275] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[276] Notas (póstumas) de JB Lightfoot sobre Epp. de San Pablo (1895).
[277] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en el krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).
[278] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios .
[279] clásica.
[280] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT
[281] Corinto, corintio o corintios.
[282] In Nov. Testamentum Commentarii de Calvino .
[283] Léxico bíblico-teológico del griego del NT de Cremer (traducción inglesa ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
de él ; de la libre gracia de Dios, y por el ejercicio de su poder. Salmo 110:3 ; Santiago 1:18 ; 1 Juan 4:19 .
en Cristo ; unidos a él por la fe, y por su causa tienen derecho a recibir todo el bien necesario. En él, pues, pueden regocijarse, y sólo en él, con gozo inefable y glorioso. 1 Pedro 1:8-9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
La gloria de Dios en la debilidad de los hombres
1 Corintios 1:26 ; 1 Corintios 2:1
Como los hijos de Isaí antes de Samuel, así pasan los sucesivos regimientos de los que depende el mundo antes de Cristo. ¡Los sabios, los poderosos, los nobles, los grandes, las cosas que son! Y el Rey dice: No los he elegido. Los guerreros con los que Él ganará el mundo para sí mismo son los don nadie, los cifrados, las personas que en la estimación del mundo no cuentan. No te desprecies, sino entrégate a Él; Él encontrará un nicho para usted y hará que valga la pena vivir su vida. Note que Dios lo ha puesto en unión con Cristo Jesús. Todo lo que necesitamos para la vida y la piedad está en Él; sólo hagamos todo lo que podamos de nuestra maravillosa posición y posesiones.
Pablo llegó a Corinto desde Atenas, donde había tratado de ganarse a sus oyentes mediante un discurso filosófico y estudiado que se adaptara mejor a sus necesidades. Pero al entrar en Corinto, parece haber determinado deliberadamente que su tema sería el Señor crucificado, y expresado en las frases más simples. Cuando hablamos la verdad como es en Jesús, el Espíritu siempre está a la mano para reforzar nuestro testimonio mediante Su demostración y poder.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
LA IGLESIA Y EL MUNDO. SEPARACIÓN Y TESTIMONIO. Capítulo S 1-10
Lo que ha hecho la gracia y la seguridad que da la gracia. 1: 1-9.
CAPÍTULO 1
En el versículo inicial de esta epístola, el apóstol Pablo asocia consigo mismo el nombre de Sóstenes. No cabe duda de que es el mismo Sóstenes mencionado en Hechos 18:17 . Al igual que el gran apóstol, una vez fue “perseguidor e injurioso”. La experiencia por la que pasó, cuando, como enemigo de Cristo, recibió la merecida paliza, fue fundamental para llevarlo a Cristo.
Cuando era el gobernante principal de la sinagoga, era un enemigo, pero ahora, por la gracia de Dios, se había convertido en "un hermano amado". Era para recordar a los corintios tristemente a la deriva en los días anteriores, así como el poder de Dios en la salvación. Luego Pablo se dirige a ellos como "la iglesia de Dios que está en Corinto"; y esta iglesia de Dios está compuesta por aquellos que son santificados en Cristo Jesús, llamados santos.
Todos los creyentes son apartados para Dios en Cristo. La gracia los ha constituido santos; pero junto con los dones que otorga la gracia, también está la responsabilidad de manifestar esa separación del mundo, del cual la iglesia es llamada a salir. A los santos, verdaderos creyentes, santificados en Cristo, apartados para Dios, se dirige la epístola. Luego sigue otra oración, que va más allá de la iglesia de Corinto.
"Con todos los que en todo lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto de ellos como de nosotros". Así se estableció el verdadero círculo de comunión, para que lo observara cada iglesia local. Como veremos más adelante en esta epístola, el espíritu de partido, el sectarismo, se estaba manifestando en Corinto y estas palabras pueden considerarse como una protesta contra ese espíritu no cristiano. Todos los que reconocen a Cristo como Señor e invocan su nombre pertenecen a la iglesia.
Él es su Señor como es nuestro Señor. Además, aprendemos de estas palabras que los mensajes de esta epístola son para el pueblo de Dios en todo momento. “En todo lugar” significa cada lugar donde se encuentran creyentes hoy. Las verdades reveladas, las exhortaciones dadas, tienen por tanto una aplicación universal; son los mandamientos del Señor para todo su pueblo ( 1 Corintios 14:37 ).
Antes de que el Apóstol comience a mencionar los males que toleró la asamblea de Corinto y que agobiaron su espíritu, habla en primer lugar de la gracia de Dios que les ha dado Jesucristo. Habían sido salvos y fueron enriquecidos por Él. La verdad que habían recibido, también la comunicaron "con toda expresión y conocimiento" a los demás. Tenían todos los dones en medio de ellos y estaban esperando la revelación de nuestro Señor Jesucristo.
Grace había otorgado todos estos dones y, sin embargo, fallaron en manifestar Su gracia. En posesión de tal gracia y los dones de la gracia, deberían haber caminado con humildad y deberían haber vivido sobria, justa y piadosamente. Pero caminaban por el mal camino.
El Apóstol conocía todo el mal que había entre ellos como asamblea (y más aún sabía el Espíritu Santo), pero antes de descubrir su condición, les da una seguridad muy preciosa. Habla de la fidelidad de Dios, quien los había llamado a esa maravillosa comunión de Su Hijo, Jesucristo. ¡Dios es fiel! Él cuenta con la fidelidad de Dios para hacer al final todo lo que había prometido por ellos, para que fueran irreprensibles en el día del señor Jesucristo.
Dios no se arrepiente de sus dones y llamamiento. La misma seguridad se encuentra en otras epístolas. “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo, y todo vuestro espíritu, alma y cuerpo sean conservados sin mancha hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es el que os llama, el cual también lo hará ”( 1 Tesalonicenses 5:23 24).
Una seguridad tan amorosa y llena de gracia para aquellos que son llamados de acuerdo con Su propósito, de que Él es fiel y hará que su pueblo sea irreprensible en ese día venidero de Cristo, conduce al juicio propio y al arrepentimiento.
2. Contrastes. Capítulo 1: 10-4).
CAPÍTULO 1: 10-31.
1. Divisiones reprendidas. ( 1 Corintios 1:10 ).
2. La Cruz de Cristo, Poder de Dios. ( 1 Corintios 1:17 ).
La sección que comienza, después de las palabras introductorias, con el verso décimo y termina con el capítulo cuarto, muestra una serie de contrastes. Existe el contraste del hecho de que fueron llamados a la única comunidad. El hecho de ser llamados a la comunión del Hijo de Dios, como miembros de un solo cuerpo, contrasta con sus divisiones. Existe el contraste de la predicación de la cruz, que es locura para los que se pierden, pero el poder de Dios para los que se salvan.
La sabiduría de Dios y la sabiduría del mundo también se contrastan. Judíos y gentiles, lo que requieren y buscan se ve en su contraste con los que creen. Cada capítulo hace estos contrastes y a través de ellos se manifiesta plenamente la bendita verdad del Evangelio y el andar de los santos de Dios.
Como revela la introducción a la epístola, todos los creyentes tienen un Señor a quien pertenecen, y Dios ha llamado a todos a una sola comunión, la comunión de Su Hijo, Jesucristo nuestro Señor. Ningún otro nombre debe ser propiedad de Su pueblo, pero todos deben estar unidos en ese bendito nombre, y la obediencia debe rendirse a Él. Por lo tanto, les ruega en ese nombre que presenten una confesión y un testimonio unidos "de que todos habláis lo mismo"; una comunión intachable en el Espíritu “para que no haya divisiones entre vosotros”; y tal unidad de mente y juicio que se convierte en aquellos que son uno en Cristo “que estéis perfectamente unidos en la misma mente y en el mismo juicio.
”¿Y por qué esta exhortación? Porque los de la casa de Cloe le habían dado a Paul la información de que habían surgido contiendas entre ellos. Mencionó la fuente sin dar los nombres de las personas. Los de la casa de Cloe eran sin duda profundamente espirituales y muy ejercitados por estas contiendas y el deshonor hecho al nombre del Señor Jesús. Y estas contiendas, que amenazaban con serios cismas en un solo cuerpo, estaban relacionadas con los maestros, los instrumentos elegidos por el Señor.
Algunos decían: "Yo soy de Pablo"; otros, "yo de Apolos"; otro partido, "Yo de Cefas". En lugar de sentarse a los pies de Aquel, que es el único digno y es el maestro de su pueblo, se dispersaron y se dividieron entre los diferentes maestros, dados por el Señor a la iglesia. Fue el comienzo del sectarismo, que ha sido una maldición para el pueblo de Dios. No comenzó en la bendita asamblea de Filipos, ni entre los santos de Éfeso, sino entre los corintios engreídos y mundanos.
El partidismo, el sectarismo, es fruto de la carne ( Gálatas 5:20 ). Cómo se ha multiplicado en la cristiandad, el fruto malo que ha dado, la apostasía que fomenta, no necesitamos señalarlo, porque todos los cristianos de mente espiritual lo conocen.
Pero una cuarta parte dijo: "Yo de Cristo". Piadosamente dijeron, no reconocemos a Pablo, Apolos o Cefas; nos llamamos a nosotros mismos después de Cristo. Le pusieron a la cabeza de un grupo y contrastaron su enseñanza con las enseñanzas de los vasos escogidos del Señor, por medio de los cuales dio a conocer su voluntad. Fue solo un pretexto para desacreditar el ministerio de Pablo y los demás Apóstoles. Esa última disputa mencionada fue quizás la peor.
Y entonces el Apóstol inspirado pregunta: “¿Está Cristo dividido? ¿Fue crucificado Pablo por ti? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? " Cristo fue crucificado por ellos y en su nombre habían sido bautizados. En sus contenciones, estaban haciendo mal a la Persona de Cristo y a Su obra bendita. Y él menciona especialmente el bautismo en agua. Dio gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de ellos, sino a Crispo y Gayo, así como a la familia de Estéfanas.
El bautismo ha sido y es una fuente destacada de la división del cuerpo de Cristo. El ritualismo ha hecho de él un sacramento que salva y nadie puede ir al cielo sin él. Otras sectas lo convierten igualmente en un acto necesario para la salvación. Otros enseñan que el bautismo en agua es el medio designado por el cual un creyente se convierte en miembro de la iglesia, el cuerpo de Cristo. No es el bautismo en agua por el cual un creyente se convierte en miembro del cuerpo de Cristo; el Espíritu Santo solo puede hacer esto y lo hace con cada creyente ( 1 Corintios 12:13 ).
Otros se han ido al otro extremo y rechazan el bautismo en agua por completo. El Apóstol no hizo esto. “La asunción solemne, por parte del creyente recién nacido, del nombre de Jesús como su Señor (como se hace en el bautismo) fue un acto demasiado importante y de un significado demasiado solemne y precioso para ser considerado a la ligera por un Apóstol inspirado. " Entonces el Apóstol declara su comisión. Su Señor no lo envió a bautizar.
Su gran misión fue predicar el Evangelio. “El bautismo seguramente seguiría a una verdadera recepción de su testimonio, pero que, con todos los demás efectos resultantes, se mantiene distinto de la obra positiva y vital de Dios por Su propia Palabra. Podemos notar una diferencia real entre el Apostolado de Pablo y el de los once, como se define al final de Mateo. Estos últimos fueron enviados expresamente a bautizar. Pablo no lo era. ”- Pridham sobre Corintios.
1 Corintios 1:17 despliega el Evangelio que fue enviado a predicar, la Cruz de Cristo y el poder de Dios para la salvación dado a conocer por esa Cruz. Predicó ese Evangelio "no con sabiduría de palabras". El Apóstol evitó todo lo que era atractivo para el hombre natural, como la retórica, el lenguaje hermoso, las palabras seductoras.
Fue "grosero en el hablar" ( 2 Corintios 11:6 ); no predicó con palabras seductoras ( 1 Corintios 2:4 ). Temía que de alguna manera se invalidara el poder de la Cruz de Cristo. Tenía una completa y perfecta confianza en el Evangelio y sabía que no se necesitaban adornos ni esquemas humanos para hacerlo efectivo. Todos los esfuerzos humanos mediante métodos retóricos y sentimentales de tonterías, tienen como objetivo suscitar y dirigir las emociones y simpatías del hombre natural.
La predicación de la cruz es una locura para los que se pierden. Para nosotros, los que estamos siendo salvos, es el poder de Dios, porque nos salva de la culpa de los pecados, el poder del pecado mismo y, dentro de poco, de la presencia del pecado en nuestro regreso al hogar. Y los que están pereciendo al rechazar la Cruz de Cristo nunca fueron tan numerosos como hoy. Para el “Científico Cristiano” - el Unitario - el Crítico Destructivo - el nuevo Religionista y otros, la predicación de la Cruz es una tontería.
Y el mundo, con todo su saber y sabiduría jactanciosos, no pensó en el Evangelio y su maravilloso plan y poder. Las naciones que se jactaban de cultura y sabiduría incluso en su forma más elevada, andaron a tientas en la oscuridad, y en lugar de descubrir cómo el hombre puede ser salvo y devuelto a Dios, fueron arrastradas cada vez más hacia el pecado y la desesperación. Y así Dios enloqueció la sabiduría de este mundo. Por tanto, los hombres que hoy dan la espalda al Evangelio y hablan de filosofía, ciencia y sabiduría, vuelven a la necedad, que los conducirá a la negrura y a las tinieblas para siempre.
La predicación de Cristo crucificado fue para los judíos una piedra de tropiezo, y para los griegos una locura, porque los judíos requerían una señal y los griegos buscaban sabiduría, pero la Cruz arroja el orgullo y la gloria humanos al polvo. Y lo que judíos y griegos rechazaron y trataron como locura es el poder y la sabiduría de Dios. Lo que los hombres consideraron necedad, un Cristo crucificado, es, por tanto, más sabio que los hombres, porque da al creyente lo que la sabiduría del mundo no puede suplir.
Y la “debilidad de Dios”, que es Cristo crucificado por debilidad, es más poderosa que los hombres; el hombre es salvado por ella. Así, la acusación de judíos y gentiles de que la cruz es necedad, que es debilidad, es repudiada y así se demuestra y pone al descubierto la necedad y la debilidad del hombre.
Y para que ninguna carne se gloríe en su presencia, lo necio del mundo escogió Dios para confundir a los sabios, y lo débil para confundir a los poderosos. Escogió lo vil, lo despreciado y lo que no ha de deshacerse de lo que es. Por tanto, no son llamados muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles. Dios en Su soberanía toma lo que es necio y débil para manifestar Su poder.
Cuán plenamente lo demuestra la experiencia. Y el creyente siempre está en un lugar seguro, si está en el lugar de la humillación, la modestia y la debilidad. “Por él somos nosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención; que según está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor ”. Es todo de Dios, y todo en Cristo, y nada de nosotros ni de nosotros mismos. Cristo es la sabiduría de Dios.
“Cristo nos ha sido hecho por Dios sabiduría; y así con el cristianismo, por fe, toda nube se levanta. La sabiduría que viene de Dios es un cofre de joyas invaluables; en el que el redimido encuentra, no sólo libertad, sino maravilloso enriquecimiento. ¡Cuánto se contiene en solo esas tres palabras, 'justicia, santificación y redención!' Y están en un orden de plenitud progresiva, por el cual entramos cada vez más en el corazón de Dios. ”- Biblia numérica.
La justicia en Cristo es aquello de lo que Romanos habla tan plenamente. Nuestra culpa se ha ido. La justicia está de nuestro lado, cubriendo al creyente. El creyente es justificado por Su sangre y por la fe en Él y es plenamente aceptado en el Amado. Y Cristo es la santificación del creyente. La obra de Cristo nos ha apartado para Dios; pero el creyente también es santificado por el Espíritu de Dios, el Espíritu de santidad.
En Cristo somos santos y caminamos en el Espíritu, obedientes a Su Palabra, el creyente manifiesta en su conducta el hecho de que está apartado para Dios. La redención mira hacia el futuro, cuando el creyente sea glorificado y conforme a la imagen del Señor. "De él estáis vosotros en Cristo Jesús". Por tanto, el creyente no tiene nada de qué gloriarse en sí mismo, sino que se gloria en el Señor. Y todo esto avergonzó a los corintios, que tanto exaltaron la sabiduría de este mundo y se envanecieron.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La epístola es a la Iglesia. Sus mensajes son solo para aquellos que han entrado en comunión con Jesucristo. El carácter de la Iglesia se indica en las palabras "santificados en Cristo Jesús, llamados santos". El equipamiento de la Iglesia se indica en la frase "enriquecidos en Él".
La proposición fundamental de la epístola es que la Iglesia es llamada a la comunión de Jesucristo. La primera parte de la carta es correctiva. Se trata de evidencias del dominio de la naturaleza carnal, y la primera es de las divisiones que habían surgido entre ellos. Pablo primero les ruega que "hablen una misma cosa", que "se perfeccionen juntos en la misma mente y en el mismo juicio".
Estas facciones, creadas por disputas en el ámbito de la "sabiduría de las palabras", fueron el resultado de la locura de no apreciar la maravillosa sabiduría de esa gran "Palabra de la Cruz" que fue el fundamento sobre el cual se construyó su fe. y que los llevó a la unión sagrada con Jesucristo y, por lo tanto, entre ellos. El apóstol muestra la insensatez inefable de aquellos que estaban tratando de tratar con la verdad cristiana a la manera de esa "sabiduría de palabras" que caracterizó a la época, y que así estaban causando cisma en el cuerpo de Cristo. "La Palabra de la Cruz" contradecía todo el método y el resultado, ya que revelaba la sabiduría de Dios y el desconcierto final y el derrocamiento de todo lo que la época más valoraba.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero de él, en Cristo, Jesús, ... estas palabras, ya que dirigen al objeto adecuado de Gloringing, Cristo, por lo que muestran el alto honor que los llamados se llevan a través de Cristo, y se oponen a su Malicidad exterior, locura, debilidad, pobreza y desprecio. El primero es el Padre de Dios, de su propia gracia y bondad gratuita, sin ningún problema, sin ningún tipo de motivo, mérito o desierto de los suyos, ponga a Cristo al elegir la gracia, en la que se conservan y sean bendecidos; y que es su secreto original en él; y se manifiesta regenerando la gracia, por sus nuevas criaturas; que tampoco se debe a su sangre, ni a la voluntad de la carne, o a la voluntad del hombre, sino a Dios y su favor libre en Cristo: y, como consecuencia de su ser en Cristo, como su cabeza y representante, él se convierte en todos, que se expresa aquí;
Quién de Dios se hace para la sabiduría de los Estados Unidos. Aunque son criaturas tontas en su propia y la estima mundial, pero Cristo es su sabiduría; Él es tan "eficiente", el autor y la causa de toda la sabiduría espiritual y la comprensión en las cosas divinas de las que están poseídas; Él es tan "objetivamente", su sabiduría más alta en el conocimiento de su persona, sangre y justicia, de interés en él y la salvación por él; Con qué conocimiento está conectado la vida eterna: y él es tan "representativamente"; Él es su cabeza, en quien se encuentra toda su sabiduría; Él actúa por ellos como su sabiduría para Dios, él es su consejero, su defensor, quien le suplica e intercede por ellos, y como su sabiduría para los hombres, y les da la boca y la sabiduría que sus adversarios no pueden ser de Gainsay; y tener la lengua de los aprendidos, habla una palabra en temporada para sí misma, cuando se cansa, angustiada y desconsolada, y para ellos en la corte del cielo; Él es su sabiduría, para dirigir sus caminos, para guiarlos con su consejo, en la forma en que deberían ir, seguros para su reino y la gloria:
y la justicia. Él es el "autor" de la justicia; Ha forjado y llevado a uno para ellos, lo que es agradable para Dios, satisfactorio a su justicia, por lo que su ley es magnificada y homenable; que justifica de todo el pecado, y las descargas de toda la condena, es eterna, y responderá por ellos en un momento de venir; Esto ha traído por la santidad de su naturaleza, la obediencia de su vida, y por sus sufrimientos y muerte: y que es "subjetivamente" en él, no en sí mismos; Tampoco se encuentra en ninguna cosa forjada en ellos, o hecha por ellos; Pero en él como su cabeza y representante, que por "imputación" se les hace justicia; Y de la misma manera se hacen la justicia de Dios en él; O en otras palabras, esta justicia, por un acto de la gracia del Padre, se imputa, se cuenta, y los contabilizó como su justicia justificante:
y santificación; Cristo es la santificación de su pueblo, a través de la Constitución de Dios, la imputación de la santidad de su naturaleza, los méritos de su sangre y la eficacia de su gracia, es tan "federal" y "representativamente"; Él es su cabeza de pacto, y tiene toda la gracia del pacto en sus manos para ellos, por lo que todo el stock y el fondo de la santidad, que se comunican a ellos en todas las edades, hasta la perfección de la misma en cada santo: esta es la santificación en Cristo , que difiere de la santificación en ellos en estas cosas; en él es como la causa, en ellos como el efecto; en él como su fuente, en ellos como la corriente; En él está completo, en ellos es imperfecto por el presente: y lo tienen en virtud de la Unión a él; La santificación en Cristo no puede ser de nada, a menos que se derive de él a ellos; para que esta santificación en Cristo no haga la santificación del espíritu innecesaria, sino que lo incluye, y la asegura: también, Cristo es la santificación de su pueblo "por imputación", ya que la santidad de su naturaleza humana es, junto con su obediencia. y sufrimientos, imputados por su justificación; Cristo asumió una santa naturaleza humana, la santidad de que no era simplemente una calificación para su oficina como salvador, o lo que hizo sus acciones y sus sufrimientos en esa naturaleza significativo y útil, o es ejemplar de los hombres; Pero es una rama de los santos Justificación ante Dios: la ley requería una naturaleza sagrada, la suya no es santa; Cristo ha asumido que no sea por, él mismo, sino para ellos, y también lo es el final de la ley en todos los aspectos: y esto puede ser diseñado enormemente en todo este pasaje; "Sabiduría" puede ser en general por el esquema sabio de la justificación, ya que se establece en Cristo; "Santificación" puede intentar la santidad de su naturaleza; "justicia" la obediencia de su vida; y "redención" sus sufrimientos y la muerte, por la cual se obtiene: pero luego la justificación y la santificación no deben confundirse; Son dos cosas distintas, y tienen sus usos y efectos adecuados; La santificación en los santos no justifica o justificación santifica; El que respeta el poder y el ser del pecado, la otra la culpa de ello. Además, Cristo es la santificación de su pueblo "merecidamente"; a través del derramamiento de su sangre, por lo que los ha santificado, es decir, expió a sus pecados, e hizo una expiación completa para ellos; Ver Hebreos 10:10. Una vez más, es su santificación "eficientemente"; por su espíritu, como autor, y por su palabra, como los medios; Él es la fuente de toda santidad, todo proviene de él, y es forjado por su espíritu en el corazón; que radica en llenar la comprensión con la luz espiritual y el conocimiento; la mente con un sentido del pecado, y una detestación de la misma; El corazón con el miedo a Dios; Los afectos con amor a objetos y cosas divinas; la voluntad con sumisión y renuncia a la voluntad de Dios en todos los aspectos; y se ejerce en vivir una vida de fe en Cristo, y en la vida serantemente, justamente, y piadosa, ante Dios, ante esto, aunque es imperfecto ahora, será perfeccionada de y por Cristo, sin la cual sea imposible ver el Señor:
y redención; que él es por el nombramiento de su padre, siendo predeñado ante la Fundación del Mundo; Y este sentido de la palabra realizado estará de acuerdo con cada cláusula en el texto; y él es tan eficiente, habiendo obtenido la redención eterna del pecado, Satanás, la ley, y este mundo malvado, para su pueblo; y "subjetivamente", estar en él, y en cualquier otra bendición, que es parte de ella, y lo viene, o depende de ello, como justificación, adopción y remisión de los pecados. Además, esto puede tener respeto no solo al pasado de redención, que se obtiene por Cristo; Pero a lo que se acerca, los santos están esperando, y a los que están sellados por el Espíritu de Dios; Incluso su redención y liberación de un muy ser del pecado, de todo dolor y sufrimientos, desde la muerte y la tumba, y todo lo que es aflicción y angustiosa.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Jesucristo, Sabiduría de Dios
Entonces, dijo Pablo, no muchos de los que serían llamados sabios, poderosos o nobles siguieron a Jesús. La mayoría de los levantamientos tienen éxito porque los líderes de la alta sociedad se unen y los humildes plebeyos los siguen. El cristianismo apeló a los humildes y se extendió a los envueltos en sí mismos. Recuerde, los discípulos eran pescadores comunes ( 1 Corintios 1:26 ).
Dios, como en el caso de Gedeón, usó medios que el hombre no usaría para lograr sus propósitos. Así, al hombre le resulta más difícil dar crédito a los medios y busca el poder detrás de los medios (ver Salmo 8:2 ; Santiago 2:5 ). "Dios ha elegido" a los de humilde nacimiento.
Dios también escogió cosas que no son. Como señala Pulpit Commentary, la palabra "no" significa cosas que los hombres ni siquiera pensaron que existieran. Los hombres pensaban en la cruz como "inferior" o humilde. Pensaron en Cristo como muerto, o inexistente, pero él fue elegido como el que mostraría a Dios al mundo en lugar de cualquier otro mensajero carnal. McGarvey y Pendleton dicen que "carne" representa ministros e instrumentos que usa Dios.
Sugieren además que "gloria" significa "enorgullecerse de sí mismo y aspirar a ser el jefe de una facción". Toda la gloria debe ir a Dios ( 1 Corintios 1:27-29 ; Mateo 5:16 ; 2 Corintios 4:7 ).
Entramos en el cuerpo de Cristo al obedecer a Dios. Si escuchamos a Jesús, gran sabiduría será nuestra ( Mateo 12:42 ). La "justicia" es la relación correcta con Dios provocada por creer y obedecer a Jesús ( 2 Corintios 5:21 ). Vine dice que "santificación" es "separación para Dios".
Vine dice que la "redención" es "la liberación del creyente de la presencia y el poder del pecado, y de su cuerpo de la esclavitud a la corrupción". Entonces, como señalan McGarvey y Pendleton, no debemos gloriarnos en el predicador que trajo la mensaje, sino en Aquel que planeó nuestra salvación ( 1 Corintios 1:30-31 ; Jeremias 9:23-24 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-1.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“Mas por él sois vosotros en Cristo Jesús, el cual, por parte de Dios, nos ha sido hecho sabiduría, así como justicia, santificación y redención; 31. que, como está escrito: El que se gloríe, gloríese en el Señor.”
Rückert, con su precisión habitual, pregunta si el pensamiento expresado en estos dos versos está conectado lógicamente con el pasaje como un todo; responde negativamente, y ve en esos dos versos sólo un apéndice. Pensamos, como acabamos de señalar, que son por el contrario el complemento indispensable del pasaje. 1 Corintios 1:26-29 : “¡Mira cuál no es tu vocación, y entiende por qué!” 1 Corintios 1:30-31 : “¡Mira lo que es, y nuevamente entiende por qué!” La δέ es, pues, adversaria a la vana jactancia de las cosas sabias, etc.
, en adelante reducido al silencio; se opone el grito de triunfo y alabanza del lado de las cosas necias y débiles; porque 1 Corintios 1:31 evidentemente forma la contrapartida de 1 Corintios 1:29 . ᾿Εξ αὐτοῦ, de Él ( Dios ), expresa la idea esencial de esta conclusión: Si las cosas que no eran ahora se han convertido en algo, es debido sólo a Dios; ἐκ, por lo tanto, indica el origen de esta creación espiritual; borrador
Efesios 2:9 . ῾Υμεῖς, ye: las cosas antes débiles, impotentes, despreciadas. Este pronombre resume la dirección de 1 Corintios 1:26 . Calvin, Rückert, Hofmann ven en la palabra ἐστέ, vosotros sois , un contraste con la expresión anterior: cosas que no son.
“De Dios procede vuestro tránsito de la nada al ser”. Las palabras, en Cristo , expresarían así, secundariamente, los medios por los cuales Dios ha realizado este milagro. Otros conectan estrictamente ἐξ αὐτοῦ con ἐστέ en el sentido de la frase joánica: ser de Dios, nacer de Dios. Pero estas dos explicaciones tienen la torpeza de separar las palabras ἐν Χριστῷ ᾿Ιησοῦ de ἐστέ; mientras que sabemos bien con qué frecuencia Pablo usa la forma εἶναι ἐν Χριστῷ.
Por lo tanto, es mejor, según me parece, traducir así: “De Él sois vosotros en Cristo; es decir: “Solo a Dios debéis el privilegio de haber sido llamados a la comunión de Cristo, y de haberos convertido así en sabios, poderosos y nobles de la nueva era que ahora se abre sobre el mundo. ” La siguiente proposición explicará, por lo que Cristo mismo fue , estos efectos gloriosos de la comunión con Él.
La frase εἶναι ἐν, estar en , denota dos hechos morales: primero, el acto de fe por el cual el hombre se aferra a Cristo; segundo, la comunidad de vida con Él contraída por medio de este acto de fe. En esta relación el creyente puede apropiarse de todo lo que Cristo fue, y así llegar a ser lo que no fue y lo que no pudo llegar a ser por sí mismo.
En la proposición que sigue, el apóstol sustituye a ὑμεῖς, vosotros , por el pronombre ἡμῖν, a nosotros; y esto porque el asunto en cuestión ahora es, lo que Cristo es objetivamente para los hombres, y no la apropiación subjetiva de Él por parte de los creyentes.
El aor. Pasivo, ἐγενήθη, generalmente se considera (Meyer, Edwards) como equivalente en significado al aor. Medio, ἐγένετο, fue, se convirtió. Es, de hecho, una forma que surge de los dialectos, y que sólo se introdujo más tarde en el griego ático. Pero eso no impide, creemos, que haya una diferencia en el uso de las dos formas. La forma pasiva aparece en el Nuevo Testamento sólo unas cincuenta veces, en comparación con unas 550 veces que el aor.
Se usa el medio; y es fácil en cada uno de esos casos ver el significado de ser hecho, que es naturalmente el de la Pasiva. Pienso, por tanto, que debemos traducir, no, “ha sido” o “ha llegado a ser”, sino, ha sido hecho. Esto es confirmado por el adjunto ἀπὸ θεοῦ, por parte de Dios. Sin embargo, debe señalarse que el apóstol no ha escrito ὑπὸ θεοῦ, “ por Dios.
El ἀπό, por parte de , debilita la pasividad contenida en el ἐγενήθη, y deja espacio para la libre acción de Cristo. Al usar las palabras ὃς ἐγενήθη, quien ha sido hecho (históricamente), el apóstol parece tener en mente las principales fases del ser de Cristo: sabiduría , por su vida y enseñanza; justicia , por su muerte y resurrección; la santificación , por su elevación a la gloria; redención , por su regreso futuro.
El texto recibido coloca el pronombre ἡμῖν, para nosotros , antes de σοφία, sabiduría. Esta lectura tendría el efecto de acercar este sustantivo a los tres siguientes, de los cuales sólo estaría separado por el adjunto ἀπὸ θεοῦ; y este adjunto nuevamente puede hacerse depender, no del verbo ἐγενήθη, sino del sustantivo σοφία mismo: “sabiduría que viene de Dios.
En este caso nada habría que separarlo de los tres sustantivos siguientes. Pero la autoridad de los mss. habla fuertemente a favor de la posición de ἡμῖν después de σοφία; y el adjunto ἀπὸ θεοῦ depende más naturalmente del verbo ἐγενήθη; sirve para resaltar la idea del ἐξ αὐτοῦ al comienzo del verso. Debe pues sostenerse que la intención del apóstol era claramente separar el primer sustantivo de los otros tres, y esto lo ha llevado a interponer entre σοφία y los otros sustantivos los dos adjuntos: ἡμῖν y ἀπὸ θεοῦ.
Si es así, es imposible mantener la relación que establece Meyer entre los cuatro sustantivos, según la cual expresan tres nociones coordinadas: 1, la del conocimiento del plan divino revelado en Cristo ( sabiduría ); 2, el de la salvación, considerado en el lado positivo, de las bendiciones que trae ( justicia y santidad ); 3, el de la salvación desde el punto de vista negativo, liberación de la condenación y del pecado ( redención ).
Meyer basa su opinión en el hecho de que la partícula τε καί une estrechamente el segundo y el tercer término, aislándolos al mismo tiempo del primero y el cuarto. Pero la consideración de la exactitud filológica puede haber engañado aquí a este excelente crítico, como en tantos casos. ¿Por qué, en ese caso, interponer los dos adjuntos entre el primer término y el segundo? ¿Y no es evidente a simple vista que los tres últimos términos están en la más estrecha relación entre sí, de modo que es imposible separarlos en dos grupos distintos, coordinados con el primero? Esto es lo que ha llevado a un gran número de comentaristas (Rückert, Neander, Heinrici, Edwards, etc.
) para ver en los tres últimos términos la explicación y desarrollo del primero: Cristo se ha hecho nuestra sabiduría , y eso en cuanto nos ha traído la más necesaria de las bendiciones, la salvación, que consiste en justicia, santificación y redención. Es fácil comprender en este caso por qué el primer término, que enuncia la noción general, ha sido separado de los otros tres que le están subordinados.
Solo que esta explicación no está en armonía con el sentido especial del conocimiento religioso , en el que se toma la palabra sabiduría en el pasaje. La sabiduría , como plan de salvación, se contrasta, 1 Corintios 1:24 , con la salvación misma como acto divino (δύναμις, poder ). ¿Cómo llega a identificarse aquí con la salvación misma? La palabra, por tanto, no puede denotar aquí otra cosa que la comprensión del plan divino comunicado al hombre por Jesucristo.
El paralelo 1 Corintios 1:24 nos lleva, creo, a la verdadera explicación que ha desarrollado Osiander. Según él, los tres últimos términos son el despliegue de la noción de δύναμις, poder , como contraparte de la de sabiduría. En Cristo se ha dado primero el conocimiento del plan divino, por el cual el creyente se hace sabio; luego a la revelación se ha añadido la realización de esta salvación, por cuya adquisición nos hacemos fuertes.
Esta salvación eficaz incluye los tres dones: justicia, santidad, redención. La única objeción a este punto de vista es que el τε καί requeriría ser colocado para conectar σοφία por un lado, y los siguientes tres términos por el otro, mientras que por su posición esta cópula más bien conecta δικαιοσύνη y ἁγιασμός ( justicia y santidad ), ya que el segundo καί conecta el tercer sustantivo con el cuarto.
Pero la omisión de una cópula adecuada para conectar el primer sustantivo con los otros tres puede haber sido ocasionada por dos circunstancias: 1, los dos adjuntos que separan la palabra sabiduría de las tres siguientes; 2, la dificultad de añadir a la cópula τε καί, que une la palabra justicia con la siguiente, una nueva cópula destinada a conectarla con la anterior (ver Osiander).
Entonces, si se recuerda que la salvación descrita en los tres últimos sustantivos es sólo la realización del plan Divino designado por el primero ( sabiduría ), se verá que éstos pueden ser colocados allí como una especie de oposición gramatical al primero. .
La idea de δικαιοσύνη, justicia , es la desarrollada por Pablo en la primera parte de la Epístola a los Romanos, caps. 1-5. Es el acto de gracia por el cual Dios quita la condenación pronunciada sobre el pecador, y lo coloca en relación con Él mismo, como creyente, en la posición de un hombre justo. La posibilidad de tal acto Divino se debe a la muerte y resurrección de Cristo.
El término ἁγιασμός, santidad o santificación , es el acto divino que sucede al anterior, y por el cual se crea en el creyente un estado en armonía con su posición como justo. Es la destrucción del pecado por el don de la voluntad que el Espíritu Santo ha consagrado a Dios. Este acto es el descrito por el apóstol en el siguiente pasaje de la Epístola a los Romanos, Romanos 6:1 a Romanos 8:17 .
He tratado de mostrar en mi Comentario sobre esa Epístola, en Romanos 6:19 , que el término ἁγιασμός denota santificación, no en el sentido en que solemos tomar la palabra, como una obra humana progresiva, sino como el estado de santidad divinamente obrado en los creyentes. La justificación generalmente se considera un don de Dios; sino la santificación como la obra por la cual el hombre debe responder al don de la justicia.
San Pablo, por el contrario, ve en la santidad una obra divina no menos que en la justicia: Cristo mismo es la santidad del creyente tanto como su justicia. Esta nueva obra se debe a su exaltación a la gloria, de donde envía el Espíritu Santo; y por Él comunica Su propia vida al creyente justificado ( Juan 7:39 ; Juan 16:14 ).
Entonces, si nuestra justicia es Cristo para nosotros, nuestra santificación es Cristo en nosotros, Cristo es nuestra santidad así como nuestra justicia. Él es finalmente nuestra redención , nuestra liberación completa y final. Tal es el significado de la palabra ἀπολύτρωσις. El desarrollo de esta tercera idea se encuentra en Romanos 8:18-30 .
Esta liberación, que consiste en la entrada en la gloria, es la consumación de los dos actos de gracia anteriores. Es por Su glorioso advenimiento que Jesús emancipará a los creyentes justificados y santificados de todas las miserias de su estado actual, y les dará una condición externa correspondiente a su estado espiritual. Meyer afirma que este significado de ἀπολύτρωσις exigiría el complemento τοῦ σώματος, del cuerpo , como en Romanos 8:23 .
Pero el término redención abarca mucho más que el simple hecho de la resurrección del cuerpo. Tiene el sentido amplio en que lo encontramos, Lucas 21:28 ; Efesios 1:14 ; Efesios 4:30 ; Hebreos 11:35 .
En cuanto a la opinión de Meyer, que ve en esta palabra sólo el lado negativo de la redención moral, la liberación de la culpa y el pecado, es ciertamente demasiado débil y, además, esta bendición ya estaba implícita en los dos términos anteriores.
Si tan evidentemente encontramos en la Epístola a los Romanos el desarrollo de los tres últimos términos, en los que se resume la noción de salvación, no podemos olvidar que el desarrollo del primero, σοφία, se da inmediatamente después en la misma Epístola, en caps. 9-11, que tan admirablemente exponen todo el plan de Dios.
Calvino observa con razón que sería difícil encontrar en toda la Escritura un dicho que exprese más claramente las diferentes fases de la obra de Cristo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-1.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Pero Dios te ha traído. MacKnight ve esto enfatizando el lado de la salvación de Dios, en el cual se dice que solo él nos lleva a la unión con Cristo. Ver notas sobre Romanos 8:29-30 . Ser nuestra sabiduría. Toda la línea de razonamiento de Pablo se basa en este hecho. Vemos a Dios cambiar la sabiduría humana en necedad ( 1 Corintios 1:20-25 ).
hizo esto para nuestra salvación ( 1 Corintios 2:7 ) , para probar y demostrar su propia sabiduría ( 1 Corintios 1:24 ), y dárnosla [a todos los cristianos] en Cristo. Esta sabiduría es una fuerza moral dadora de vida directa de Dios mismo ( Santiago 3:17-18 ) .
La sabiduría se sostiene por sí misma; las otras tres cosas lo definen. Poner en orden = Contados como justos a través de Cristo. Llegamos a ser = un nuevo ser ( 2 Corintios 5:17 ). Son liberados = seremos resucitados de la muerte ( Romanos 8:23 ; Efesios 1:14 ; Efesios 4:30 ). ¡¡¡Cristo es todo esto para nosotros!!!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 1
EL ENCABEZAMIENTO; HACIMIENTO DE GRACIAS POR EL ESTADO ESPIRITUAL DE LA IGLESIA DE CORINTO; CENSURA EN CONTRA DE LAS DIVISIONES POR PARTIDOS; SU PROPIO METODO DE PREDICAR SOLO A CRISTO.
1. Pablo, llamado a ser apóstol.—El vocablo “llamado” se halla en algunos, no en todos los manuscritos más antiguos. Posiblemente fué insertado de Romanos 1:1; pero puede muy bien ser genuino. Se traduce lit: “un apóstol llamado.” [Conybeare y Howson.] por la voluntad de Dios—No a causa de su propio merecimiento. Así pues, el llamamiento de Pablo como “apóstol por la voluntad de Dios,” aunque constituye la base de su autoridad al escribir a la iglesia de Corinto (comp. Gálatas 1:1), es motivo de humildad de su propia parte (cap. 15:8, 10). [Bengel]. Al asumir el oficio ministerial uno debiera estar seguro de que no lo hace de su propio impulso, sino por la voluntad de Dios (Jeremias 23:21); Pablo, de su propia voluntad, nunca hubiera sido apóstol ( Romanos 9:16). y Sóstenes—Véase la Introducción. Pablo lo asocia consigo en el encabezamiento ya sea por modestia, ya que Sóstenes era su inferior [Crisóstomo], o a fin de que el nombre de un “hermano” de renombre de Corinto ( Hechos 18:17) diese más valor a su epístola y para demostrar, en oposición a sus detractores, que él gozaba el apoyo de hermanos de renombre. Galión había arrojado del tribunal a los judíos que acusaron a Pablo. La turba griega, que odiaba a los judíos, aprovechó la oportunidad para herir a Sóstenes, el prepósito de la sinagoga, mientras Galión contemplaba sin intervenir, complacido para sus adentros de que la turba así secundara el odio que él tenia a los judíos. Pablo probablemente en esta ocasión demostró simpatia hacia un adversario en aflicción, lo que resultó en la conversión del mismo. Así también Crispo, el arquisinagogo anterior, se había convertido. Saulo, el perseguidor convertido en Pablo el apóstol, y Sóstenes, el que antes había sido jefe de la persecución contra aquel apóstol, fueron dos trofeos de la gracia divina que, lado a lado, apelarian con doble autoridad a la iglesia de Corinto. [Birks].
2. A la iglesia de Dios—Pablo la llama así, no obstante sus muchas manchas. Fanáticos y sectarios vanamente piensan anticipar la separación final del trigo y la cizaña ( Mateo 13:27). “Es una tentación peligrosa pensar que no existe iglesia donde no haya perfecta pureza. El que así piensa, debe separarse de todo cristiano y considerar que es el único hombre santo del mundo, o establecer una secta particular con unos pocos hipócritas. Para que Pablo reconociera a los corintios como iglesia, era suficiente el ver entre ellos practicada la doctrina evangélica, el bautismo, y la Cena del Señor.” [Calvino]. Era la iglesia de Dios, no de éste ni de aquel jefe favorito. [Crisóstomo]. en Corinto—una iglesia en la disoluta Corinto—¡Qué paradoja tocante a la gracia! santificados—consagrados, o apartados como santos a Dios en (por la unión con) Cristo Jesús. llamados santos—Es decir, santos de vocación. Este término era usado por Pablo al referirse a todos los miembros profesos de la iglesia. Por cuanto “santificados en Cristo”, infiere la fuente de la santidad, que es la santificación original del creyente en Cristo (cap. 6:11; Hebreos 10:10, Hebreos 10:14; 1 Pedro 1:2) en los propósitos de la gracia de Dios, “llamados santos” se refiere a su llamamiento efectivo ( Romanos 8:30), y la finalidad de esa vocación, de que fuesen santos ( 1 Pedro 1:15). y a todos los que invocan el nombre de … Jesucristo—La epístola fué dirigida tanto para éstos como para los corintios. Esta es la verdadera iglesia católica (término empleado primero por Ignacio, ad Smyrnaeos, c. 8); la que no se compone de los que se llaman de Pablo, ni de Cefas, ni de ningún otro eminente adalid (v. 12), sino de todos aquellos que, estén donde estuvieren, invocan a Jesús por Señor suyo en sinceridad (véase 2 Timoteo 2:22). Además se sugiere una unidad general de disciplina y de doctrina en las varias iglesias en el cap. 4:17; 7:17; 11:16; 14:33, 36. El culto que se debe rendir a Dios aquí se atribuye a Jesús (comp. Joel 2:32; Mateo 4:10; Hechos 9:14). de ellos y nuestro—Es decir, “en todo lugar que sea el domicilio suyo y el nuestro también.” Estas palabras se añaden para incluir a los cristianos por toda la Acaya, que no residían en Corinto la capital ( 2 Corintios 1:1). Pablo considera como suyo el hogar de sus convertidos. Compárese una frase similar, Romanos 16:13. [Conybeare y Howson]. “Nuestro” se refiere a Pablo y a Sóstenes, y al hogar de los corintios. [Alford]. Beza explica mejor: “tanto el Señor suyo como el nuestro.” Todos los creyentes tienen uno y el mismo Señor (cap. 8:6; Efesios 4:5); una censura virtual de las divisiones entre los corintios, como si Cristo estuviese dividido (v. 13).
3. paz—que hacía muchísima falta en aquella iglesia, a causa de las disensiones. Sobre este versículo véase Romanos 1:7.
4. Expresa al principio los motivos de alabanza y de esperanza, a fin de no desanimarlos con la reprensión que sigue, y para poder apelar a los buenos sentimientos de ellos. Gracias doy a mi Dios—( Romanos 1:8; Filipenses 1:3.) siempre—(comp. Filipenses 1:4). por la gracia … que os es dada (comp. v. 7.) en Cristo Jesús—a vosotros como miembros en Cristo.
5. en toda lengua—griego, “logos”. Alford con Menoquio traduce: “doctrina.” Sois enriquecidos por los predicadores o por la predicación de la palabra, y en toda ciencia—en el conocimiento o comprensión de ella: lit: (la) palabra (predicada). El apóstol, pensando extenderse luego y reprenderlos por el abuso de aquellos dones de los cuales más se jactaban los corintios, es decir, el habla (lenguaje) y el conocimiento (comp. cap. 1:20; 3:18; 4:19; caps. 13 y 14), primero se granjea la buena voluntad de ellos felicitándolos por poseer estos dones (Véase 2 Corintios 8:7).
6. Así como el testimonio de [o acerca de] Cristo (quien es tanto el objeto como el autor de este testimonio [Bengel]; cap. 2:1; 1 Timoteo 2:6; 2 Timoteo 1:8) ha sido confirmado en (entre Alford) vosotros—Esto es, por Dios, por medio de mi predicación, y de los milagros que la acompañaban (cap. 12:3; Marco 16:20; 2 Corintios 1:21; Gálatas 3:2, Gálatas 3:5; Efesios 4:7; Hebreos 2:4). Dios confirmó (comp. Filipenses 1:7; Hebreos 2:3), o hizo efectivo el evangelio entre (o mejor, como la versión inglesa: “en”) los corintios al haberlo aceptado y puesto su sello a la verdad del mismo, por el poder interno del Espíritu de Dios, y por los dones y milagros externos que lo acompañaron. [Calvino].
7. nada os falte—no sois inferiores a los demás cristianos de cualquier lugar. [Grocio]. en ningún don—No que todos tuviesen todos los dones, sino que había entre ellos personas con diferentes dones (cap. 12:4, etc.) esperando la manifestación de … Jesucristo—Esta era la prueba culminante de que “no carecían de don alguno”. La fe, la esperanza y el amor, o todos los dones practicaban, aguardándolo ( 2 Timoteo 4:8; Tito 2:13). “Dejando para otros el MEMENTO MORI (acuérdate de la muerte), alienta tú esta gozosa expectación de la venida del Señor.” [Bengel.] El verbo griego expresa la idea de “aguardar constantemente, no por un tiempo determinado, sino hasta el fin, hasta que acontezca el evento esperado”. ( Romanos 8:19). [Titm., Sinónimos.]
8. El cual—Dios, v. 4 (no Jesucristo, v. 7: en tal caso sería “en su día”). os con firmará hasta el fin—A saber, hasta “la venida del Señor Jesucristo.” sin falta en el día de … Jesucristo—( 1 Tesalonicenses 5:23.) Después de aquel día no habrá peligro ( Efesios 4:30; Filipenses 1:6). Ahora es nuestro día para trabajar. y el día del enemigo para probarnos: entonces será el día de Cristo, y de su gloria en los santos. [Bengel].
9. Fiel es Dios—a sus promesas ( Filipenses 1:6; 1 Tesalonicenses 5:24). por el cual sois llamados—conforme al propósito de Dios ( Romanos 8:28). a la participación de su Hijo—Para ser coherederos con Cristo ( Romanos 8:17). como él, hijos de Dios y herederos de la gloria ( Romanos 8:30; 2 Tesalonicenses 2:14; 1 Pedro 5:10; 1 Juan 1:3, Joel 1:3). Crisóstomo observa que el nombre de Cristo se menciona más a menudo en esta epístola que en ninguna otra, pensando el apóstol así substraerlos de la admiración partidista que sentían por sus enseñadores particulares a fin de que fijaran su vista sólo en Cristo.
10. Os ruego pues—Ya tenéis el conocimiento, el don de la palabra, y la esperanza; mantened también el amor. hermanos—El mismo título es un argumento en pro del amor. por … Jesucristo—Es el deseo de Pablo que Cristo sea el todo en todas las cosas para los corintios, y por tanto lo nombra tantas veces en este capítulo. que habléis todos una misma cosa—que no habléis cosas diversas como lo hacéis (v. 12) en el espíritu de discordia. que no haya … disensiones—cismas, lit., hendiduras, brechas. antes seáis perfectamente unidos—Lo opuesto a “disensiones.” El vocablo que aquí se usa tiene referencia a la herida que sana, o el hecho de remendar una rotura. en una misma mente … parecer—Es decir, en el criterio de los entendidos, y en la decisión práctica que se adopta [Conybeare y Howson], en cuanto a lo que se debe hacer. La mente tiene relación con lo que se debe creer interiormente; el parecer, juicio o criterio, se demuestra exteriormente en las cosas que se llevan a la práctica. [Bengel.] Alford opina que se trata de la disposición y la opinión.
11. (cap. 11:18.) me ha sido declarado … por los … de Cloé—Quienes parecían gozar de la intimidad de Pablo así como la de los corintios. Estos “escribieron al apóstol (cap. 7:1) preguntándole acerca de ciertos asuntos: el matrimonio, las comidas ofrecidas a ídolos; del decoro que debían observar las mujeres en el culto. Pero nada habían dicho de las enormidades y los desórdenes que se habían infiltrado entre ellos. Esa noticia llegó a Pablo por otros medios. Por tanto, su lenguaje tocante a estos males es: “Porque me ha sido declarado …” “Se oye decir” comúnmente (cap. 5:1, 2). Todo esto dice Pablo antes de referirse a la carta de ellos, lo que da a entender que no se informó de aquellos males por medio de dicha carta, lo cual es una prueba impensada de su genuinidad. [Paley, Horae Paulinae.] Nótese su prudencia: nombra a la familia, para que se supiese que no hacía su alegación sin autoridad: no nombra los individuos, por no excitar el odio en contra de ellos, sino insinúa tácticamente que la información debía haber llegado a él directamente de parte de los presbíteros, así como le habían consultado sobre asuntos de menor importancia. que hay entre vosotros contiendas—palabra no tan severa como “disensiones,” lit., cismas (v. 10).
12. Quiero decir—por la palabra “contiendas” (v. 11). que cada uno de vosotros dice—individualmente, “gloriándose en los hombres” (v. 31; cap. 3:21, 22): “Yo soy de Pablo”; Yo soy de Apolos,” etc. No que formasen partidos determinados, sino que individualmente demostraban el espíritu de partido en las contenciones bajo el nombre de maestros favoritos. Pablo rehusaba ser adulado por aquellos que usaban su nombre en los partidos, no haciéndose así cómplice en la deshonra hecha a Cristo Estos probablemente eran de los convertidos bajo su ministerio. Los que favorecían el nombre de Apolos, sucesor de Pablo en Corinto ( Hechos 18:24, etc.). eran los atraídos por su estilo retórico (probablemente adquirido en Alejandría, cap. 3:6), en contraste con la “presencia corporal flaca, y la palabra menospreciable” ( 2 Corintios 10:10) del apóstol. Apolos, sin duda, no alentó voluntariamente este espíritu de indebida preferencia (cap. 4:6, 8); antes, para impedirlo, se negó a repetir su visita allá en aquel entonces (cap. 16:12). y yo de Cefas—Probablemente judaizantes, que se cobijaban bajo el nombre de Pedro, el apóstol de la circuncisión (Cefas es el nombre hebreo, Pedro, el griego; Juan 1:42; Gálatas 2:11, etc.): los asuntos tratados en los caps. 7-9 fueron sugeridos acaso por ellos como asuntos dudosos. La iglesia allí tuvo su origen en la sinagoga judía, siendo de los convertidos Crispo el arquisinagogo, y Sóstenes (probablemente) su sucesor. De allí pues que se perciba alguna levadura judaica, pero no tanta como en otras partes ( 2 Corintios 11:22). El petrismo se originó más tarde y con más vigor, en Roma. Si no era correcto el jactarse diciendo: “Yo soy de Pedro,” cuánto más incorrecto sería decir “Yo soy del Papa”. [Bengel.] y yo de Cristo—Un pretexto pasable, para menospreciar el ministerio de Pablo y de sus demás enseñadores (cap. 4:8; 2 Corintios 10:7).
13. ¿Está dividido Cristo?—En varias secciones (bajo diferentes jefes). [Alford.] La unidad de su cuerpo no ha de ser cortada en pedazos, como si el todo no fuese de una sola Cabeza. ¿Fué crucificado Pablo por vosotros?—En el griego la interrogación requiere una respuesta negativa muy fuerte: “¿Acaso fué Pablo quien fué crucificado por vosotros? (seguramente no diréis semejante cosa)”. En la primera pregunta la majestad de “Cristo” (el Ungido de Dios) indica la imposibilidad de que él sea “dividido.” En la segunda, la insignificancia de Pablo indica la imposibilidad de ser él la cabeza de la redención, ya que él no había sido “crucificado por ellos,” ni había dado su nombre a los redimidos. Esto que se aplica a Pablo, el fundador de la iglesia de Corinto, es igualmente aplicable a Cefas y a Apolos, que no tenían tal título con respecto a dicha iglesia. ¿o habéis sido bautizados—La cruz nos reclama para Cristo como redimidos por él; el bautismo, como dedicados a él. en el nombre de Pablo?—el griego “eis”: “dentro del nombre” ( Gálatas 3:27), denotando la idea de unificación simbolizada por el bautismo.
14. Doy gracias a Dios porque en su providencia ordenó todas las cosas de tal modo que yo no bautizara a ninguno de vosotros salvo a Crispo (el antes presidente de la sinagoga, Hechos 18:8) y a Gayo (escrito “Cayo” por los romanos, quien hospedó a Pablo en Corinto, así como a toda la iglesia, Romanos 16:23; siendo pues persona de buena posición social). El oficio de bautizar tocaba a los diáconos ( Hechos 10:48) más bien que a los apóstoles, cuyo oficio era el de establecer las iglesias y dirigirlas de una manera general. Los diáconos tenían mejor oportunidad para dar la necesaria instrucción preparatoria para el bautismo. Crispo y Gayo, etc., fueron probablemente de los primeros convertidos, y por tanto fueron bautizados por Pablo mismo, el que fundó la iglesia.
15. Para que ninguno diga … etc.—No que Pablo tuviese esta finalidad al principio; sino que Dios dispuso de modo que nadie dijese esto. [Alford.]
16. bauticé la familia de Estéfanas—“Las primicias de Acaya,” o sea, de los primeros convertidos allí (cap. 16:15, 17). Es probable que tales “familias” incluyesen párvulos ( Hechos 16:33). La historia de la iglesia favorece esta opinión, puesto que el bautismo infantil era el uso desde tiempos muy prístinos. (Nota del Editor: Esta opinión está de acuerdo con las denominaciones que practican el bautismo infantil, pero en realidad no hay nada que indique que en la ocasión que nos ocupa hayan bautizado a párvulos.)
17. S. Pablo no dice esto para menospreciar el bautismo, porque lo ensalza grandemente ( Romanos 6:3). El bautizó a algunos de los primeros convertidos; y hubiera bautizado a otros más; pero la obra peculiar suya y de los apótsoles era predicar el evangelio, fundar por su testimonio ocular las iglesias particulares, y cuidar de ellas en lo general. no me envió Cristo—lit., como apóstol. a bautizar—ni en el nombre de Cristo, mucho menos en el mío propio. sino a predicar … no en sabiduría de palabras—o de lenguaje. El raciocinio filosófico destacado por el lenguaje oratorio y por la erudición secular, era cosa que los corintios evaluaban en demasía (v. 5; cap. 2:1, 4) en Apolos, la falta de lo cual en Pablo les desagradaba ( 2 Corintios 10:10). porque no sea hecha vana la cruz de Cristo—Es decir, para que no sea menospreciada la suma y la substancia del evangelio (v. 23; cap. 2:2): el Cristo crucificado, ( Romanos 4:14) por hombres que estiman en más la lógica y la elocuencia humanas de la predicación evangélica, que el evangelio mismo del Cristo crucificado: el único remedio para el pecador perdido, y la mayor manifestación del amor de Dios.
18. Porque la palabra de la cruz—El mensaje, o la doctrina de la cruz, en contraste con la “sabiduría de palabras” (así llamada en el v. 17). es locura a los que se pierden—Mejor dicho, “a los que están pereciendo,” esto es, porque prefieren la humana “sabiduría de palabras” a la doctrina de la “cruz de Cristo.” Aquí no se hace referencia al estado final, sino a “los que están en el camino de la perdición.” Así también en 2 Corintios 2:15. mas a los que se salvan … a nosotros—Nótese la modestia con que escribe el apótsol, como si dijese: “Pero a los que se salvan (los que están en el camino de la salvación), entre los cuales estamos …” es potencia de Dios—Término que incluye “la sabiduría de Dios” (v. 24). La palabra de la cruz es el poderoso instrumento de la salvación, la más alta demostración del poder de Dios ( Romanos 1:16). Lo que parece al mundo “flaqueza”, en el plan de Dios para la salvación de los hombres (v. 25), y en la manera como el apóstol lo presenta (cap. 2:3), es en realidad una manifestación de su gran “potencia.” Lo que parece “insensatez” por falta de la humana “sabiduría de palabras” (v. 17), es en verdad la suprema “sabiduría de Dios” (v. 24).
19. Destruiré la sabiduría—Algo diferente de la versión de los Setenta. El hebreo es: “Perecerá la sabiduría de los sabios, y se desvanecerá la prudencia de los prudentes”. ( Isaías 29:14). Pablo, por inspiración divina, da la interpretación del Espíritu Santo, haciendo que Dios sea la causa de la perdición de la sabiduría. desecharé la inteligencia—“entendimiento.”
20. ¿Qué es del sabio?—lit., “¿Dónde hay sabios?” En ninguna parte; porque “Dios los destruye” (v. 19). ¿qué del escriba?—judaico. [Alford.] ¿qué del escudriñador—griego. [Alford.] Véase el judío y el griego de este mundo en contraste con los sabios piadosos, v. 22, 23. Vitringa opina que la referencia es a los discursos judaicos de la sinagoga, o daraschoth, del radical hebreo que significa “disputar.” Compárese el término “cuestiones,” Hechos 26:3; Tito 3:9. Si es así, el término “sabiduría” se refiere aquí a la sabiduría griega (véase v. 22). Pablo usa el pasaje de Isaías 33:18 en un sentido superior; allá la referencia primordial era a la liberación temporal, aquí a la eternal; el v. 22. que está en triple oposición al v. 18, sanciona esta aplicación del apóstol; el Señor, en su carácter triple, es la única base que tiene el pueblo para gloriarse de este siglo—Más bien, “de esta dispensación.” Es decir, esta edad u orden mundano de cosas desde el punto de vista moral, en contraste con la dispensación u orden cristiano de cosas. del mundo—entendido externa o cósmicamente. ha enloquecido Dios la sabiduría—Ha demostrado que la filosofía del mundo es locura, porque le falta la fe en el Cristo crucificado. [Crísóstomo.] Dios la consideró como locura, y no la usó para convertir y salvar a los hombres (vv. 26, 27). [Estio.]
21. Por no haber el mundo conocido en la sabiduría de Dios—en la sapiente disposición de Dios. a Dios por sabiduría—antes, “por la sabiduría,” o por su filosofía ( Juan 1:10; Romanos 1:28) no conocieron a Dios, aunque sí alcanzaron otros conocimientos ( Hechos 17:23, Hechos 17:27). La teoría deísta de que el hombre puede por la luz de la naturaleza descubrir su deber para con Dios, queda refutada por el hecho de que el hombre nunca descubrió este deber sin la revelación de Dios. Todas las estrellas y la luna no pueden hacer el día; ésta es la prerrogativa del sol. Ni pueden los dones más sublimes hacer que amanezca el día moral; tal obra es el oficio de Cristo. Hasta al judío faltó este conocimiento, mientras que procuró tan solamente la sabiduría carnal de este mundo. agradó a Dios—Aquí el apóstol hace referencia a las palabras de Jesús en Lucas 10:21. salvar a los creyentes—a los que creyesen ( Romanos 1:16)—por la locura de la predicación—por aquella predicación (doctrina) que el mundo (incrédulo, el judío así como el gentil) juzga locura.
22. Porque—lit., “Por cuanto;” puesto que. Este versículo ilustra cómo la “predicación” del Cristo crucificado llegó a ser considerada como “locura” (v. 21). los Judíos piden señales—Así aparece esta palabra aun en los manuscritos más antiguos. El singular fué una corrección posterior sacada de Mateo 12:38; Mateo 16:1; Juan 2:18. Las señales que los judíos ansiaban no eran sólo milagros, sino evidencias directas del cielo. de que Jesús era el Mesías ( Lucas 11:16). y los Griegos buscan sabiduría—Es decir, una demostración filosófica del cristianismo. Cristo, en lugar de dar una prueba demostrativa, demanda la fe que se basa en su palabra y en una porción razonable de evidencia que comprueba que dicha revelación es su palabra. El cristianismo no principia con la solución de las dificultades intelectuales, sino con la satisfacción de aquel corazón que anhela el perdón. Por tanto, no fueron los refinados griegos, sino los teocráticos judíos los escogidos para la propagación de la revelación. Así pues, una vez más, la Atenas intelectual ( Hechos 17:18, etc.) recibió el evangelio con menos prontitud que la Corinto comercial.
23. Mas nosotros—Pablo y Apolos. predicamos a Cristo crucificado—El griego expresa no meramente el hecho de su crucificción, sino el carácter premanente de la transacción mediante la cual él es ahora Salvador ( Gálatas 3:1). [Green.] El Mesías (Cristo) crucificado fué la piedra en la cual los judíos tropezaron ( Mateo 21:44). La oposición igual de judíos y gentiles demuestra que una religión al parecer tan aborrecible en su origen no pudo haber triunfado si no hubiese sido divina.
24. Empero a los llamados—comp. “vocación,” v. 26. Aquí se trata de los mismos de quienes se dice: La misma clase de “nosotros, los que se salvan” (que estamos siendo salvados; v. 18); los elegidos, los cuales han obedecido al llamamiento; los eficientemente llamados ( Romanos 8:28, Romanos 8:30). Cristo—No se agrega “crucificado” aquí, por que, vencido el escándalo de la cruz, “Cristo” es recibido en todos sentidos, no sólo en su cruz, sino también en su vida y en su futuro reino. potencia—llenando así todos los requerimientos de los judíos que buscaban “una señal.” La cruz (la muerte de un esclavo), que a los judíos (que esperaban un Mesías temporal) era “tropezadero,” es en realidad “potencia de Dios” para la salvación de todos los que creen. y sabiduría de Dios—exhibiendo así, en el grado máximo (si sólo lo hubieran querido ver), lo que los griegos buscaban, a saber: la sabiduría ( Colosenses 2:3).
25. lo loco de Dios—Esto es, su plan de salvación, que los hombres juzgaban como “locura.” lo flaco de Dios—Cristo “fué crucificado por flaqueza” ( 2 Corintios 13:4, el gran tropezadero de los judíos), con todo,” vive por potencia de Dios.” Así de la flaqueza de sus siervos perfecciona la potencia (cap. 2:3; 2 Corintios 12:9).
26. Mirad … vuestra vocación, que no sois …—El “sois” no está en el original; léase más bien: “No muchos sabios … poderosos … nobles os llamaron.” Lo que el apóstol puntualiza es la debilidad de los medios que el Señor empleaba para convertir al mundo (v. 27, 28). [Hinds y Whately; así Anselmo.] Con todo, nuestra versión cuadra bien con el v. 24. “Toda la historia de la expansión de la iglesia es una victoria progresiva de los ignorantes sobre los eruditos, de los humildes sobre los arrogantes: aun el emperador mismo depuso su corona ante la cruz de Cristo.” [Olshausen.] sabios según la carne—Es decir, la sabiduría de este mundo adquirida por el estudio humano sin la intervención del Espíritu. Contrástese con Mateo 16:17.
27. lo necio—Frase general que incluye a personas y cosas necias. Dios escoge aun las cosas (y las cosas necias, también) para confundir a las personas (y aun a las personas sabias). Tal me parece ser la fuerza del cambio del masculino al neutro. escogió Dios para avergonzar—Dios confunde a los sabios, y obra, mediante sus instrumentos que no tienen sabiduría humana, lo que los mundanamente sabios, con ella, no pueden efectuar, a saber: llevar a los hombres a la salvación. lo flaco … escogió Dios, etc.—La repetición del término “escogió” indica la bondadosa premeditación del propósito de Dios ( Santiago 2:5).
28. y lo que no es—Algunos de los manuscritos más antiguos omiten la conjunción “y”. Así pues, la frase “lo que no es,” está en oposición con “lo necio,” “lo flaco.” “lo vil”, y lo “menospreciado,” (cosas todas que no son nada). Dios escogió las cuatro “nadas” para anular las cosas que son.
29. ninguna carne se jacte—Porque los que tratan de gloriarse de la grandeza y sabiduría humanas son confundidos, son “avergonzados” (v. 27). La carne, como “la flor del campo,” es hermosa, pero débil ( Isaías 40:6). en su presencia—Hemos de gloriarnos, no delante de él, sino de él. [Bengel.]
30. Mas—en contraste con los que “se jactan” de la sabiduría y grandeza mundanas) de él sois—No de vosotros mismos ( Efesios 2:8), sino de él ( Romanos 11:36). De él venís (de él tenéis la vida espiritual, vosotros los que una vez os contabais entre las “cosas que no son,” v. 28) en Cristo Jesús—por la unión viviente con él. No “en la carne” (vv. 26, 29). por Dios.—la sabiduría que viene de Dios; que emana de él y es enviada por él. nos ha sido hecho—para nuestra eterna ganancia. sabiduría—la cual es inalcanzable si se busca de una manera mundana (vv. 19, 20; comp. Colosenses 2:3; Proverbios 8; Isaías 9:6). Por ella llegamos a ser “sabios para la salvación,” gracias sólo a la sabiduría suya que originó y llevó a efecto el plan, ya que antes nosotros éramos “insensatos.” justificación—en griego: justicia, que es la base de nuestra justificación (Jeremias 23:5; Romanos 4:25; 2 Corintios 5:21); mientras que nosotros una vez éramos “flacos” ( Romanos 5:6). Isaías 42:21; Isaías 45:24. santificación—por el Espíritu Santo; mientras que nosotros éramos “bajos”. En el más allá, nuestra justicia y asimismo nuestra santificación serán perfectas y serán inherentes. Ahora la justicia por la que somos justificados es perfecta, pero no ínherente; aquella mediante la cual somos santificados, es inherente pero no perfecta. [Hooker.] La santificación es perfecta en principio, pero no en su realización. Estas dos están unidas en el griego como si formaran esencialmente una sola cosa, pero no así “la sabiduría”, por cuanto ella originó y ejecutó el plan (“sobreabundó en nosotros en toda sabiduría,” Efesios 1:8), y la “redención,” la consumación final del plan en la liberación del cuerpo (la posición de la palabra redención en último lugar demuestra que se entiende aquí en un sentido limitado). Lucas 21:28; Romanos 8:23; Efesios 1:14; Efesios 4:30. redención—Somos redimidos después de haber sido “despreciados” El que se gloría, gloríese en el Señor—(Jeremias 9:23) en contraste con lo que se dijo antes: “ninguna carne se jacte en su presencia (v. 29) En contraste con la mórbida humillación servil, el apóstol encarna la humildad en el conocimiento elevador de nuestra verdadera dignidad en Cristo. El que se gloria ha de gloriarse en el Señor, no en la carne ni en el mundo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1EL ENCABEZAMIENTO; HACIMIENTO DE GRACIAS POR EL ESTADO ESPIRITUAL DE LA IGLESIA DE CORINTO; CENSURA EN CONTRA DE LAS DIVISIONES POR PARTIDOS; SU PROPIO METODO DE PREDICAR SOLO A CRISTO.
1. Pablo, llamado a ser apóstol.-El vocablo “llamado” se halla en algunos, no en todos los manuscritos más antiguos. Posiblemente fué insertado de Rom 1:1; pero puede muy bien ser genuino. Se traduce lit: “un apóstol llamado.” [Conybeare y Howson.] por la voluntad de Dios-No a causa de su propio merecimiento. Así pues, el llamamiento de Pablo como “apóstol por la voluntad de Dios,” aunque constituye la base de su autoridad al escribir a la iglesia de Corinto (comp. Gal 1:1), es motivo de humildad de su propia parte (cap. 15:8, 10). [Bengel]. Al asumir el oficio ministerial uno debiera estar seguro de que no lo hace de su propio impulso, sino por la voluntad de Dios (Jer 23:21); Pablo, de su propia voluntad, nunca hubiera sido apóstol (Rom 9:16). y Sóstenes-Véase la Introducción. Pablo lo asocia consigo en el encabezamiento ya sea por modestia, ya que Sóstenes era su inferior [Crisóstomo], o a fin de que el nombre de un “hermano” de renombre de Corinto (Act 18:17) diese más valor a su epístola y para demostrar, en oposición a sus detractores, que él gozaba el apoyo de hermanos de renombre. Galión había arrojado del tribunal a los judíos que acusaron a Pablo. La turba griega, que odiaba a los judíos, aprovechó la oportunidad para herir a Sóstenes, el prepósito de la sinagoga, mientras Galión contemplaba sin intervenir, complacido para sus adentros de que la turba así secundara el odio que él tenia a los judíos. Pablo probablemente en esta ocasión demostró simpatia hacia un adversario en aflicción, lo que resultó en la conversión del mismo. Así también Crispo, el arquisinagogo anterior, se había convertido. Saulo, el perseguidor convertido en Pablo el apóstol, y Sóstenes, el que antes había sido jefe de la persecución contra aquel apóstol, fueron dos trofeos de la gracia divina que, lado a lado, apelarian con doble autoridad a la iglesia de Corinto. [Birks].
2. A la iglesia de Dios-Pablo la llama así, no obstante sus muchas manchas. Fanáticos y sectarios vanamente piensan anticipar la separación final del trigo y la cizaña (Mat 13:27-30). “Es una tentación peligrosa pensar que no existe iglesia donde no haya perfecta pureza. El que así piensa, debe separarse de todo cristiano y considerar que es el único hombre santo del mundo, o establecer una secta particular con unos pocos hipócritas. Para que Pablo reconociera a los corintios como iglesia, era suficiente el ver entre ellos practicada la doctrina evangélica, el bautismo, y la Cena del Señor.” [Calvino]. Era la iglesia de Dios, no de éste ni de aquel jefe favorito. [Crisóstomo]. en Corinto-una iglesia en la disoluta Corinto-¡Qué paradoja tocante a la gracia! santificados-consagrados, o apartados como santos a Dios en (por la unión con) Cristo Jesús. llamados santos-Es decir, santos de vocación. Este término era usado por Pablo al referirse a todos los miembros profesos de la iglesia. Por cuanto “santificados en Cristo”, infiere la fuente de la santidad, que es la santificación original del creyente en Cristo (cap. 6:11; Heb 10:10, Heb 10:14; 1Pe 1:2) en los propósitos de la gracia de Dios, “llamados santos” se refiere a su llamamiento efectivo (Rom 8:30), y la finalidad de esa vocación, de que fuesen santos (1Pe 1:15). y a todos los que invocan el nombre de … Jesucristo-La epístola fué dirigida tanto para éstos como para los corintios. Esta es la verdadera iglesia católica (término empleado primero por Ignacio, ad Smyrnaeos, c. 8); la que no se compone de los que se llaman de Pablo, ni de Cefas, ni de ningún otro eminente adalid (v. 12), sino de todos aquellos que, estén donde estuvieren, invocan a Jesús por Señor suyo en sinceridad (véase 2Ti 2:22). Además se sugiere una unidad general de disciplina y de doctrina en las varias iglesias en el cap. 4:17; 7:17; 11:16; 14:33, 36. El culto que se debe rendir a Dios aquí se atribuye a Jesús (comp. Joe 2:32; Mat 4:10; Act 9:14). de ellos y nuestro-Es decir, “en todo lugar que sea el domicilio suyo y el nuestro también.” Estas palabras se añaden para incluir a los cristianos por toda la Acaya, que no residían en Corinto la capital (2Co 1:1). Pablo considera como suyo el hogar de sus convertidos. Compárese una frase similar, Rom 16:13. [Conybeare y Howson]. “Nuestro” se refiere a Pablo y a Sóstenes, y al hogar de los corintios. [Alford]. Beza explica mejor: “tanto el Señor suyo como el nuestro.” Todos los creyentes tienen uno y el mismo Señor (cap. 8:6; Eph 4:5); una censura virtual de las divisiones entre los corintios, como si Cristo estuviese dividido (v. 13).
3. paz-que hacía muchísima falta en aquella iglesia, a causa de las disensiones. Sobre este versículo véase Rom 1:7.
4. Expresa al principio los motivos de alabanza y de esperanza, a fin de no desanimarlos con la reprensión que sigue, y para poder apelar a los buenos sentimientos de ellos. Gracias doy a mi Dios-(Rom 1:8; Phi 1:3.) siempre-(comp. Phi 1:4). por la gracia … que os es dada (comp. v. 7.) en Cristo Jesús-a vosotros como miembros en Cristo.
5. en toda lengua-griego, “logos”. Alford con Menoquio traduce: “doctrina.” Sois enriquecidos por los predicadores o por la predicación de la palabra, y en toda ciencia-en el conocimiento o comprensión de ella: lit: (la) palabra (predicada). El apóstol, pensando extenderse luego y reprenderlos por el abuso de aquellos dones de los cuales más se jactaban los corintios, es decir, el habla (lenguaje) y el conocimiento (comp. cap. 1:20; 3:18; 4:19; caps. 13 y 14), primero se granjea la buena voluntad de ellos felicitándolos por poseer estos dones (Véase 2Co 8:7).
6. Así como el testimonio de [o acerca de] Cristo (quien es tanto el objeto como el autor de este testimonio [Bengel]; cap. 2:1; 1Ti 2:6; 2Ti 1:8) ha sido confirmado en (entre Alford) vosotros-Esto es, por Dios, por medio de mi predicación, y de los milagros que la acompañaban (cap. 12:3; Mar 16:20; 2Co 1:21-22; Gal 3:2, Gal 3:5; Eph 4:7-8; Heb 2:4). Dios confirmó (comp. Phi 1:7; Heb 2:3), o hizo efectivo el evangelio entre (o mejor, como la versión inglesa: “en”) los corintios al haberlo aceptado y puesto su sello a la verdad del mismo, por el poder interno del Espíritu de Dios, y por los dones y milagros externos que lo acompañaron. [Calvino].
7. nada os falte-no sois inferiores a los demás cristianos de cualquier lugar. [Grocio]. en ningún don-No que todos tuviesen todos los dones, sino que había entre ellos personas con diferentes dones (cap. 12:4, etc.) esperando la manifestación de … Jesucristo-Esta era la prueba culminante de que “no carecían de don alguno”. La fe, la esperanza y el amor, o todos los dones practicaban, aguardándolo (2Ti 4:8; Tit 2:13). “Dejando para otros el MEMENTO MORI (acuérdate de la muerte), alienta tú esta gozosa expectación de la venida del Señor.” [Bengel.] El verbo griego expresa la idea de “aguardar constantemente, no por un tiempo determinado, sino hasta el fin, hasta que acontezca el evento esperado”. (Rom 8:19). [Titm., Sinónimos.]
8. El cual-Dios, v. 4 (no Jesucristo, v. 7: en tal caso sería “en su día”). os con firmará hasta el fin-A saber, hasta “la venida del Señor Jesucristo.” sin falta en el día de … Jesucristo-(1Th 5:23.) Después de aquel día no habrá peligro (Eph 4:30; Phi 1:6). Ahora es nuestro día para trabajar. y el día del enemigo para probarnos: entonces será el día de Cristo, y de su gloria en los santos. [Bengel].
9. Fiel es Dios-a sus promesas (Phi 1:6; 1Th 5:24). por el cual sois llamados-conforme al propósito de Dios (Rom 8:28). a la participación de su Hijo-Para ser coherederos con Cristo (Rom 8:17-28). como él, hijos de Dios y herederos de la gloria (Rom 8:30; 2Th 2:14; 1Pe 5:10; 1Jo 1:3). Crisóstomo observa que el nombre de Cristo se menciona más a menudo en esta epístola que en ninguna otra, pensando el apóstol así substraerlos de la admiración partidista que sentían por sus enseñadores particulares a fin de que fijaran su vista sólo en Cristo.
10. Os ruego pues-Ya tenéis el conocimiento, el don de la palabra, y la esperanza; mantened también el amor. hermanos-El mismo título es un argumento en pro del amor. por … Jesucristo-Es el deseo de Pablo que Cristo sea el todo en todas las cosas para los corintios, y por tanto lo nombra tantas veces en este capítulo. que habléis todos una misma cosa-que no habléis cosas diversas como lo hacéis (v. 12) en el espíritu de discordia. que no haya … disensiones-cismas, lit., hendiduras, brechas. antes seáis perfectamente unidos-Lo opuesto a “disensiones.” El vocablo que aquí se usa tiene referencia a la herida que sana, o el hecho de remendar una rotura. en una misma mente … parecer-Es decir, en el criterio de los entendidos, y en la decisión práctica que se adopta [Conybeare y Howson], en cuanto a lo que se debe hacer. La mente tiene relación con lo que se debe creer interiormente; el parecer, juicio o criterio, se demuestra exteriormente en las cosas que se llevan a la práctica. [Bengel.] Alford opina que se trata de la disposición y la opinión.
11. (cap. 11:18.) me ha sido declarado … por los … de Cloé-Quienes parecían gozar de la intimidad de Pablo así como la de los corintios. Estos “escribieron al apóstol (cap. 7:1) preguntándole acerca de ciertos asuntos: el matrimonio, las comidas ofrecidas a ídolos; del decoro que debían observar las mujeres en el culto. Pero nada habían dicho de las enormidades y los desórdenes que se habían infiltrado entre ellos. Esa noticia llegó a Pablo por otros medios. Por tanto, su lenguaje tocante a estos males es: “Porque me ha sido declarado …” “Se oye decir” comúnmente (cap. 5:1, 2). Todo esto dice Pablo antes de referirse a la carta de ellos, lo que da a entender que no se informó de aquellos males por medio de dicha carta, lo cual es una prueba impensada de su genuinidad. [Paley, Horae Paulinae.] Nótese su prudencia: nombra a la familia, para que se supiese que no hacía su alegación sin autoridad: no nombra los individuos, por no excitar el odio en contra de ellos, sino insinúa tácticamente que la información debía haber llegado a él directamente de parte de los presbíteros, así como le habían consultado sobre asuntos de menor importancia. que hay entre vosotros contiendas-palabra no tan severa como “disensiones,” lit., cismas (v. 10).
12. Quiero decir-por la palabra “contiendas” (v. 11). que cada uno de vosotros dice-individualmente, “gloriándose en los hombres” (v. 31; cap. 3:21, 22): “Yo soy de Pablo”; Yo soy de Apolos,” etc. No que formasen partidos determinados, sino que individualmente demostraban el espíritu de partido en las contenciones bajo el nombre de maestros favoritos. Pablo rehusaba ser adulado por aquellos que usaban su nombre en los partidos, no haciéndose así cómplice en la deshonra hecha a Cristo Estos probablemente eran de los convertidos bajo su ministerio. Los que favorecían el nombre de Apolos, sucesor de Pablo en Corinto (Act 18:24, etc.). eran los atraídos por su estilo retórico (probablemente adquirido en Alejandría, cap. 3:6), en contraste con la “presencia corporal flaca, y la palabra menospreciable” (2Co 10:10) del apóstol. Apolos, sin duda, no alentó voluntariamente este espíritu de indebida preferencia (cap. 4:6, 8); antes, para impedirlo, se negó a repetir su visita allá en aquel entonces (cap. 16:12). y yo de Cefas-Probablemente judaizantes, que se cobijaban bajo el nombre de Pedro, el apóstol de la circuncisión (Cefas es el nombre hebreo, Pedro, el griego; Joh 1:42; Gal 2:11, etc.): los asuntos tratados en los caps. 7-9 fueron sugeridos acaso por ellos como asuntos dudosos. La iglesia allí tuvo su origen en la sinagoga judía, siendo de los convertidos Crispo el arquisinagogo, y Sóstenes (probablemente) su sucesor. De allí pues que se perciba alguna levadura judaica, pero no tanta como en otras partes (2Co 11:22). El petrismo se originó más tarde y con más vigor, en Roma. Si no era correcto el jactarse diciendo: “Yo soy de Pedro,” cuánto más incorrecto sería decir “Yo soy del Papa”. [Bengel.] y yo de Cristo-Un pretexto pasable, para menospreciar el ministerio de Pablo y de sus demás enseñadores (cap. 4:8; 2Co 10:7-11).
13. ¿Está dividido Cristo?-En varias secciones (bajo diferentes jefes). [Alford.] La unidad de su cuerpo no ha de ser cortada en pedazos, como si el todo no fuese de una sola Cabeza. ¿Fué crucificado Pablo por vosotros?-En el griego la interrogación requiere una respuesta negativa muy fuerte: “¿Acaso fué Pablo quien fué crucificado por vosotros? (seguramente no diréis semejante cosa)”. En la primera pregunta la majestad de “Cristo” (el Ungido de Dios) indica la imposibilidad de que él sea “dividido.” En la segunda, la insignificancia de Pablo indica la imposibilidad de ser él la cabeza de la redención, ya que él no había sido “crucificado por ellos,” ni había dado su nombre a los redimidos. Esto que se aplica a Pablo, el fundador de la iglesia de Corinto, es igualmente aplicable a Cefas y a Apolos, que no tenían tal título con respecto a dicha iglesia. ¿o habéis sido bautizados-La cruz nos reclama para Cristo como redimidos por él; el bautismo, como dedicados a él. en el nombre de Pablo?-el griego “eis”: “dentro del nombre” (Gal 3:27), denotando la idea de unificación simbolizada por el bautismo.
14. Doy gracias a Dios porque en su providencia ordenó todas las cosas de tal modo que yo no bautizara a ninguno de vosotros salvo a Crispo (el antes presidente de la sinagoga, Act 18:8) y a Gayo (escrito “Cayo” por los romanos, quien hospedó a Pablo en Corinto, así como a toda la iglesia, Rom 16:23; siendo pues persona de buena posición social). El oficio de bautizar tocaba a los diáconos (Act 10:48) más bien que a los apóstoles, cuyo oficio era el de establecer las iglesias y dirigirlas de una manera general. Los diáconos tenían mejor oportunidad para dar la necesaria instrucción preparatoria para el bautismo. Crispo y Gayo, etc., fueron probablemente de los primeros convertidos, y por tanto fueron bautizados por Pablo mismo, el que fundó la iglesia.
15. Para que ninguno diga … etc.-No que Pablo tuviese esta finalidad al principio; sino que Dios dispuso de modo que nadie dijese esto. [Alford.]
16. bauticé la familia de Estéfanas-“Las primicias de Acaya,” o sea, de los primeros convertidos allí (cap. 16:15, 17). Es probable que tales “familias” incluyesen párvulos (Act 16:33). La historia de la iglesia favorece esta opinión, puesto que el bautismo infantil era el uso desde tiempos muy prístinos. (Nota del Editor: Esta opinión está de acuerdo con las denominaciones que practican el bautismo infantil, pero en realidad no hay nada que indique que en la ocasión que nos ocupa hayan bautizado a párvulos.)
17. S. Pablo no dice esto para menospreciar el bautismo, porque lo ensalza grandemente (Rom 6:3). El bautizó a algunos de los primeros convertidos; y hubiera bautizado a otros más; pero la obra peculiar suya y de los apótsoles era predicar el evangelio, fundar por su testimonio ocular las iglesias particulares, y cuidar de ellas en lo general. no me envió Cristo-lit., como apóstol. a bautizar-ni en el nombre de Cristo, mucho menos en el mío propio. sino a predicar … no en sabiduría de palabras-o de lenguaje. El raciocinio filosófico destacado por el lenguaje oratorio y por la erudición secular, era cosa que los corintios evaluaban en demasía (v. 5; cap. 2:1, 4) en Apolos, la falta de lo cual en Pablo les desagradaba (2Co 10:10). porque no sea hecha vana la cruz de Cristo-Es decir, para que no sea menospreciada la suma y la substancia del evangelio (v. 23; cap. 2:2): el Cristo crucificado, (Rom 4:14) por hombres que estiman en más la lógica y la elocuencia humanas de la predicación evangélica, que el evangelio mismo del Cristo crucificado: el único remedio para el pecador perdido, y la mayor manifestación del amor de Dios.
18. Porque la palabra de la cruz-El mensaje, o la doctrina de la cruz, en contraste con la “sabiduría de palabras” (así llamada en el v. 17). es locura a los que se pierden-Mejor dicho, “a los que están pereciendo,” esto es, porque prefieren la humana “sabiduría de palabras” a la doctrina de la “cruz de Cristo.” Aquí no se hace referencia al estado final, sino a “los que están en el camino de la perdición.” Así también en 2Co 2:15-16. mas a los que se salvan … a nosotros-Nótese la modestia con que escribe el apótsol, como si dijese: “Pero a los que se salvan (los que están en el camino de la salvación), entre los cuales estamos …” es potencia de Dios-Término que incluye “la sabiduría de Dios” (v. 24). La palabra de la cruz es el poderoso instrumento de la salvación, la más alta demostración del poder de Dios (Rom 1:16). Lo que parece al mundo “flaqueza”, en el plan de Dios para la salvación de los hombres (v. 25), y en la manera como el apóstol lo presenta (cap. 2:3), es en realidad una manifestación de su gran “potencia.” Lo que parece “insensatez” por falta de la humana “sabiduría de palabras” (v. 17), es en verdad la suprema “sabiduría de Dios” (v. 24).
19. Destruiré la sabiduría-Algo diferente de la versión de los Setenta. El hebreo es: “Perecerá la sabiduría de los sabios, y se desvanecerá la prudencia de los prudentes”. (Isa 29:14). Pablo, por inspiración divina, da la interpretación del Espíritu Santo, haciendo que Dios sea la causa de la perdición de la sabiduría. desecharé la inteligencia-“entendimiento.”
20. ¿Qué es del sabio?-lit., “¿Dónde hay sabios?” En ninguna parte; porque “Dios los destruye” (v. 19). ¿qué del escriba?-judaico. [Alford.] ¿qué del escudriñador-griego. [Alford.] Véase el judío y el griego de este mundo en contraste con los sabios piadosos, v. 22, 23. Vitringa opina que la referencia es a los discursos judaicos de la sinagoga, o daraschoth, del radical hebreo que significa “disputar.” Compárese el término “cuestiones,” Act 26:3; Tit 3:9. Si es así, el término “sabiduría” se refiere aquí a la sabiduría griega (véase v. 22). Pablo usa el pasaje de Isa 33:18 en un sentido superior; allá la referencia primordial era a la liberación temporal, aquí a la eternal; el v. 22. que está en triple oposición al v. 18, sanciona esta aplicación del apóstol; el Señor, en su carácter triple, es la única base que tiene el pueblo para gloriarse de este siglo-Más bien, “de esta dispensación.” Es decir, esta edad u orden mundano de cosas desde el punto de vista moral, en contraste con la dispensación u orden cristiano de cosas. del mundo-entendido externa o cósmicamente. ha enloquecido Dios la sabiduría-Ha demostrado que la filosofía del mundo es locura, porque le falta la fe en el Cristo crucificado. [Crísóstomo.] Dios la consideró como locura, y no la usó para convertir y salvar a los hombres (vv. 26, 27). [Estio.]
21. Por no haber el mundo conocido en la sabiduría de Dios-en la sapiente disposición de Dios. a Dios por sabiduría-antes, “por la sabiduría,” o por su filosofía (Joh 1:10; Rom 1:28) no conocieron a Dios, aunque sí alcanzaron otros conocimientos (Act 17:23, Act 17:27). La teoría deísta de que el hombre puede por la luz de la naturaleza descubrir su deber para con Dios, queda refutada por el hecho de que el hombre nunca descubrió este deber sin la revelación de Dios. Todas las estrellas y la luna no pueden hacer el día; ésta es la prerrogativa del sol. Ni pueden los dones más sublimes hacer que amanezca el día moral; tal obra es el oficio de Cristo. Hasta al judío faltó este conocimiento, mientras que procuró tan solamente la sabiduría carnal de este mundo. agradó a Dios-Aquí el apóstol hace referencia a las palabras de Jesús en Luk 10:21. salvar a los creyentes-a los que creyesen (Rom 1:16)-por la locura de la predicación-por aquella predicación (doctrina) que el mundo (incrédulo, el judío así como el gentil) juzga locura.
22. Porque-lit., “Por cuanto;” puesto que. Este versículo ilustra cómo la “predicación” del Cristo crucificado llegó a ser considerada como “locura” (v. 21). los Judíos piden señales-Así aparece esta palabra aun en los manuscritos más antiguos. El singular fué una corrección posterior sacada de Mat 12:38; Mat 16:1; Joh 2:18. Las señales que los judíos ansiaban no eran sólo milagros, sino evidencias directas del cielo. de que Jesús era el Mesías (Luk 11:16). y los Griegos buscan sabiduría-Es decir, una demostración filosófica del cristianismo. Cristo, en lugar de dar una prueba demostrativa, demanda la fe que se basa en su palabra y en una porción razonable de evidencia que comprueba que dicha revelación es su palabra. El cristianismo no principia con la solución de las dificultades intelectuales, sino con la satisfacción de aquel corazón que anhela el perdón. Por tanto, no fueron los refinados griegos, sino los teocráticos judíos los escogidos para la propagación de la revelación. Así pues, una vez más, la Atenas intelectual (Act 17:18-21, etc.) recibió el evangelio con menos prontitud que la Corinto comercial.
23. Mas nosotros-Pablo y Apolos. predicamos a Cristo crucificado-El griego expresa no meramente el hecho de su crucificción, sino el carácter premanente de la transacción mediante la cual él es ahora Salvador (Gal 3:1). [Green.] El Mesías (Cristo) crucificado fué la piedra en la cual los judíos tropezaron (Mat 21:44). La oposición igual de judíos y gentiles demuestra que una religión al parecer tan aborrecible en su origen no pudo haber triunfado si no hubiese sido divina.
24. Empero a los llamados-comp. “vocación,” v. 26. Aquí se trata de los mismos de quienes se dice: La misma clase de “nosotros, los que se salvan” (que estamos siendo salvados; v. 18); los elegidos, los cuales han obedecido al llamamiento; los eficientemente llamados (Rom 8:28, Rom 8:30). Cristo-No se agrega “crucificado” aquí, por que, vencido el escándalo de la cruz, “Cristo” es recibido en todos sentidos, no sólo en su cruz, sino también en su vida y en su futuro reino. potencia-llenando así todos los requerimientos de los judíos que buscaban “una señal.” La cruz (la muerte de un esclavo), que a los judíos (que esperaban un Mesías temporal) era “tropezadero,” es en realidad “potencia de Dios” para la salvación de todos los que creen. y sabiduría de Dios-exhibiendo así, en el grado máximo (si sólo lo hubieran querido ver), lo que los griegos buscaban, a saber: la sabiduría (Col 2:3).
25. lo loco de Dios-Esto es, su plan de salvación, que los hombres juzgaban como “locura.” lo flaco de Dios-Cristo “fué crucificado por flaqueza” (2Co 13:4, el gran tropezadero de los judíos), con todo,” vive por potencia de Dios.” Así de la flaqueza de sus siervos perfecciona la potencia (cap. 2:3; 2Co 12:9).
26. Mirad … vuestra vocación, que no sois …-El “sois” no está en el original; léase más bien: “No muchos sabios … poderosos … nobles os llamaron.” Lo que el apóstol puntualiza es la debilidad de los medios que el Señor empleaba para convertir al mundo (v. 27, 28). [Hinds y Whately; así Anselmo.] Con todo, nuestra versión cuadra bien con el v. 24. “Toda la historia de la expansión de la iglesia es una victoria progresiva de los ignorantes sobre los eruditos, de los humildes sobre los arrogantes: aun el emperador mismo depuso su corona ante la cruz de Cristo.” [Olshausen.] sabios según la carne-Es decir, la sabiduría de este mundo adquirida por el estudio humano sin la intervención del Espíritu. Contrástese con Mat 16:17.
27. lo necio-Frase general que incluye a personas y cosas necias. Dios escoge aun las cosas (y las cosas necias, también) para confundir a las personas (y aun a las personas sabias). Tal me parece ser la fuerza del cambio del masculino al neutro. escogió Dios para avergonzar-Dios confunde a los sabios, y obra, mediante sus instrumentos que no tienen sabiduría humana, lo que los mundanamente sabios, con ella, no pueden efectuar, a saber: llevar a los hombres a la salvación. lo flaco … escogió Dios, etc.-La repetición del término “escogió” indica la bondadosa premeditación del propósito de Dios (Jam 2:5).
28. y lo que no es-Algunos de los manuscritos más antiguos omiten la conjunción “y”. Así pues, la frase “lo que no es,” está en oposición con “lo necio,” “lo flaco.” “lo vil”, y lo “menospreciado,” (cosas todas que no son nada). Dios escogió las cuatro “nadas” para anular las cosas que son.
29. ninguna carne se jacte-Porque los que tratan de gloriarse de la grandeza y sabiduría humanas son confundidos, son “avergonzados” (v. 27). La carne, como “la flor del campo,” es hermosa, pero débil (Isa 40:6). en su presencia-Hemos de gloriarnos, no delante de él, sino de él. [Bengel.]
30. Mas-en contraste con los que “se jactan” de la sabiduría y grandeza mundanas) de él sois-No de vosotros mismos (Eph 2:8), sino de él (Rom 11:36). De él venís (de él tenéis la vida espiritual, vosotros los que una vez os contabais entre las “cosas que no son,” v. 28) en Cristo Jesús-por la unión viviente con él. No “en la carne” (vv. 26, 29). por Dios.-la sabiduría que viene de Dios; que emana de él y es enviada por él. nos ha sido hecho-para nuestra eterna ganancia. sabiduría-la cual es inalcanzable si se busca de una manera mundana (vv. 19, 20; comp. Col 2:3; Proverbios 8; Isa 9:6). Por ella llegamos a ser “sabios para la salvación,” gracias sólo a la sabiduría suya que originó y llevó a efecto el plan, ya que antes nosotros éramos “insensatos.” justificación-en griego: justicia, que es la base de nuestra justificación (Jer 23:5-6; Rom 4:25; 2Co 5:21); mientras que nosotros una vez éramos “flacos” (Rom 5:6). Isa 42:21; Isa 45:24. santificación-por el Espíritu Santo; mientras que nosotros éramos “bajos”. En el más allá, nuestra justicia y asimismo nuestra santificación serán perfectas y serán inherentes. Ahora la justicia por la que somos justificados es perfecta, pero no ínherente; aquella mediante la cual somos santificados, es inherente pero no perfecta. [Hooker.] La santificación es perfecta en principio, pero no en su realización. Estas dos están unidas en el griego como si formaran esencialmente una sola cosa, pero no así “la sabiduría”, por cuanto ella originó y ejecutó el plan (“sobreabundó en nosotros en toda sabiduría,” Eph 1:8), y la “redención,” la consumación final del plan en la liberación del cuerpo (la posición de la palabra redención en último lugar demuestra que se entiende aquí en un sentido limitado). Luk 21:28; Rom 8:23; Eph 1:14; Eph 4:30. redención-Somos redimidos después de haber sido “despreciados” El que se gloría, gloríese en el Señor-(Jer 9:23-24) en contraste con lo que se dijo antes: “ninguna carne se jacte en su presencia (v. 29) En contraste con la mórbida humillación servil, el apóstol encarna la humildad en el conocimiento elevador de nuestra verdadera dignidad en Cristo. El que se gloria ha de gloriarse en el Señor, no en la carne ni en el mundo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Corintios 1:1 . Pablo, llamado a ser apóstol. Era apropiado mencionar esto, de lo contrario no habría tenido título para dirigir su carta a los corintios, y a la iglesia católica, oa los santos en general, que en todo lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor. Invocar el nombre del Señor es una expresión de la adoración suprema que la iglesia hebrea le presenta a Jehová.
Por tanto, los cristianos, en sus oraciones e himnos a la Θειοτης, la Divinidad o Deidad, que en toda su plenitud habita en Cristo, invocan su nombre en el mismo sentido y de la misma manera. Como estas palabras aparecen en casi todas las epístolas de Pablo, y como serían leídas en oídos de judíos y gentiles, usa con cautela términos plenamente autorizados por las escrituras hebreas. El Padre poseía la Sabiduría o la Palabra en su seno.
El Mesías se sienta en el trono de su Padre, del cual procede el río de la vida. Proverbios 8:22 ; Salmo 110:1 ; Apocalipsis 3:21 ; Apocalipsis 22:1 .
El culto de la iglesia debe dirigirse necesariamente a Aquel que hizo los cielos y la tierra, según las palabras de nuestro Señor al tentador. Al Señor tu Dios adorarás, y solo a él servirás. Mateo 4:10 ; Hechos 9:14 . Con esto se corresponden nuestras letanías. "Te rogamos que ayudes a tus siervos, a quienes redimiste con tu sangre más preciosa".
De Sóstenes no sabemos nada, excepto el nombre; pero al estar tan honorablemente asociado con el apóstol, apenas se puede dudar de que sea el hermano y ministro nombrado en Hechos 18:17 .
1 Corintios 1:3 . Gracia y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Saludos similares ocurren en los escritos apostólicos. Gálatas 1: 3. 2 Timoteo 1:2 . Tito 1: 4. 2 Juan 1:3 .
¿Cómo vamos a entenderlos? Cualquiera que fuera la crasa ignorancia de los judíos con respecto a la persona de Cristo, la verdadera luz ahora brilla sobre la iglesia. El Padre no debe separarse aunque se distinga del Hijo, Palabra y Sabiduría del Señor; porque el Padre se erige como la fuente de la deidad y sostiene todos los derechos del gobierno moral. La nota de Erasmo aquí es que la preposición απο Θεου de Dios, indica que la gracia fluye igualmente del Hijo, como del Padre; porque en él habitaba sustancialmente toda la plenitud de la divinidad.
Los socinianos se esfuerzan por hacer de Cristo nada más que el ministro oficiante en la dispensación de la gracia; pero olvidan que todo lo que el Padre hace, eso también lo hace el Hijo. Juan 5:19 . Su interpretación deja atrás el texto y el sentido común, pues los hombres no invocan al sirviente sino al amo. Invocamos al Señor Jesús por gracia y paz, porque él y el Padre son uno.
1 Corintios 1:5 . Él os enriquece en toda expresión y en todo conocimiento. Λογος, palabra, que en el cap. 12. se une a la sabiduría, en una visión liberal del misterio de la redención; pero el término se usa aquí para expresión, y uniéndose a todo el conocimiento bíblico , la conexión de las dos ideas es justa y apropiada.
Una mente divinamente iluminada, y como Apolos, poderoso en las Escrituras, derrama las efusiones del corazón, como una fuente copiosa para regar la iglesia de Dios. Un pueblo así enseñado por un ministerio asociado, “no se retrasa en ningún don”, siendo glorioso por dentro y hermoso por fuera, esperando el regreso del Novio.
1 Corintios 1:7 . Para que no os quedéis atrás en ningún regalo. El fin sagrado de toda elocuencia y lenguas; de todas las dotes divinas derramadas sobre esta iglesia, y enumeradas en el capítulo duodécimo, fue para alimentar sus almas en la fe y la santidad, y confirmarlas en todas sus gozosas expectativas de la venida del Señor, que en el día de su gloria podría parecer irreprochable en su presencia.
1 Corintios 1:10 . Os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que no haya divisiones entre vosotros. Las divisiones parciales, los cismas y las fiestas en la iglesia son dolorosas, y Pablo toca sabiamente la llaga con tierno cuidado. Cuando Apolos llegó a Corinto, su elocuencia superior atrajo audiencias abarrotadas y hirió las mentes de los otros ministros arrojándolos a la sombra.
Las fiestas fueron la consecuencia inmediata. Uno prefería a Pablo, convertido bajo su ministerio; y otros, especialmente los judíos creyentes, se adhirieron a Cefas, quien hablaba como un padre, y su palabra tenía poder. Como Pedro no dejó la tierra santa hasta doce años después de la crucifixión, no pudo haber estado muchos años fuera de esas partes de Grecia cuando Pablo escribió esta epístola.
1 Corintios 1:13 . ¿Está Cristo dividido? No. No debe haber cisma en el cuerpo; todos los miembros deben estar bajo la influencia y el mando del jefe. Aunque la iglesia ahora esté dividida en miríadas de congregaciones y sea llamada por una variedad de nombres; sin embargo, ella es una bajo Cristo la cabeza, santificada por el mismo Espíritu e inspirada por la misma esperanza gozosa.
1 Corintios 1:14 . No bauticé a ninguno de ustedes, excepto a Crispo, el jefe de la sinagoga, Hechos 18:8 , y a Gayo, con quien se había alojado. Romanos 16:23 .
Bautizó la casa del carcelero, y también la de Lidia, en Filipos, aunque sólo había bautizado a dos o tres en Corinto. Los judíos bautizaban a todos los prosélitos por hogares, como dice Mateo 3 . Su “agradecimiento a Dios” en esta ocasión transmite implícitamente un reproche a quienes hicieron partícipes de las familias que habían bautizado. Cristo no lo envió a bautizar, sino a predicar el evangelio, que sobrepasa todas las demás ordenanzas.
1 Corintios 1:20 . ¿Dónde está el sabio? Los siete sabios de Grecia; Solon, Dion, Diogenes, & c .; a los que podemos añadir, Aristóteles, Platón, Sócrates, Pitágoras, que se enfrentaron a fuertes contiendas en Grecia contra los ateos, ignoraban al Dios vivo y verdadero, que había renovado su pacto con Noé. Romanos 1:21 .
¿Dónde está el escriba, exponiendo cuestiones complicadas de la ley y recitando las fábulas insípidas del talmud?
1 Corintios 1:21 . El mundo por sabiduría no conoció a Dios. Sin embargo, no debemos pensar a la ligera en los hombres que perfeccionaron las bellas artes. Su arquitectura, pintura, poesía y elocuencia, no se puede exceder. Pero respetando la naturaleza divina, sus mentes estaban empañadas por monstruosas mitologías y enormemente cegadas por pasiones criminales, aunque en grandes ocasiones exclamaban: ¡ Oh magnus Deus, oh el gran Dios! Los egipcios, como los indios, conocían un primer Dios.
Génesis 43 . Sócrates llegó a esa idea. Los persas, como Salomón, dijeron, no habitaba en templos hechos por manos. Numas también sostuvo que una estatua no podía representarlo; un ídolo no es Brumha. Pero ellos no conocían a Dios por pacto y revelación, no conocían la forma en que manifestaba misericordia, ni conocían la enfermedad de sus propios corazones. Es en la iglesia donde la luz del conocimiento de Dios brilla a través de un Mediador, y el evangelio saca a la luz la vida y la inmortalidad.
1 Corintios 1:22 . Los judíos exigen una señal, como se expone en Mateo 12:48 . A ellos les predicamos un Redentor crucificado; el Sanador exaltado en la vara, y la mejor señal de la gracia sanadora de Dios en el corazón.
Los griegos buscan sabiduría, algún nuevo sistema de filosofía. A ellos también les predicamos el ser y las perfecciones de Dios, como se ve en el espejo de la creación; y luego revelarles la gloriosa persona de Cristo, como único Salvador. Exhibimos la sabiduría de Dios en la redención del mundo, como un sistema digno de Dios para revelar y del hombre para creer; un sistema que ha ganado la mente y ha cautivado el corazón de los más grandes genios.
1 Corintios 1:27 . Dios ha escogido lo necio del mundo. Ver las reflexiones sobre Mateo 10 .
REFLEXIONES.
A los judíos les predicamos a Cristo crucificado, piedra de tropiezo, porque todavía tropiezan con la piedra desechada por los constructores. Salmo 118:22 ; Mateo 22:42 . Buscando un Mesías temporal, cuya gloria debería exceder la de Salomón, encuentran en cambio, un Salvador montado en un pollino de asno, y cuyo reino no era de este mundo. Por tanto, vete con él; crucifícalo. ¿Pero sus padres, mordidos por las serpientes, rechazaron el remedio provisto o tropezaron en la cruz?
Al entrar en Macedonia; y las provincias adyacentes, los griegos esperan un despliegue de sabiduría, de hombres venidos de Asia; algún nuevo sistema de filosofía, algunas visiones superiores de la mitología caldea, india o egipcia. Pero al primer nombre de la cruz, apartan sus oídos, como por monstruosa locura. Pero sus padres, ¿conocieron a Dios por sabiduría? ¿Fue todo una locura cuando cubrieron la tierra de víctimas sangrantes, entre las que se encontraban los primogénitos de noble cuna? Deje que Naamán suspenda por un momento su ira y aprenda sabiduría de un sirviente.
¿Alguna vez se presentó la sabiduría a la mente del hombre como el plan de nuestra redención? sabiduría que los ángeles desean estudiar? ¿Fue alguna vez el amor como el amor de Dios por el hombre caído, no perdonando a su propio Hijo, el Hijo de sí mismo, sino entregándolo gratuitamente por todos nosotros? ¿Ha sido alguna vez la gracia tan sobreabundante como la que con el Hijo nos ha dado gratuitamente todas las cosas? ¿Recibieron los profetas hebreos honor, gloria y sellos de la verdad como los conferidos por los sufrimientos del Salvador? y en la gloria de su resurrección y ascensión? ¿Fue alguna vez la gracia como la del don del Espíritu Santo y todos los adornos de la iglesia? ¡Qué Mediador, qué sacrificio, qué fuente, qué regeneración, qué iglesia, qué cielo y esperanza! Verdaderamente hablamos sabiduría con los perfectos, pero no la sabiduría de este mundo, que es locura para Dios.
Verdaderamente, el evangelio muestra al Salvador como la sabiduría y el poder de Dios. Él es nuestra sabiduría como profeta, nuestra justicia como mediador, nuestra santificación y redención eterna. Romanos 1:17 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención.
Ver. 30. Pero de él sois ] qd Aunque no tenéis nada de vuestro propio, en Cristo lo tenéis todo; porque en él está toda plenitud a la vez repleta y difusa, tanto de abundancia como de redundancia, tanto de abundancia como de bondad.
Se nos ha hecho sabiduría ] Esto destaca el oficio profético de Cristo.
Justicia y santificación ] Por su oficio sacerdotal.
Redención ] Por su oficio real, habiendo liberado plenamente a los suyos del pecado, la muerte y el infierno; todo lo cual no se hace completamente hasta después de la muerte. Y esa es la razón por la que la redención se establece aquí en último lugar. Ver Romanos 8:23 ; Lucas 21:28 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El estado de los creyentes:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Pablo escribe aquí como "un apóstol de Jesucristo llamado por la voluntad de Dios". Como tal, es la palabra autorizada de Dios que él comunica, lo que requiere la sujeción y obediencia de toda la Iglesia de Dios. No permite ningún margen para las preferencias o voluntades de los hombres, sean quienes sean. La voluntad de Dios es suprema y absoluta: si se comunica con gracia a través de un humilde instrumento llamado por Dios para este mismo propósito, tal gracia solo magnifica la autoridad del mensaje.
Y con él vincula el nombre de "Sóstenes nuestro hermano". Este puede ser el Sóstenes mencionado como en Corinto en Hechos 18:17 ; pero poco más se sabe de él. Quizás una razón por la que Pablo lo identifica tanto consigo mismo aquí es que nadie puede limitar el mensaje del apóstol a los líderes, porque uno simplemente "un hermano" también está involucrado en esto.
Solo las dos epístolas a los Corintios están dirigidas a "la iglesia de Dios", porque es el orden y la responsabilidad de la asamblea corporativa lo que se enfatiza tanto en estas. Su carácter es el de ser santificados en Cristo Jesús, santos por vocación; por eso recordó al principio que el suyo es un lugar totalmente apartado del mundo, que lamentablemente estaba ejerciendo demasiada influencia sobre ellos (cf. cap. 6, 11).
Pero lo más interesante es la palabra adicional en el versículo 2: "Con todos los que en todo lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto de ellos como de nosotros". Este y otros versículos del Libro (cap. 4:17; 11:16;
14: 33,37) nos insisten en el hecho del mensaje que todo lo abarca del Libro. No es solo para Corinto, sino para nosotros, toda la Iglesia de Dios en todas partes; tan necesario para los que están lejos de Pablo como para los que están en contacto directo con él. El Espíritu de Dios anticipó aquí el hecho de que habría aquellos (como los hay hoy) que desafiarían la aplicabilidad de la verdad a sus iglesias particulares, alegando que esto fue escrito meramente para esta asamblea local en vista de las condiciones presentes en ese momento. Pero el Libro mismo declara que no se puede limitar de esta manera.
"Gracia a vosotros:" ¿No diremos en este caso gracia para vencer los males que tan gravemente pusieron en peligro a esta rica asamblea? "Y paz", la paz de la verdadera unidad según Dios, la paz de la consideración piadosa de unos a otros, en preciosa comunión con Aquel que es "el Dios de paz". Porque la fuente de todo es "Dios nuestro Padre, y el Señor Jesucristo". El valor precioso de la relación como niños seguramente está involucrado aquí, y la dignidad de la filiación también, porque Dios es nuestro Padre; sin embargo, con esto, "el Señor Jesucristo".
"Aunque Él es el Salvador resucitado, en esta Epístola se enfatiza especialmente Su señorío, porque la sujeción a Su autoridad era una necesidad urgente en Corinto, y es imperativa siempre para el mantenimiento del testimonio, el orden y la disciplina de la asamblea.
Es muy valioso observar que Pablo comienza su mensaje para ellos, no con reprensión, sino agradeciendo a Dios por todos ellos, un asunto que también era un hábito con él "siempre". Y es "por la gracia de Dios dada por Jesucristo". Tal actitud y tal aprecio por la gracia de Dios otorgada a los demás, influirán grandemente en la manera en que busquemos su corrección.
Sus bendiciones por gracia eran sobresalientes: Dios los había enriquecido en todo, en cuanto a expresión y conocimiento; en lo que respecta al don público, no eran inferiores a nadie: el testimonio de Cristo se confirmaba en el hecho de su capacidad para hablar: allí Evidentemente, no hubo silencios prolongados en sus reuniones. La provisión de Dios fue abundante, mientras esperaban la venida de Cristo, la culminación de la bendición por gracia.
Porque no había duda de la continuidad de esto: el Señor mismo los confirmaría hasta el fin, sin mancha; es decir, irreprensible a sus ojos en virtud de su propia hechura en sus santos. Esto no puede fallar, porque Él es fiel, quien nos ha llamado a la comunión de Su Hijo. El poder de ese llamado ha establecido a Sus santos en esa comunión bendita, la de la asamblea de Dios, el cuerpo entero de Cristo, siendo Él mismo la fuente y el centro de la misma. Así, la epístola comienza con esta maravillosa nota positiva de la desbordante provisión de gracia de Dios hacia sus amados santos, la asamblea del Dios viviente.
Después de una introducción tan exaltada y preciosa, es humillante considerar en el versículo 10 la necesidad del llamado urgente a estos queridos santos "por el nombre de nuestro Señor Jesucristo" para que haya unidad práctica entre ellos. Al considerar la grandeza de la gracia que ha sido derramada sobre la Iglesia de Dios unida, ¿cómo podemos atrevernos a actuar en discordia y división? Pero tal es la triste tendencia en un mundo malvado, y mientras todavía tenemos dentro de nosotros una naturaleza carnal que responde a las atracciones egoístas y egocéntricas. Fue cierto en Corinto, ¡y cuán cierto en la Iglesia en general a lo largo de todos los años! ¿Quién hay hoy que no necesita profundamente esta desafiante epístola?
Primero, se insta a que "todos hablen lo mismo". Porque hablar mal es el comienzo de la división. Si nos inclinamos a "decir lo que pensamos", recordemos primero que "tenemos la mente de Cristo" ( 1 Corintios 2:16 ); y vele por que sea Su mente la que mueva nuestras lenguas. Si esto es cierto, "todos hablaremos lo mismo"; nuestro hablar tendrá el mismo objetivo concertado, moviéndose en la misma dirección rápida.
En segundo lugar, "y que no haya divisiones entre ustedes". De hecho, son pequeñas las ocasiones que a veces causan estas cosas; y debemos estar siempre atentos a cualquier cosa que introduzca fricciones entre los santos de Dios, y juzgarlo con prontitud. En tercer lugar, "que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio". Esto es posible sólo si tenemos la mente puesta en las cosas de arriba, y de esta manera buscamos unidos la mente de Cristo, en la que ciertamente hay una unidad perfecta.
No se debe dar ningún lugar a la mera preferencia personal, sino al que es honestamente para la gloria de Cristo. Esto también dará un juicio sobrio en lo que respecta a las ocasiones que exigen algunas decisiones adecuadas y juiciosas.
Pero en Corinto hubo contiendas. Paul les dice con franqueza quién le había informado de esto. Y no perdona a nadie en su reprensión. No toma partido por nadie, pero insiste en el hecho de que la asamblea fue responsable de esto, no solo algunas personas. Pablo, Apolos, Cefas e incluso Cristo, estaban haciendo líderes de divisiones entre ellos. Si algunos sintieron que estaban honrando a Pablo de esta manera, Pablo no lo creía. De hecho, tampoco estaban honrando a Cristo, quien lo pondría en el lugar de su líder particular en contraste con otros santos de Dios.
"¿Está Cristo dividido?" No, Él es la Cabeza de todo el cuerpo de Cristo, la Asamblea. "¿Fue crucificado Pablo por ti?" En vista de la cruz de nuestro Señor Jesucristo, ¿cómo puede un hijo de Dios dar un lugar de superioridad a cualquier simple hombre?
Su bautismo público los había designado a todos como seguidores de Cristo, no a ningún siervo de Cristo.
Ni sólo esto: Pablo ni siquiera había bautizado a los corintios, excepto a Crispo y Gains. Porque él buscaba diligentemente que la fe de ellos se mantuviera en el poder de Dios, no como apegada a la de ningún hombre (compárese con cap 2: 4, 5). Había tenido cuidado de evitar cualquier acusación de los hombres que bautizaba en su propio nombre: por lo tanto, el bautismo se dejaba a otros.
Observemos que el versículo 14 es enfático: Pablo no había bautizado a nadie en la asamblea sino a Crispo y Gains. Sin embargo, agrega: "Y bauticé también a la casa de Stephanus". Esta casa, por tanto, no estaba en la asamblea, aunque el mismo Estebanus sí lo estaba. ¿Hay alguna otra explicación que no sea que la casa estaba compuesta por niños demasiado pequeños para estar en la asamblea? Sin embargo, en el capítulo 16: 4 leemos que "la casa de Stephanus.
.. se han vuelto adictos al ministerio. "Esto plantearía un problema insoluble si la palabra" casa "y" hogar "fueran lo mismo, pero la palabra griega para" hogar "en el capítulo I se refiere estrictamente a los hijos del cabeza de familia; mientras que el de "casa" en el capítulo 16 es un término que incluye a los sirvientes. Ministerio No parece haber otra respuesta al problema.
Además, dice: "Además, no sé si bauticé a algún otro". ¿Por qué se había olvidado de esto? Porque era un asunto de poca importancia. Puede que hubiera otros en Corinto a los que había bautizado, pero de todos modos no estaban en la asamblea, como sin duda sería el caso si fueran niños pequeños.
Para Pablo, el bautismo no era lo más importante que es para algunos. Destaca enfáticamente que Cristo no lo había enviado a bautizar, sino a predicar el evangelio: era el evangelio que predicaba el asunto vital: es esto lo que lleva las almas al Señor mismo, proporciona perdón, justificación, vida eterna, establece paz con Dios. El bautismo no podía hacer nada de esto, ni ayudar a hacerlo: es simplemente una ordenanza pública que pone a uno en el lugar del discipulado externo.
Pero además, Pablo evitó todo razonamiento intelectual o filosófico en su presentación del evangelio. Estas son cosas que conducen a la exaltación propia y la consiguiente desunión, y desvían la atención de la cruz de Cristo. Porque la cruz es la base de la unidad del cuerpo de Cristo ( Efesios 2:15 ). Y sin él no podría haber evangelio alguno.
Si la predicación de la cruz les parece locura a los que se pierden, pero a los que somos salvos, es poder de Dios. "Los sabios y prudentes" son muy a menudo los que están cegados a la verdad del Evangelio por el hecho mismo de su sencillez, y que hace poco importante la erudición profunda de los hombres. Pero aquellos que se inclinan ante él y se salvan, reconocen en él un poder que no es humanamente explicable.
Ya sea que el versículo 19 se refiera específicamente a Job 5:12 , o si el mensaje general del Antiguo Testamento involucró la verdad aquí declarada, todavía la revelación de Dios ahora, que anula y anula la sabiduría de todos los hombres, esto era consistente con la profecía. Este es un asunto mucho más elevado de lo que el intelecto humano podría concebir, un asunto que tampoco está sometido a los razonamientos de la sabiduría humana, pero ante el cual tal sabiduría colapsa. Dios lo destruye y lo reduce a nada.
¿Dónde están el sabio, el escriba, el disputador de este mundo? Sin duda, estos son hombres prominentes en la estimación del mundo; pero a la luz de la revelación de Dios se vuelven como los magos de Egipto cuando la plaga de úlceras los afligió: no pudieron estar de pie ante Moisés ( Éxodo 9:11 ). De hecho, esta revelación incomparable en realidad vuelve insensata la sabiduría de este mundo.
Dios primero permitió que la sabiduría del hombre se probara plenamente. Pero sus esfuerzos nunca pudieron alcanzar el conocimiento de Dios. La propia sabiduría de Dios había decretado que esto no podía ser. Cuando Pablo escribió, y de hecho antes de la cruz, los filósofos más destacados de Grecia - Sócrates, Platón, Aristóteles - habían fracasado completamente en encontrar el conocimiento del Dios verdadero, y estaban empantanados con el resto de Grecia en la adoración de muchos falsos. Dioses.
Sin embargo, ahora agradó a Dios, por la locura de la predicación de la cruz, salvar a los creyentes. Esto, por supuesto, es lo que los hombres consideran una tontería. No se requiere gran intelecto para comprender, sino solo sencillez de fe en el Hijo de Dios. Y debido a que esta gran sabiduría se expresa en términos tan simples y claros que un niño puede entenderla, los hombres que se enorgullecen de su sabiduría superior son lo suficientemente altivos como para despreciar esto y llamarlo tontería. Por supuesto, no es el hecho de predicar lo que se desprecia, sino el tema.
Los judíos, debido a su trasfondo y entrenamiento en el conocimiento público de un Dios que se manifestaba en milagros y señales visibles, eran aquellos que consideraban que solo las señales visibles llamativas eran válidas para probar que una cosa era de Dios. Los griegos, por otro lado, orgullosos de sus logros intelectuales, buscaban una sabiduría que, por supuesto, exaltaría las mentes más filosóficas.
"Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado", dice Pablo, "para los judíos piedra de tropiezo, y para los griegos locura". ¿Qué tipo de señal era esta? - preguntaban los judíos: ¿no habían sido crucificados muchos otros? Sí, pero no otro como Él. Aquí está el único Hombre sin pecado, Aquel que es más que hombre, el Dios eterno manifestado en carne. ¿Él crucificado? Sí, y fueron los judíos quienes lo exigieron porque dijo que era el Hijo de Dios (Juan 19: 7). Pero por su parte fue un sacrificio de valor infinito, ¡cuánto más que una señal!
Y los griegos pueden decir que es una locura; pero cuando golpea la muerte, ¿dónde está toda la sabiduría humana? De hecho, a menudo, antes de la muerte, muchos de los intelectos más sabios se ven reducidos a una total incapacidad para razonar o incluso recordar. Pero aquí está la muerte, la muerte violenta de la maldición, proclamada como el medio de bendición eterna para la humanidad. Y corta todo lo que es meramente del hombre, todo lo que tiende a exaltar el orgullo del hombre, nivelando a judíos y gentiles prácticamente al polvo de la tierra, pero con el objeto precioso de sacarlos de ella.
En realidad, su maravilla es digna de la mayor admiración, y no es más que el orgullo del hombre el que la rechaza; ya sea el orgullo religioso, como en el caso de los judíos, o el orgullo intelectual, como en el caso de los gentiles. Pero para los que son llamados, Cristo es visto como el poder de Dios, poder manifestado a través de una debilidad tan despreciada por los judíos; y la sabiduría de Dios, mucho más allá de todo lo que la filosofía griega pudiera imaginar.
Si, como en el versículo 25, los hombres desean considerar esto la locura de Dios, sin embargo, es infinitamente más sabio que la sabiduría suprema del hombre; y si se considera una debilidad por parte de Dios, sin embargo, tiene un poder muy por encima de la mayor fuerza de los hombres: logra resultados tan permanentes que avergüenzan aquellas cosas en las que los hombres se jactan como sus mayores logros.
Ahora, Pablo apela a los propios hermanos de Corinto para que consideren el hecho de su llamado. Ciertamente es Dios mismo quien llama a sus santos: ¿por qué no hubo muchos sabios, no muchos valientes, no muchos nobles entre ellos? ¿Puede ser que Dios los haya discriminado arbitrariamente? De hecho no; porque al menos hubo algunos de estos que creyeron en el evangelio. Pero Dios había creído conveniente escoger las cosas necias del mundo para confundir a las sabias y débiles para confundir a los poderosos, y las cosas innobles, despreciadas y sin importancia, para invalidar las cosas que los hombres honran en gran medida.
No es que Dios condene la inteligencia o la capacidad humana, sino que, mediante la predicación de la cruz, asesta el golpe mortal al orgullo y la confianza del hombre en estas cosas. Algunos lo rechazan simplemente porque lesiona su orgullo: no aceptarán que Dios es realmente más grande que ellos.
Si la sabiduría y la habilidad humanas se mantienen en su verdadero lugar, como sujetas y dependientes de la sabiduría superior y el poder de Dios, entonces los hombres más sabios y poderosos aceptarían con gusto el precioso evangelio de Su gracia, la predicación de la cruz; y serían más sabios por esto, porque deberían aprender bien la lección de que "ninguna carne debe gloriarse en su presencia". Y es que, si no son comparativamente muchos, hay quienes lo han hecho.
Sin embargo, el versículo 30 muestra que, aunque toda la mera sabiduría y obra humana se reduce a nada por el evangelio de la gracia de Dios, sin embargo, los corintios creyentes fueron por esto los receptores de la mayor bendición posible. Fue obra de Dios que fueron establecidos "en Cristo Jesús": Dios los había llevado a un lugar de identificación vital con Él, Su propio Hijo; y su suministro completo de todo tipo fue perfectamente provisto en Él mismo, no por mera instrumentalidad o esfuerzo humano. Dios lo ha hecho "para nosotros, sabiduría", además, esta sabiduría involucra lo que la sabiduría del hombre ignora, es decir,
justicia, santificación y redención. Estos son asuntos de vital necesidad por los problemas más graves de la contaminación moral que infesta a toda la humanidad, y que la filosofía no tiene en cuenta, porque no tiene respuesta. La rectitud es ese carácter de coherencia con cualquier relación en la que nos encontremos. Pero esto es violado universalmente, en cada nación, cultura, comunidad y familia.
Entonces, ¿dónde se encuentra? Solo en Cristo, y Él mismo es la justicia del creyente, Uno que satisface completamente a Dios en todos los aspectos, como el perfecto Ejemplo de coherencia en cada relación.
Y "santificación" es el carácter de ser apartado a Dios de todo esto es contrario a Su naturaleza. Porque la asociación con el mal corrompe; pero en Cristo vemos a Uno "separado de los pecadores", y Él mismo es nuestra santificación: Dios nos ha puesto en esta posición "en Cristo". La redención es la liberación completa, en virtud de un precio pagado, de la esclavitud que mantiene a los hombres en general en una condición de la que es imposible librarse.
Es sólo "en Cristo" lo que se encuentra: Él ha pagado el precio total de nuestra redención en Su sacrificio del Calvario: así Él mismo nos ha sido hecho redención. ¡Provisión preciosa y perfecta para todos los que lo acepten! ¡Qué razón más plena y maravillosa para jactarnos en el Señor!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La Iglesia de Dios en Corinto
1 Corintios 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Proponemos tomar varios estudios de la Primera Epístola a los Corintios. Habrá mucho que considerar aquí que debería ayudar en el momento de necesidad. Las palabras introductorias de la Primera Epístola a los Corintios son sumamente sugerentes. Seleccionamos ciertas cosas para tu concentración,
1. "Pablo" aquí es una palabra que, en sí misma, significa mucho. Pablo era conocido anteriormente como Saulo de Tarso. Después de llevar a uno, Paulus, a Cristo, parece que le pusieron el nombre de su converso. Entonces Pablo no era otro que Saulo de Tarso, un pecador salvado por gracia.
2. Pablo, un apóstol. Pablo fue más que un pecador salvo. También fue enviado por un pecador. La misma palabra "Apóstol" significa "un enviado de Dios". No fue uno de los enviados por el Sanedrín, aunque una vez ocupó tal comisión, cuando viajó por el camino de Damasco para traer a los santos con destino a Jerusalén. Sin embargo, esa comisión se perdió cuando se salvó. Ahora es Pablo, un apóstol, llamado por Dios, enviado de Dios y bendecido por Dios.
3. Fue Pablo, un apóstol de Jesucristo. Toda su vida se centró en el Señor Jesús. Podría decir "Porque para mí el vivir es Cristo". Vivió a Cristo; predicó a Cristo; glorificó a Cristo.
4. Fue Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios. Cuando Ananías le habló, Dios le anunció a Ananías que él era un vaso escogido por Dios, escogido para predicar el Evangelio desde lejos a reyes y gentiles. Hay una Escritura que da una visión interna de la conversión de Pablo ( Hechos 26:15 ).
Así es como dice: "Y dije: ¿Quién eres, Señor? Y él dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues".
Aquí está la línea agregada. El Señor le dijo: "Me he aparecido a ti con este propósito, para hacerte ministro y testigo, tanto de estas cosas que has visto como de aquellas en las cuales me apareceré a ti".
5. Pablo, apóstol y Sóstenes, nuestro hermano. Esta expresión muestra que Pablo no se separó de los santos. Amaba la camaradería en el Evangelio. El Señor envió a sus discípulos de dos en dos, y este método todavía se siguió en la vida y el ministerio de Pablo.
6. Pablo, a la Iglesia de Dios en Corinto. La Biblia habla de esa Iglesia que es el cuerpo de Cristo. Habla de la Iglesia de los primogénitos en el cielo. Aquí, sin embargo, hay una iglesia localizada. No es la iglesia del apóstol Pablo, pero es la Iglesia de Dios.
7. A los santificados en Cristo Jesús. Los corintios, en sí mismos, no eran un pueblo separado ni lleno del Espíritu. Más adelante descubriremos que eran carnales y caminaban como hombres. Sin embargo, fueron santificados en Cristo Jesús. Todavía no habían elevado su estado a su posición en Cristo.
8. Santos llamados. Eran santos porque fueron santificados en Cristo Jesús, separados del mundo, limpiados por la Sangre y dedicados a Cristo.
9. Con todo en todos los lugares. El mensaje a la Iglesia de Corinto y los saludos de los Apóstoles no fueron solo para los cristianos de Corinto, sino para los cristianos de todos los lugares que invocaron el Nombre de Jesucristo. Aquí se cuenta la comunión de los santos. Cristo es nuestro Señor, pero también de ellos. Hay un solo Señor, un solo Espíritu, un solo Dios, pero somos muchos los que hemos sido bautizados en ese único Señor.
10. Gracia y paz. El orden de las palabras es correcto. No es "paz" y luego "gracia", sino que es la gracia que trae la salvación seguida de la paz. Esto es así como leemos en el Libro de Romanos: "Justificados por la fe, tenemos paz".
Sin embargo, la gracia y la paz son de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. No debemos pensar que la gracia pertenece exclusivamente a Cristo, porque la gracia es de Dios Padre. Fue Dios quien envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados. Fue Dios quien elogió su amor hacia nosotros. Dios es un amante que envía a su Hijo para que por él seamos salvos.
I. LAS RAZONES DE PABLO PARA DAR GRACIAS ( 1 Corintios 1:4 )
1. Pablo agradeció a Dios en nombre de los creyentes de Corinto por la gracia de Dios para con ellos. Esa gracia, dijo, les fue dada del Padre, por Jesucristo. Dios estaba en el mundo reconciliándonos consigo mismo, pero la reconciliación fue obra de Jesucristo. Por esto, Pablo dio gracias, y por esto estamos dando gracias así como los santos de Corinto por toda la eternidad.
2. Pablo agradeció a Dios que en todo los corintios se enriquecieron. Este enriquecimiento también lo hizo Jesucristo. ¡Qué ricos son los santos! Los laodicenos pensaban que eran ricos, pero el Señor dijo que eran pobres y miserables, ciegos y desnudos.
Son ricos los que tienen el oro purificado en el fuego. Pobre en bienes de este mundo, rico en fe; porque, cuando somos pobres, somos ricos. Cristo se hizo pobre para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos hacernos ricos.
3. Pablo dio gracias a Dios porque los corintios se enriquecieron en expresión y conocimiento. ¿Habíamos pensado alguna vez en nosotros mismos como ricos debido a nuestro poder para pronunciar Su Nombre? para proclamar su testimonio y pronunciar palabras de sabiduría y conocimiento? ¡Gracias a Dios por tal visión!
4. Pablo agradeció a Dios por su testimonio de Cristo. Se enriquecieron al hablar acerca de Jesucristo. Amados, si el Espíritu Santo fue enviado por el Padre para participar de las cosas de Cristo, así sea confirmado en nosotros ese bendito testimonio. Cuando predicamos, prediquemos a Cristo. En nuestras conversaciones privadas, hablemos de Cristo. Que Él sea nuestro tema constante.
El Señor Jesús es el mensaje central de la Biblia. Que nuestro testimonio de Él sea el mensaje central de nuestros labios.
II. ESPERANDO LA VENIDA DE CRISTO ( 1 Corintios 1:7 )
1. Un regalo específico. "Para que no os quedéis atrás en ninguna ofrenda, esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo". El Libro de Corintios tiene mucho que decir sobre los dones. Aquí, sin embargo, está el clímax de cada don espiritual, esperando el regreso del Señor. Algunas personas imaginan que la doctrina de la Bendita Esperanza, la Segunda Venida de Cristo, es para santos maduros. Aquí se insta a los niños de la iglesia de Corinto a esperar su venida.
No debían esperar la venida del anticristo. No debían esperar la predicación del Evangelio del Reino a toda criatura. No debían esperar guerras y rumores de guerras. No debían esperar la apostasía de la Iglesia. Debían esperar la venida de nuestro Señor Jesucristo, la segunda venida de Cristo es la bendita esperanza de los santos. Debemos vivir esperando que Él venga.
Debemos estar velando y esperando por Él como quien espera la mañana. Debemos orar: "Sí, ven, Señor Jesús". Debemos estar vestidos y listos para Su Regreso. Debemos permanecer expectantes el día de Su Venida.
Mientras escribimos estas palabras, nos preguntamos cuánto significa la esperanza bendecida, consoladora, pacificadora, inspiradora de la venida de Cristo para las personas que examinan estas páginas.
¡Dios no quiera que esa hora nos tome desprevenidos! ¡Dios no permita que en Su Venida alguno de nosotros parezca apartarse de Él!
2. Una confirmación asegurada. Nuestro versículo 8 nos dice que Cristo también nos confirmará hasta el fin, "para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo".
El que nos ha salvado, también nos confirmará hasta el fin. El que nos redimió, puede presentarnos irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo. Si no fuera por Su Sangre, ¿cuál sería la culpa nuestra?
En la cruz, sin embargo, nuestro Señor tomó la vergüenza y en Cristo estamos sin culpa, aceptados en el amado.
Este día en el que vivimos es el día de la gracia de Dios. En otro lugar se le llama "día del hombre". La próxima era será "el día de nuestro Señor". Esa parte que marca el regreso de nuestro Señor y la inauguración de Su Reino es el "día de nuestro Señor Jesucristo".
Juan dijo que estaba en el Espíritu el día del Señor. Nuestro Señor ahora es rechazado y el mundo repudiado, pero, gracias a Dios, el que llevaba la corona de espinas pronto llevará la coronación de Rey de reyes y Señor de señores. Su día incluso ahora se acelera a buen ritmo.
III. LA FIDELIDAD DE DIOS ( 1 Corintios 1:9 )
1. Dios es fiel. Los corintios no fueron fieles a Dios, pero Dios les fue fiel. Necesitamos alejarnos del pensamiento de que nuestra fidelidad es la base de nuestra aceptación. Aunque erremos, Él permanece fiel. Lo que Dios ha dicho, lo hará. Nuestra fidelidad puede obtener recompensas. Su fidelidad nos trae todo lo que está incluido en Su gracia y el don de Su gracia.
(1) Dios fue fiel al llamarnos. Si Dios no nos hubiera sido fiel, nunca hubiéramos sido salvos. Si no nos hubiera llamado, nunca hubiéramos venido. Necesitamos una visión renovada de Dios y de la gracia. Necesitamos esto en cada ámbito redentor.
Cuando demos el registro de nuestra salvación en el Cielo, no se pondrá énfasis en lo que fuimos ni en lo que hicimos. No había nada en nosotros que mereciera redención. Somos salvos por la misericordia de Dios, Su amor, Su gracia; y porque en todos ellos fue fiel para con nosotros.
(2) Dios fue fiel al llamarnos a la comunión de Su Hijo, Jesucristo nuestro Señor. Primero nos llamó a la salvación. En respuesta a este llamado, venimos a la Cruz como suplicantes de gracia. Al ser salvo, nos llamó a la comunión de Su Hijo. La palabra "compañerismo" en este versículo lleva consigo el pensamiento de asociación. Más tarde se explica como "trabajadores juntos". Así es que caminamos juntos, hablamos juntos, trabajamos juntos.
Nosotros por nosotros mismos no podemos hacer nada. No podemos tener victorias cuando somos tentados. No podemos tener poder cuando oramos. No podemos tener éxito cuando trabajamos. Nuestra victoria está en nuestra camaradería.
Dios es fiel en que no nos dejó para "remar en nuestra propia canoa", para "azotar nuestra propia fila", para completar nuestra propia tarea. Nos llamó a la comunión, a la colaboración con el Hijo de Dios. Así podemos escribir sobre cada fase de la vida cristiana, "Nosotros dos". No somos "nosotros" separados de Él ni Él separado de nosotros.
La nota clave de la experiencia de los cristianos se resume en la palabra "juntos" incluso "junto con Dios". Los santos de antaño que fueron perseguidos se deleitaron con la expresión "Mi Señor y yo".
Jesús dijo a los discípulos: "Para mí y para ti", y sus palabras para nosotros al menos llevan el pensamiento de "Tú y yo". Todo lo que tiene es "para mí y para ti". Todo lo que intentamos y cada conflicto que encontramos es "Tú y yo por eso".
IV. LOS PELIGROS DE LA DIVISIÓN ( 1 Corintios 1:10 )
Había una gran dificultad entre los hermanos de Corinto. Corrían el peligro de ser destrozados por "cismas" y diferencias entre ellos.
1. Lo que le había sido declarado a Pablo. Pablo les escribió claramente a los santos de Corinto: "Hermanos míos, me ha sido declarado de vosotros, hermanos míos, por los de la casa de Cloe, que hay contiendas entre vosotros".
Cuando Satanás puede causar contiendas y diferencias entre los santos, ha causado estragos en la Casa de Dios. Las diferencias en Corinto se centraron en ciertos grupos entre los santos. Un grupo dijo: "Yo soy de Pablo", otro dijo, "Yo de Apolos", otro, "Yo de Cefas", y otro más, "Yo de Cristo".
Este fue un asunto que causó gran angustia al Apóstol. En la angustia de su corazón lloró. "¿Está Cristo dividido? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?"
Amados, observemos a los que causan diferencias. Los santos deben reunirse en el nombre de Cristo.
2. Lo que Pablo les declaró. La declaración de Paul fue una súplica. Él dijo: "Hermanos, os ruego por el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, * * que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio".
A medida que los radios de la rueda se acercan al cubo, se acercan entre sí. La base del unísono debe centrarse siempre en Cristo. Somos uno solo cuando reconocemos un Señor, un Dios y Padre de todos, un Espíritu, una fe, un bautismo.
Todos debemos llegar a la unidad de la fe, no en la fe como la establece un dedo humano, sino en la fe como se establece en la Palabra de Dios. Qué hermoso es para los santos vivir juntos en unidad. "En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros".
V. PREDICAR LA CRUZ ( 1 Corintios 1:17 )
1. La nota central del Evangelio. Pablo dijo que fue enviado a predicar el Evangelio. Ese evangelio era: "Cristo crucificado, Cristo resucitado y Cristo regresando". Todo lo que no sea esto es un Evangelio castrado, parte de él y no el todo. Sin embargo, en las tres declaraciones, la predicación de la Cruz toma la posición final. Es en la Cruz donde la fe ve por primera vez a Cristo.
Pablo trató de predicar el Evangelio de tal manera que la Cruz de Cristo pudiera ser efectiva. No lo predicó desde el punto de vista de la sabiduría humana con palabras de argumentación carnal. Procuraba más bien predicarlo con sencillez, no fuera a haber corrido en vano.
2. Por qué la Cruz fue rechazada por los gentiles. Fue rechazado por la sencilla razón de que no se podía comprender mediante la erudición humana. La salvación está en el ámbito de la fe. No hay nada en él que pueda alcanzarse mediante disertaciones filosóficas. La predicación de la cruz fue, en los días de Pablo, y es en nuestros días para los que perecen, locura. Para nosotros, sin embargo, que creemos, es el poder de Dios.
Por esta razón, el Espíritu Santo escribió: "Destruiré la sabiduría de los sabios y destruiré el entendimiento de los prudentes".
David admitió, en el Espíritu, que los grandes hombres no siempre son sabios, es decir, no son sabios con la sabiduría que viene de arriba. En el Libro de Romanos, leemos: "Profesando ser sabios, se hicieron necios". Qué extraño es que la erudición humana se derrumbe ante las cosas Divinas.
3. Predicamos a Cristo crucificado. El hecho de que el mundo no haya aceptado la Cruz, y que sea una locura para los que perecen, no obstaculizó en lo más mínimo al Apóstol en el anuncio de Cristo crucificado. Admitió que Cristo crucificado era un tropiezo para los judíos, y que para los griegos era una locura, y sin embargo, nunca predicó ningún otro mensaje de redención. Era la Cruz, o de lo contrario no era nada.
"En la Cruz de Cristo me glorío,
Remolcando los restos del tiempo;
Toda la luz de la historia sagrada
Se reúne alrededor de su cabeza sublime ".
VI. LA LOCURA DE LAS BECAS HUMANAS ( 1 Corintios 1:20 )
1. La contención de Dios contra la sabiduría humana. El versículo veinte comienza con la pregunta: "¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo?"
El Señor está haciendo estas preguntas tanto como para decir que el mundo se ha derrumbado debido a su sabiduría. Está completamente incapacitado para alcanzar a Dios, o encontrarlo. Es por esta causa que Dios ha proclamado la sabiduría de este mundo como insensata.
2. Declaración positiva de Dios sobre la sabiduría. En 1 Corintios 1:21 , leemos: "Porque después de eso, en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por sabiduría".
La dificultad no está en la sabiduría ni en la erudición, sino en la cualidad de la sabiduría que posee el mundo. ¿Cómo puede la erudición del hombre alcanzar la erudición de Dios? Es imposible que razone sobre la regeneración, o la esperanza del cristiano, o su relación con Dios.
La sabiduría humana se deleita en dar nombre a cosas que no puede explicar. A la atracción de la Tierra la llamará gravedad, pero no se puede decir cómo llegó allí y sobre qué base opera.
El maestro de cierta clase dijo: "Niños, ¿qué es la electricidad?" Un niño chasqueó los dedos y el maestro dijo: "Está bien, George, cuéntanoslo".
Tartamudeó: "Maestro, lo sabía, pero lo olvidé".
El maestro respondió: "Es una lástima que lo hayas olvidado, George, porque debes haber olvidado más de lo que nadie en el mundo supo".
"Sabemos cómo funciona la electricidad, pero no sabemos qué es.
Cuando entramos en el reino espiritual, la sabiduría humana es aún más ignorante. Si toda la sabiduría de todos los tiempos ha fracasado por completo en explicar la vida de una flor y la vida de un bebé, ¿cómo puede explicar la nueva vida que es en Cristo Jesús? Así es como el mundo perdió a Dios por sabiduría, no estando dispuesto a caminar por fe. Por tanto, lo que fue locura para el mundo, se convirtió en poder de salvación para los que creen.
VII. LOS LLAMAMIENTOS DE DIOS ( 1 Corintios 1:26 )
1. Dios no llama a muchos sabios según la carne. No es difícil para nosotros entender esta Escritura cuando recordamos lo fácil que es para los sabios terrenales confiar en su propia sabiduría. No solo confían en su propia sabiduría, sino que circunscriben su visión a su entendimiento. Los hombres se deleitan en llamarse agnósticos cuando alcanzan lo incognoscible. Donde el agnóstico deja de andar, el cristiano se deleita en caminar.
Según 1 Corintios 1:27 , las personas necias en las cosas de este mundo pueden confundir a los sabios. La lavandera ignorante, la plebeya sin instrucción y sin educación, puede saber más sobre el poder de la oración y de caminar con Dios que el más alto de los sabios del mundo.
2. Dios no llama a muchos valientes según la carne. La razón de esto es bastante la misma que la que se acaba de señalar, en relación con los sabios. Si Dios llamara a los poderosos, ellos estarían confiando en su propio poder. Importa poco cuán fuertes seamos alguno de nosotros, cuán poderosos de palabra o de hecho, no podemos hacer frente a la guerra del cristiano. La verdad es que ("Las armas de nuestra guerra no son carnales, sino poderosas en Dios para derribar fortalezas").
Goliat era un hombre poderoso, y su jactancia hizo temblar a los hijos de Israel. No tenían ningún hombre que pudiera enfrentarse a él en igualdad de condiciones en lo que respecta al poder humano. Sin embargo, David lo conoció; lo conocí aunque no era más que un muchacho; Lo encontré desarmado y desarmado, humanamente sin tripulación para la batalla. Sin embargo, todos conocemos el resultado: Sansón, despojado de su largo cabello, era tan débil como los demás hombres; y David, despojado de su fe, nunca podría haber conquistado a Goliat. Pedro dijo: "¿Por qué nos miran con tanta seriedad, como si por nuestro propio poder o santidad hubiéramos hecho que este hombre caminara?"
El cristiano lucha en el reino de la fe, por el poder divino, lo mismo que opera en el reino de la fe, por la sabiduría divina.
3. Dios no llama nobles a muchos. La dificultad con los nobles radica en esto, se glorían en la carne, en lugar de en Dios. Siempre que una persona piensa que pertenece a la nobleza, corre el peligro de buscar hacerse famoso, de vestirse de honra, Dios dice: "¿Buscas grandes cosas para ti? No las busques".
Dios dice que ninguna carne debe gloriarse en su presencia. En consecuencia, está escrito: "El que se gloría, gloríese en el Señor".
UNA ILUSTRACIÓN
El rey Luis XIV, que tenía como predicador de la corte al arzobispo Fenelon, descubrió un domingo que, en lugar de la multitud habitual, no había nadie en la iglesia aparte de él, su séquito y el predicador "¿Qué significa esto?" le preguntó al clérigo. "Su majestad", respondió Fenelon, "hoy había publicado que no vendría a la iglesia hoy, para que su majestad pudiera ver quién sirve a Dios en verdad y quién adula al rey".
Nos preguntamos, ¿si la costumbre de ir a la iglesia para halagar al predicador no tiene muchos devotos en nuestros días y si muchos no van a la iglesia simplemente como una cuestión de costumbre? Cuando vayamos a la iglesia, que sea con nosotros como con aquellos griegos: "¡Queremos ver a Jesús!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 1:30". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
26-31 Dios no eligió a filósofos, ni a oradores, ni a estadistas, ni a hombres de riqueza, ni de poder, ni de interés en el mundo, para publicar el evangelio de la gracia y de la paz. Él juzga mejor qué hombres y qué medidas sirven a los fines de su gloria. Aunque no son muchos los nobles que suelen ser llamados por la gracia divina, ha habido algunos de ellos en todas las épocas, que no se han avergonzado del evangelio de Cristo; y personas de todo rango tienen necesidad de la gracia perdonadora. A menudo, un cristiano humilde, aunque pobre en cuanto a este mundo, tiene más conocimiento verdadero del evangelio, que aquellos que han hecho de la letra de la Escritura el estudio de sus vidas, pero que la han estudiado más bien como el testimonio de los hombres, que como la palabra de Dios. E incluso los niños pequeños han adquirido tal conocimiento de la verdad divina como para silenciar a los infieles. La razón es que son enseñados por Dios; el propósito es que ninguna carne se gloríe en su presencia. Esa distinción, en la que sólo ellos podían gloriarse, no era de ellos mismos. Fue por la elección soberana y la gracia regeneradora de Dios, que estaban en Jesucristo por la fe. Él es hecho por Dios para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención; todo lo que necesitamos o podemos desear. Y es hecho sabiduría para nosotros, para que por su palabra y Espíritu, y de su plenitud y tesoros de sabiduría y conocimiento, podamos recibir todo lo que nos hará sabios para la salvación, y aptos para todo servicio al que somos llamados. Somos culpables, susceptibles de un justo castigo; y él es hecho justicia, nuestra gran expiación y sacrificio. Somos depravados y corruptos, y él es hecho santificación, para que al final sea hecho redención completa; pueda liberar el alma del ser del pecado, y soltar el cuerpo de las ataduras de la tumba. Y esto es, que toda carne, según la profecía de Jeremías, Jeremias 9:23, puede gloriarse en el favor especial, la gracia suficiente y la preciosa salvación de Jehová.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Pero por él estáis vosotros en Cristo Jesús, que nos ha sido hecho de Dios sabiduría, justicia, santificación y redención. Que según está escrito, “El que se gloría, gloríese en el Señor”.
Habiendo enfatizado su humildad, Pablo ahora señala su estado glorioso 'en Cristo'. En él tienen todas las riquezas de Dios. En Él pertenecen a Dios y son nacidos de Dios. Son 'de Él', es decir, de Dios. (Tenga en cuenta que en la frase 'De Él eres tú' - 'eres tú' está subrayado). Y debido a que son 'de él', sus propios hijos renacidos, su posesión más preciada, están 'en Cristo Jesús', quien se ha convertido para ellos en sabiduría de Dios y sabiduría de Dios.
Es decir, Él a través de Su acción y poder ha logrado lo que la sabiduría de Dios sabía que era mejor, y lo que Dios en Su sabiduría se propuso, y de hecho sabía que era el único camino. Es decir, que mediante Su muerte y resurrección, y el poder de Su Espíritu, Cristo Jesús mismo llegaría a ser su justicia, su santificación y su redención.
'Quien ha venido a ser para nosotros: justicia, santificación y redención'. Esto se refiere principalmente a la primera obra realizada en el creyente para hacerlo aceptable a los ojos de Dios, la obra que tiene lugar cuando cree. Él llega a ser como uno que es contado por justo con la justicia de Cristo ( 2 Corintios 5:21 ), como uno que es apartado para Dios en Cristo ( Juan 17:19 ; Hechos 26:18 ; Efesios 5:26 ) y como uno liberado del pecado mediante el pago de un precio, el precio de su muerte ( Marco 10:45 ; 1 Pedro 1:18 ).
Pero con Dios, nunca puede detenerse ahí. El resultado final debe ser que llegarán a ser verdaderamente justos, que llegarán a ser santos como Dios es santo, y que revelarán esa redención al demostrar que son los hijos verdaderos y completamente liberados de Dios, liberados del poder del pecado, por eso. será el resultado de la obra eficaz de Su poder. De modo que lo que Cristo les imputa, ciertamente también les impartirá.
'Justicia.' Por lo que Él ha hecho por ellos en la cruz, son contados como justos y aceptables a los ojos de un Dios justo ( Romanos 3:26 ), siendo declarados justos libremente por Su gracia ( Romanos 3:24 ), como resultado de la respuesta de fe ( Romanos 3:28 ).
El favor de la gracia de Dios es el medio, la fe el canal. "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él" ( 2 Corintios 5:21 ). ¿Y qué mayor justicia puede haber que la justicia de Dios en Cristo?
'Santificación.' Por eso son santificados y santificados (ver 1 Corintios 1:2 ), porque Cristo les ha sido hecho santificación. En su santidad son aceptados como santos. Al ser apartado como solo de Dios, ellos son apartados como solo de Dios. Al ser sagrados para Dios, son sagrados para Dios.
Al ser la posesión preciada de Dios, ellos son la posesión preciada de Dios (comparar 1 Pedro 2:9 ). Porque están "en Él", unidos con Él en Su cuerpo, de modo que lo que es Suyo es de ellos. Sin embargo, estar tan unidos solo puede resultar en que sean verdaderamente santos ( 1 Tesalonicenses 4:3 ; Hebreos 2:10 ; Hebreos 10:14 ) y celosos de buenas obras ( Tito 2:14 ).
'Redención.' Redención significa ser liberado mediante el pago de un precio, aquí con el énfasis de la libertad de la esclavitud del pecado. En el Antiguo Testamento, la redención significaba la liberación de Su pueblo por Dios mediante el ejercicio de Su poder, y finalmente resultaría en otro Edén. En el Nuevo Testamento, la 'redención por su sangre' trae el perdón de los pecados ( Efesios 1:7 ; Colosenses 1:14 ).
Ese es el precio pagado, porque Él es Aquel que dio Su vida en rescate por muchos ( Marco 10:45 ; 1 Pedro 1:18 ). Entonces, ser redimido de las transgresiones a través de Su muerte proporciona la promesa de una herencia eterna ( Hebreos 9:15 ).
Esta redención es una redención presente lograda a través de la cruz. Han sido comprados de debajo del pecado. En Él son un pueblo liberado, porque Él es su redención, tanto en el precio pagado como en el poder ejercido. Pero esto también espera la redención final cuando finalmente serán liberados de todo pecado y de todo mal ( Efesios 1:14 ; Efesios 4:30 ; Romanos 8:23 ).
No se puede encontrar una imagen mejor de esto que la liberación de Israel de Egipto, el viaje a través del desierto, extendido debido a la debilidad, y la entrada triunfal final (aunque idealista) a Canaán.
Algunos ven 'sabiduría de Dios' en el sentido de que Él es la personificación de la sabiduría del Antiguo Testamento (p. Ej., Proverbios 8 ), pero si esto es así, seguramente es secundario, porque la construcción griega separa la sabiduría de la justicia, la santificación y la redención, lo que sugiere que la los últimos surgen del primero, y el contexto sugiere que la sabiduría salvadora está en mente, la sabiduría revelada a través de la eficacia de la predicación de la cruz que resulta en justicia, santificación y redención en Cristo. La 'sabiduría' puede guiar la vida de los hombres, pero no los salva. Solo la sabiduría de Dios hace eso a través de los medios de Dios.
Otros ven la justicia, la santificación y la redención como indicadores de un proceso. Primero los creyentes son considerados justos, luego experimentan la santificación y finalmente son redimidos en la redención final. Pero el uso en 1 Corintios favorece que se vea en los sustantivos una descripción de la obra de una vez por todas de Cristo en aquellos que creen. Todos los cristianos han sido declarados justos ( 1 Corintios 6:11 ; Romanos 3:24 ), ahora todos son 'santificados' ( 1 Corintios 1:2 ; 1 Corintios 6:11 ), todos han sido 'comprados por precio 'de la esclavitud del pecado ( 1 Corintios 6:20 ).
Pero la idea es correcta en que esta obra inicial comienza entonces una obra continua que resulta en un proceso de ser justificado, de experimentar la salvación, de experimentar el poder de la redención, y luego se completa al ser finalmente hecho justo, al ser finalmente santificado, y en la redención final se cumple ( Efesios 5:27 ; Colosenses 1:22 ; Judas 1:24 ).
'Como está escrito.' Nuevamente indicando una cita de las Escrituras como la palabra permanente de Dios.
'Que según está escrito, "El que se gloríe (o' se jacte '), gloríese (o' gloríe ') en el Señor." Esta es una interpretación resumida de Jeremias 9:23 . A los cristianos a veces se les llama engreídos porque afirman tener vida eterna, ir al "cielo", ser justos a los ojos de Dios.
Pero hacen esto, si se están comportando como verdaderos cristianos (y, ay, a veces no lo hacemos), porque se glorían humildemente en el Señor y en lo que Él ha hecho por ellos. Saben que no tienen mérito propio, que todo lo que es de ellos es a través de Cristo. Y ellos se glorían en Él, sí, se glorían en Él y quieren que otros también se gloríen en Él.
Pero si bien uno de los propósitos de Pablo al citar esto aquí es demostrar que los cristianos se glorían en el Señor por lo que Cristo les ha sido hecho, también tiene la intención de que sus lectores reconozcan que, por lo tanto, ni ellos ni los que les ministran tienen nada. para gloriarse excepto esto. No se glorían en los ministros del Evangelio, no se glorían en ninguna posición privilegiada que pudieran tener, se glorían solo en Cristo. Porque solo Él puede salvar, y por lo tanto toda la atención debe estar puesta en Él, para que los hombres solo vean a Jesús. Este será el tema de lo que sigue.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(30) Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención; (31) para que, según está escrito: El que se gloría, gloríese en la Señor.
Ruego al lector que observe cuán bienaventuradamente se habla aquí de Cristo por el Espíritu Santo, como hecho todas estas cosas para su pueblo, y eso por Dios mismo. No solo se dice que Cristo es la sabiduría, la justicia, la santificación y la redención de su Iglesia, sino que Dios lo ha hecho así. Aquí, de hecho, está la bienaventuranza del todo. Porque, cuando Dios el Espíritu Santo conduce a un pobre pecador a Dios, en las perfecciones de Jesús; si se pregunta cómo, o con qué autoridad, la pobre criatura condenada a sí misma llega a las perfecciones de otro y no a las suyas propias. esta es la respuesta: esta es la garantía de la fe, Cristo es hecho por Dios para el alma estas cosas.
De modo que aquí está la autoridad en la que se unen todas las Personas de la Deidad. Dios el Espíritu Santo, que regenera al pecador y lo convierte en una nueva criatura en Cristo Jesús, lo conduce al trono en la sabiduría, la justicia, la santificación y la redención de Cristo Jesús; y, enseñado por Dios el Espíritu, el pecador regenerado suplica en Cristo, y por Cristo, sobre la base de la persona y obra de Cristo, para ser aceptado ante Dios, y en la palabra del pacto, el juramento y la promesa de Dios el Padre. ¿Y cómo, entonces, puede faltar a la justificación en el trono un alma que así suplica la gracia de Dios, y la justicia de Cristo, como único medio de aceptación? ¿Quién no ve empañada toda la gloria humana y alabada la gracia divina, cuando como está escrito, el que se gloría, así glorifica al Señor? Jeremias 9:23
¡Lector! deténgase un momento más sobre estos preciosos versículos, porque son los más preciosos. Tú y yo, tanto por naturaleza como por práctica, estamos tan perdidos y caídos en el estado de pecado y corrupción de Adán, que no solo somos miserablemente ciegos e ignorantes de nuestro estado por naturaleza, sino que no tenemos sentido de nuestra ruina. que hasta que Cristo, el sol de justicia, surgió sobre nuestras almas ignorantes, cuando alguno de nosotros estaba lejos de buscar la redención, ni siquiera sabíamos que la necesitábamos.
¿Cuán bienaventurado es que Cristo fue hecho por Dios para nosotros sabiduría, para abrir a nuestra vista un sentido del pecado y hacernos sabios para la salvación? Pero no hubiera sido suficiente habernos hecho conscientes de nuestra miseria, y habernos instruido en el camino de obtener la salvación por medio de Cristo, si el mismo Señor que nos enseñó estas cosas preciosas, no nos hubiera enseñado también, que El que nos hizo de Cristo sabiduría, también a él lo hizo justicia nuestra.
¡Oh! la bienaventuranza, cuando un niño enseñado por Dios, puede decir: El Señor es mi justicia. Pero aquí de nuevo, un alma necesitaba algo más. El hijo de Dios, aunque renovado en alma, no se renueva en cuerpo. La carne codicia contra el espíritu. Siento, gimo a diario bajo una sensación consciente de corrupción innata, innata. ¡Oh! la gracia, la misericordia, cuando mi Señor me enseñó que Cristo también es hecho de Dios santificación, y el que me justificó, como de gracia me santifica.
Y, finalmente, coronar todo y contrarrestar todos los ejercicios que en cualquier momento el pecado o Satanás, el mundo exterior o los miedos interiores, pudieran sugerir; Cuán bienaventuradamente viene esta escritura en nuestra ayuda, que Cristo no solo es sabiduría, justicia y santificación, sino redención, obras de Dios, y no del hombre. Dios provee, no el nuestro. Y el que da la cubierta, se la pone. Primero da una graciosa aceptación a las personas de su pueblo, en su amado Hijo; y luego los bendice con todas las bendiciones espirituales, en Cristo; para que sean santos e irreprensibles delante de él, en amor. ¡Gracias! ¡Gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo! 2 Corintios 2:14 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Pero de él, de su gracia y misericordia gratuitas; estáis en Cristo Jesús injertados en él, y por lo tanto, poseéis un interés en él y una unión con él; quién de Dios La fuente original de nuestra salvación en todas sus partes, y de todos los dones y gracias que poseemos; se nos hace a los que ahora creemos, pero antes éramos ignorantes y necios; sabiduría enseñándonos por su palabra y Espíritu, y haciéndonos sabios para la salvación; justicia La causa que procura la justificación mediante su obediencia hasta la muerte, a nosotros que antes estábamos bajo culpa, condenación e ira; santificaciónPrincipio y ejemplo, fuente y autor de la santidad universal para nosotros, mientras que antes estábamos totalmente contaminados y muertos en el pecado; y redención Liberación completa de todas las consecuencias del pecado, y especialmente de la muerte, el castigo del mismo, mediante una gloriosa resurrección (llamada la redención de nuestro cuerpo, Romanos 8:23 ) y la bienaventuranza eterna tanto del alma como del cuerpo.
Que, como está escrito (ver Jeremias 9:23 ) , el que se gloría, gloríese en el Señor. No en sí mismo, ni en la carne, ni en el mundo, ni en ninguna criatura, ni en ninguna otra cosa. dotación o calificación, mental o corporal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
De él
(εξ αυτου). fuera de Dios Él te eligió. en cristo jesus
(εν Χριστω Ιησου). En la esfera de Cristo Jesús se hizo la elección. Esta es la sabiduría de Dios. quien nos ha sido hecho sabiduría de parte de Dios
(ος εγενηθη σοφια ημιν απο θεου). Nótese εγενηθη, se convirtió (primer aoristo pasivo e indicativo), no ην, fue, la Encarnación, la Cruz y la Resurrección. Cristo es la sabiduría de Dios ( Colosenses 2:2 ) "justicia y santificación y redención" (δικαιοσυνη τε κα αγιασμος κα απολυτρωσις), como queda claro por el uso de τε&mdashκαι&mdashκα.
Las tres palabras (δικαιοσυνη, αγιασμοσ, απολυτρωσις) se muestran así como una epexegesis de σοφια (Lightfoot). Todos los tesoros de sabiduría y conocimiento en Cristo Jesús. Somos hechos justos, santos y redimidos en Cristo Jesús. La redención viene aquí en último lugar para enfatizar el fundamento de los otros dos. En Romanos 1:17 vemos claramente la idea de Pablo de la clase de justicia de Dios (δικαιοσυνη) en Cristo.
En Romanos 3:24 tenemos la concepción de Pablo de la redención (απολυτρωσις, liberar como esclavo rescatado) en Cristo. En Romanos 6:19 tenemos la noción de Pablo de la santidad o santificación (αγιασμος) en Cristo. Estos grandes términos teológicos requerirán una discusión completa en Romanos, pero no deben pasarse por alto aquí.
Véase también Hechos 10:35 ; Hechos 24:25 ; 1 Tesalonicenses 4:3-7 ; 1 Corintios 1:2 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Corintios 1:30
Cristo, la fuente de todas las bendiciones.
I. San Pablo parece haber tenido en su mente una concepción del crecimiento gradual del espíritu cristiano bajo la mano de Cristo, desde su amanecer de gracia hasta su cumplimiento final en la gloria. Parece ver a Cristo como el gran Dispensador de los tesoros del Padre, acumulando dones sobre el alma del creyente hasta que resplandece en la imagen misma de Él mismo; para verlo elevándose más y más alto, a medida que se acerca más y más a Él, hasta que llegue la crisis de la redención final y se pierda del ojo, escondido más allá de las nubes. Las palabras son como la escalera a la visión del Patriarca, "colocada sobre la tierra, y su cima llegaba al cielo; y he aquí, los ángeles de Dios subiendo y descendiendo por ella".
II. Sabiduría, la aprehensión del conocimiento verdadero y Divino es la primera etapa en el camino de la paz; la limpieza del ojo de la razón para la perspectiva misma de la eternidad y de Dios. Aquí se declara que Cristo nos ha sido hecho sabiduría, no tanto porque es el Dador de sabiduría, sino porque es la base y el objeto de ella; no tanto porque nos declare la verdad, sino porque es la verdad.
Nos da conocimiento al darse a sí mismo. La "justicia, santificación y redención" son ingredientes de la sabiduría. Cristo es nuestra sabiduría al ser para nosotros estas cosas: es decir, Él es el objeto principal de toda verdadera sabiduría en la medida en que Él es la fuente de toda verdadera bienaventuranza.
III. Pese bien la fuerza de la expresión "se nos ha hecho". Como uno con Cristo , obtenemos toda la herencia de gracia y gloria. En el instante en que somos incorporados al cuerpo místico del cual Él es la Cabeza, ese instante poseemos la semilla de toda la vida del cristiano, sí, toda su eternidad no es sino el menor o mayor desarrollo del Cristo que lleva dentro, alrededor. y sobre él. Recibirlo es recibir el germen de cada bendición que está escrita en el libro de Dios.
W. Archer Butler, Sermones, segunda serie, pág. 1.
Referencias: 1 Corintios 1:30 . W. Landels, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 376; RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 301; Homilista, nueva serie, vol. i., pág. 240; Ibíd., Segunda serie, vol. i., pág. 240; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 271.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-1.html.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Corintios 1:30
Justicia no nuestra, sino en nosotros.
En todas las épocas de la Iglesia, no sólo en la época primitiva, los cristianos han tenido la tentación de enorgullecerse de sus dones, o al menos de olvidar que eran dones y darlos por sentado. Alguna vez se han sentido tentados a olvidar sus propias responsabilidades, haber recibido lo que están destinados a mejorar, y el deber de temer y temblar mientras lo mejoran. Uno de los primeros elementos del conocimiento y del espíritu cristiano es referir todo lo bueno en nosotros, todo lo que tenemos de vida espiritual y justicia, a Cristo nuestro Salvador; creer que Él obra en nosotros, o, para decir lo mismo más claramente, creer que la verdad, la vida, la luz y la santidad salvadoras no son de nosotros, aunque deben estar en nosotros.
I. Todo lo que tenemos no es de nosotros, sino de Dios. Esta es la gran verdad que está en el fundamento de toda doctrina verdadera en cuanto al camino de la salvación. Toda enseñanza acerca del deber y la obediencia, acerca de alcanzar el cielo y acerca del oficio de Cristo para con nosotros, es hueca e insustancial, la cual no está construida aquí, en la doctrina de nuestra corrupción e impotencia originales; y en consecuencia, de la culpa y el pecado originales.
II. Si bien la verdad y la justicia no son de nosotros, es igualmente cierto que también están en nosotros si somos de Cristo; no meramente dado a nosotros nominalmente e imputado a nosotros, sino realmente implantado en nosotros por el oficio del Espíritu Bendito. No olvidemos nunca este gran y sencillo punto de vista que toda la Escritura nos presenta. Lo que realmente hizo Cristo en la carne hace mil ochocientos años está realmente forjado en nosotros, uno por uno, hasta el fin de los tiempos, en tipo y semejanza.
Cristo mismo se permite repetir en cada uno de nosotros en figura y misterio todo lo que hizo y sufrió en la carne. Él se forma en nosotros, nace en nosotros, sufre en nosotros, resucita en nosotros, vive en nosotros; y esto no por una sucesión de eventos, sino todos a la vez; porque Él viene a nosotros como un Espíritu, todos muriendo, todos resucitando, todos vivientes. Siempre estamos recibiendo nuestro nacimiento, nuestra justificación, nuestra renovación, siempre muriendo al pecado, siempre elevándonos a la justicia.
Toda su economía en todas sus partes está siempre en nosotros todos a la vez; y esta presencia divina constituye el título de cada uno de nosotros al cielo; esto es lo que Él reconocerá y aceptará en el último día. Así como la imagen del rey se apropia de la moneda, la semejanza de Cristo en nosotros nos separa del mundo y nos asigna al reino de los cielos.
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. v., pág. 128.
Referencias: 1 Corintios 1:30 ; 1 Corintios 1:31 . Spurgeon, Sermons, vol. xvii., No. 991. 1 Corintios 1:31 . Ibíd., Vol.
xx., nº 1178; Sábado por la noche, p. 260. 1 Corintios 2:1 ; 1 Corintios 2:2 . W. Morley Punshon, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 168; HW Beecher, Sermons, 1870, págs. 448, 465. 1 Corintios 2:1 .
Ibíd., Christian World Pulpit, vol. VIP. 148; W. Baxendale, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 364, vol. xxx., pág. 168. 1 Corintios 2:1 . FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 36.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
RESUMEN. Te lo suplico, estudia la unidad. En lugar de esto, oigo que os estáis organizando en escuelas y fiestas, cada una compitiendo por su predicador favorito como si vuestra salvación pendiera de él. Así la gloria de Cristo oscurece la atención que debería ser dirigida a Él siendo atraída hacia el predicador de Él. Por mi parte, temeroso de tal resultado, he evitado cuidadosamente todo arte que pueda fascinarte con el sirviente en lugar del Maestro.
Y aunque sabiendo muy bien que siendo la cruz de Cristo detestable al hombre natural, tanto en el judío como en el gentil, las filas de la Iglesia estarían llenas en su mayor parte de aquellos que no tienen ninguna importancia en el mundo, sabía también que su poder divino para transformar y ennoblecer a todos los que lo reciban sería desplegado de manera más notoria, y la gloria de Dios sería más manifiesta.'
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Corintios 1:30 . Mas por él sois vosotros en Cristo Jesús, que nos ha sido hecho por Dios sabiduría, [1] justicia, santificación y redención.
[1] Este es, sin duda, el orden correcto de las palabras originales, y es solo cuando se leen en este orden que el verdadero sentido sale claramente.
Así se lee esta gran declaración, cuyo verdadero sentido requiere una cuidadosa atención. No son cuatro bendiciones coordinadas las que el apóstol dice 'Cristo nos ha sido hecho' como lo representa nuestra Versión Autorizada, y la mayoría de los intérpretes modernos lo entienden. Por el contrario, la 'sabiduría' se destaca aquí por sí misma, tan omnicomprensiva como la única cosa que Cristo nos ha "hecho de Dios" en contraste con toda la sabiduría humana de la que se jacta. Pero para que podamos ver cuán amplio es este don, el apóstol lo ramifica en tres divisiones, correspondientes a las tres grandes etapas de toda nuestra salvación:
(1) 'JUSTICIA' que nos lleva a una relación correcta con Dios;
(2) SANTIFICACIÓN, que abarca toda nuestra transformación progresiva a la imagen de Dios; y
(3) aquello en lo que finalmente culmina, la REDENCIÓN de todos los efectos de la caída en alma y cuerpo en adelante hasta la gloria final.
Todo esto, 'Cristo nos ha sido hecho por Dios', excluyendo así toda jactancia. Aún así, si se hubiera dejado totalmente a nosotros mismos recibirlo o rechazarlo, el pensamiento podría haberse deslizado en el corazón orgulloso, que después de todo, en última instancia, 'la salvación es del que quiere', un pensamiento repudiado en Romanos 9:16. Pero para eliminar incluso este último refugio del orgullo humano, la declaración comienza con estas palabras: 'DE ÉL sois vosotros en Cristo Jesús;' es decir, no es por un acto originado por uno mismo que alguien está 'en Cristo' y, por lo tanto, es partícipe de su plenitud, sino por una operación divina inmediata en el alma que se efectúa esta unión vital, y que en virtud de ella, Él es 'hecho para nosotros sabiduría' en su triple provisión de 'justicia, santificación y redención'. Y el gran diseño de esta exclusión total del mérito humano es,
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Voy a hablar sobre el testimonio del apóstol Pedro con respecto a su Señor, pero primero leeremos juntos parte de los escritos de su «Hermano amado Paul» para que podamos ver cómo estos errores eminentes de Cristo acordaron en su testigo.
1-3. Pablo, llamado a ser un apóstol de Jesucristo a través de la voluntad de Dios, y Sósthenes, nuestro hermano, a la Iglesia de Dios, que está en Corinth, a ellos que son santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos, con todo lo que en cada lugar llamamos al nombre de Jesucristo, nuestro Señor, tanto el suyo como el nuestro: la gracia sea para ti, y la paz, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesús. Cristo. .
Así que este es un mensaje para nosotros también que «llaman al nombre de Jesucristo Nuestro Señor. ».
4-9. agradezco a mi dios siempre en su nombre, por la gracia de Dios que te da Jesucristo; que en cada cosa estamos enriquecidos por él, en toda la expresión, y en todo conocimiento; Incluso cuando el testimonio de Cristo fue confirmado en ti: para que vayas atrás en ningún regalo; Esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo: ¿Quién también lo confirmará hasta el final, para que pueda ser increíble en el día de nuestro Señor Jesucristo. Dios es fiel, por quien fueron llamados a la comunidad de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. .
Pablo los iba a culpar por algunas cosas que no estaban bien, pero comenzó al encomiar lo que bueno estuviera en ellos por la gracia de Dios.
10-12. ahora te suplico, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos hablan lo mismo, y que no hay divisiones entre ustedes; Pero para que estés perfectamente unidos en la misma mente y en el mismo juicio. Porque ha sido declarado a mí, mis hermanos, por ellos, que son de la casa de Chloe, que hay contentiones entre ustedes. Ahora, esto digo, que cada uno de ustedes dice, yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de cephas; y yo de cristo. .
Para que, al menos, había cuatro partidos en esa pequeña iglesia que debería haber sido unido en armonía ininterrumpida; Esto es solo un caso de lo que ha ocurrido cientos de veces desde que. Estos corintios tenían muchos hermanos que hablaban mucho, y tuvieron servicios en los que estaba abierto a cualquiera a quien hablara mientras se sentía inclinado. No había ninguna razón por la que no deberían hacerlo; Pero, ¿cuál fue el resultado de ello? Esta libertad cristiana de suya, por y por, tendida a la travesura. Se dividieron en facciones, no practicaron la disciplina, ya que deberían haberlo hecho, y por lo tanto, esta comunidad en Corinth es un faro para todas las demás iglesias, les advierte que no continúen con su adoración en un estilo similar. Es una cosa muy curiosa que algunas personas han tomado estos corintios como ejemplo en lugar de una advertencia; y, después de haber copiado sus métodos, el mismo resultado ha seguido, hasta que no haya sección de la Iglesia de Cristo que se haya convertido en un escándalo de este tipo, a través de sus divisiones y sus peleas de intestino, como la que ha imitado a los corintios en su modo de Adoración. Supongo que, si bien la naturaleza humana es lo que es, las mismas causas producirán los mismos resultados al final del capítulo. Pablo no les dice que su modo de culto fue incorrecto: tal vez no fue, porque la Gran Libertad es permisible para los cristianos; Pero él pone el hacha en la raíz de sus divisiones.
13, 14. es cristo dividido? ¿Pablo fue crucificado por ti? ¿O fueron bautizados en el nombre de Pablo? Agradezco a Dios que no bautizo ninguno de ustedes, pero Crispus y Gaius; .
Eran un conjunto tan peleador de personas que no podía haber tomado ninguna comodidad por haberlas bautizado; Se alegró de que no pudieran citar su nombre como habiendo hecho; Y, por lo tanto, puede ser, ha agregado aún más a su división y conflicto.
15-18. para que cualquiera que quiera decir que había bautizado en el propio nombre de la mina. Y bauticé también la casa de Stephanas: además, no sé si bautizo ninguna otra. Porque Cristo me envió a no bautizar, sino para predicar el Evangelio: no con la sabiduría de las palabras, no sea que la Cruz de Cristo esté hecha de ninguno. Porque la predicación de la Cruz es para ellos que perecen la necedad; Pero a nosotros que se salvan es el poder de Dios. .
Supongo que, en esa iglesia, con sus muchos oradores y hombres de conocimiento elocuentes, llegaron a ser un espíritu de emulación entre ellos en cuanto a los que deberían hablar mejor; tristes, algunos hermanos estaban tentados a encontrar nuevos significados en la palabra, y venir a las reuniones para contar sus maravillosos descubrimientos. El apóstol dice que no pretendía; Mantuvo a la cruz de Cristo, que algunos contaron para ser más que una tontería. «Sabemos todo sobre eso", dijo ellos. «Ah, pero!" respondió el apóstol, «a nosotros que se salvan es el poder de Dios. ».
19-21. Porque está escrito, destruiré la sabiduría de los sabios, y no traerá nada la comprensión de lo prudente. ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? ¿No tiene que Dios hizo tonta la sabiduría de este mundo? Porque después de eso, en la sabiduría de Dios, el mundo por la sabiduría no conocía a Dios, alegó que la insensibilidad de la predicación los salvara. .
Dios, en su infinita sabiduría, levantó a varios filósofos en el momento de la venida de Cristo, y un poco antes de ese gran evento. Si alguna vez hubo grandes mentes sobre la tierra, fue entonces; Sin embargo, estos hombres, con todas sus escuelas de pensamiento, no conocían a Dios, y la gente no lo siguió, para que la sabiduría terrenal resultó ser un fracaso.
22-29. para los judíos requieren un signo, y los griegos buscan después de la sabiduría: pero predicamos a Cristo crucificado, a los judíos un tropiezo, y a la tontería de los griegos; Pero a los que se llaman, tanto judíos como griegos, Cristo el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Porque la insensatez de Dios es más sabia que los hombres; Y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres; Porque, vea su llamamiento, hermanos, cómo no muchos hombres sabios después de la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles, se llaman: Pero Dios ha elegido las cosas tontas del mundo para confundir a los sabios; Y Dios ha elegido las cosas débiles del mundo para confundir las cosas que son poderosas; Y la base de las cosas del mundo, y las cosas que son despreciadas, ha elegido Dios, sí, y las cosas que no son, para traer a las cosas que son: que ninguna carne debe gloria en su presencia. .
Y, en este día, es una gran trampa para la iglesia cuando ella glorda en su educación, cuando pone confianza en el aprendizaje, o el ingenio, o la elocuencia de sus ministros, cuando confía en cualquier grado en un grado. brazo de carne. La espada del espíritu, si se pone en un terciopelo y una barrera bordada, es lo peor para eso; sáquelo. La Palabra de Dios no puede cortar mientras se ve obstaculizada con la sabiduría humana y el aprendizaje humano, así como cuando se usa su borde agudo solo. Es el Señor, por el poder de su Espíritu, que debe hacer la palabra efectiva. ¡Oh, para más fe y más verdaderas fe en él!
30, 31. Pero de él está en Cristo Jesús, quien de Dios se hace a la sabiduría, la justicia, la justicia, la santificación, y la redención: de acuerdo con eso. , Él que glorie, deja que la gloria en el Señor. .
No hay nadie más en quien podamos gloria; por lo tanto, ya sea toda forma de jactancia, excepto la de hacer que nos jactan en el Señor, y especialmente de gloria en el gran sacrificio de su querido Hijo, nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1, 2. Pablo, llamado a ser un apóstol de Jesucristo a través de la voluntad de Dios, y Sósthenes Nuestro hermano, a la Iglesia de Dios, que está en Corinth, .
-Note la humildad de Pablo en asociarse con sí mismo un hermano casi desconocido, Sóstenes. Aunque la carta está escrita por Pablo solo, sin embargo, como si no le importara permanecer aisladamente, incluso por un momento, él asocia a Sóstenes consigo mismo en el saludo: «A la Iglesia de Dios, que está en Corinth,».
2. para ellos que son santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos, .
Llamado a usos sagrados, apartado a Dios. Esa es la llamada de todos los creyentes; Son como los recipientes del santuario que ninguno de los cuales no debía ser usado, sino los sacerdotes de Dios, y por ellos solo para el servicio de Dios.
2. con todo lo que en cada lugar llame al nombre de Jesucristo Nuestro Señor, tanto el suyo como el nuestro: .
Esa es una frase muy feliz, «ambos y nuestros». Hay multitudes de santos cuyas caras que nunca vimos, pero Cristo es suya, hay algunos con quienes podríamos no estar de acuerdo en todos los detalles, pero Cristo es suyo tanto como él es nuestro. Todo es suyo, y todo Cristo es nuestro, y aquí está el gran vínculo de la unión entre los creyentes de diferentes nacionalidades y diferentes lenguas.
3. la gracia sea a usted, y la paz, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. .
Grace primero, porque esa es la fuente; Entonces viene la paz, ya que es la corriente de ajuste para fluir desde la fuente de la gracia. No busquen la paz primero, porque no hay paz para hombre no regenerado; Grace primero, luego la paz, y ambos deben venir «de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. ».
4. agradezco a mi dios siempre en su nombre, por la gracia de Dios que te da Jesucristo; .
Eso está escrito sabiamente, porque Pablo estaba a punto de subir a estos corintios por muchas fallas serias, pero comienza por reconocer que tenían ciertas excelencias. Te da un terreno para enfrentarte si estás dispuesto a ver todo lo que es bueno en aquellos a quienes tienes que reprender. Pero Pablo no solo usó esto como una forma educada de comenzar su epístola, pero realmente hizo todos los días gracias a Dios por la gracia que estos corintios tenían; Sin embargo, ¡qué rara vez le agradecemos a Dios por la gracia que le ha dado a otras personas, especialmente si nos extrajeron, si hacen más por la causa de Dios que nosotros; Luego, lamentamos la mitad de que tengan tanta gracia, pero no fue así con Pablo.
5, 6. que en cada cosa estamos enriquecidos por él, en toda la expresión, y en todo conocimiento; incluso cuando el testimonio de Cristo fue confirmado en usted: .
La iglesia en Corinth fue una iglesia importante, con más que el número habitual de hombres que hablan entre los miembros. Esto llevó a una travesura, pero si hubiera sabido cómo usar este talento, la iglesia en Corinto podría haber sido de gran servicio; En lugar de mirar, se dividió en pequeños partidos, y se convirtió en una de las peores iglesias que existían, ya que ciertas comunidades que los imitan en este día, también han hecho.
7, 8. para que vengas atrás en ningún regalo; Esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo: ¿Quién también lo confirmará hasta el final, para que pueda ser increíble en el día de nuestro Señor Jesucristo. .
Pablo continúa reconociendo la abundancia de sus dotaciones, y para expresarlos para ellos el máximo afecto, y luego agrega su plena convicción de que Dios demostraría el poder de su gracia manteniéndolos hasta el final, y luego les presentó «sin culpa en el día de nuestro Señor Jesucristo. ».
9. Dios es fiel, por quien fueron llamados a la comunidad de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. .
Como Pablo escribió a los Tesalonicenses, «Fieles es que él te llame, quien también lo hará. »Ser llamado por el dios fiel es la garantía de la salvación eterna.
10. ahora te suplico, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos hablan lo mismo, y que no hay divisiones entre ustedes; Pero para que estés perfectamente unidos en la misma mente y en el mismo juicio. .
No podían decir lo mismo si no tuvieran la misma mente y el mismo juicio. Pablo temía la introducción de cualquier cosa que dividiría los corazones de los creyentes uno de otro; y, amado, deje que cada uno de nosotros, dondequiera que vayamos, estén al lado de la verdad cristiana, la unidad cristiana y el amor cristiano. No hay verdadera unidad fuera de la verdad; y la forma más cercana a la unión cristiana es unión en la verdad. Cuando el error se destruirá, lo que se eliminarán las divisiones; Cuando la verdad es dominante, la unión será universal, pero no será así antes que ese es el caso.
11. porque ha sido declarado a mí, mis hermanos, por ellos, que son de la casa de Chloe, que hay contenciones entre ustedes. .
Él no va a golpear sobre el monte, pero habla directamente y le da el nombre de sus informantes, ya que las personas que traen informes sobre otros siempre deben estar listos para mencionar sus nombres. Puede ser desagradable para ellos, pero a veces es necesario hacer cosas desagradables y aquellas que no permitirán que se mencionen sus nombres en relación con una declaración adversa al carácter que no se den cuenta de lo que.
12. ahora, esto digo, que cada uno de ustedes dice, yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de cephas; y yo de cristo. .
Los últimos fueron tan malos como los demás, no hace ninguna diferencia cuál es el nombre del partido, ya que solo puede ocultar el espíritu más sectario, «soy de Cristo. ».
13. es Cristo dividido? .
Pablo comienza con eso, porque es lo peor de todas las divisiones para hacer de Cristo el jefe de una fiesta en su propia iglesia.
13-16. fue Pablo crucificado para usted? ¿O fueron bautizados en el nombre de Pablo? Agradezco a Dios que no bautizo ninguno de ustedes, pero Crispus y Gaius; para que cualquiera sea decir que había bautizado en el nombre de la mina. Y bauticé también la casa de Stephanas: además, no sé si bautizo ninguna otra. .
Pablo consideró que era una circunstancia providencial que no había bautizado más de ellos, de lo contrario, se habrían criado como superior a los que habían sido bautizados por otros.
17. para que Cristo me envió a no bautizar, sino para predicar el evangelio: no con la sabiduría de las palabras, no sea que la cruz de Cristo sea de ningún efecto. .
Es cierto que el bautismo está en la Comisión original de todos los sirvientes de Cristo, pero ocupa un lugar muy secundario en comparación con la predicación del Evangelio; y fue un día malvado cuando la iglesia cristiana comenzó a colocar ritos antes de las doctrinas, y las ceremonias en el lugar que deberían ser ocupadas por el propio Evangelio. PAUL, por lo tanto, dice que su principal comisión no fue para bautizar, "sino para predicar el evangelio. ».
18-20 para la predicación de la cruz es para ellos que perecen la necedad; Pero a nosotros que se salvan es el poder de Dios. Porque está escrito, destruiré la sabiduría de los sabios, y no traerá nada la comprensión de lo prudente. ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? ¿No tiene que Dios hizo tonta la sabiduría de este mundo? .
De hecho él tiene; Él lo ha dejado correr toda la longitud de su atadura para que podamos ver la locura que puede ser enseñada por hombres sabios.
21. por después de eso, en la sabiduría de Dios, el mundo por la sabiduría no conocía a Dios, complació a Dios por la insensibilidad de la predicación para salvarlas que creen eso. .
No por la predicación tonta, sino por la predicación de qué hombres llaman la tontería.
22. para los judíos requieren un letrero, .
Siempre estaban buscando manifestaciones sobrenaturales.
22. y los griegos buscan la sabiduría: .
No crearían nada más que lo que podrían ser probados por la lógica.
23-20. pero predicamos a Cristo crucificado, a los judíos un obstáculo, y a la tontería de los griegos; Pero a los que se llaman, tanto judíos como griegos, Cristo el poder de Dios y la sabiduría de Dios. .
Porque la insensatez de Dios es más sabia que los hombres; Y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres. Lo llaman insensatez, pero es más sabio que la sabiduría de los hombres. Dios en su más bajo (si podemos imaginar tal cosa), es más sabio que el hombre en su más alto «y la debilidad de Dios (si tal cosa podría ser), es más fuerte que los hombres. ».
26-28. por ustedes, vea su llamamiento, hermanos, cómo no muchos hombres sabios después de la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles, se llaman: pero Dios ha elegido el Cosas estúpidas del mundo para confundir al sabio; Y Dios ha elegido las cosas débiles del mundo para confundir las cosas que son poderosas; y las cosas bases del mundo, y las cosas que son despreciadas, ha elegido Dios, sí, y las cosas que no son, para traer a las cosas que son: .
Aquellos que ni siquiera parecen tener una existencia, aquellos que son tan despreciables que los hombres no se designan para cuidarlos, estas son las cosas que con las que Dios romperá en pedazos los muchos errores poderosos de todas las edades.
29-31 que ninguna carne debe gloria en su presencia. Pero de él está en Cristo Jesús, quien de Dios se hace para la sabiduría, y la justicia, la justicia, la santificación, y la redención: que, según está escrito, él que glorie, le permite gloria en el Señor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En este capítulo, el apóstol magnifica la cruz de su Señor, como el mejor regalo de Dios del mundo; Y como la gloria más alta de la auto-revelación de Dios a los hombres. Eleve a Dios que los cristianos corintios han experimentado la gracia salvadora que viene por la fe en el sacrificio del pecador en el calvario. Él también se regocija, que esa misma gracia les ha enseñado a esperar el regreso del Salvador en la gloria. Pero él está obligado a reprenderlos por algunas divisiones y rivalidades que surgieron de sus gloriosos en regalos en lugar de gracias. Esto lo lleva a recordarles cómo Dios había despedido la mera sabiduría mundana al salvar a la humanidad por la muerte de Jesús. Y él trae a toda una aplicación muy práctica en los versos que ahora reflexionamos.
1 Corintios 1:25. porque la insensatez de Dios es más sabia que los hombres; Y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres. .
Y, sin embargo, percibirás que la Iglesia siempre está cuidando a los hombres sabios después de la carne. Si puede encontrar estos, se alza en línea en adelante ante ellos, y pide a estos médicos aprendidos que le enseñen algo más que las simplicidades de Cristo. Esta es la antigua enfermedad de la Iglesia. Que Dios la cura todavía.
1 Corintios 1:26. Por ti veas tu llamada, hermanos, cómo no muchos hombres sabios después de la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles, no se llaman: .
Hay algunos de estos. Recuerda cómo solía decir la condesa de Huntingdon para decir que estaba muy agradecida por esa letra «M,» porque no dice «no es noble,", sino que «no se llaman muchos nobles. ».
1 Corintios 1:27. Pero Dios ha elegido las cosas tontas del mundo para confundir al sabio; Y Dios ha elegido las cosas débiles del mundo para confundir las cosas que son poderosas; y las cosas bases del mundo, y las cosas que son despreciadas, ha elegido Dios, sí, y cosas que no son, .
Parecen apenas tener una existencia, no vale la pena notar, no haber puesto en la lista de existencias.
1 Corintios 1:28. para llevar a nada que son cosas: que ninguna carne debe gloria en su presencia. .
Esto es lo que le gusta hacer la carne. Carne orgullosa hablamos, y toda la carne es tal. La carne tiene una gran tendencia a hincharse, para corromper; es fácilmente hinchado; Pero Dios no lo tendrá así. ¿Qué es la carne a Dios? ¿No hizo todas las cosas? ¿Se formó la cosa se presumirá contra el primero?
1 Corintios 1:30. Pero de él está en Cristo Jesús, quien de Dios se hace para la sabiduría, y la justicia, y la santificación, y la redención: .
De hecho, tenemos todo en Cristo; Tenemos en su sabiduría profética, en su justicia y santificación de la oficina sacerdotal, y en su oficina real, en la que pagó el precio de nuestra salvación, tenemos la redención.
1 Corintios 1:31. que, según está escrito, el que glorie, le permite gloria en el Señor. .
Aquí hay espacio para glorificar, y es nuestro deber gloria en Dios. ¡Haznos que más y más!
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 103:1; 1 Corintios 1:25.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-1.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
sabiduría
De Dios, o sabiduría de Dios, incluso justicia y santificación y redención.
rectitud
( Ver Scofield) - ( Romanos 3:21).
canje
( Ver Scofield) - ( Romanos 3:24).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 1:30". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-1.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Porque Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio.
La predicación de Pablo
I. Exaltó la Cruz de Cristo como el elemento central del evangelio. El apóstol no enseña que las verdades asociadas con los detalles de la fe y la vida cristianas no sean temas apropiados para el púlpito; ni que las observancias ritualistas no tengan importancia; ni que considerara como nada la sabiduría humana vista tanto en lógica como en habilidad; lo que quiso decir fue que el evangelio como medio de salvación revelado por Dios era en todas partes la carga de su mensaje. Ni las observancias ni los credos de la iglesia, ni la filosofía del hombre pueden convertirse en un sustituto de esta verdad esencial.
II. Hizo que la agencia de Dios fuera esencial para hacer que la Cruz de Cristo tuviera poder salvador.
1. Pablo da a la razón del hombre el lugar que le corresponde en la comprensión de la verdad, y la verdad, así comprendida, el lugar que le corresponde en relación con la regeneración; pero nunca enseña que la verdad sola, por más entendida que sea, asegurará la salvación. Ser salvo no es un proceso intelectual solamente, aunque el sacrificio de Cristo sea la verdad considerada. Sólo salva.
2. La predicación de Pablo insistió en que esta agencia divina puede hacer que los débiles:
(1) Capaz de apropiarse del evangelio en su poder salvador. El orgullo de la alta posición y la marcada habilidad no servirían de nada, pero la humildad de la indignidad y la dependencia confesadas de aquel que atraería el favor de Dios e inclinaría a su poseedor a aceptar al Salvador que Él ha provisto. Por lo tanto, el pobre, el ignorante, el malvado, el niño, no encontrarán barreras alrededor de la Cruz cuando se vuelvan hacia ella en busca de ayuda.
(2) Útil para deshacerse de la oposición y hacer que el evangelio triunfe ( 1 Corintios 1:27 , etc.).
III. Declaró que el resultado de la presentación adecuada del evangelio debe ser que Dios, y no los hombres, tendrá toda la gloria ( 1 Corintios 1:29 ; 1 Corintios 1:31 ). Conclusión: la predicación de Pablo declara:
1. Que la verdadera salvación es la aceptación penitente y confiada del Cristo crucificado.
2. Que la verdadera religión es la lealtad a Dios. ( J. Exells, D. D. )
El verdadero trabajo del predicador
Pablo trató de enseñar que había diferentes funciones que pertenecían a los oficiales de la Iglesia. Algunos debían “servir mesas”, otros para administrar las ordenanzas. No despreció las ordenanzas, pero declaró que se le había asignado una obra especial.
I. El oficio de predicador surgió con el Salvador. Anteriormente había instructores. Los profetas fueron mucho más maestros que predictores. Los rabinos cuando Cristo estuvo en la tierra eran maestros. El método de enseñanza de Cristo fue completamente diferente. Exteriormente era lo mismo: iba de un lugar a otro, enseñaba sentado, etc. pero el contenido interior de su enseñanza era muy diferente. Cristo habló "con autoridad"; también lo hace todo hombre que habla desde las raíces y los elementos fundamentales de la verdad.
II. La predicación es enseñar de manera vitalizadora verdades éticas, verdades que unen a los hombres con Dios y entre sí. Deben ser enseñados para que respiren la vida de Aquel que enseña. Deben llevar poder personal.
III. No debe pensarse que esta función de la Iglesia cristiana haya cesado incluso en los sectores de la sociedad educados y cultivados liberalmente. Miremos de cerca y preguntemos: ¿Es temporal la función del predicador? ¿Pasará alguna vez? Hay un elemento que pertenece distintivamente al predicador que le dará para siempre un lugar y una función que nunca podrá cambiar: llevar la verdad al hogar de los hombres en una forma viva. A la luz de esto, observe el genio y la esfera de la predicación:
1. De esta esfera quedan excluidas en gran medida las formas superiores de especulación teológica, porque no es posible llevarlas a casa a los hombres de forma viva. Su tarea distintiva es ocuparse de aquellas verdades que pueda tomar en su conciencia y, habiéndoles dado una expresión personal de sí mismo, enviarlas verdades vivas. Su esfera adecuada es la verdad ética. Lo que los hombres más necesitan saber es cómo amar perfectamente a Dios y al hombre. Este es todo su deber. Enseñar este deber es la esfera del predicador.
2. Esto incluye todas las condiciones de la humanidad.
3. De esto se desprende que ningún hombre es un verdadero predicador cuyo principal negocio sea la organización del culto, la conducción de los asuntos de la Iglesia o la mera administración pastoral. El verdadero predicador es el que dice la verdad.
4. Entonces, como ningún hombre puede representar en sí mismo todas las formas de la mente humana, o tener una concepción completa de toda la verdad, el predicador debe ser necesariamente un parcialista. El petirrojo canta como petirrojo, los pájaros azules como pájaros azules. Un hombre tiene un gran poder de imaginación, otro una emoción desbordante, etc. Todos son predicadores fragmentarios. Ningún hombre fue jamás construido lo suficientemente grande como para predicar la totalidad de Dios.
5. El orgullo, la vanidad y la vida no espiritual evitarán eficazmente que el predicador se convierta personal y experimentalmente en una presentación de la verdad a la gente. ( HW Beecher. )
Predicación
I. La sabiduría divina ha ordenado que el evangelio, en la medida de lo posible, se valga de los canales ordinarios de comunicación e influencia para difundirse por el mundo.
II. El secreto del poder de la predicación.
1. Transmite mucho mejor que cualquier otro vehículo la afirmación de todo el hombre - toda su naturaleza, toda su experiencia - a la materia que desea comunicar.
2. Pone en juego todas las afinidades, simpatías y afectos del ser y, por tanto, es el instrumento más poderoso para llegar a la verdad.
3. Mucho es cierto de toda predicación. Pero en la predicación del evangelio hay una fuente de poder especial: el principio de representación, el poder y el derecho de hablar a los hombres en el nombre de Dios. ( J. Baldwin Brown, B. A. )
La predicación de Pablo
1. Observe, Pablo no dice “predicamos a Cristo” como si la declaración de la dignidad personal del Dios-hombre fuera todo. Tampoco hace hincapié en el “crucificado” como si fuera suficiente el plantear la muerte de Jesús como la de un mártir y como ejemplo. Pero combina los dos. Se necesitaba la dignidad del Cristo para dar eficacia al sacrificio en la Cruz, y se requería el sacrificio en la Cruz para completar la obra del Cristo.
2. En la prosecución de su obra, Pablo se reunió con tres clases, cada una de las cuales trató su mensaje de una manera peculiar. El judío y el griego, sin probar el evangelio por sí mismos, lo rechazaron, uno por su falta de poder y el otro por su falta de sabiduría; pero la tercera clase, actuando sobre el único principio filosófico verdadero de probar el asunto por medio del experimento personal, encontró en él tanto el poder de Dios como la sabiduría de Dios.
Hoy en día se insiste firmemente en que no se recibirá nada salvo lo que se base en la observación y la experimentación, pero eso es todo lo que pide el evangelio; y aquí vemos que los que lo rechazan son los que se niegan a ponerlo a prueba. ¿Cuál de las dos clases es más científica? Los filósofos baconianos no deberían dudar en la respuesta. Cristo crucificado es ...
I. "El poder de dios".
1. Sí, pero este poder no es físico como el de un ejército; ni material, como el que está relacionado con el desarrollo de la materia; ni mecánico, derivado de cualquier tipo de mecanismo, sino dinámico, ejercido por espíritu sobre espíritu. Es "poder para salvación". Por lo tanto, no debe probarse con medidores de material, como se mide la presión en una caldera de vapor o se estima la potencia de un motor. Debemos buscar su operación en el corazón humano. Sus tróficos son de carácter y sus resultados están en vida.
(1) Tómelo en el caso de un individuo, y la transformación producida en hombres como Pablo, Agustín y John Newton, bien puede ilustrar su realidad y eficacia.
(2) Tómelo en el caso de las comunidades, y el cristianismo ha implantado o estimulado el respeto por la personalidad de los más débiles y los más pobres; respeto por la mujer; el deber absoluto de cada miembro de las clases afortunadas de criar a los desafortunados; humanidad para el niño, el prisionero, el extraño, el necesitado e incluso el bruto; oposición incesante a todas las formas de crueldad; el deber de pureza personal; el carácter sagrado del matrimonio; la necesidad de la templanza.
2. ¿ Pero estamos seguros de que es “el poder de Dios”? Sí, porque solo hay dos poderes espirituales en el mundo: el del mal y el del bien. Por lo tanto, es muy evidente que un resultado como el de la conversión de un hombre y la revolución de la sociedad, del mal al bien, debe remontarse a Dios. El hombre no puede hacerlo por sí mismo, porque así como el agua no puede elevarse por encima de su nivel, el alma no puede cambiar su naturaleza por sus propios esfuerzos. Y lo que un hombre no puede hacer por sí mismo, el conjunto de hombres no puede hacerlo por la raza. Se les dieron cuatro mil años para hacer el experimento, y aquí (versículo 21) está el resultado.
II. "La sabiduría de Dios".
1. La sabiduría se manifiesta en la elección de los medios que mejor se adapten a la producción del fin. El problema que debe resolverse en la salvación de los hombres es: "¿Cómo se perdonará al pecador sin debilitar las sanciones de la moral y alentar el mal?" Ahora la raza luchó en vano con eso durante cuatro milenios; pero la desesperación de la humanidad es la oportunidad de Dios, porque en "Cristo crucificado" se nos muestra "un Dios justo y un Salvador".
2. La sabiduría se ve en la consecución de diferentes fines por un mismo medio. De modo que la salvación no es meramente perdón; también es regeneración y crecimiento en santidad. Su resultado más elevado es el carácter, y la renovación de eso es producida por el Espíritu Santo. Ahora bien, la dispensación del Espíritu Santo hubiera sido imposible salvo por el sacrificio de Cristo en la Cruz; mientras que, nuevamente, el amor de Cristo, manifestado en Su sacrificio en la Cruz, es el gran medio usado por el Espíritu para la regeneración y santificación del creyente. Conclusión: De todo esto se siguen cuatro inferencias. Si Cristo crucificado es poder de Dios para salvación, entonces ...
1. Cualquier pecador puede ser salvo por la fe en él.
2. No hay otro camino de salvación.
3. Cuando los hombres son salvos por este medio, toda la gloria de su salvación se debe a Dios.
4. Si queremos ver resultados de nuestra predicación como los que siguieron a la de Pablo, debemos predicar el mismo evangelio, "Cristo crucificado". Este es el evangelio para nuestra época, porque es el evangelio para todas las edades. ( WM Taylor, D. D. )
El evangelio predicado por Pablo
I. Hay un evangelio para predicar. En medio de toda la diversidad de doctrinas y rituales, hay algunas cosas que deben encontrarse en toda predicación cristiana: que solo Cristo puede salvar a los hombres; que puede salvar a cualquier hombre ya todos los hombres; que salva a los hombres por completo y para siempre. No se puede decir que ningún hombre predique el evangelio si no hace que estos pensamientos sean centrales y controladores. Puede que predique una verdad muy importante y útil; pero hasta que haga de Cristo la base, el motivo y el fin de su enseñanza, no es un predicador del evangelio.
El evangelio es una buena noticia. No es la publicación de la ley moral. No se trata de decirle a los hombres lo que deben ser y hacer. No se necesitaba el ministerio de Cristo para enseñar esa lección. La conciencia lo proclama y la experiencia universal lo confirma. No equivale a la afirmación de la Paternidad eterna y universal del Santo. Implica esto, pero es más. Ese pensamiento consolador está incrustado en el Antiguo Testamento.
Paul afirmó más que eso. En su predicación, la persona de Cristo asume un protagonismo central y permanente. En Él se cumple y se honra la ley de Dios. En Él el amor de Dios salta de los cielos a la tierra se vincula con el peso y la culpa de la humanidad, desafía los poderes de las tinieblas y el poder de la muerte, logrando una victoria práctica y eterna. El miedo gobierna el paganismo, la esperanza sonríe en el Antiguo Testamento, la seguridad es la nota clave resonante del evangelio. Hasta aquí el contenido del evangelio. Se apiña en esta oración: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo".
II. Pero, ¿necesita el mundo tal mensaje? ¿No podemos llevarnos bastante bien sin él? Esa es la misma cuestión que Pablo discutió en Romanos 1:1 . ¿Qué necesita el mundo? Justicia. Eso asegurado y el milenio estaría ahí. Pero lo que más se necesita es lo más difícil de crear y promover.
No se puede decir que haya habido una falta de intentos serios. Confucio, Sakya-Muni, Zoroastro y Sócrates intentaron suplir la necesidad. Pero las multitudes estaban sordas a su súplica; y Roma en el cenit de su cultura no era más que una "brutalidad venerada". Y tan poderosamente dotado como fue el Judiasmo, no logró ni siquiera lograr su propia reforma. Los hombres que se jactaban de la ley la pisoteaban todos los días. Se necesitaba una mano más poderosa que la de Sócrates o la de Moisés para salvar al mundo. Una mano más que humana, aunque nerviosa por un corazón inspirado, debe golpear las filas del mal.
III. Pero reconociendo que el mundo necesita solo la ayuda que el evangelio declara que le ha sido traída. “¿Incluso esto asegurará el resultado deseado? A esto solo podemos responder, primero, si no es así, entonces Dios está clara y desesperadamente derrotado, porque un mayor que Cristo no puede venir al rescate; y segundo, si Cristo es lo que el evangelio afirma que es, el triunfo de la justicia es una conclusión inevitable.
Por tanto, el tono de la victoria en el Nuevo Testamento está siempre en tiempo presente. "Gracias a Dios, que nos da la victoria". "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe". Ésta es nuestra mayor garantía. Recibe una confirmación impresionante en los triunfos históricos del cristianismo. Su conquista moral de las civilizaciones de Roma y Grecia es incuestionable. Su energía reprimidora y reorganizadora durante la Edad Media es admitida libremente.
Su profunda y saludable influencia sobre la vida moderna es irrefutable; pero hay una prueba más directa y viviente de su poder. Cientos de entre ustedes pueden dar testimonio de la gracia de la salvación en Jesucristo. Lo que el evangelio ha hecho por ti, lo puede hacer por todos. ( AJF Behrends, D. D. )
El evangelio ni ritual ni filosofía
I. A una gran clase de mentes les gusta convertir su religión en una superstición. Las meras palabras dirigidas al entendimiento y al corazón parecen demasiado débiles, demasiado inmateriales. Anhelan estar en armonía con lo sobrehumano de una manera realista. Establezca alguna "señal". Pablo, generalizando por lo que vio ante sus ojos, llama judía a esta exigencia de la naturaleza humana; pero es común en todas partes. Ha penetrado en todas las religiones desde los días de los caldeos hacia abajo.
Uno tras otro, el judaísmo, el budismo, el parsis, el mahometismo, el cristianismo, han sucumbido a esta demanda de signos materiales. Cada uno de ellos ha degenerado en un sistema ceremonial y se ha rebajado para complacer el gusto sensual de sus devotos.
II. Hay en el hombre una tendencia, no tan extendida, pero más noble que el vulgar inclinado a la superstición, tras la satisfacción intelectual y un conocimiento exhaustivo de la verdad.
1. Tan pronto como apareció el cristianismo, este apetito se apoderó de él, lo cuestionó, pensó en encontrar en él lo que no había podido encontrar en otra parte. Generalizando, nuevamente, Pablo llamó a esto el hábito mental griego. “El griego”, dice, “busca la filosofía”; pero es tan poco exclusivamente griego como la predisposición a la superstición es exclusivamente judía. En nuestros días no es menos profundo, inadecuado o ansioso que nunca.
Los hombres afirman que será tan sistemático, exhaustivo y demostrable como una ciencia; que contribuirá a resolver los problemas de la existencia sin respuesta; que abjurará de todas las pretensiones de ser sobrenatural; que cada uno de sus hechos sea explicable sobre bases naturales; y que su presumida virtud de salvar resultará tan inteligible como la acción de cualquier otra verdad sobre las mentes humanas.
2. Siga esta concepción del cristianismo en sus temas, y ¿qué tiene? No es una verdadera revelación del cielo; no el advenimiento de un poder divino para salvar; pero simplemente algunas verdades muy hermosas y elevadas, discernidas primero por un cierto judío de Palestina y agregadas por él al tesoro del pensamiento del mundo, pero compitiendo con muchos descubrimientos de tiempos más modernos. ¿No es a tal apreciación del evangelio a lo que tiende gran parte de la discusión moderna entre los eruditos? Es más, ¿no hay una manera de predicar y defender el evangelio, una manera que Pablo evitó en la especulativa Corinto, que en realidad invita a los hombres a calificar su valor tan bajo como este entre los sistemas rivales de la sabiduría humana?
3. Contra tal concepto erróneo de la esencia del evangelio, ¿cuál es la protesta de San Pablo? Es cierto, parece decir, que el evangelio es una palabra racional y no un rito mágico. Es la verdad hablada y actúa, como la verdad, a través de los malentendidos de los hombres. Pero, por todo eso, no es una filosofía. Con la verdad abstracta tiene poco que ver; pero proclama a Jesús el Mesías, y lo proclama como crucificado por los pecados de los hombres.
Su carácter real es este: es un testimonio de Dios que no estamos llamados a discutir tanto como a dar crédito. En esto, en consecuencia, reside su poder. Por el poder que indudablemente posee. Solo no el mero poder de la sabiduría, sino el silencioso poder personal de la autoridad del Portavoz y el amor del Portavoz. Especula sobre esto y puede parecer una locura a tus ojos sagaces. Pero deja de criticar y sé lo suficientemente humilde para creerlo, para entregarte a Aquel que habla; entonces demostrará ser divinamente sabio y fuerte en su experiencia. Obrará en ti como ninguna sabiduría humana obra; te salvará como ningún sistema intelectual salva.
4. De este lado también creo que una Iglesia fiel necesita ahora hablar en tono claro. No es la primera vez en la historia de nuestra fe que el evangelio ha perdido su espíritu característico por evaporación. Trátelo como trata un sistema de pensamiento ordinario, y terminará (como Pablo temía terminar) haciendo que la cruz de Cristo “no tenga efecto”. Extrañas su esencia misma como evangelio.
Porque, ¿qué lo convierte en un evangelio? Solo esto, que es el propio registro de Dios de Su peculiar manera de tener misericordia de los pecadores. Es un llamamiento sencillo, práctico y personal de nuestro Padre reconciliador a cada alma errante entre nosotros; o no es nada. ( J. Oswald Dykes, D. D. )
La necedad de la predicación
Mientras Pablo repudia la idea de que él había apoyado la fundación de un partido paulino, se le ocurre que algunos dirán: Es cierto que no bautizó; pero su predicación pudo haber ganado partidarios de manera más eficaz de lo que hubiera podido lograr incluso bautizándolos en su propio nombre. Y así Pablo continúa mostrando que su predicación no fue la de un demagogo o líder de un partido, sino que fue una mera declaración de un hecho, adornado con absolutamente nada que pudiera desviar la atención del hecho ni al orador ni a su estilo. Pablo les explica a los corintios:
I. El estilo de predicación que había adoptado mientras estaba con ellos.
1. Su tiempo en Corinto, les asegura, lo había gastado, no en propagar un sistema de verdad que podría haber sido identificado con su nombre, sino en presentar la Cruz de Cristo. Al acercarse a ellos, había sopesado necesariamente en su propia mente los méritos comparativos de varios modos de presentar el evangelio, y sabía muy bien que una nueva filosofía revestida de un lenguaje elegante probablemente aseguraría varios discípulos. Y estaba en el poder de Pablo presentar el evangelio como una filosofía; pero él "determinó no saber nada entre ellos sino a Jesucristo y al crucificado".
2. Pablo entonces confió deliberadamente en la mera declaración de hechos y no en ninguna teoría sobre estos hechos. Al predicar a audiencias con las que los hechos están familiarizados, es perfectamente justificable sacar inferencias de ellos y teorizar sobre ellos. El mismo Pablo habló de "sabiduría entre los perfectos". Pero lo que debe notarse es que para hacer la obra propia del evangelio, para hacer cristianos a los hombres, no es la teoría ni la explicación, sino el hecho, lo que es eficaz.
Es la presentación de Cristo tal como se presenta en los Evangelios lo que se encuentra en el primer rango de eficiencia como medio de evangelización del mundo. El actor no instruye a su audiencia sobre cómo debería afectarles la obra; presenta la escena de tal manera que instintivamente sonríen o encuentran que se les llenan los ojos. A los espectadores de la crucifixión que se golpeaban el pecho no se les dijo que debían sentir remordimientos; les bastó que vieran al Crucificado. Así es siempre; es la visión directa de la Cruz, y nada de lo que se dice de ella, lo que es más eficaz para producir penitencia y fe.
3. El mero hecho de que fuera una Persona, no un sistema de filosofía, lo que Pablo proclamaba era prueba suficiente de que no estaba ansioso por convertirse en el fundador de una escuela o en el líder de un partido. Y lo que distingue permanentemente al cristianismo de todas las filosofías es que presenta a los hombres, no un sistema de verdad para ser entendido, sino una Persona en quien confiar. El cristianismo es para todos los hombres y no para unos pocos selectos y altamente educados; y depende, por tanto, no de la capacidad excepcional de ver la verdad, sino de las emociones humanas universales de amor y confianza.
II. Por qué había adoptado este estilo.
1. Porque Dios había cambiado Su método (versículo 21).
(1) Incluso los más sabios de los griegos habían alcanzado sólo visiones inadecuadas e indefinidas de Dios. Pasar incluso de Platón al Evangelio de Juan es pasar de las tinieblas a la luz. Platón filosofa, y algunas almas parecen por un momento ver las cosas con mayor claridad; Pedro predica y tres mil almas cobran vida.
(2) Lo que, de hecho, ha dado a conocer a Dios es la Cruz de Cristo. Sin duda debe haber parecido una mera locura convocar al buscador de Dios lejos de las altas especulaciones de Platón a una forma humana farfullada en la cruz de un malhechor. Nadie conocía mejor que Pablo la infamia asociada a esa muerte maldita, pero también conocía su poder (versículos 22-24). Como prueba de que Dios estaba en medio de ellos, los judíos requerían una demostración de poder físico.
Incluso al final, les habría satisfecho que Cristo descendiera de la Cruz. La Cruz les parecía una confesión de debilidad, y era un obstáculo que no podían superar. Y, sin embargo, en él estaba todo el poder de Dios para la salvación del mundo. Porque el poder de Dios que se requiere para atraer a los hombres hacia Él no es el poder de alterar el curso de los ríos o cambiar el lugar de las montañas, sino el poder de simpatizar, de sacrificarse, de dar todo por las necesidades de Sus criaturas. Es este amor de Dios el que domina a los hombres y les hace imposible resistirlo.
2. Pablo apela a los elementos que realmente componen la Iglesia.
(1) Está claro, dice, que no es por nada generalmente estimado entre los hombres que usted mantiene su lugar en la Iglesia (versículo 26). No son los hombres quienes por su sabiduría encuentran a Dios y por su nobleza de carácter se encomiendan a Él; pero es Dios quien llama a los hombres, y la misma ausencia de sabiduría y posesiones hace que los hombres estén más dispuestos a escuchar su llamado (versículos 27-29). Todo es obra de Dios ahora; es “de él estáis vosotros en Cristo Jesús.
”La sabiduría humana tuvo su oportunidad y logró poco; Dios ahora, por la locura de la Cruz, eleva a los despreciados, etc., a una posición mucho más alta que la que los sabios y nobles pueden alcanzar con su poder y sabiduría.
(2) Pablo, por tanto, justifica este método por sus resultados. La cruz puede parecer un arma muy poco probable con la que lograr grandes cosas, pero es Dios quien la usa y eso hace la diferencia. De ahí el énfasis a lo largo de este pasaje en la agencia de Dios. Pero por esta razón también se quita todo motivo de jactancia a los que están dentro de la Iglesia cristiana.
(3) En los días de Pablo, este argumento de la pobreza general y la insignificancia de los miembros de la Iglesia cristiana fue fácilmente extraído. Las cosas han cambiado ahora; y la Iglesia está llena de sabios, poderosos, nobles. Pero la proposición principal de Pablo permanece: todo el que está en Cristo Jesús, no por sabiduría o poder propio, sino porque Dios lo ha elegido y llamado. Y el resultado práctico permanece. Que el cristiano, mientras se regocija en su posición, sea humilde.
3. Pablo afirma que si hubiera usado “palabras seductoras de sabiduría humana”, los oyentes podrían haber sido indebidamente influenciados por la mera apariencia en la que se presentó el evangelio y muy poco influenciados por la esencia del mismo. Temía adornar el relato sencillo para que la atención de su audiencia no se desvíe de la sustancia de su mensaje. Estaba decidido a que la fe de ellos no se basara en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.
Aquí nuevamente las cosas han cambiado desde la época de Pablo. Los asaltantes del cristianismo lo han defendido y sus apologistas se han visto obligados a demostrar que está en armonía con la filosofía más sólida. Era inevitable que esto se hiciera; pero Pablo consideró que la única fe sólida y confiable se producía por el contacto personal directo con la Cruz. Y esto permanece siempre cierto. ( M. Dods, D. D. )
El verdadero ministro de Cristo
I. Su comisión.
II. Su obra primordial.
1. No bautizar, mucho menos ocuparse de mil otras cosas.
2. Pero predicar el evangelio.
III. Sus métodos prescritos.
1. No con sabiduría de palabras.
2. Pero simple, llana y deliberadamente.
IV. Su motivo.
1. Que nada pueda obstaculizar.
2. Pero todo promueve el efecto de la Cruz de Cristo. ( J. Lyth, D. D. )
El objetivo del ministerio
En la iglesia de una aldea en uno de los valles tiroleses, vimos sobre el púlpito un brazo extendido, tallado en madera, cuya mano sostenía una cruz. Notamos que el emblema está lleno de instrucciones en cuanto a lo que debe ser y debe ser todo verdadero ministerio: una presentación de la Cruz de Cristo a la multitud como la única confianza de los pecadores. Jesucristo debe ser presentado evidentemente crucificado entre ellos. Señor, haz de este el objetivo y el hábito de todos nuestros ministros. ( CH Spurgeon .)
No sea que la Cruz de Cristo sea invalidada .
La Cruz de Cristo sin efecto
I. "La cruz de cristo" es un instrumento destinado y adaptado para producir un cierto "efecto". En lo que respecta al hombre, se pretendía humillar a un profeta a quien muchos honraban, matar como malhechor a un hombre cuya gran falta era no tener ninguna culpa. En la medida en que Dios tuvo que ver con eso, se pretendía que fuera una fuerza divina. La Cruz de Cristo debe ser una fuerza Divina con un “efecto” retrospectivo, aspectivo y prospectivo.
1. La Cruz cumplió la primera promesa; era lo "bueno" de lo que los sacrificios eran una sombra; era el acontecimiento hacia el que había tendido el curso de todos los acontecimientos.
2. La Cruz arrojó una sombra larga y profunda sobre Tierra Santa; su gente peculiar; su sacerdocio, templo y ritual; una sombra de noche de muerte para cubrir un tiempo de cambio en el que las cosas viejas pasarían y todas se volverían nuevas.
3.La Cruz alumbró las tinieblas del mundo e indicó los impulsos de la misericordia divina que terminaron en la proclamación de la salvación al mundo. Como cuestión de historia, desde que la Cruz de Cristo ha comenzado a surtir efecto, ha hecho que los sistemas religiosos envejecidos por el tiempo y arraigados por diez mil fibras en el corazón de la gente sean dejados a un lado como vestiduras gastadas. Ha extendido la civilización a muchas naciones; ha sido una clave para descubrir los tesoros de todo conocimiento útil; ha elevado el arte, ha ampliado el comercio, ha quitado las cadenas al esclavo; ha fundado hospitales y escuelas, ha detenido el duro gobierno de los gobernantes, ha sofocado la anarquía de los súbditos, ha devuelto a la mujer su posición primitiva, ha impartido paz y alegría al hogar, ha exaltado a las naciones y ahora es a la vez luz y levadura del mundo.
II. Pablo habla de que la cruz fue "invalidada".
1. Hacer que el sol no tenga ningún efecto enviaría a nuestro mundo de vuelta al caos, pero esta ruina sería ...
2. Pequeño comparado con negar la Cruz de Cristo. Y Pablo nos dice que si hubiera exhibido la Cruz con “sabiduría de palabras”, habría sido impotente en sus manos. No puede referirse a palabras inteligibles y aceptables; porque sin ellos la Cruz no podría manifestarse en absoluto. Por "sabiduría de palabras" se entiende los artificios de la retórica, etc. Si la Cruz fuera una joya para atesorar y esconder, haría su lecho de lana; pero como es una joya para usar, déjame verla como es.
Si la Cruz fuera una joya inferior, podría aumentar su valor y belleza por el engaste; pero como su valor está más allá del precio, que su entorno sea lo más simple posible. Sin embargo, la cuestión no es de gusto, sino de utilidad. ¿Mezclaremos con nuestro pan de cada día aquello que nos privará de su efecto nutritivo?
3. La Cruz no tiene efecto cuando:
(1) Se hace idéntico al crucifijo, como si la Cruz no fuera más que Su crucifixión. El crucifijo para el ojo vulgar presenta exclusivamente los sufrimientos corporales de Cristo, y su efecto es hacernos sentir simpatía por ellos. Este es el efecto de la pintura, la poesía y la música cuando se emplean sobre el mismo tema. Pero la Cruz de Cristo no es simplemente un ejemplo de sufrimiento, sino el "Cordero de Dios que quita los pecados del mundo".
(2) Se enseñan doctrinas falsas y especulaciones al respecto. El efecto de la Expiación está en sí mismo, no en su filosofía. Y si el intento de explicación fracasa y la filosofía es falsa, exhibo una cruz enmarcada por mi propia vana imaginación. Entonces, ¿qué he hecho? He llevado a los hombres de las aguas vivas a la apariencia de una fuente en arena brillante.
(3) Se exhibe sin reconocimiento personal de sus pretensiones. Lo que digas acerca de él no será creído a menos que parezca importante y verdadero, y no puede parecer real y trascendental a menos que se muestre en la fe. La fe engendra fe.
(4) Sus requisitos se multiplican y complican. Dice: “Venid a mí”; "Mírame"; "Cree en mi." Si lo rodeamos con un credo largo y difícil; si lo vestimos con un elaborado ritual; si lo plantamos en el santuario de una política eclesiástica particular, y requerimos que los hombres vengan a él, con esto lo invalidamos.
(5) Falta fe en su poder. Es impotente en manos de un incrédulo. Nuestra fe no afecta el valor y la eficacia de la Cruz a los ojos de Dios; pero lo hace a los ojos del hombre.
(6) Cuando se utilice para objetos ajenos a sí mismo. Los eclesiásticos lo han utilizado para satisfacer su impía ambición; gobernantes políticos como motor de gobierno; individuos privados como espía en un campamento usan la contraseña y se han levantado prejuicios contra ella.
Conclusión:
1. ¿Cuál es el efecto de la Cruz de Cristo sobre ustedes?
(1) Hijo de padres cristianos, has sido dirigido a él desde que tus ojos se abrieron para ver. Otras cosas han surtido efecto. Las escenas de tu vida temprana; los libros que ha leído; los compañeros con los que se asoció, & c. ¿Y cuál ha sido el efecto de la Cruz de Cristo? Te ha repelido o te ha atraído. ¡Te repelió! ¡El imán de la eterna misericordia te repelió!
(2) ¡ Alumno de una escuela cristiana!
(3) Oidor de la predicación cristiana y poseedor de la Sagrada Escritura, a menos que seas salvo por ella, serás condenado por ella. Hermanos cristianos, ¿cuál es su efecto diario en sus corazones y vidas? ¿Estás crucificado con Cristo? Es su efecto cautivar tu corazón; para comandar sus energías; para santificar tu vida?
2. ¿Cuál es el efecto de la Cruz en tus manos? Más que tememos que los cristianos y las iglesias de Cristo hayan hecho mucho para que la Cruz de Cristo no tenga efecto. ( S. Martín .)
La mayor bendición del mundo y su mayor maldad
I. La mayor bendición del mundo: "la Cruz de Cristo". Por "la cruz de Cristo" el apóstol no quiso decir, por supuesto, la madera en la que Cristo fue crucificado, o cualquier imitación de la madera, etc. Él usa la palabra como símbolo, como nosotros usamos las palabras Corona, Corte, Banco, etc. Se refería a los principios eternos de los cuales la Cruz de Cristo fue a la vez efecto, evidencia y expresión, es decir , todo lo que entendemos por evangelio. Y esta es la mayor bendición del mundo de hoy. Míralo
1. Como revelador. Toda la verdadera doctrina teológica y ciencia ética nos llega a través de la Cruz. Es la luz moral del mundo.
2. Como educador. La Cruz es para el alma humana lo que el rayo de sol primaveral es para la semilla; penetra, calienta, acelera y saca a la perfección todos sus poderes latentes.
3. Como libertador. La Cruz lleva una pluma para anular la sentencia, un bálsamo para curar la herida, un arma para romper la cadena. Tal, e infinitamente más, es la Cruz. ¿Qué sería de la vida humana sin él? Un viaje sin brújula, carta ni estrella.
II. El mayor mal del mundo. Hacer de esta Cruz "sin efecto" , es decir, en lo que respecta a su gran misión. Algún efecto debe tener; profundizará la condenación donde no salva. “Somos para Dios olor grato”, etc. Este tremendo mal es ...
1. Manifestar dolorosamente. Intelectual, social y políticamente ha hecho maravillas por la humanidad; pero moralmente, ¡qué poco! ¡Qué poca santidad genuina, filantropía desinteresada, abnegada devoción a la verdad y a Dios, cristiandad de vida!
2. Explicado fácilmente. El apóstol indica una forma, a saber, por "sabiduría de palabras" , es decir, retórica magnífica. La Iglesia lo ha hecho por
(1) Sus teologías. En su nombre ha propuesto dogmas que han chocado con la razón y han ultrajado la conciencia.
(2) Su política. Ha sancionado guerras, establecido jerarquías, que se han alimentado de la ignorancia y pobreza del pueblo.
(3) Su espíritu. El espíritu de la Cruz es amor abnegado, el espíritu de la Iglesia ha sido en gran medida el de egoísmo, codicia, ambición y opresión. La mala representación de Cristo por parte de la Iglesia es el instrumento que ha hecho que la Cruz "no tenga efecto".
3. Terriblemente criminal. Es maravilloso que el hombre tenga el poder de pervertir así las instituciones y bendiciones Divinas; pero tal poder tiene. Forja metales en armas para asesinar, convierte el maíz en líquidos para condenar la razón y el alma de los hombres. Un crimen mayor que no puedes concebir. Si fueras a convertir todo el pan en veneno, convertir los ríos en pestíferos, apagar la luz del sol, cubrir las estrellas con cilicio, no penetrarías en una maldad tan enorme como la de hacer que la Cruz de Cristo “no tenga efecto”. . " Conclusión:
1. ¿Cuál es la influencia espiritual de la Cruz sobre nosotros? ¿Nos ha crucificado el mundo?
2. ¿Qué estamos haciendo con la Cruz? ¿Estamos abusando de él o lo estamos empleando correctamente? ( D. Thomas, D. D. )
La Cruz neutralizada por las teorías al respecto
La fuerza de κενὸς ( cf. 1 Corintios 15:14 ; Romanos 4:14 ) puede ser transmitida por las palabras "vacío de contenido, irreal, sin existencia objetiva, que consiste sólo en opiniones, especulación de sentimientos". La Cruz de Cristo es una causa real en el orden moral de las cosas. Sustituir el hecho de la muerte de Cristo por un sistema de nociones, por verdadero y ennoblecedor que sea, es como confundir la teoría de la gravitación con la gravitación misma. ( Director Edwards .)
La predicación que el apóstol condena por ineficaz
La predicación escolástica, que ...
1. Apunta sólo al intelecto, no al corazón.
2. No da satisfacción sobre el punto principal: la religión.
3. Se ocupa de especulaciones filosóficas que perjudican más que edifican.
II. Predicación retórica.
1. Que procede no del celo por la verdad, sino del deseo de agradar.
2. Este modo indigno de tratar con la verdad divina priva a la Cruz de su efecto, porque desvía la atención de la verdad hacia el que habla y distrae el corazón &mdashporque excita un anhelo de gratificación meramente intelectual&mdash porque la impresión producida es se refería a la habilidad del predicador y no a la verdad misma. ( J. Lyth, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 1:30". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Pero de él estáis vosotros en Cristo Jesús: "Porque, en general, todo lo que tenemos que es digno de mención lo recibimos de Cristo; y lo recibimos de él como un regalo de Dios, ya que es de él; y su misericordia y gracia, para que seáis llamados a participar de las bendiciones dadas por Cristo Jesús su Hijo. Él nos muestra a este bendito Salvador y dispone nuestro corazón para aceptarlo; quien, en medio de nuestra ignorancia y locura, es hecho de Dios para nosotros una fuente de sabiduría, ya través de él, ya que somos culpables, recibimos la justicia o justificación; contaminado como somos, obtenemossantificación, y, esclavizados como somos naturalmente, al poder de la concupiscencia y al dominio de Satanás, los fieles obtienen por él la redención completa ". Véase Doddridge. Como la conversión de los corintios, a quienes se dirige este y el siguiente Epístola, Es un hecho de naturaleza peculiar, y que ofrece un testimonio sorprendente de la verdad de nuestra santa religión, aquí subiremos un Ensayo en lugar de Inferencias.
Ensayo . Un escritor muy magistral ha demostrado que la conversión y el apostolado de San Pablo, por sí solos, es una demostración suficiente para probar que el cristianismo es una revelación divina. Y no puedo dejar de pensar que la conversión de los corintios es otra fuerte prueba de la verdad de nuestra religión. Tenemos la mayor razón para creer que Dios cumplió la promesa que le hizo a este gran Apóstol cuando dijo : Estoy contigo. Porque si consideramos debidamente la condición de San Pablo, la naturaleza de la doctrina que enseñó y la manera en que la pronunció, estaremos listos para concluir que el éxito que tuvo en la predicación del Evangelio en Corinto debe ser adscrito al poder divino.
Sin suponer que San Pablo estuviera loco (una suposición demasiado burda para que la haga un hombre sensato) no podemos concebir cómo podría esperar, sin la extraordinaria ayuda de Dios, convencer a la gente de Corinto de que estaban en un error. Fue un extraño allí, desconocido para cualquier persona allí, a menos que hubiera conocido antes a Aquila y Priscila. Con estos dos judíos desterrados, que tenían la misma ocupación que él, trabajó para ganarse la vida. Su presencia corporal no lo recomendaba; porque él mismo reconoce que estaba con ellos en la debilidad del cuerpo, y con mucho miedo y temblor. Y nos ha informado que los corintios de hecho se opusieron a él, que su presencia corporal era débil y su habla despreciable.Lo que decían de su persona era cierto, si podemos creer a los antiguos, quienes nos informan que su estatura era baja, su cuerpo encorvado y su cabeza calva. Y no es improbable que el Dr. Whitby conjeturara que un tartamudeo en su habla, o un chillido estridente en su voz, o alguna otra debilidad en su habla al enseñar, lo hacían despreciable a los ojos de algunos de los corintios.
Era una persona vil y despreciable, decían, y vivía de su trabajo. No, algunos afirmaron que estaba loco o fuera de sí. Él mismo ha declarado que fue hecho un espectáculo para el mundo, y para los ángeles y los hombres; que se rieron de él por amor a Cristo; que era débil, despreciado; que tenía hambre y sed, estaba desnudo, golpeado y no tenía un lugar seguro para morar; que trabajaba con sus propias manos, trabajando hasta el cansancio; que fue injuriado, perseguido, difamado, hecho como la inmundicia del mundo y el vilipendio de todas las cosas:era un hombre del carácter de San Pablo, una persona que probablemente convertiría la ciudad más rica y floreciente de Grecia, una ciudad llena de oradores, filósofos y judíos desterrados; ¿Una ciudad por encima de todas las demás infame por la lascivia? Toda persona imparcial, creo, admitirá que nada puede ser más improbable; especialmente si se considera qué tipo de doctrina enseñó a los corintios.
Sin tener la más completa seguridad de que Dios estaba con él,nunca pudo esperar persuadir a los filósofos orgullosos y vanidosos, que dependían enteramente de la razón humana, y no admitirían nada para la verdad que no fuera demostrable por ella, para que dieran su asentimiento a los artículos de nuestra santísima fe. Estaba seguro de encontrar la mayor oposición cuando se esforzó por persuadir a estos sabios para que admitieran, para ciertas verdades, cosas que estaban por encima de su razón. Estaban tan plenamente convencidos de la suficiencia de esa razón como para pensar que podían dar cuenta de todo. Un pobre mecánico oscuro, por lo tanto, una persona que pertenecía a una nación que el resto de la humanidad despreciaba y odiaba, nunca podría esperar persuadirlos de una manera natural mediante el razonamiento y la disputa, para aceptar ciertas verdades muchos puntos que estaban fuera del alcance. del entendimiento humano, varias cosas en las que ni siquiera habían pensado o soñado. Cuando este judío hacedor de tiendas les informó que cuando toda la humanidad fue concluida bajo el pecado, y no supo cómo ser absuelta de su culpa, nuestro Señor Jesucristo, el unigénito Hijo de Dios, engendrado de su Padre ante todos mundos, descendió del cielo, por nosotros los hombres, y por nuestra salvación; fue concebido milagrosamente, fue encarnado por el Espíritu Santo de la Virgen María, y se hizo hombre; no les entregó nada más que la verdad.
Pero estos magos no sabían nada de Jesucristo ni del Espíritu Santo; tampoco podían concebir cómo un hombre pudiera nacer de una virgen pura. San Pablo, por lo tanto, no podría haberlos persuadido por ningún medio humano de que todo esto era cierto; porque estos sabios del mundo, estos sabios según la carne (como los llama el Apóstol) no admitían ningún principio superior para juzgar las cosas, sino la filosofía y la demostración a partir de los principios de la razón natural. Y, por lo tanto, debe pensar que es algo imposible, sin la ayuda especial de Dios, persuadirlos de que le crean.ser Dios, que nació de una virgen pura; adorarlo, cuya madre era una pobre judía desposada con un carpintero; para rendir honor divino a quien se suponía que era carpintero de oficio; para creer al que murió y fue sepultado, para ser Dios bendito por los siglos; por quien fueron creadas todas las cosas que están en el cielo y la tierra, visibles e invisibles, ya sean tronos y dominios, o principados y potestades; en una palabra, reconocerlo como su Señor y Maestro, que fue crucificado bajo Poncio Pilato entre dos ladrones.
No solo en los días de San Pablo, sino durante mucho tiempo después, la doctrina de la crucifixión de Cristo fue una tontería. En los días de Lactancio, los cristianos eran considerados un pueblo tonto y despreciable por seguir a un Maestro y Líder crucificado. Arnobio nos conoce, que los paganos decían, los dioses no estaban enojados con los cristianos porque adoraban a la Deidad Omnipotente, sino porque en sus oraciones diarias adoraban a un hombre que había nacido y sufría la infame muerte de la cruz; y porque sostenían que era Dios y creían que aún vivía. En otro lugar nos informa que hicieron estas preguntas: Si Cristo era Dios, ¿por qué murió como hombre? ¿Quién fue el que se vio colgado de la cruz? ¿Quién fue el que murió? - "Los sabios del mundo nos insultan", dice St. Austin, "y preguntan:
"Los griegos se ríen de este misterio como una locura", dice Teofilacto, "porque sólo por la fe, y no por los silogismos y razonamientos, se encuentra que Dios fue crucificado". El mismo autor nos informa que hubo algunos incrédulos en Corinto que se burlaron de la cruz y dijeron: Verdaderamente es una locura predicar a un Dios crucificado. Porque si hubiera sido Dios, se habría defendido a sí mismo en el momento de su crucifixión. Pero, ¿cómo podría resucitar de entre los muertos, quien no pudo evitar su propia muerte? Consideraron que la doctrina de la resurrección de los muertos era un principio tan ridículo y absurdo como jamás se había sostenido, y la hicieron un asunto de su diversión y broma. Resucitar un cuerpo que estaba perfectamente muerto y devolverle la vida de nuevo, no estaba en el poder de ningún ser en el mundo, dijeron. Pero supongamos que fuera posible, sin embargo, no consideraron digno de Dios resucitar cadáveres para unirse a las almas de los hombres buenos. Su principal objeción contra la resurrección de la carne y del cuerpo era esta; que el cuerpo era prisión y sepulcro del alma, y que era su castigo estar atada a él; que el cuerpo era el gran obstáculo para el conocimiento de la verdad, y que no podíamos ser verdaderamente felices hasta que la muerte nos librara de él.
Por lo tanto, fue juzgado por ellos, como nos informa el Dr. Whitby, no solo una cosa imposible, sino incluso injusta e indigna, que Dios resucite estos cuerpos, para unirse a aquellas almas cuya felicidad consistía en ser liberados del cuerpo, y cuyo castigo debía ser confinado a él; siendo eso, según su filosofía, no hacerles vivir, sino volver a morir. Y por eso Celso dice: La esperanza de la resurrección de la carne es la esperanza de los gusanos, cosa inmunda, abominable e imposible, que Dios no quiere ni puede hacer. No puede hacer lo que es vil, ni tampoco lo que está en contra de la naturaleza. Y Orígenes declara expresamente que la doctrina de la resurrección era un misterio del que los incrédulos se reían y se burlaban. Tantos, tan grandes y formidables obstáculos, que el Apóstol no podía menos que esperar encontrar de parte de los filósofos.
Y seguro que encontraría una gran oposición por parte de los magistrados, que no sufrirían ninguna innovación en la teología establecida por la ley. Si se hubiera contentado con refutar únicamente a los judíos, creo que no habría ofendido al poder civil; pero cuando intentó demostrar lo absurdo de la religión de los paganos, debe ser muy consciente de que se alarmarían mucho. ¿Cuán furiosamente deben enfurecerse cuando él se esforzó por alterar sus ritos religiosos, los usos antiguos, las agradables y agradables costumbres de su país? ¡Qué aborrecimiento deben tener de él cuando les enseñó que los objetos de su adoración no eran dioses; ¿Que un ídolo no era nada en el mundo sino un trozo de materia sin sentido? ¿Podría haber algo más impactante para los corintios que escuchar a un pobre mecánico afirmar, que lo que adoraban no eran dioses, y que debían admitir a Jesucristo como su Señor y su Dios? Cuando Platón estuvo en Sicilia se puso en el mayor peligro al esforzarse por hacer amable la virtud.
Si un bárbaro no hubiera sido más humano que el tirano siciliano, el filósofo probablemente habría pasado el resto de sus días en servidumbre en un país extraño, solo por hacer algunas innovaciones en los asuntos políticos. Ni siquiera intentó destruir a los dioses de Sicilia, como hizo San Pablo a los de Corinto. Es más, el Apóstol no solo afirmó que lo que adoraban no eran dioses, sino que su compatriota Jesús, que había sido crucificado por malhechor, era Dios bendito para siempre. ¿Y no debe esta doctrina ser muy provocadora para los corintios?
Anaxágoras, que fue el primero de los griegos que enseñó esta teología, que no era el sol, sino el Creador de él, era Dios, era considerado ateo por un pueblo que había mejorado al máximo sus cualidades y estaba en el el mayor peligro de morir apedreado. Los mismos atenienses expulsaron a Protágoras de Abdera de su ciudad e hicieron quemar sus obras, porque hablaba, como pensaban, irrespetuosamente de los dioses. También desterraron a Diágoras, y le prometieron un talento a cambio de una recompensa al que lo matara, porque negaba que existiera un Dios, o más bien menospreciaba a los ídolos y falsos dioses de su tiempo.
El gran Sócrates, príncipe de los filósofos, sospechoso de tener malas opiniones sobre los dioses, fue condenado a morir bebiendo una pócima de cicuta. Y si una mera sospecha de innovación puso a los filósofos en tanto peligro; si personas tan reconocidas por su sabiduría y entendimiento no pudieran llevar a cabo lo que diseñaron; ¿Podemos explicar, de manera natural, el éxito de nuestro Apóstol, que estaba tan lejos de ser admirado como los filósofos que he mencionado, que fue despreciado a causa de su nación, su persona, su mala ocupación y rudeza al hablar?
Platón fue muy admirado por sus compatriotas y con mucha justicia. Y, sin embargo, él mismo confesó que no se atrevía, de acuerdo con supropia seguridad, descubre su opinión de Dios ante la locura de la multitud. ¿No fue tan peligroso para San Pablo descubrir a los corintios sus nociones, que eran mucho más nobles y exaltadas que las de Platón?
Los filósofos y magistrados no fueron los únicos adversarios poderosos con los que San Pablo tuvo que encontrar en Corinto. No podía sino esperar encontrarse con una oposición muy fuerte de los sacerdotes, los augures, adivinos, estatuas y muchos otros cuyo interés era que la religión supersticiosa de sus antepasados continuara. Todos estos indudablemente estarían tan llenos de ira, y provocarían un alboroto tan grande contra San Pablo, como lo hicieron Demetrio, el platero, y los obreros de ocupación similar, cuando lo oyeron persuadir a la gente de que no son dioses los que están hechos. con manos. En una palabra, un hombre de su buen sentido, gran penetración, previsión y experiencia, no podía sino esperar ser contado y tratado como alguien que puso al mundo patas arriba, un blasfemo de sus dioses,
Como estaba seguro el Apóstol de la mayor repugnancia cuando enseñó a los corintios lo que debían creer; de modo que debe esperar encontrarse con la mayor oposición, cuando se esforzó por persuadirlos para que emprendieran la reforma y enmienda de sus vidas: cuando les ordenó que huyeran de la fornicación; cuando les enseñó que cualquier otro pecado que comete un hombre es sin la contaminación del cuerpo; pero el que comete fornicación, peca contra su propio cuerpo y contamina ;cuando les prohibió comer con cualquier hermano que fuera fornicario, y declaró que Dios pronunciaría la sentencia de condenación sobre los fornicarios y adúlteros, no podía sino prever que los corintios serían contrarios a su doctrina: porque Corinto estaba sobre todo otras ciudades, incluso según un proverbio, infames por la fornicación y lascivia.
Entonces, ¿cómo fue posible que el Apóstol, sin la ayuda de Dios, convenciera a un pueblo tan libertino y lascivo, de que la fornicación y la inmundicia no debían mencionarse entre ellos, siendo delitos de la más destructiva naturaleza? ¿O cómo podía esperar el éxito cuando les informó que ni la inmundicia, ni las tonterías, ni las bromas, que no son convenientes, debían mencionarse entre ellos? ¿O cuando los conoció, que en el día del juicio los hombres darían cuenta de cada palabra ociosa que hubieran dicho? ¿O cuando declaró que cualquiera que se enoje con su hermano sin causa, estará en peligro de juicio? O cuando les dijo, queCualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ¿ya adulteró con ella en su corazón? Por último, ¿cómo pudo convencer de manera natural a un pueblo orgulloso y ambicioso, libertino e intemperante, vengativo y envidioso, contencioso y litigioso, para que abrazase una religión que enseñaba la humildad, la sobriedad, la templanza, el perdón de las ofensas, el amor, caridad, moderación, mansedumbre y benevolencia universal? Todos somos muy conscientes de lo difícil que es persuadir a los hombres para que se enamoren de la santidad y la virtud, que han estado acostumbrados durante mucho tiempo a un curso de vida perverso.
Incluso las personas que conocen los terrores del Señor,que están plenamente persuadidos y creen sinceramente que llegará un día terrible en el que deben dar cuenta estricta de todas sus acciones, son, con gran dificultad, rescatados del error de su camino, si sus pecados han tenido el crecimiento de muchos años; (aunque nada es demasiado difícil para la gracia, cuando se somete a :) y si los viejos pecadores habituales, que realmente creen en el Evangelio en especulaciones, y por lo tanto esperan ser juzgados por sus acciones, rara vez, o con gran dificultad, son reformados; ¿Cómo explicará un incrédulo el hecho de que el Apóstol persuadiera a los corintios de que dejaran de lado las prácticas que consideraban indiferentes e inocentes? prácticas que fueran agradables y agradables para la humanidad depravada? ¿Cómo explicará el haberlos convencido de que sus solemnidades más sagradas y religiosas eran las mayores abominaciones?
Habiendo mostrado qué obstáculos debe encontrar necesariamente San Pablo en Corinto por parte de los gentiles; Ahora preguntaré qué oposición podría esperar de los judíos incrédulos, que habitaban esta ciudad, cuando emprendió esa gloriosa obra de convertirlos de las tinieblas a la luz, de darles el conocimiento de la salvación para la remisión de sus pecados.
Cuando fue a Corinto, la ciudad estaba llena de judíos, a quienes el emperador Claudio había expulsado de Roma. Eran enemigos tan acérrimos como los gentiles de la religión cristiana y sus predicadores; y odiaron a San Pablo mucho más que al resto de los apóstoles, porque de repente, de ser un violento perseguidor de los discípulos de Jesús crucificado, y de hacer estragos en su iglesia, dio una prueba convincente del poder de gracia, al convertirse en uno de los propagadores más celosos de su religión. Un pueblo con tantos prejuicios contra él debe estar, es más, de hecho se enfureció mucho cuando lo oyeron persuadir a los hombres para que adoraran a Dios de una manera diferente a la que requería su ley.
Qué deben odio que tienen de lo cual quitó la circuncisión? ¿Cómo podía nuestro Apóstol esperar el éxito, de una manera natural, cuando predicó tal doctrina a un pueblo, que había leído en uno de sus libros inspirados, que Dios había amenazado con cortar el alma que descuidara este rito? ¿Cómo, sin la ayuda de Dios, él, que enseñó tal doctrina, podría pensar en convertir a los judíos, cuya religión estaba tan corrompida con la venida de nuestro Salvador al mundo, que sostenían que "la circuncisión era una virtud suficiente? para hacerlos aceptos por Dios, y para preservarlos de la ruina eterna; que ningún circuncidado vaya al infierno, habiendo Dios prometido librarlos de él por el mérito de la circuncisióny habiendo dicho a Abraham que cuando sus hijos cayeran en transgresión e hicieran obras inicuas, él recordaría el mérito de su circuncisión y estaría satisfecho con su piedad. ”Tenían prejuicios contra varias otras doctrinas que él enseñaba, las cuales imaginaban que estaban derogadas la perfección y el honor de su ley.
Tal era la doctrina de universalizar la iglesia visible al recibir a los gentiles en los privilegios de la verdadera iglesia sin someterse a la ley ritual, y no siendo justificados por las obras de la ley, sino por la fe en el Mesías. Tenían prejuicios a favor de su ley, como inmutable y eterna; o como el medio necesario para justificar a un pecador ante Dios. Sin la interposición de Dios, el Apóstol nunca podría esperar persuadir a los que habían sido informados en sus libros sagrados de que el Mesías tendría un reino eterno, un trono por los siglos de los siglos , que sería grande hasta los confines de la tierra. , y permanecería para siempre, para levantar las tribus de Jacob, y restaurar lo preservado de Israel; aque le reparta una parte con los grandes, y que reparta el botín con los fuertes; a tener dominio y gloria, y reino; que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvan; que su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino, que no será destruido. —Sin la ayuda divina, digo, el Apóstol nunca podría esperar persuadir a los judíos que esperaban un Mesías tan triunfante, en el sentido carnal natural de las palabras, a creer que Jesús era el Cristo, que había sufrido esa muerte que por el la ley se consideraba execrable.
La crucifixión de Cristo, como nos ha informado el mismo Apóstol, fue para los judíos una piedra de tropiezo. Y en Justino Mártir, Trifón el judío dice: "Tu Jesús, habiendo caído por esto bajo la maldición más extrema de la ley de Dios, no podemos dejar de admirar lo suficiente como para que esperes algo bueno de Dios, que pone tus esperanzas en un hombre que fue crucificado; porque nuestra ley considera maldito a todo el que es crucificado ". Y Teofilacto nos informa que los judíos se opusieron; "¿Cómo puede ser Dios el que comió y bebió con publicanos y rameras, y finalmente fue crucificado con ladrones?" Ver en 1 Corintios 1:22 .
A todo lo que se ha dicho, puedo añadir que el peligro que acompañaba a la profesión del cristianismo podría disuadir tanto a judíos como a gentiles de abrazarla. Un hombre apenas se hizo cristiano, se expuso a todas las miserias que la naturaleza humana es capaz de sufrir. Por tanto, si nuestro Apóstol hubiera hecho uso de toda la elocuencia de la que era maestro, si Dios no hubiera estado con él,no pudo haber persuadido a los corintios para que se hicieran cristianos. Pero predicó el Evangelio de la manera más clara y sencilla, a un pueblo tan perverso y corrupto como cualquier otro en el mundo: entregó la doctrina más pura y celestial, los preceptos más estrictos y severos que jamás se le hayan enseñado a la humanidad; y, sin embargo, confundió a los poderosos y a los nobles, y obtuvo una victoria sobre sus oradores y filósofos. Llegué a la conclusión, por tanto, de que este éxito no debe atribuirse a una causa natural, sino divina y, en consecuencia, que el Evangelio es la palabra de verdad.
REFLEXIONES.— 1º, El Apóstol abre su Epístola, 1. Con una afirmación de su carácter apostólico; que algunos de ellos querían calumniar y vilipendiar, como si hubiera asumido un honor al que no tenía ningún derecho. Afirma, por tanto, la autoridad divina sobre la que actuó; no constituidos por sí mismos, sino llamados por Jesucristo al alto honor y al importante cargo del apostolado. Y Sóstenes, un colega ministro, se une a él en afectuosos saludos. Nota; Hay momentos en los que reivindicar nuestro verdadero carácter y magnificar nuestro oficio no es orgullo, sino una deuda que tenemos con la iglesia de Dios.
2. Se dirige a la iglesia de Dios en Corinto, como a los santificados en Cristo Jesús, separados por su gracia del mundo que yace en la maldad, e incorporados en su nombre; llamados a ser santos, justamente así denominados, y demostrando con su conducta la corrección del nombre que llevaban; con todos los que en todo lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro, en quien tenemos un interés común, y todos somos uno en él.
Nota; (1.) Todos los que profesan el nombre de Jesús, están llamados a probar su relación con él por la santidad de su andar. (2.) Dado que Cristo se nos propone como el objeto de nuestra adoración, debe ser Dios en sí mismo. (3.) La vida de un cristiano es un curso habitual de invocación a Dios. Vivir sin oración es la señal más segura de un alma sin Cristo.
3. Les da su bendición apostólica. Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. Gracia, fuente de toda bendición y paz con un Dios reconciliado por medio de Jesucristo. Nota; (1.) Toda misericordia que un pecador disfruta en el tiempo, o espera en la eternidad, fluye puramente de la gracia libre e ilimitada de Dios en Jesucristo (2.) Toda paz sólida de conciencia solo puede surgir de un sentido del favor de Dios y reconciliación a través del Redentor.
4. Agradece a Dios por su cuenta por las gracias y los dones que les fueron otorgados. Doy gracias a mi Dios (y bienaventurados y felices los que pueden llamarlo así) siempre en tu nombre (tan constantemente sentía una tierna preocupación por ellos en su corazón) por la gracia de Dios que te es dada por Jesucristo, como la gran Cabeza de su pueblo creyente, al que están unidos, y de quien, como fuente de influencia vital, obtienen continuos suministros de fuerza y consuelo. Y como esperaba caritativamente que la mayoría de ellos fueran partícipes de la gracia de Dios en verdad, también tenía otro motivo de agradecimiento, porque en todo os ha enriquecido con él, en toda expresión y en todo conocimiento,dotados de visiones claras de esa rica salvación que está en un Jesús crucificado, y capaces de expresarse sobre el tema con singular fluidez de habla y energía de dicción, así como el testimonio de Cristo fue confirmado en ti, el Espíritu Santo dando la mayor plenitud demostración a sus conciencias de la verdad del Evangelio que les fue predicado; para que no os quedéis atrás en ningún don, en nada inferior a cualquier iglesia que haya sido plantada, en estos distinguidos dones del Espíritu; esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo, según las declaraciones de su palabra, que habían escuchado y abrazado, preparándose para recibirlo, y con espera paciente pero gozosa, esperando el día de su venida. Nota; Los que en verdad son cristianos, no pueden sino regocijarse en la perspectiva de que, cuando Cristo, que es su esperanza, aparezca, también los fieles aparecerán con él en gloria.
5. El Apóstol profesa su confianza en ellos, para que no se desvíen de la esperanza del Evangelio: quien también os confirmará hasta el fin, en fe y santidad, permitiéndoos perseverar, si seguís unidos a él, inquebrantables. en medio de todas vuestras pruebas, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo, habiendo sido hallados completos en él y luego transformados enteramente a su imagen; porque, añade, Dios es fiel a todas sus promesas, y ciertamente cumplirá su parte, si hacemos la nuestra: por quien fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
2º, Un fin principal de la escritura de San Pablo de esta epístola parece haber sido la curación de aquellas divisiones de las que se le había informado. Por tanto,
1. Los exhorta a unirse entre sí; en sentimiento y afecto para unir sus corazones, evitando, como la roca más peligrosa, aquellas disputas y divisiones que deben ser la ruina del amor cristiano, y no pueden sino terminar en la ruina de la iglesia.
Y lo insta por el motivo más poderoso, incluso por el nombre de nuestro Señor Jesucristo; no solo como alguien autorizado para imponerles esto, sino sugiriendo que la sola mención del nombre entrañable de Jesús debería silenciar cada jarra y llenar sus almas de amor hacia él y hacia los demás. Nota;Las divisiones internas entre los miembros de Cristo han herido más su causa que todos los ataques externos de la tierra o el infierno.
2. Les informa de dónde recibió su información de los males que con tanta justicia condena; y protesta solemnemente por no haber hecho tan mal uso de su nombre, así como de sus hermanos, para alinearse en diferentes partidos; mientras algunos decían: Yo soy de Pablo, y yo de Apolos, y yo de Cefas, o Pedro, menospreciando a uno y exaltando al otro; como si algo importara por qué medio de quién se convirtieran a la fe: mientras otros, como sobre todos los medios e instrumentos, se jactaban de que yo soy de Cristo, y tan inmediatamente bajo las enseñanzas de su Espíritu que no necesitan otro instructor. ¡Pero cuán absurdas eran estas pretensiones y cuán peligrosas eran estas discordias! ¿Está Cristo dividido?para actuar separadamente de los medios de su propio nombramiento? ¿O puede haber la más mínima división entre él y aquellos que actúan por su autoridad? ¿Y con quién ha prometido estar hasta el fin del mundo? ¿O puede su iglesia, que es su cuerpo, y una con él, estar desarticulada y sus miembros subsistir separados unos de otros, sin daño infinito? Seguro que no.
Y en cuanto a esos ministros, bajo cuyos nombres se colocan ustedes mismos, permítanme preguntar, aplicándome a mí mismo: ¿Fue Pablo crucificado por ustedes? ¿Alguna vez fingí yo, o mis hermanos, que éramos sus salvadores? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo, por mi autoridad, como mis discípulos, profesando fe en mí, u obediencia a mi servicio? Dios no lo quiera. Ni yo, ni mis colaboradores, les enseñé jamás a esperar otra expiación que en un Jesús crucificado, ni los bauticé en ningún otro nombre que el suyo. Doy gracias a Dios, ya que este asunto ha sido tan abusado por muchos de ustedes, que no bauticé a ninguno de ustedes más que a Crispo y Gayo, para que nadie diga, que había bautizado en mi propio nombre, y busqué ponerme a la cabeza de una fiesta.También bauticé a la casa de Estéfanas; además, no sé si bauticé a algún otro. Nota; Un fiel ministro de Cristo rechaza con aborrecimiento todos los intentos de ponerlo a la cabeza de un partido, solícito sólo que su Maestro sea glorificado, y celoso sobre todas las cosas para no robarle nunca sus peculiares honores.
En tercer lugar, habiéndose reivindicado a sí mismo de toda insinuación que diseñó para formar un grupo bautizando a los discípulos, niega todo intento de engrandecerse a sí mismo por la manera en que les predicó el Evangelio. Porque, dice él, Cristo, de quien inmediatamente recibí mi comisión, me envió a no bautizar como mi principal negocio; sino para predicar el evangelio, según la revelación que me fue dada a conocer; y les informa,
1. De la manera en que predicó, no con sabiduría de palabras, con florituras afectadas de oratoria, o para complacer el orgullo filosófico, no sea que la cruz de Cristo sea invalidada, la simple verdad de un Jesús crucificado debería ser oscurecido, su eficacia derrotada, su honor empañado, y el éxito debe atribuirse, no a la divina sencillez y fuerza nativa de la verdad, sino al arte y elocuencia de los que predicaron el Evangelio. Nota; Aunque la elocuencia, sin ostentación, es a la vez lícita y loable, sin embargo, como dice Lutero, es el mejor predicador que puede hablar con más familiaridad, y se adapta mejor a su discurso a la capacidad y comprensión del oyente, más solícito para ser comprendido que para ser admirado.
2. De los efectos de su predicación. Porque la predicación de la cruz, y la gran salvación obtenida por el derramamiento de sangre del Redentor en el árbol ignominioso, es locura para los que perecen. Aquellos que se enorgullecen de su propia suficiencia, o ignoran su culpa y pecaminosidad, y su necesidad de la redención que es en Cristo, rechazan el Evangelio como una tontería y un absurdo, y perecen en su impenitencia e incredulidad. (1.) La doctrina de la cruz fue para los judíos una piedra de tropiezo. No pudieron soportar recibirlo como su Mesías, quien hizo una aparición tan mezquina en su vida, y murió como un malhechor en un árbol. Rechazando todos los milagros asombrosos que hizo, requirieron una señal del cielo, ( Mateo 12:38.) esperando que aparezca con toda pompa y grandeza mundanas, como su Redentor temporal, en lugar de espiritual. (2.) Para los griegos esta doctrina era una locura.
Buscaron sabiduría, no recibieron nada más que lo que era demostrable sobre lo que llamaron los principios de la razón; y dado que sus mentes filosóficas no podían percibir ninguna conexión entre un hombre que fue crucificado y la redención de los pecadores; ni estimaron posible, según sus principios, que el que no podía, como ellos concibieron, salvarse a sí mismo de la cruz, pudiera salvar a otros de la muerte y del infierno; sellaron la declaración con una locura y la rechazaron por absurda. Pero, (3.) para nosotros que somos salvos, por muy orgullosos que los griegos o los judíos santurrones puedan pensar en ello, Cristo, y la doctrina de la salvación a través de su cruz, parece ser el poder de Dios y la sabiduría de Dios. El poder de diosse ve más gloriosamente desplegado en las empresas y sufrimientos del Mediador; en sus milagros, resurrección, ascensión; y especialmente en la poderosa eficacia con la que se acompaña su Evangelio, mediante las influencias de su Espíritu, que efectivamente vivifica a los muertos en sus delitos y pecados, los convierte de las tinieblas a la luz y del poder de Satanás a Dios.
La sabiduría de Dios se manifiesta asombrosamente en el estupendo plan de la redención del hombre, en el que el pecador, conforme a la gloria de toda perfección divina, puede ser recibido en el seno de la misericordia; y perdón, santidad y gloria le sean conferidos, sin deshonra al gobierno o ley de Dios, y esto mediante la sustitución del segundo Adán, el Señor del cielo, en nuestro lugar.
3. Él muestra el triunfo de esta doctrina de un Jesús crucificado sobre todos los inventos de los sabios más sabios: sus esquemas y sistemas nunca podrían aliviar una conciencia culpable, ni establecer una base sólida para la esperanza del pecador. Por tanto, el Señor, de acuerdo con su palabra ( Isaías 29:14 ), Isaías 29:14 toda la sabiduría humana como locura. ¿Dónde está el filósofo sabio ? ¿Dónde está el escriba erudito , leído profundamente en las tradiciones? ¿Dónde está el disputador de este mundo, sea judío o gentil? ¿Puede uno o el otro dar la explicación menos satisfactoria de cómo un pecador culpable puede reconciliarse con un Dios ofendido? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo?y dejaron que filósofos y rabinos buscaran a tientas la pared como ciegos? Porque después de eso, o desde que, en la sabiduría de Dios, el mundo por sabiduría no conoció a Dios, pero a sus sabios más eruditos se les permitió volverse vanos en sus imaginaciones (ver Romanos 1:21 ). adoración y caminos; agradó a Dios, en su infinita gracia y amor, hacer una demostración más trascendente de su propia gloria, por la locura de la predicación, (porque así llamaría un mundo sabio a la doctrina de la cruz) para salvar a los que creen, haciéndola eficaz para su paz, gozo y santidad.
Este artificio de la sabiduría divina para salvar las almas perdidas mediante la encarnación de Jesús, se considera la mayor locura; pero la necedad de Dios es más sabia que los hombres, superando infinitamente todas sus jactanciosas investigaciones y sus ingeniosos sistemas; y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres, por inadecuado que parezca el método del Evangelio a sus ojos; y por débiles que sean los instrumentos, que se emplean principalmente en la obra, sin embargo, quedó claro para la demostración, que lo que nunca produjeron todos los preceptos de la filosofía y el poder de la oratoria, la doctrina de la cruz se efectuó, destruyendo el reino del pecado y Satanás en el corazón de los hombres, y provocando un cambio tan evidente en su temperamento y conducta como habló el dedo de Dios. Nota;Dondequiera que se predique verdaderamente el Evangelio, por débil que sea el instrumento, Dios dará testimonio de su propia palabra, para que la excelencia del poder parezca ser de Dios y no de nosotros.
4. Les apela por la verdad de lo que había adelantado, como lo verifica la experiencia. Porque veis, hermanos, vuestra vocación; cómo no son llamados muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles; (véanse las Anotaciones;) se pueden observar algunos casos singulares de lo contrario: pero, en general, el filósofo orgulloso, los escribas moralistas y los hombres de alta cuna y opulencia, se niegan a someterse a los humildes y egoístas. negando las doctrinas de la cruz; y, dejándolos a su locura y ruina, Dios ha escogido las tonterías de este mundo para confundir a los sabios, para que un cristiano analfabeto avergüence al orgulloso filósofo y muestre la insuperable influencia de la doctrina de Jesús , sobre todo sus eruditos preceptos.Y Dios ha elegido las cosas débiles del mundo, los hombres en las circunstancias exteriores más humildes, para confundir las cosas poderosas, para estampar vanidad en la grandeza humana, y para mostrar que su reino permanece sin apoyos terrenales, es más, desafiando a todo poder e influencia mundanos; y lo vil del mundo y lo despreciado, los gentiles pobres, a quienes los judíos farisaicos no se dignarían poner entre los perros de su rebaño, esto escogió Dios, sí, y lo que no es, que nunca antes había tenido un nombre o lugar en la iglesia de Dios, para deshacer (καταργηση), para abolir, las cosas que son, poniendo un período al pacto de peculiaridad, bajo el cual el pueblo judío anteriormente estaba, pensando que, excluyendo a todos los demás, era el único favorito del cielo.
Pero ahora cesa toda diferencia, para que ninguna carne se gloríe en su presencia, a causa de alguna superioridad imaginada en sabiduría, riqueza, nobleza o privilegios externos; pero que, como está escrito, el que se gloría debe glorificarse en el Señor, atribuyendo toda la salvación de ellos a su gracia rica e ilimitada, como se revela en el Evangelio de Jesús a los miserables y arrepentidos.
5. Les recuerda las inestimables bendiciones a las que, en virtud de su interés en Cristo, tenían derecho. No tenían de sí mismos nada de lo que gloriarse; pero por él estáis vosotros en Cristo Jesús, incorporados al cuerpo místico de Cristo, quien nos ha sido hecho por Dios, según la constitución del pacto de gracia, sabiduría y justicia, santificación y redención. (1.) Sabiduría; somos necios, engañados e ignorantes por naturaleza; pero todos los tesoros de la sabiduría residen en nuestra exaltada Cabeza: y, como profeta de su iglesia, es su oficio conducirnos a toda la verdad, para lo cual nos ha dado su palabra y promete su Espíritu, para que podamos ser enseñado por Dios, y así ser sabio para la salvación. (2.)Justicia; ya que, por sus sufrimientos y obediencia hasta la muerte, ha satisfecho la ley y la justicia de Dios en nuestro lugar; y como esto es aceptado por nosotros, y puesto a nuestra cuenta, mediante la fe en él, para la remisión de nuestros pecados, y librándonos de la condenación, y para nuestra justificación ante los ojos de Dios.
Y puesto que no conviene al Dios santo quitar la culpa de nuestros pecados, y al mismo tiempo dejarnos bajo su poder y dominio, también ha hecho que Cristo sea, (3.) Santificación; Él es la cabeza de la influencia vital y, como un Espíritu vivificante, obra eficazmente en los corazones de su pueblo creyente, mortificando y destruyendo sus afectos corruptos y viles, y renovándolos diariamente en el hombre interior, para que su espíritu y temperamento puedan mejorar. llevado a una conformidad más cercana con los suyos, hasta que toda su mente se establezca en ellos. Por último, Dios ha hecho de Cristo redención.a todos sus santos fieles, ya que él es su gran y último Libertador de todo lo que es despreciable y miserable en este mundo, así como en el venidero; y como él resucitará sus cadáveres y los hará semejantes a su propio cuerpo glorioso, por la obra de su gran poder; y así completa su felicidad: y así Cristo se hará todo en todos para sus santos; ya él solo se le atribuirá eternamente toda la gloria.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 4
LA LOCURA DE PREDICAR
En la sección anterior de esta epístola, Pablo introdujo el tema que era prominente en sus pensamientos mientras escribía: el estado dividido de la Iglesia de Corinto. Él conjuró a los partidos rivales por el nombre de Cristo para que se mantuvieran unidos, descartaran los nombres de los partidos y se combinaran en una sola confesión. Les recordó que Cristo es indivisible y que la Iglesia fundada en Cristo también debe ser una. Les muestra cuán imposible es que nadie más que Cristo sea el fundamento de la Iglesia, y agradece a Dios que no haya dado ningún pretexto a nadie para suponer que había buscado fundar un partido.
Si hubiera bautizado siquiera a los conversos al cristianismo, podría haber habido personas lo suficientemente tontas como para susurrar que había bautizado en su propio nombre y que tenía la intención de fundar una comunidad paulina, no cristiana. Pero providencialmente había bautizado a muy pocos, y se había limitado a predicar el Evangelio, que consideraba la obra propia a la que Cristo le había "enviado"; es decir, para lo cual tenía una comisión y autoridad de Apóstol.
Pero al repudiar así la idea de haber apoyado la fundación de un partido paulino, se le ocurre que algunos dirán: Sí, es cierto que no bautizó; pero su predicación pudo haber ganado partidarios de manera más eficaz de lo que hubiera podido lograr incluso bautizándolos en su propio nombre. Y así Pablo continúa mostrando que su predicación no fue la de un demagogo o líder de un partido, sino que fue una simple declaración de un hecho, adornado y desencadenado por absolutamente nada que pudiera desviar la atención del hecho, ya sea hacia el orador o hacia su estilo. . De ahí esta digresión sobre la necedad de la predicación.
En esta sección de la epístola, el propósito de Pablo es explicar a los corintios (1) el estilo de predicación que había adoptado mientras estaba con ellos y (2) por qué había adoptado este estilo.
I. Su tiempo en Corinto, les asegura, lo había gastado, no en propagar una filosofía o sistema de verdad peculiar a él, y que podría haber sido identificado con su nombre, sino en presentar la Cruz de Cristo y hacer las declaraciones más claras. de hecho con respecto a la muerte de Cristo. Al acercarse a los corintios, Pablo necesariamente había sopesado en su propia mente los méritos comparativos de varios modos de presentar el Evangelio.
Al igual que todos los hombres que están a punto de dirigirse a una audiencia, él tomó en consideración las aptitudes, peculiaridades y expectativas de su audiencia, para poder enmarcar sus argumentos, declaraciones y llamamientos de tal manera que sea más probable que lleven a cabo su punto. Los corintios, como bien sabía Pablo, estaban especialmente abiertos a los atractivos de la retórica y la discusión filosófica. Era probable que una nueva filosofía revestida de un lenguaje elegante asegurara varios discípulos.
Y estaba bastante en el poder de Pablo presentar el Evangelio como una filosofía. Pudo haber hablado a los corintios en un lenguaje extenso e impresionante del destino del hombre, de la unidad de la raza y del hombre ideal en Cristo. Podría haber basado todo lo que tenía para enseñarles en algunos de los dictados o teorías aceptadas de sus propios filósofos. Pudo haber propuesto algunos argumentos nuevos a favor de la inmortalidad o la existencia de un Dios personal, y haber mostrado cuán congruente es el Evangelio con estas grandes verdades.
Él podría, como algunos maestros posteriores, haber enfatizado algún aspecto particular de la verdad divina, y haber identificado su enseñanza con este aspecto del cristianismo de tal manera que fundó una escuela o secta conocida por su nombre. Pero deliberadamente rechazó este método de presentar el Evangelio y decidió no saber nada entre ellos excepto "Jesucristo y este crucificado". Despojó a su mente, por así decirlo, de todo su conocimiento y pensamiento, y llegó entre ellos como un hombre ignorante que solo tenía hechos que contar.
Entonces, en este caso, Pablo confió deliberadamente en la mera declaración de hechos, y no en ninguna teoría sobre estos hechos. Ésta es una distinción sumamente importante que todos los predicadores deben tener en cuenta, ya sea que se sientan llamados por sus circunstancias a adoptar el método de Pablo o no. Al predicar a audiencias con quienes los hechos están familiarizados, es perfectamente justificable sacar inferencias de ellos y teorizar sobre ellos para la instrucción y edificación del pueblo cristiano.
El mismo Pablo habló de "sabiduría entre los perfectos". Pero lo que hay que señalar es que para hacer la obra propia del Evangelio, para hacer cristianos a los hombres, no es la teoría ni la explicación, sino el hecho, lo que es eficaz. Es la presentación de Cristo tal como se presenta en los Evangelios escritos, la narración de su vida y muerte sin nota ni comentario, teoría o inferencia, argumento o apelación, lo que se encuentra en el primer rango de eficiencia como medio de evangelizar al mundo. . Pablo, siempre moderado, no denuncia otros métodos de presentar los Evangelios como ilegítimos; pero en sus circunstancias, la mera presentación de los hechos parecía el único método sabio.
Sin duda, podemos presionar indebidamente las palabras de Pablo; y probablemente deberíamos hacerlo si supiéramos que él simplemente les dijo a sus oyentes cómo Cristo había vivido y muerto y no les dio ninguna idea del significado de Su muerte. Sin embargo, lo menos que podemos deducir de sus palabras es que confiaba más en los hechos que en cualquier explicación de los hechos, más en la narración que en la inferencia y la teoría. Ciertamente, el descuido de esta distinción hace que una gran proporción de la predicación moderna sea ineficaz y fútil.
Los predicadores dedican su tiempo a explicar cómo la Cruz de Cristo debe influir en los hombres, mientras que deben ocupar su tiempo en presentar la Cruz de Cristo de tal manera que influya en los hombres. Dan explicaciones laboriosas de la fe y elaboran instrucciones con respecto al método y los resultados de la fe, mientras deben exhibir a Cristo para que la fe se despierte instintivamente. El actor en el escenario no instruye a su audiencia sobre cómo debería ser afectado por la obra; Él les presenta tal o cual escena que instintivamente sonríen o encuentran que se les llenan los ojos.
A los espectadores de la Crucifixión que se golpeaban el pecho y regresaban a sus casas con asombro y remordimiento, no se les dijo que debían sentir remordimientos; les bastó que vieran al Crucificado. Así es siempre; es la visión directa de la Cruz, y no todo lo que se dice de ella, lo que es más eficaz para producir penitencia y fe. Y es tarea del predicador presentar claramente a Cristo ya Él crucificado ante los ojos de los hombres; Una vez hecho esto, habrá poca necesidad de explicaciones de fe o de inculcación de penitencia. Haz que los hombres vean a Cristo, pon al Crucificado claro ante ellos, y no necesitas decirles que se arrepientan y crean; si esa visión no los hace arrepentirse, no contar la tuya los hará.
El mero hecho de que fuera una Persona, no un sistema de filosofía, lo que Pablo proclamaba era prueba suficiente de que no estaba ansioso por convertirse en el fundador de una escuela o en el líder de un partido. Fue a otra Persona, no a sí mismo, a quien dirigió la atención y la fe de sus oyentes. Y lo que distingue permanentemente al cristianismo de todas las filosofías es que presenta a los hombres, no un sistema de verdad para ser entendido, sino una Persona en quien confiar.
El cristianismo no es traernos una nueva verdad, sino traernos una nueva Persona. La manifestación de Dios en Cristo está en armonía con toda la verdad; pero no estamos obligados a percibir y comprender esa armonía, sino a creer en Cristo. El cristianismo es para todos los hombres, y no para unos pocos selectos y altamente educados; y depende, por tanto, no de la capacidad excepcional de ver la verdad, sino de las emociones humanas universales de amor y confianza.
II. Pablo justifica su rechazo de la filosofía o la "sabiduría" y su adopción del método más simple pero más difícil de declarar los hechos por tres razones. La primera es que el método de Dios había cambiado. Durante un tiempo, Dios permitió que los griegos lo buscaran con su propia sabiduría; ahora se les presenta en la locura de la cruz ( 1 Corintios 1:17 ).
El segundo motivo es que los sabios no responden universalmente a la predicación de la cruz, un hecho que muestra que no es la sabiduría a lo que apela la predicación ( 1 Corintios 1:26 ). Y su tercer motivo es que, temía que, si usaba la "sabiduría" al presentar el Evangelio, sus oyentes podrían sentirse atraídos sólo superficialmente por su capacidad de persuasión y no profundamente conmovidos por el poder intrínseco de la Cruz. 1 Corintios 2:1 .
1. Su primera razón es que Dios había cambiado su método. "Porque en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación". Incluso el más sabio de los griegos sólo había alcanzado visiones inadecuadas e indefinidas de Dios. Admirables y patéticas son las búsquedas de los nobles intelectos que se encuentran en la primera fila de la filosofía griega; y algunos de sus descubrimientos con respecto a Dios y sus caminos están llenos de instrucción.
Pero estos pensamientos, acariciados por unos pocos hombres sabios y devotos, nunca penetraron en el pueblo, y por su vaguedad e incertidumbre fueron incapaces de influir profundamente en nadie. Pasar incluso de Platón al Evangelio de Juan es realmente pasar de las tinieblas a la luz. Platón filosofa, y algunas almas parecen por un momento ver las cosas con mayor claridad; Pedro predica y tres mil almas cobran vida.
Si Dios iba a ser conocido por los hombres en general, no era a través de la influencia de la filosofía. La filosofía ya había hecho todo lo posible; y en lo que respecta a cualquier conocimiento popular y santificador de Dios, la filosofía bien podría no haberlo sido nunca. "El mundo por sabiduría no conoció a Dios". No se puede hacer una afirmación más segura sobre el mundo antiguo.
Lo que, de hecho, ha dado a conocer a Dios es la Cruz de Cristo. Sin duda debe haber parecido una locura y una mera locura convocar al buscador de Dios para que se aleje de las elevadas y elevadas especulaciones de Platón sobre el bien y lo eterno y señalarle al Crucificado, a una forma humana galimatizada en la cruz de un malhechor, a un hombre que había sido ahorcado. Nadie conocía mejor que Pablo la infamia asociada a esa muerte maldita, y nadie podía medir más claramente la sorpresa y estupefacción con que la mente griega escucharía el anuncio de que allí estaba Dios para ser visto y conocido.
Pablo entendió la ofensa de la Cruz, pero también conocía su poder. "Los judíos piden señal, y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, a los judíos tropiezo y a los griegos locura, pero a los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y la sabiduría de Dios ".
Como prueba de que Dios estaba en medio de ellos y como revelación de la naturaleza de Dios, los judíos requerían una señal, una demostración de poder físico. Una de las tentaciones de Cristo fue saltar desde la cima del templo, porque así habría ganado la aceptación como el Cristo. La gente nunca dejó de clamar por una señal. Querían que Él ordenara que se quitara una montaña y se la arrojara al mar; deseaban que Él ordenara que el sol se detuviera o que el Jordán se retirara a su fuente.
Querían que Él hiciera alguna demostración de poder sobrehumano, por lo que dejaron sin lugar a dudas que Dios estaba presente. Incluso al final, les habría satisfecho si hubiera ordenado que se cayeran los clavos y hubiera bajado de la cruz entre ellos. No podían entender que permanecer en la Cruz era la verdadera prueba de la Divinidad. La Cruz les pareció una confesión de debilidad. Buscaron una demostración de que el poder de Dios estaba en Cristo y se les señaló la Cruz.
Pero para ellos, la Cruz era un obstáculo que no podían superar. Y, sin embargo, en él estaba todo el poder de Dios para la salvación del mundo. Todo el poder que habita en Dios para sacar a los hombres del pecado hacia la santidad y hacia Él mismo estaba en realidad en la Cruz. Porque el poder de Dios que se requiere para atraer a los hombres hacia Él no es el poder de alterar el curso de los ríos o cambiar el lugar de las montañas, sino el poder de simpatizar, de hacer suyas las penas de los hombres, de sacrificarse, de dar todo por el bien. necesidades de sus criaturas.
Para aquellos que creen en el Dios allí revelado, la Cruz es el poder de Dios. Es este amor de Dios el que los domina y les hace imposible resistirlo. A un Dios que se les da a conocer en el sacrificio de sí mismos, rápidamente
2. Como segundo fundamento sobre el que basar la justificación de su método de predicación, Pablo apela a los elementos constitutivos de los que se componía realmente la Iglesia de Corinto. Está claro, dice, que no es por la sabiduría humana, ni por el poder, ni por nada generalmente estimado entre los hombres que usted ocupa su lugar en la Iglesia. El hecho es que “no son llamados muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles.
"Si la sabiduría o el poder humanos mantuvieran las puertas del reino, ustedes mismos no estarían en él. Ser estimados, influyentes y sabios, no es un pasaporte a este nuevo reino. No son los hombres quienes por su sabiduría encuentran a Dios y por su nobleza de carácter se encomiendan a Él, pero es Dios quien elige y llama a los hombres, y la misma ausencia de sabiduría y posesiones hace que los hombres estén más dispuestos a escuchar su llamado.
"Lo necio del mundo escogió Dios para confundir a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios para avergonzar lo poderoso y lo vil del mundo, y lo menospreciado escogió Dios, sí, y lo que no es, deshacer lo que es, para que ninguna carne se gloríe en su presencia ". Todo es obra de Dios ahora; es "De él estáis vosotros en Cristo Jesús"; es Dios quien te ha elegido.
La sabiduría humana tuvo su oportunidad y logró poco; Dios ahora, por la necedad de la Cruz, eleva al despreciado, al necio, al débil, a una posición mucho más alta que la que los sabios y nobles pueden alcanzar con su poder y su sabiduría.
Pablo justifica así su método por sus resultados. Utiliza como arma la necedad de la Cruz, y esta necedad de Dios se muestra más sabia que los hombres. Puede parecer un arma de lo más improbable con la que lograr grandes cosas, pero es Dios quien la usa, y eso marca la diferencia. De ahí el énfasis a lo largo de este pasaje en la agencia de Dios. "Dios te ha escogido"; "De Dios estáis vosotros en Cristo Jesús"; "De Dios os ha sido hecho sabiduría.
"Este método usado por Pablo es el método y el medio de trabajo de Dios, y por lo tanto tiene éxito. Pero por esta razón también se quita todo motivo de jactancia a los que están dentro de la Iglesia cristiana. No es su sabiduría ni su fuerza, sino la obra de Dios. , que les ha dado superioridad sobre los sabios y nobles del mundo. "Ninguna carne puede gloriarse en la presencia de Dios." Los sabios y poderosos de la tierra no pueden gloriarse, porque su sabiduría y poderío de nada sirvieron para llevarlos a Dios; los que son en Cristo Jesús puede glorificarse tan poco, porque no se debe a ninguna sabiduría o poder de ellos, sino a la llamada y la energía de Dios, son lo que son.
No tenían importancia, eran pobres, insignificantes, marginados y esclavos, sin amigos mientras vivían y cuando estaban muertos no faltaban en ningún hogar; pero Dios los llamó y les dio una vida nueva y esperanzada en Cristo Jesús.
En los días de Pablo, este argumento de la pobreza general y la insignificancia de los miembros de la Iglesia cristiana fue fácilmente extraído. Las cosas han cambiado ahora; y la Iglesia está llena de sabios, poderosos, nobles. Pero la proposición principal de Pablo permanece: todo el que está en Cristo Jesús, no por sabiduría o poder propio, sino porque Dios lo ha elegido y llamado. Y el resultado práctico permanece.
Que el cristiano, mientras se regocija en su posición, sea humilde. Algo anda mal en el cristianismo del hombre que, tan pronto como se libera del fango, desprecia a todos los que todavía están enredados. La actitud moralista asumida por algunos cristianos, el aire de "Mírame" que llevan consigo, su condena indiferente a los incrédulos, la superioridad con la que desaprueban las diversiones y las alegrías, todo parece indicar que han olvidado que es por la gracia de Dios son lo que son.
La dulzura y la humilde amistad de Pablo surgieron de su constante sensación de que, fuera lo que fuese, lo era por la gracia de Dios. Fue atraído con compasión hacia los más incrédulos porque siempre decía dentro de sí mismo: Ahí, pero por la gracia de Dios, va Pablo. El cristiano debe decirse a sí mismo: No es porque sea mejor o más sabio que otros hombres que soy cristiano; no es porque busqué a Dios con sinceridad, sino porque Él me buscó, que ahora soy Suyo.
La dura sospecha y hostilidad con que mucha gente buena ve a los incrédulos y a los impíos se suavizaría así con una mezcla de humilde autoconocimiento. Sin duda, el incrédulo es a menudo culpable, el egoísta buscador de placeres indudablemente se expone a una condena justa, pero no por el hombre que es consciente de que, si no fuera por la gracia de Dios, él mismo sería incrédulo y pecador.
Por último, Pablo justifica su descuido de la sabiduría y la retórica sobre la base de que si hubiera usado "palabras seductoras de la sabiduría del hombre", los oyentes podrían haber sido indebidamente influenciados por la mera apariencia en la que se presentó el Evangelio y muy poco influenciados por la esencia del mismo. . Temía adornar el relato simple o disfrazar el simple hecho, no sea que la atención de su audiencia se desvíe de la sustancia de su mensaje.
Estaba decidido a que la fe de ellos no se basara en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios; es decir, que los que creyeron deberían hacerlo, no porque vieran en el cristianismo una filosofía que pudiera competir con los sistemas actuales, sino porque en la Cruz de Cristo sintieron todo el poder redentor de Dios ejercido sobre su propia alma. .
Aquí nuevamente las cosas han cambiado desde la época de Pablo. Los asaltantes del cristianismo lo han defendido y sus apologistas se han visto obligados a demostrar que está en armonía con la filosofía más sólida. Era inevitable que esto se hiciera. Toda filosofía ahora debe tener en cuenta el cristianismo. Ha demostrado ser tan fiel a la naturaleza humana, y ha arrojado tanta luz sobre todo el sistema de cosas y ha modificado tanto la acción de los hombres y el curso de la civilización, que hay que encontrarle un lugar en toda filosofía.
Pero aceptar el cristianismo porque ha sido una poderosa influencia para bien en el mundo, o porque armoniza con la filosofía más aprobada, o porque es favorable al más alto desarrollo del intelecto, puede ser verdaderamente legítimo; pero Pablo consideró que la única fe sólida y confiable se producía por el contacto personal directo con la Cruz. Y esto permanece siempre cierto.
Aprobar el cristianismo como sistema y adoptarlo como fe son dos cosas distintas. Es muy posible respetar el cristianismo por transmitirnos una gran cantidad de verdad útil, mientras nos mantenemos alejados de la influencia de la Cruz. Podemos aprobar la moralidad que está involucrada en la religión de Cristo, podemos apoyarla y defenderla porque estamos persuadidos de que ninguna otra fuerza es lo suficientemente poderosa para difundir el amor por la ley y algún poder de autocontrol entre todas las clases de la sociedad. Podemos ver con bastante claridad que el cristianismo es la única religión que un europeo educado puede aceptar y, sin embargo, nunca hemos sentido el poder de Dios en la Cruz de Cristo.
Si creemos en el cristianismo porque se aprueba a nuestro juicio como la mejor solución a los problemas de la vida, está bien; pero aun así, si eso es todo lo que nos atrae a Cristo, nuestra fe se basa en la sabiduría de los hombres más que en el poder de Dios.
Entonces, ¿en qué sentido somos cristianos? ¿Hemos permitido que la Cruz de Cristo nos dé una impresión peculiar? ¿Le hemos dado la oportunidad de influir en nosotros? ¿Hemos considerado con toda seriedad de espíritu lo que se nos presenta en la Cruz? ¿Hemos descubierto honestamente nuestros corazones al amor de Cristo? ¿Nos hemos admitido a nosotros mismos que fue por nosotros que murió? Si es así, entonces debemos haber sentido el poder de Dios en la Cruz.
Debemos habernos encontrado cautivos por este amor de Dios. Es posible que hayamos podido resistir la ley de Dios; es posible que hayamos podido olvidarnos de sus amenazas. Las ayudas naturales a la bondad que Dios nos ha dado en la familia, en el mundo que nos rodea, en la suerte de la vida, es posible que nos hayamos encontrado demasiado débiles para levantarnos por encima de la tentación y llevarnos a una vida realmente elevada y pura. Pero en la Cruz experimentamos por fin lo que es el poder divino; conocemos el atractivo irresistible del autosacrificio divino, el patetismo vencedor y regenerador del deseo divino de salvarnos del pecado y la destrucción, la energía que sostiene y vivifica que fluye en nuestro ser desde la simpatía divina y la esperanza en nuestro favor.
La Cruz es el verdadero punto de contacto entre Dios y el hombre. Es el punto en el que la plenitud de la energía Divina se aplica realmente a nosotros, los hombres. Para recibir todo el beneficio y la bendición que Dios ahora puede darnos, solo necesitamos estar en verdadero contacto con la Cruz: a través de ella nos convertimos en receptores directos de la santidad, el amor, el poder de Dios. En él Cristo se nos hace sabiduría, justicia, santificación y redención.
En verdad, todo lo que Dios puede hacer por nosotros para liberarnos del pecado y restaurarnos a Él mismo y la felicidad se hace por nosotros en la Cruz; ya través de ella recibimos todo lo que es necesario, todo lo que la santidad de Dios requiere, todo lo que Su amor desea que poseamos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
La inscripción más antigua fue probablemente, "Para los corintios, la primera (Πρὸς Κορινθίους πρώτη)". Esto se encuentra en א, A, B, C, D.
1 Corintios 1:1
El saludo. Se encuentra un saludo de apertura en todas las Epístolas de San Pablo, y en cada Epístola del Nuevo Testamento, excepto la Epístola a los Hebreos y la primera Epístola de San Juan, las cuales tenían más naturaleza de tratados que de cartas.
1 Corintios 1:1
Pablo. Después del comienzo del primer viaje misionero (45 d. C.), parece que finalmente abandonó su nombre hebreo de Saúl. Llamado. La palabra "llamado" está ausente de A, D, E y otros manuscritos, pero puede haber sido omitida como superflua. Ocurre en el saludo de Romanos 1:1, pero no en ninguna otra Epístola. Las palabras también podrían traducirse como "un apóstol llamado o elegido". Ser apóstol Utiliza este título en todas las cartas, excepto la privada para Filemón, la peculiarmente amigable e informal para los filipenses, y las dos para los tesalonicenses, que fueron escritas antes de que los judaizantes hubieran desafiado su reclamo de este título en su sentido más especial. La epístola a los romanos es la primera en la que se llama a sí mismo "esclavo de Jesucristo" (comp. Filipenses 1:1; Tito 1:1; Santiago 1:1; 2 Pedro 1:1; Judas 1). Era necesario para él hacer valer su derecho al apostolado en el sentido más elevado de la palabra, como alguien que había recibido de Cristo mismo una autoridad igual a la de los doce (ver 1 Co. 9: 1-5; 1 Corintios 15:9; 2 Corintios 11:5; 2Co 12:11, 2 Corintios 12:12; Gálatas 1:1, etc.). De Jesucristo En los Evangelios, la palabra "Cristo" es casi invariablemente "el Cristo", es decir, el Ungido, el Mesías. Es la designación del oficio de Jesús como el Libertador prometido. Trazamos en el Nuevo Testamento la transición gradual de la palabra de un título a un nombre propio. En los dos nombres juntos, nuestro Señor está representado como "el Salvador" y el Profeta, Sacerdote y Rey ungido, primero del pueblo elegido y luego de toda la humanidad. Por la voluntad de Dios. Este llamado especial al apostolado se expande enfáticamente en Gálatas 1:1. La reivindicación del reclamo Divino e independiente fue esencial para la obra de San Pablo. No se debió a ninguna consideración personal, sino a la necesidad de demostrar que no se podía citar a ninguna autoridad humana para derrocar el evangelio que era peculiarmente "su evangelio" (ver Gálatas 1:11; Efesios 3:8), de los cuales una característica principal era la libertad de los gentiles del yugo de la esclavitud judaica. Y Soathenes. La asociación de uno o más hermanos consigo mismo en el saludo de sus cartas es peculiar de San Pablo. Silas y Timoteo están asociados con él en 1 y 2 Tesalonicenses; y Timoteo, aunque mucho menor que él, en 2 Corintios, Filipenses, Colosenses y Filemón; indudablemente habría estado asociado con San Pablo en esta Epístola si no hubiera estado ausente ( 1 Corintios 4:17; 1 Corintios 16:10). La práctica surgió en parte de la exquisita cortesía y consideración de San Pablo hacia sus compañeros, en parte por su disminución de la mera prominencia personal. Se debe a las mismas razones por las que en las primeras Epístolas usa constantemente "nosotros" para "yo", y algunas veces cuando solo puede hablar de sí mismo ( 1 Tesalonicenses 2:18). Pero incluso en las Epístolas a los Tesalonicenses, a veces recae de "nosotros" a "yo" ( 2 Tesalonicenses 2:5). Nuestro hermano; literalmente, el hermano; es decir, uno de "los hermanos". De Sosthenes nada se sabe. Posiblemente sea el amanuense a quien San Pablo empleó para esta carta. La tradición posterior, que en tales asuntos no tiene ningún valor, habló de él como "uno de los setenta discípulos y obispo de Colofón" (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 1:12). Hay un Sosthenes judío, un gobernante de la sinagoga, en Hechos 18:17; pero es solo una vaga conjetura que puede haber sido convertido posteriormente y haberse unido a San Pablo en Éfeso. Es obvio que las personas nombradas en los saludos de las Epístolas no debían de ninguna manera ser responsables de su contenido, el lote San Pablo comienza con "I" en Hechos 18:4. Hermano. En este momento no había un título reconocido para los cristianos. En los Hechos se les llama vagamente como "los de esta manera". Entre ellos eran conocidos como "los santos", "los fieles", "los elegidos". El nombre "cristianos" fue originalmente un apodo ideado por los antioquenos. En el Nuevo Testamento solo ocurre como una designación utilizada por los enemigos ( Hechos 11:26; Hechos 26:28; 1 Pedro 4:16).
1 Corintios 1:2
A la iglesia. Esta forma de dirección se usa en 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios y Gálatas. En las últimas Epístolas de San Pablo, por alguna razón desconocida, prefiere la dirección "a los santos". Estas formas de dirección muestran la ausencia de un gobierno eclesiástico fijo. En esta Epístola no se dirige a ningún "obispo" o "presbítero" a quien pueda considerar responsable de los desórdenes crecientes que prevalecieron en Corinto, pero hace un llamamiento a toda la Iglesia. La palabra ecclesia, que significa aquellos que fueron "llamados del mundo", y que se aplicaron principalmente a "la congregación de Israel", en última instancia, significa "una congregación". El único apóstol que usa la palabra "sinagoga" del cristiano asambleas es St. James ( Santiago 2:2). De Dios. No la Iglesia de este o aquel líder del partido. Algunos comentaristas dan a estas palabras un énfasis e importancia que no parece pertenecerles. Que está en Corinto. Entonces en 2 Corintios 1:2. En 1 y 2 Tesalonicenses prefiere la forma, "la Iglesia de los Tesalonicenses". "La Iglesia en Corinto" era una expresión que involucraba el más agudo de los contrastes. Puso en yuxtaposición el ideal más sagrado de la nueva fe y las degradaciones más viles del antiguo paganismo. Fue "una gran paradoja alegre" (Bengel). La condición de la sociedad en Corinto, a la vez depravada y sofisticada, arroja luz sobre muchas partes de la Epístola. Cicerón describe la ciudad como "un ilustre aficionado a la desenfreno, la opulencia y el estudio de la filosofía". Incluso a los que están santificados. Los apóstoles solo podían escribir a las Iglesias como siendo realmente Iglesias, y a los cristianos como verdaderos cristianos. En todas las direcciones generales, solo podían suponer que lo real se parecía al ideal. Nunca ocultan el inmenso abismo que separaba la condición real de muchos miembros de sus Iglesias de la vocación que profesaban. También sabían que es (como dice Calvino) "una tentación peligrosa de rechazar el nombre de la Iglesia a toda Iglesia en la que no haya una pureza perfecta". Idealmente, incluso los cristianos corintios fueron redimidos por la expiación de Cristo, consagrados y santificados por la obra. del Espíritu Santo Solo podían abordarse de acuerdo con su posición aparente (ver Hooker, 'Eccl. Pol.,' Eclesiastés 3:1; Ecc 5: 1-20: 68). Nuestro libro de oración está construido sobre el mismo principio. La cosecha sigue siendo una cosecha, aunque entre el maíz puede haber muchas cizañas. En Cristo Jesús Las palabras "en Cristo" constituyen lo que felizmente se ha llamado "el monograma de San Pablo". La vida del verdadero cristiano ya no es la suya. El Cristo para él se ha convertido en el Cristo en él. Su vida natural se fusiona en una vida espiritual superior. Bautizado en Cristo, se ha convertido en uno con Cristo. Llamados a ser santos. (En este llamado cristiano, vea Efesios 4:1, Efesios 4:4; 2 Tesalonicenses 1:11; 2 Timoteo 1:9; Hebreos 3:1; 2 Pedro 1:10.) Están llamados a ser santos unidos, no partisanos cismáticos o miembros de camarillas antagónicas. La descripción de lo que eran idealmente es más enfática porque siente cuánto se habían alejado. Con todo eso ... en cada lugar. Quizás esto puede significar lo mismo que 2 Corintios 1:1, "Con todos los santos que se encuentran en toda Acaya;" o las palabras pueden implicar que las exhortaciones de San Pablo son aplicables a todos los cristianos, dondequiera que se encuentren y (como se expresa en la siguiente cláusula) cualesquiera que sean sus diferentes matices de opinión individual. En cualquier caso, era bueno recordarles a los corintios que formaron una fracción de las comunidades cristianas. El catolicismo, no el provincialismo, hace la verdadera Iglesia de Dios. Invoca el nombre. El verbo griego está aquí en la voz media, no "a quienes se llama por el Nombre" (comp. Santiago 2:7; Amós 9:12, LXX.). Significa, por lo tanto, todos los que reverencian el Nombre de Cristo, todos los que adoran a su único "Señor" en la plenitud de su naturaleza (ver Joel 3:5; Hechos 2:21; Rom 10: 1-21: 24; 2 Timoteo 2:22, etc.); en otras palabras, "todos los que profesan y se llaman cristianos" (comp. Hechos 25:11 Hechos 25:11). Su Señor y el nuestro. Conecto estas palabras, no con "lugar", como en la Vulgata, In omni loco ipsorum et nostro, que, aunque puede ser retorcido, no puede tener buen sentido, sino con "Jesucristo". "Ha sido en todas las edades una tentación fatal de los cristianos del partido reclamar el monopolio de Cristo para ellos y sus propias sectas, como si solo enseñaran el evangelio, y fueran los únicos cristianos o los únicos" evangélicos ". "Pero Cristo no puede ser" dividido en fragmentos "(ver 2 Corintios 1:12, 2 Corintios 1:13), ni ninguna de las partes tiene derecho a jactarse exclusivamente," Yo soy de Cristo. "La adición", y la nuestra, "no podría considerarse súper fluida al escribir a una Iglesia de la cual una sección quería hacer valer un derecho exclusivo en Cristo.
1 Corintios 1:3
Gracia para ti y paz. Este es el saludo de San Pablo en todas las Epístolas, excepto en las Epístolas pastorales, en las que agrega bellamente la palabra "misericordia". Es una mezcla notable de los saludos griegos y judíos. Los griegos decían Χαίρειν, y para ellos la palabra "gracia" implicaba las nociones de alegría, brillo y prosperidad. El saludo más tranquilo y solemne de Oriente fue: "La paz sea contigo". La Iglesia une ambas formas de saludo: "gracia", el comienzo de cada bendición; "paz", el fin de todas las bendiciones; y en ambos infunde un significado más profundo, el de una "alegría" que desafió todas las tribulaciones y una "paz que sobrepasa todo entendimiento". De Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Dios es la fuente de "todo buen regalo y cada regalo perfecto". Dios es nuestro Padre como nuestro Creador, y como el Padre de nuestro Señor Jesucristo, en quien nos convertimos, en un sentido superior, en sus hijos. Cristo, en su reino mediador, es especial e inmediatamente "nuestro Señor", aunque esa frase, ahora tan universal, solo aparece (en su forma aislada) en Hebreos 7:14. Jesucristo. Una de las peculiaridades del estilo de San Pablo es la reiteración constante de una palabra dominante. En los primeros nueve versículos de esta Epístola, el Nombre "Jesucristo" se repite no menos de nueve veces. "Observen", dice San Crisóstomo, "cómo los clava al Nombre de Cristo, sin mencionar a ningún hombre, ya sea apóstol o maestro, sino continuamente mencionando a aquel por quien anhelan, como hombres que se preparan para despertar a aquellos que están somnolientos después de un debate. Porque en ninguna otra Epístola se introduce continuamente el Nombre de Cristo. Por medio de él, él entrelaza casi todo su exordio ".
1 Corintios 1:4
La acción de gracias. La acción de gracias es una característica en casi todas las Epístolas de San Pablo, excepto la Epístola a los Gálatas, en la que se sumerge inmediatamente en una severa reprobación.
1 Corintios 1:4
Agradezco a mi dios. Es probable, a partir de rollos de papiro en el Museo Británico, que la forma general y el esquema de las letras sea más o menos convencional. En San Pablo, sin embargo, esta acción de gracias es el desbordamiento natural de un corazón lleno. No era un mero cumplido o artificio retórico como el captatio benevolentiae, o tratar de ganar a los oyentes por adulación, lo que encontramos en la mayoría de los discursos antiguos. Dios mío ( Romanos 1:8). Siempre; es decir, constantemente; en toda ocasión de oración especial. Todavía podía agradecer a Dios por ellos, aunque su carta fue escrita "con muchas lágrimas" ( 2 Corintios 2:4). Por la gracia de Dios. La gracia (χάρις) de la vida espiritual que se muestra en muchos dones espirituales especiales (χαρίσματα), como "el don de lenguas". Lo que te fue dado. Este es uno de los "aoristas bautismales" de San Pablo. Siempre considera y habla de la vida del alma como resumida potencialmente en un momento supremo y una crisis, a saber, el momento de conversión y bautismo. La gracia dada una vez fue dada para siempre, y fue manifestada continuamente. En Cristo Jesús San Pablo consideraba la vida del cristiano como "escondida con Cristo en Dios", y de Cristo como la vida del cristiano (ver Rom. 6:23; 2 Corintios 4:10, 2 Corintios 4:11 ; Colosenses 3:3, Colosenses 3:4; 2 Timoteo 1:1; 1 Juan 5:11, etc.).
1 Corintios 1:5
En todo; es decir, por supuesto, cada regalo que pertenece especialmente a la vida cristiana. En todo enunciado; es decir, en toda "elocuencia" (λόγῳ), o tal vez "en toda doctrina" (así que Lutero, Calvino, Meyer, etc.). La palabra para "expresión" es rhema; loges significa "discurso" y "razón". De la palabra invitados se deriva el nombre Gnóstico, que se aplicaba a tantas formas de herejía antigua. Había un peligro para los cristianos corintios en la estimación exagerada de lo que tomaban por gnosis, y muchos de ellos estaban tentados a enorgullecerse de sí mismos. logros puramente intelectuales, que no tenían valor para la vida espiritual. San Clemente de Roma también, al escribirles ('Ep. ad Corintios 1.') habla de su "conocimiento maduro y establecido".
1 Corintios 1:6
Como llano; es decir "en la medida en que". El testimonio de Cristo. El testimonio dado a Cristo por el apóstol. El genitivo es, por lo tanto, objetivo (sobre Cristo), no subjetivo ("el testimonio dado por Cristo"). En realidad, sin embargo, el significado 'sería el mismo en cualquier caso, ya que si los apóstoles testificaron acerca de Cristo, también Cristo habló en los apóstoles. Fue confirmado en ti. Esto no significa simplemente "que la verdad del cristianismo se estableció entre ellos", sino que eran confirmaciones vivas del testimonio apostólico.
1 Corintios 1:7
Para que no te quedes atrás en ningún regalo. Los "dones" son aquí los carismas, las gracias, como los poderes de curación, etc., que fueron el resultado del derramamiento del Espíritu. La secuela muestra que eran más bien externos que internos; eran dones espléndidos en lugar de frutos espirituales. Sin embargo, incluso estos no eran totalmente deficientes, como vemos en 2 Corintios 8:7. El griego también puede significar "hacer que no seas consciente de la inferioridad". Esperando; esperando, sin temer, esta era la actitud constante de los primeros cristianos ( Romanos 8:19; Filipenses 3:20; Hebreos 9:20; 1 Tesalonicenses 1:10; Colosenses 3:4; Tito 2:13). El amor por la manifestación de Cristo fue una característica cristiana ( 2 Timoteo 4:8). La revelación. Se utilizan tres palabras para expresar el segundo advenimiento: apocalipsis (como aquí y en 2 Tesalonicenses 1:7; 1 Pedro 1:7, 1 Pedro 1:13); parusía (como en Mateo 24:3, Mateo 24:27, etc .; 1 Tesalonicenses 2:19; Santiago 5:7, Santiago 5:8, etc.); y epifania, en las epístolas pastorales (1 Ti 6:14; 2 Timoteo 1:10; 2 Timoteo 4:1; Tito 2:13). San Pablo, sin embargo, solo usa parousia seis veces en 1 y 2 Tesalonicenses, y una vez en 1 Corintios 15:23. Todos los cristianos por igual esperaban el regreso de Cristo muy pronto, y posiblemente en su propia vida ( 1 Tesalonicenses 1:9, 1 Tesalonicenses 1:10, etc .; 1 Corintios 15:51; Santiago 5:8, Jas 5: 9; 1 Pedro 4:7; 1 Juan 2:18; Apocalipsis 22:20, etc.). Su expectativa se basó en el gran discurso escatológico de nuestro Señor ( Mateo 24:29, Mateo 24:30, Mateo 24:34), y en su promesa expresa de que esa generación debería No fallecer antes de que se cumplan sus predicciones. Se cumplieron en la caída de Jerusalén y al final de la antigua dispensación, aunque esperan un zanco de cumplimiento más universal.
1 Corintios 1:8
Quien; claramente Cristo, aunque su Nombre se repite nuevamente en la siguiente cláusula. También te confirmará. Esta expresión natural de la anhelante esperanza del apóstol por ellos no debe exagerarse en ninguna doctrina como "la indefectibilidad de la gracia". Todos los estudiantes honestos y sinceros deben resistir la tendencia a forzar el significado de los textos de las Escrituras en inferencias lógicas interminables que nunca se pretendieron deducir de ellos. Hasta el final; es decir, hasta el final de "esta era" y hasta la venida de Cristo ( Mateo 28:20; Hebreos 3:6, Hebreos 3:13; Hebreos 6:11). Para que seáis irreprensibles; más bien, sin mancha (anenkletous), como en Colosenses 1:22; 1 Ti 3: 1-16: 18; Tito 1:6. No es la palabra traducida "sin culpa" (amemptos) en Philippianws Tito 2:15 o en 2 Pedro 3:14. Un cristiano solo puede ser "sin culpa", no como sin pecado, sino como siendo perdonado, renovado, santificado ( 1 Corintios 6:11; Romanos 8:30). En el día de nuestro Señor Jesucristo. Esto es lo mismo que la apocalipsis o la parusía. A veces se le llama simplemente "el día".
1 Corintios 1:9
Dios es fiel. No dejará sus promesas incumplidas o su trabajo sin terminar ( 1 Corintios 10:13; 2 Tesalonicenses 3:3; Hebreos 10:23; Romanos 8:28). A través de quien. Por quien, como la causa y el agente conmovedor en su salvación. Ustedes fueron llamados. El llamado fue una promesa de la bendición final ( Romanos 8:30). En la comunión de su Hijo. La unión (koinonia, comunión) con Cristo es el único medio de la vida espiritual ( Juan 15:4; Gálatas 2:20). A través del Hijo también tenemos comunión con el Padre ( 1 Juan 1:3). La perfecta sinceridad del apóstol es observable en esta acción de gracias. Él habla de la Iglesia en general en términos de gratitud y esperanza, y se detiene en sus ricas dotaciones espirituales; pero no tiene una palabra de elogio por ningún avance moral como el que tan amorosamente reconoció en los tesalonicenses y filipenses.
1 Corintios 1:10
Espíritu de fiesta en Corinto. Este tema se persigue en varias formas para 1 Corintios 4:21.
1 Corintios 1:10
Ahora. La partícula implica la transición de la acción de gracias a la reprensión. Hermanos de religion. Este mismo título implica un llamamiento a ellos para apuntar a la unidad entre ellos; y San Pablo, como Santiago (v. 10), lo usa para suavizar cualquier austeridad que parezca existir en su idioma ( 1 Corintios 7:29; 1Co 10: 1; 1 Corintios 14:20, etc.). A través del Nombre de nuestro Señor Jesucristo; es decir, según toda la idea del ser y el cargo de Cristo, el vínculo más fuerte de unión entre los verdaderos cristianos (ver el poderoso atractivo en Efesios 4:1). Que todos ustedes hablen lo mismo; es decir, "para que todos ustedes con una mente y una boca glorifiquen a Dios" ( Romanos 15:6). Hacían todo lo contrario: cada uno se glorificaba a sí mismo y a su grupo (versículo 12). Divisiones (σχίσματα); "cismas" utilizados de cuerpos dentro de la Iglesia, no de separatistas de ella ( 1 Corintios 11:18). La palabra solo se usa en este sentido especial en esta Epístola. En Mateo 9:16 y Marco 2:21 schisma significa "una renta"; en John ( Juan 7:43; Juan 9:16; Juan 10:16), "una división de opinión". Habría poco o ningún daño en los schismata en la medida en que afectaran puntos no esenciales, si no fuera su tendencia fatal a terminar en "contiendas" (erides) y "facciones" (haireseis, 1 Corintios 11:19) . Corinto era un lugar donde probablemente surgirían tales divisiones, en parte por la disputa vivacidad y las ideas intelectuales de los habitantes, en parte por la multitud de extraños que constantemente visitaban el puerto, en parte por las numerosas diversidades de entrenamiento previo a través del cual los diversos secciones de conversos habían pasado. Perfeccionados juntos; literalmente, reparado, reunido. En la misma mente y en el mismo juicio; es decir, en lo que piensan y creen (νοΐ̀), y en lo que afirman y hacen (γνώμῃ). La exhortación, "sé de una sola mente", en todos los sentidos de la palabra, era tan necesaria en la Iglesia antigua como en la moderna ( Romanos 15:5; 2 Corintios 13:11; Filipenses 1:27; Filipenses 2:2; 1 Pedro 3:8).
1 Corintios 1:11
Se me ha significado. Había escuchado estos rumores tristes hacia el final de su estancia en Éfeso. Por los que son de la casa de Chloe. El griego solo tiene "por ellos de Chloe. San Pablo menciona sabia y amablemente su autoridad para estos informes. No se sabe nada de Chloe o de su familia. Se ha conjeturado que Stephanas, Fortunatus y Achaicus, corintios que ahora estaban con St Pablo en Éfeso ( 1 Corintios 16:16), puede haber sido esclavos o libertos de Chloe. Contenciones. Estas son las obras de la carne ( 2 Corintios 12:20; Gálatas 5:20 ; 1 Timoteo 6:4). La condición de la Iglesia era la misma cuando San Clemente de Roma les escribió. Todavía tenía que quejarse de los "extraños y extraños y, para los elegidos de Dios, detestables y espíritu de facción impío que algunas personas imprudentes y obstinadas encendieron en tal tono de dementación "('Ep. ad Corintios 1.').
1 Corintios 1:12
Ahora esto quiero decir; en otras palabras, "lo que quiero decir es esto". Sus "contiendas" se definen como equivalentes a "partidismos religiosos", adopción antagónica de los nombres y puntos de vista de maestros especiales. Cada uno de ustedes dice. Ese espíritu de fiesta era tan alto que todos estaban listados en un lado u otro. Ninguno de ellos era lo suficientemente sabio y espiritual como para mantenerse alejado de las fiestas por completo. Se enorgullecían de ser "intransigentes" y "fiesteros". Saith de manera autoafirmativa ( 1 Corintios 3:21). Yo soy de Paul Él muestra su indignación por su partidismo reprendiendo primero a aquellos que habían usado su propio nombre como vigilante del partido. No le gustaba tanto el paulinismo como el petrinismo (Bengel). Todos los corintios probablemente habrían sido en este sentido paulinistas si no hubieran sido visitados por maestros posteriores. En la actualidad, el grupo de Pablo estaba formado por aquellos que se adhirieron a sus puntos de vista sobre la libertad gentil y a quienes les gustó la simple espiritualidad de su enseñanza. San Pablo superó la tentación de considerar que el espíritu de fiesta es excusable en nuestros propios partidarios. Reprueba la veracidad incluso en el partido de la libertad. Y yo de Apolos. Apolos personalmente fue absolutamente leal y honorable, pero su visita a Corinto había hecho daño. Su apasionada oratoria, sus refinamientos alejandrinos, su exégesis alegórica, la cultura y el esmalte de su estilo, habían encantado a los inconstantes corintios. Los apolonios eran la fiesta de la cultura. Tenían, como vemos en partes posteriores de la Epístola, exageraron los puntos de vista de San Pablo, según lo expuesto por Apolos, en extravagancia. Hinchados con la presunción de conocimiento, habían caído en una inconsistencia moral. El egoísmo de los rivales oratorios, el tono despectivo hacia los hermanos más débiles, las condonas sofisticadas del vicio, probablemente se debieron a ellos. Apolos, como vemos por su noble rechazo a visitar Corinto en las circunstancias actuales ( 1 Corintios 16:12), estaba tan indignado como el mismo San Pablo ante la perversión de su nombre en un motor de guerra de partidos. (En Apolos, ver Hechos 18:24; 1 Timoteo 3:13 1 Timoteo 3:13.) No se sabe nada más respecto a él, pero es el autor casi indudable de la Epístola a los hebreos, lo que demuestra que era de la escuela de San Pablo, mientras que al mismo tiempo mostró una espléndida originalidad en su forma de llegar a la misma conclusión que su maestro. Yo de Cephas. El uso del nombre arameo (1 Cor 3:22; 1 Corintios 9:5; 1 Corintios 15:6; Gálatas 2:9), tal vez, muestra que estos petrinistas eran judaizantes (aunque se debe agregar que San Pablo solo usa el nombre "Peter" en Gálatas 2:7, Gálatas 2:8). A ellos personalmente no les gustaba San Pablo, y cuestionaron su autoridad apostólica. Quizás las extravagancias del "hablar en lenguas" surgieron en esta fiesta, que recordó los efectos del derramamiento del Espíritu después del gran sermón de Pedro en el día de Pentecostés. Y yo de Cristo. Trazamos el origen de esta fiesta a un hombre en particular ( 2 Corintios 2:7), quien era, o profesaba ser, un adherente de James, y por lo tanto uno de los judaizantes más rígidos. Él pudo haber sido uno del círculo de los parientes terrenales de Cristo, uno de los Desposyni (ver 1 Corintios 9:5), y, como Santiago, pudo haber tenido puntos de vista similares a los de los esenios y ebionitas. Si es así, probablemente fue el autor de las preguntas sobre celibato y matrimonio; y tal vez se enorgullecía de haber visto a "Cristo en la carne". En cualquier caso, esta fiesta, como algunas sectas modernas, no se avergonzó de degradarse en una consigna del partido, incluso el nombre sagrado de Cristo, y reclamar para una camarilla miserable un interés exclusivo en el Señor de toda la Iglesia. Es el privilegio de todo cristiano decir: "Christianus sum"; pero si lo dice con un espíritu altivo, sin amor y exclusivo, pierde su propio título. Esta fiesta exclusiva de Cristo es, quizás, especialmente aludida en 2 Corintios 10:7. El punto de vista de Crisóstomo, que toma estas palabras como el comentario de San Pablo: "Pero yo pertenezco a Cristo", es insostenible y sería culpable de la autoafirmación que está reprobando.
1 Corintios 1:13
¿Está dividido Cristo? ¿Se ha dividido a Cristo en fragmentos? "¿Hay un Pauline, un Petrine, un Apollonian, un Cristo Cristiano?" Ya sea que se llamen a sí mismos liberales, intelectuales, católicos o cristianos bíblicos, su espíritu de fiesta es un pecado, y lo que es peor, porque se disfraza de puro celo religioso. Esto es más forzado que tomar la cláusula afirmativamente: "Cristo ha sido dividido en fragmentos". En cualquier caso, vemos "el resultado trágico del espíritu de fiesta". ¿Fue Pablo crucificado por ti? Nuevamente reprende el partidismo que se adhirió a su propio nombre. Esto mostró un espléndido coraje y honestidad. La introducción de la pregunta por el negativo μὴ expresa asombrada indignación: "¿Puedes hacer una consigna del nombre de un simple hombre, como si hubiera sido crucificado por ti?" Este estallido de sentimientos es muy importante, como prueba de la distancia inconmensurable que, en opinión de Pablo, lo separó de su Señor. También es instructivo ver cómo San Pablo de inmediato denuncia el espíritu de partido sin dignarse a entrar en la pregunta de cuál de estos "teólogos" discutidores tenía más o menos razón. No eligió complacer su espíritu sectario al decidir entre sus diversas formas de ortodoxia agresiva. En el nombre (comp. Mateo 28:19).
1 Corintios 1:14
Doy gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de ustedes. San Pablo, en su forma característica, "se apaga con la palabra" bautizar. Agradeció a Dios, no por menosprecio del bautismo, sino porque no había dado excusas a la exaltación indebida de su propio nombre. Compare la práctica de nuestro propio Señor, al dejar que sus discípulos bauticen ( Juan 4:2). Los apóstoles no habrían aprobado el sistema de bautismos al por mayor de los paganos que ha prevalecido en algunas misiones romanistas. Salva a Crispo. El gobernante de la sinagoga ( Hechos 18:8). Sin duda, hubo algunas razones especiales por las cuales, en estos casos, San Pablo se apartó de su regla general de no bautizar personalmente a sus conversos. Y Cayo. Cayo de Corinto ( Romanos 16:23). Fue uno de los nombres más comunes. Había otro Cayo de Derbe ( Hechos 20:4), y otro conocido por San Juan ( 3 Juan 1:1).
1 Corintios 1:15
Me había bautizado La mejor lectura, seguida de la versión revisada, es que fueron bautizados en mi nombre; א, A, B, C.
1 Corintios 1:16
Y yo también bauticé. Esto lo recuerda por un ser de último momento, tal vez, recordado por el propio Stephanas. La casa de Stephanas. Stephanas y su casa fueron los primeros conversos en Acaya ( 1 Corintios 16:5). Cuando los conversos se hicieron más numerosos, San Pablo dejó de bautizarlos personalmente (comp. Hechos 10:48). Yo no sé. La inspiración de los apóstoles no implicaba nada de la infalibilidad mecánica que les atribuía el dogma popular. Olvidó si había bautizado a alguien más o no, pero esto no hizo ninguna diferencia con respecto a su argumento principal.
1 Corintios 1:17
Me envió no a bautizar, pero; es decir, según el lenguaje semítico, "no tanto para bautizar como para" ( Mateo 28:19). La palabra "enviado" (apesteilen) implica el significado "me hizo apóstol" (apostolos). La función principal de los apóstoles era "dar testimonio" (Marco 16:15; Hechos 1:8, etc.). Para predicar el evangelio. San Pablo nuevamente "se apaga" con esta palabra, y se detiene durante ocho versículos sobre el carácter de su predicación. No con sabiduría de palabras; no, es decir, en un estilo filosófico y oratorio. La simplicidad del estilo y la enseñanza de los apóstoles despertó las burlas de filósofos como Celso y Pórfido. La cruz de cristo. La doctrina central del cristianismo, la predicación de un Redentor crucificado. Debe quedar sin efecto. La representación de la versión autorizada es demasiado fuerte; la cruz no puede "hacerse sin efecto". La palabra significa "debe vaciarse"; anulado su poder especial e independiente. Las palabras "la cruz de Cristo" forman el enfático final de la oración en griego.
1 Corintios 1:18
La naturaleza de la verdadera predicación cristiana.
1 Corintios 1:18
Por la predicación de la cruz; más bien, la palabra de la cruz. A los que perecen; más bien, a los que perecen; a todos aquellos que ahora están caminando en los caminos que conducen a la destrucción ( 2 Corintios 2:15). Para ellos era una tontería, porque requiere discernimiento espiritual ( 1 Corintios 2:14); y, por otro lado, la sabiduría humana es necedad con Dios ( 1 Corintios 3:19). Tontería. Muestra el carácter heroico de la fe de San Pablo de que él deliberadamente predicó la doctrina de la cruz porque sentía que allí radicaba la conversión y la salvación del mundo, aunque sabía muy bien que al principio no podía predicar una verdad tan cierta al principio. para rebelar los corazones no regenerados de sus oyentes. Para los judíos, "la cruz" era el árbol de la vergüenza y el horror; y una persona crucificada fue "maldita de Dios" ( Deuteronomio 21:23; Gálatas 3:13). Para los griegos, la cruz era el truco de la infamia de un esclavo y el castigo de un asesino. No había una sola asociación relacionada con ella, excepto las de vergüenza y agonía. La idea de "un Mesías crucificado" les parecía a los judíos una locura repugnante; la adoración de un malhechor crucificado parecía a los griegos "una superstición execrable" (Tácito, 'Ann.', 1 Corintios 15:44; Plinio, 'Epp.' 10:97); sin embargo, tan poco buscó San Pablo popularidad o éxito inmediato, que esta fue la doctrina que puso en primer plano, incluso en una ciudad tan refinada y tan voluptuosa como Corinto. Y el resultado demostró su sabiduría inspirada. Esa misma cruz se convirtió en la insignia reconocida del cristianismo, y cuando pasaron tres siglos, fue tejida en oro sobre las pancartas y puesta en joyas en las diademas del imperio romano. Porque no había profetizado Cristo, y yo, si soy levantado, atraeré a todos los hombres hacia mí "? A nosotros que estamos siendo salvos; que están en camino de salvación. El mismo participio presente se usa en Lucas 13:23; Hechos 2:47; 2 Corintios 2:15; Apocalipsis 21:24. Es el poder de Dios. Porque la cruz está en el corazón de ese evangelio que es "el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree" ( Romanos 1:16; Romanos 8:3), aunque muchos se sintieron tentados a avergonzarse de ello. Nunca podría ser un arma carnal de guerra, y sin embargo fue poderoso para todos los propósitos ( 2 Corintios 10:4, 2 Corintios 10:5).
1 Corintios 1:19
Está escrito. Esta fórmula ( 1 Corintios 1:31; 1Co 2: 9; 1 Corintios 3:19; 1 Corintios 9:9; 1Co 10: 7; 1 Corintios 15:45; 2 Corintios 8:15) se usa principalmente en cartas a las iglesias en las que había muchos judíos. Esta es una cita gratis de la LXX. de Isaías 29:14 (el mismo pensamiento se encuentra en Job 5:12, Job 5:13; ver también Mateo 11:25). El pasaje original se refiere a los juicios penales de los asirios, que pondrían a prueba a los falsos profetas de Israel.
1 Corintios 1:20
¿Dónde está el sabio? etc. ( Isaías 33:18); más bien, ¿dónde está un hombre sabio? es decir, un escriba, etc., que es aún más incisivo. Estas preguntas son triunfantes, como "¿Dónde está el rey de Hamath y de Arpad?" La misma forma apasionada de discurso se repite en 1 Corintios 15:55 y en Romanos 3:27. Las preguntas llegarían a los judíos, que consideraban a sus rabinos y a los "alumnos de los sabios como seres exaltados que podían menospreciar a todas las personas ignorantes pobres (amharatsim o" gente de la tierra "), y a los griegos, que No consideraba a nadie más que a los filósofos como "sabios". El escriba. Con los judíos de ese día "el escriba" era "el teólogo", el ideal del aprendizaje digno y la ortodoxia, aunque en su mayor parte confundió la ignorancia elaborada con el conocimiento profundo. El disputador. La palabra se adaptaría especialmente a los griegos en disputa, dialécticos inteligentes. El verbo del que deriva esta palabra aparece en Marco 8:11, y el sustantivo abstracto ("una discusión entusiasta") en Hechos 28:29. Si San Pablo tiene Isaías 33:18 en su mente, la palabra "disputador" corresponde a "el mostrador de las torres" (comp. Salmo 48:12). Incluso los rabinos dicen que cuando el Mesías venga, la sabiduría humana se volverá innecesaria. Del mundo; más bien, de esta época, o eón. La antigua dispensación, entonces rápidamente g hasta su final, fue llamado "esta era" (olam hazzeh); la siguiente era mesiánica se llamaba "la era venidera" (olam habba). La era mesiánica había amanecido en el nacimiento de Cristo, pero el antiguo pacto no fue finalmente anulado hasta su segunda venida en la caída de Jerusalén. ¿Acaso Dios no hizo tonta la sabiduría del mundo? más bien, ¿Dios (por la cruz) no aturdió la sabiduría, etc.? El oxímoron, o agudo contraste de términos, una figura de la que San Pablo es aficionado (ver 1 Timoteo 5:6; Romanos 1:20, etc .; y mi 'Life of St. Paul, '1: 628) —aquí está claramente marcado en griego. El pensamiento era tan familiar para los antiguos profetas ( Isaías 44:25) como para San Pablo ( Romanos 1:22); e incluso Horace vio que la filosofía pagana a veces no era mejor que la insaniens sapientia (Horace, 'Od.,' 1.34, 2).
1 Corintios 1:21
En la sabiduría de Dios; es decir, como parte de su economía divina. El mundo a través de su sabiduría no conocía a Dios. Estas palabras podrían escribirse como un epitafio sobre la tumba de la filosofía antigua y de la filosofía y la ciencia modernas en la medida en que asuma una forma anticristiana ( Lucas 10:21). La sabiduría humana, cuando se basa únicamente en sí misma, puede "sentir después de Dios", pero apenas encontrarlo ( Hechos 17:26, Hechos 17:27). A través de la necedad de la predicación. Esta es una mala traducción. Requeriría keruxeos, no kerugmatos. Debería ser por la tontería (como los hombres lo estimaban) de la cosa predicada.
1 Corintios 1:22
Los judíos piden señales; más bien, los judíos exigen señales. Esta había sido su demanda incesante durante el ministerio de nuestro Señor; ni se contentarían con ningún signo que no sea un signo del cielo ( Mateo 12:38: Mateo 16:1; Juan 2:18; Juan 4:48 , etc.) Cristo les había rechazado esto constantemente, y les deseaba más bien ver signos espirituales ( Lucas 17:20, Lucas 17:21). Los griegos buscan la sabiduría. San Pablo en Atenas se había encontrado rodeado de estoicos y epicúreos, y la misma cosa nueva que todos buscaban principalmente tomó la forma de novedades filosóficas ( Hechos 17:21).
1 Corintios 1:23
Cristo crucificado quizás más bien, un Mesías crucificado. Fue solo por grados lentos que el título "el Cristo", es decir, el Ungido, el Mesías, pasó al nombre de Cristo. Un escollo. Durante siglos habían estado buscando un Mesías regio y victorioso, que debería exaltar sus privilegios especiales. La noción de un Mesías sufriente y humillado, que los redujo al nivel de todos los demás hijos de Dios, era para ellos "una piedra de tropiezo y una roca de ofensa" ( Romanos 9:33; comp. Isaías 8:14). Estos dos versículos, traducidos al siríaco, proporcionan un juego marcado de palabras (miscol, escollo; mashcal, locura; semilla, cruz); y algunos han visto en esto una señal de que San Pablo pensó en siríaco. A los griegos; más bien, a los gentiles; א, A, B, C, I). A los judíos ... a los griegos. Ambos por igual habían fallado. El judío no había alcanzado la tranquilidad o la perfección moral; el griego tenía. no descifrado el secreto de la filosofía; Sin embargo, ambos rechazaron por igual la paz y la iluminación que habían profesado buscar. Tontería. El acento del profundo desprecio es perceptible en todas las alusiones tempranas de griegos y romanos al cristianismo. Los únicos epítetos que pudieron encontrar para él fueron "execrables", "maléficos", "depravados", "malditos" (Tácito, Suetonio, Plinio, etc.). El término más suave es "superstición excesiva". La heroica constancia de los mártires se le apareció incluso al señor Aurelio solo bajo el aspecto de una "obstinación absoluta". La palabra usada para expresar el desprecio de los filósofos atenienses por la "extraña doctrina" de San Pablo es uno de los más despreciativos (daλεύαζον), y lo llamaron "un picoteador de semillas" ( Hechos 17:18, Hechos 17:32), es decir, un simple recolector de "migajas de aprendizaje".
1 Corintios 1:24
A los que son llamados (ver Ram. 8:28); literalmente, a los llamados a sí mismos. Tanto judíos como griegos. De ahora en adelante, la pared intermedia de partición entre ellos se derriba y no hay diferencia (Ram. 1 Corintios 9:24). Cristo, el poder de Dios, y la sabiduría de Dios. Estas palabras son un resumen del evangelio. San Pablo es el mejor comentarista sobre sí mismo. Él habla en otra parte de "la grandeza suprema del poder de Dios hacia nosotros que creemos lo que hizo en Cristo" ( Efesios 1:17), y de "todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento" como "escondidos en Cristo" ( Colosenses 2:3). Y el mundo, una vez tan despreciativo, ha aprendido que Cristo es de hecho el Poder de Dios. Cuando Rudolph de Hapsburgh estaba siendo coronado, y con prisa no se pudo encontrar el cetro, agarró un crucifijo y juró que ese debería ser su único cetro. Cuando Santo Tomás de Aquino le preguntó a San Buenaventura cuál era la fuente de su inmenso aprendizaje, señaló en silencio su crucifijo.
1 Corintios 1:25
La necedad de Dios ... la debilidad de Dios; es decir, el método por el cual Dios trabaja, y que los hombres consideran tonto y débil, porque con presunción arrogante se consideran a sí mismos como la medida de todas las cosas. Pero Dios logra los fines más poderosos por los medios más humildes, y el evangelio de Cristo se alió desde el principio, no con la fuerza y el esplendor del mundo, sino con todo lo que el mundo despreciaba como malo y débil, con pescadores y recaudadores de impuestos, con esclavos. y mujeres y artesanos. La lección fue especialmente necesaria para los corintios, a quienes Cicerón describe ('De Leg. Age,' 2:32) como "famosos, no solo por su lujo, sino también por su riqueza y cultura filosófica".
1 Corintios 1:26
El método de Dios en la difusión del evangelio.
1 Corintios 1:26
Para la vista; o, considere (imperativo, como en 1 Corintios 10:15; Filipenses 3:2). Tu vocación; la naturaleza y el método de tu llamado celestial; el "principio que Dios ha seguido al llamarte" (Beza); ver Efesios 4:1; Hebreos 3:1. No muchos sabios según la carne. Los que escuchan el llamado son solos los verdaderamente sabios; pero son netamente sabios con una sabiduría carnal, no sabios como los hombres cuentan la sabiduría; tienen muy poco de la sabiduría de la serpiente y la sabiduría de "esta era". El Sanedrín menospreciaba a los apóstoles como "hombres ignorantes e ignorantes" ( Hechos 4:13). "Dios", dice San Agustín, "oradores capturados por pescadores, no pescadores por oradores". No muchos poderosos; es decir, no muchas personas de poder e influencia. Casi el primer cristiano gentil declarado del más alto rango fue el cónsul Flavio Clemens, tío del emperador Domiciano. Esto fue más marcado porque los judíos ganaron muchos prosélitos ricos y nobles, como la Reina Helena y la familia real de Adiabene, Poppaea, la esposa de Nerón, y otros. Los únicos conversos ilustres mencionados en el Nuevo Testamento son José de Arimatea, Nicodemo, Sergio Pablo y Dionisio el Areópago. No muchos nobles. Todo esto era una burla frecuente contra los cristianos, pero lo hacían alardear. El cristianismo vino para redimir y elevar, no a los pocos, sino a los muchos, y los muchos deben ser los débiles y los humildes. Por lo tanto, Cristo llamó a los pescadores como sus apóstoles, y fue conocido como "el amigo de publicanos y pecadores". Ninguno de los gobernantes creía en él ( Juan 7:48). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas palabras se aplican principalmente y principalmente a la primera edad del cristianismo. Era esencial que su victoria se debiera únicamente a las armas divinas, y que sacudiera al mundo "por el poder irresistible de la debilidad". Después de un tiempo, fueron llamados los más sabios, los más nobles y los más poderosos. Los reyes se convirtieron en los padres lactantes del evangelio y reinas en sus madres lactantes. Sin embargo, la verdad ideal permanece, y el poder humano muestra debilidad absoluta, y la sabiduría humana es capaz de hundirse en las profundidades de la locura.
1 Corintios 1:27
Dios escogió; no, ha elegido. Podemos señalar, de una vez por todas, que no había razón para que los traductores de 1611 hubieran convertido a los aoristas griegos del Nuevo Testamento en perfectos. En este y en muchos casos, el cambio de tiempo no es importante, pero a veces afecta de manera material y perjudicial el sentido. Las cosas tontas ... las cosas débiles. Así también, el salmista, "De la boca de los bebés y de los que maman, has ordenado la fuerza" (Salmo 8:2); y Santiago, "¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo ricos en fe?" ( Santiago 2:5).
1 Corintios 1:28
Y las cosas básicas; literalmente, nacido bajo, no nacido; "los que nacieron sin nadie en particular" —nullo patre, nullis majoribus. Nada podría ser más ignorable a los ojos del mundo que una cruz de madera sostenida por manos débiles, y sin embargo antes de que "los reyes y sus ejércitos huyeron y se sintieron desconcertados, y ellos de la casa dividieron el botín". Y las cosas que no son. El no es el griego subjetivo negativo (μὴ); cosas que los hombres concibieron como no existentes: "nada". Es como la expresión de Clemente de Roma, "Las cosas contaban como nada". El cristianismo era "la pequeña piedra, cortada sin manos", que Dios llamó a la existencia. Encontramos el mismo pensamiento en el sermón de San Juan Bautista ( Mateo 3:9).
1 Corintios 1:29
Que ninguna carne se gloríe. Los instrumentos débiles de los triunfos de Dios son tan débiles que les era imposible atribuirse ningún poder o mérito. Al contemplar la victoria de la cruz, el mundo solo podía exclamar: "Esto ha forjado Dios". "Es obra del Señor, y es maravilloso a nuestros ojos".
1 Corintios 1:30
Pero de él sois vosotros en Cristo Jesús. No perteneces a los sabios y nobles. Tu fuerza consistirá en una debilidad reconocida; porque se deriva únicamente de su comunión con Dios por su unidad con Cristo. Quién fue hecho para nosotros, etc. Estas palabras más bien significan: "Quién nos fue hecho sabiduría de Dios, tanto justicia como santificación y redención". El texto es una declaración singularmente completa del resultado total de la obra de Cristo. la fuente de "todas las bendiciones espirituales en las cosas celestiales" ( Efesios 1:3), en quienes estamos completos ( Colosenses 2:10). Justicia (ver 2 Corintios 5:21) . "Jehová-tsidkenu: el Señor nuestra justicia" (Jeremias 23:1. Jeremias 23:5). Este es el tema de Romanos 3:7. Santificación (ver especialmente 1 Corintios 6:11 y Efesios 5:25, Efesios 5:26). Redención. Una de las cuatro metáforas principales por las cuales se describe la expiación es esta de rescate (λύτρον ἀπολύτρωσις). El significado y la naturaleza del acto, en lo que respecta a Dios, se encuentran en regiones por encima de nuestra comprensión; por lo que todas las especulaciones sobre la persona a quien se le pagó el rescate, y la razón por la cual era indispensable, solo han llevado a siglos de teología equivocada. Pero el significado y su naturaleza, en lo que respecta al hombre, es nuestra liberación de la esclavitud y el pago de la deuda en la que habíamos incurrido ( Tito 2:14; 1 Pedro 1:18; Mateo 20:28; Romanos 8:21). En todos estos casos, como bien observa Stanley, las palabras tienen un doble significado: tanto de un acto interno como de un resultado externo.
1 Corintios 1:31
Como está escrito Una cita comprimida de la versión Septuaginta de Jeremias 9:23, Jer 9:24; 1 Samuel 2:10. Que se gloríe en el Señor. La palabra traducida "gloria" es más literalmente, alardear. La referencia es a Jeremias 9:23, Jer 9:24; 1 Samuel 2:10 (LXX.). La prevalencia de "jactancia" entre los corintios y sus maestros llevó a san Pablo a detenerse mucho en esta palabra, de la cual se encoge tanto, en 2 Corintios 10:12. (donde la palabra aparece veinte veces) e insistir en que el único objeto verdadero en el que un cristiano puede gloriarse es la cruz ( Gálatas 6:14), no en sí mismo, ni en el mundo ni en los hombres.
HOMILÉTICA
1 Corintios 1:1
Sentir, ser y desear.
"Pablo, llamado a ser apóstol", etc. Este saludo de Pablo sugiere
(1) lo que deben sentir todos los ministros;
(2) lo que todos los cristianos deberían ser; y
(3) lo que todos los hombres deberían desear.
I. LO QUE TODOS LOS MINISTROS DEBEN SENTIR. Deberían sentir:
1. Que tienen un llamado a su misión. Paul lo hizo así. "Llamado a ser apóstol de Jesucristo a través de la voluntad de Dios". Ningún hombre hará su trabajo de manera efectiva en ninguna esfera a menos que esté seguro en su propia mente de que está llamado a ello. La evidencia interna de esta llamada es la simpatía con el trabajo y la aptitud para ello.
2. Que su llamado es Divino. Pablo se sintió llamado "por la voluntad de Dios". Una cosa es sentir que tienes un llamado a una misión, y otra cosa es sentir que ese llamado es Divino. El predominio de la simpatía y la preeminencia de la aptitud darán esta garantía. Ningún hombre tiene éxito en ninguna misión a menos que se sienta llamado a ella.
II LO QUE TODOS LOS HOMBRES DEBEN SER. La descripción dada de las personas abordadas sugiere lo que todos los hombres deberían ser. ¿Qué?
1. Religiosamente social. Deben identificarse con una comunidad religiosa. "La Iglesia de Dios que está en Corinto". Todos los hombres deben estar en comunión con los buenos, no aislados.
2. Consagrado a Cristo. "Santificado en Cristo Jesús". Apartado para él, dedicado a él, y por lo tanto "llamado a ser santos". Llamado a vivir vidas santas. "En todo lugar invoquen el Nombre de Jesucristo nuestro Señor". Una dependencia reverente y consciente de él en todas partes.
3. Una participación católica en Cristo. "Tanto las suyas como las nuestras". Hay quienes sienten que Cristo es su propiedad especial, lo monopolizarían. Un sentimiento no cristiano de esto. El sentimiento debe ser nuestro Cristo. "Padre nuestro que estás en los cielos". No hay cristianismo personal que no sea católico en espíritu.
III. LO QUE TODOS LOS HOMBRES DEBERÍAN DESEAR. "Gracia a vosotros, y paz, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo". En esto tenemos la mayor filantropía, una filantropía que desea para el hombre:
1. El bien más alto. "Paz y gracia." Si los hombres tienen esto, lo tienen todo.
2. El bien más alto de la Fuente más alta. "Dios el padre." Los hombres necesitan este bien; El cielo solo puede otorgarlo.
1 Corintios 1:4
Agradecimiento ejemplar y confianza preciosa.
"Doy gracias a Dios siempre en tu nombre", etc. Aquí tenemos dos benditos estados de ánimo:
(1) gratitud ejemplar, y
(2) preciosa confianza.
I. GRATITUD EJEMPLAR. "Doy gracias a Dios siempre en tu nombre". La gratitud aquí fue:
1. Desinteresado. "En su nombre." Es correcto y bueno alabar a Dios por lo que ha hecho por nosotros, pero es algo más elevado y noble alabarlo por lo que ha hecho por los demás. Ningún hombre aprecia correctamente una bendición que no desea que otros participen en ella. La sublimidad de un paisaje se disfruta más que doblemente cuando uno o más están a tu lado para compartir tu admiración.
2. Por el bien espiritual. "Por la gracia de Dios".
(1) Esa gracia que "enriqueció en todo enunciado y en todo conocimiento". Dos regalos espléndidos, donde están inspirados por la "gracia de Dios", y debidamente relacionados. "Expresión", aparte del "conocimiento", no tiene valor y es pernicioso. Las volubilidades y la ternura son males sociales. El "conocimiento" no tiene valor para los demás, a menos que tenga una "expresión" efectiva. El conocimiento, con una poderosa oratoria natural, moverá el mundo; ha estremecido dinastías, convertido millones y creado iglesias.
(2) Esa gracia que confirmó en su experiencia el testimonio de Cristo. Su experiencia espiritual confirmó el testimonio. ¿Qué don más elevado que este, una realización personal del cristianismo?
(3) Esa gracia que los inspiró con una esperanza práctica de la aparición de Cristo. "Esperando la venida de nuestro Señor".
3. Un estado mental habitual. "Doy gracias a Dios siempre". No era un sentimiento ocasional; fue una actitud establecida de corazón.
II PRECIOSA CONFIANZA. El apóstol parece haber tenido confianza en tres cosas en relación con Cristo.
1. En su carácter perfeccionador. "¿Quién también te confirmará hasta el fin?" Perfeccionándolo de tal manera que sea "irreprensible". Todas las imperfecciones morales eliminadas.
2. En su aparición de nuevo. "En el día de nuestro Señor Jesucristo". El día, cuando él aparecerá. Este día es el día de los días para la humanidad.
3. En su concesión de compañía. "A la comunión de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor". "Donde yo esté allí ustedes también estarán". Confianza inquebrantable en estas cosas, ¡qué preciosa!
1 Corintios 1:10
La importancia de la unidad espiritual.
"Ahora les suplico, hermanos, por el Nombre de nuestro Señor", etc. Aquí el apóstol llega al gran objetivo de escribir esta carta: era poner fin al espíritu de partido que había dividido a la Iglesia en Corinto en conflicto. divisiones Sus comentarios sobre este tema continúan hasta 1 Corintios 4:20. Aquí hay dos cosas que muestran la importancia trascendente que él atribuyó a la unidad espiritual:
(1) su solemne exhortación, y
(2) su sincera exposición.
I. SU EXHORTACIÓN SOLEMNA. "Ahora les ruego, hermanos, por el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos hablen lo mismo", etc. ¿Qué unión busca? No unión eclesiástica, conformidad con el mismo sistema de culto. No unión teológica, conformidad con el mismo esquema de doctrina. Tales uniones no pueden tocar corazones, no pueden soldar almas. Son la unión de las diversas partes de la máquina, no la unión de las ramas de un árbol.
1. La unidad que busca es la de la expresión espiritual. "Que todos ustedes hablen lo mismo". No es lo mismo en la carta, sino en la vida. Deje que los enunciados sean tan variados como todas las notas en la gama, pero deje que el amor, como la nota clave, los sintonice con la música.
2. La unidad que busca es la de la unidad del alma. "Que estén perfectamente unidos en la misma mente y en el mismo juicio". Estos incluyen la unidad de la suprema simpatía y el objetivo. De tal unidad, solo Cristo es el Centro. Los credos se dividen; Cristo une. De acuerdo con las leyes de la mente, todos los que aman a Cristo supremamente, aunque separados en persona por distancias inconmensurables, son uno en el corazón, uno como los planetas son uno, girando alrededor del mismo centro. Esta es la unión que buscaba Pablo; Este es el socialismo divino. No es de extrañar que fuera solemne en sus súplicas. "En el nombre de nuestro Señor Jesucristo", lo pregunta.
II SU EXPOSTULACIÓN MÁS ANTIGUA. Las divisiones o cismas eran abundantes y desenfrenados en la Iglesia en Corinto en este momento. Alguna persona con el nombre de Chloe, desconocida para nosotros, pero evidentemente conocida por Paul y sus contemporáneos de la Iglesia de Corinto, trajo estas divisiones bajo el aviso de Paul, le contó las disputas. Supongo que debemos suponer que esta Chloe era un buen personaje, aunque, por regla general, las personas más inamovibles son las más dispuestas a mostrar las imperfecciones de los demás. Ahora, ¿cuáles fueron las divisiones contra las cuales protesta? "Ahora esto digo, que cada uno de ustedes dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo", etc. Sus divisiones consistían en preferencias rabiosas para ciertos ministros. Una de las partes estableció a Paul como preeminente; otra parte estableció a Apolos como poco abordado en excelencia; otros Cephas o Peter; y otros le dieron a Cristo la preeminencia, y tenían razón. Ahora, para sofocar estas divisiones, estos cismas, Pablo expone con gran vehemencia. "¿Está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por ti? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?" El espíritu de fiesta ha sido la mayor maldición para el cristianismo; ha llenado la cristiandad con sectas en conflicto. ¡Pobre de mí! que cualquier ministro profeso del evangelio defienda la existencia de sectas e iglesias separadas. ¡Con qué frecuencia escuché a los predicadores en plataformas comparar las diferentes denominaciones con los regimientos del mismo ejército! ¿Los regimientos en un ejército luchan entre sí y malinterpretan el gran propósito de la campaña? Sin embargo, mientras los hombres tengan intereses creados en las sectas y vivan según las denominaciones, no temo que nada más que la caída de la fatalidad destruirá el sectarismo.
1 Corintios 1:17
La mayor bendición del mundo y su mayor maldad.
"Para que la cruz de Cristo no tenga efecto". Aquí tenemos -
I. La mayor BENDICIÓN del mundo. "La cruz de Cristo". Por "la cruz de Cristo", el apóstol no quiso decir, por supuesto, la madera sobre la cual Cristo fue crucificado, ni ninguna imitación de eso en madera, latón, mármol, oro, plata o pintura. Él usa la palabra como símbolo, como nosotros usamos las palabras "corona", "corte", "banco", etc. Se refería a los principios eternos de los cuales la cruz de Cristo fue a la vez el efecto, la evidencia y la expresión: él significaba, en una palabra, todo lo que queremos decir con el evangelio. Y esto, decimos, es la mayor bendición en el mundo de hoy. El mundo humano vive bajo un sistema de misericordia, y la misericordia derrama en él innumerables bendiciones cada hora. Pero ninguna bendición ha llegado a ella, nunca se ha encontrado en ella, o nunca llegará a ella, igual a la cruz o al evangelio. Míralo, por ejemplo, en solo tres de sus muchos aspectos, y te impresionará su valor incomparable.
1. Como un revelador. El principal valor del universo material es que revela lo espiritual y lo eterno; pero el evangelio revela todo lo que el material hace de Dios y del universo con mucha mayor plenitud y efecto. Presenta la "imagen del Dios invisible". Toda verdadera doctrina teológica y ciencia ética nos llega a través de la cruz. Es la luz moral del mundo.
2. Como educador. Que en la vida humana, que es el más exitoso en acelerar, evolucionar y fortalecer todos los poderes de la mente humana es su principal bendición. La "cruz de Cristo" ha hecho esto mil veces más efectivamente que cualquier otra agencia. El arte, el gobierno, la ciencia, la poesía, la filosofía, le deben infinitamente más que a cualquier otro agente en el mundo. La cruz es para el alma humana lo que el rayo de sol vernal es para la semilla; penetra, calienta, acelera y lleva a la perfección todos sus poderes latentes.
3. Como un libertador. La cruz es más que un revelador o un educador; Es un libertador. El alma humana está condenada, enferma, cautivada; en todas partes gime bajo la sentencia de su propia conciencia. Languidece bajo una enfermedad moral; está encadenado por lujurias, prejuicios, malos hábitos e influencias sociales; su grito más profundo es: "Oh, hombre miserable que soy, ¿quién me librará?" La cruz lleva un bolígrafo para cancelar la oración, un bálsamo para curar la herida, un arma para romper la cadena de grilletes. Tal, e infinitamente más, es la cruz. ¿Qué sería de la vida humana sin ella? Un viaje sin brújula, carta o estrella.
II El MAL más grande del mundo. ¿Qué es el mal? Haciendo esta cruz de "ninguno efecto". Eso es "ningún efecto" en lo que respecta a su gran misión. Algún efecto debe tener; profundizará la condenación donde no se guarda. "Somos para Dios un dulce sabor", etc. Ofrecemos tres comentarios acerca de este tremendo mal.
1. Se manifiesta dolorosamente. El hecho es patente para todos, que la cruz no ha producido en gran medida en la cristiandad su verdadero efecto. Aunque ha estado en el mundo durante más de mil ochocientos años, ni una décima parte de la población humana sabe nada al respecto, y ni una centésima parte de aquellos que saben algo de él, experimentan su verdadero efecto. Intelectualmente, socialmente, políticamente, ha hecho maravillas confesivamente para la humanidad; pero moralmente, ¡qué poco! ¡Cuán poca santidad genuina, filantropía desinteresada, devoción sacrificada a la verdad y a Dios! ¡Qué poca cristiandad de la vida! En todos los aspectos morales, Inglaterra es casi tan horrible como el paganismo.
2. Se explica fácilmente. Como se hace El apóstol en este versículo indica una forma en que podría hacerse, es decir, por "sabiduría de las palabras", por lo que entendemos que significa una retórica magnífica. Lo que se llama la Iglesia lo ha hecho; es decir, la asamblea de hombres que profesan ser sus discípulos, representantes, ministros y promotores. La Iglesia lo ha hecho:
(1) Por sus teologías. En su nombre, ha propuesto dogmas que han chocado con la razón y la conciencia indignada.
(2) Por su sistema de gobierno. Ha sancionado guerras, promovido el sacerdocio, establecido jerarquías, que han engordado en la ignorancia y la pobreza de la gente.
(3) Por su espíritu. El espíritu de la Iglesia, como regla, está en antagonismo directo con el espíritu de la cruz. El espíritu de la cruz es el amor abnegado; El espíritu de la Iglesia convencional ha sido en gran medida el del egoísmo, la codicia, la ambición y la opresión. La mala representación de Cristo por parte de la Iglesia es el instrumento que ha hecho la cruz de "ningún efecto".
3. Es terriblemente criminal. Es maravilloso que el hombre tenga el poder para pervertir las instituciones divinas y las bendiciones; pero tiene ese poder pervertido, y lo usa todos los días incluso en cosas naturales. Forja metales en armas para el asesinato, convierte el pan de maíz en líquidos para arruinar la razón y condenar las almas de los hombres. Maravilloso poder esto! y terrible es el crimen de emplearlo para pervertir la cruz de Cristo. Un crimen mayor que este no puedes concebir. Si convirtieras todo el pan en veneno, hicieras que los ríos que fluyen sean pestíferos, apaguen la luz del sol, cubran las estrellas con tela de saco, no cometerías un crimen tan enorme como el de hacer que la cruz de Cristo no tenga ningún efecto. "
CONCLUSIÓN. Dos preguntas.
1. ¿Cuál es la influencia espiritual de la cruz en nosotros? ¿Nos ha crucificado el mundo? ¿Destruyó en nosotros el espíritu mundano, el espíritu del ateísmo práctico, el materialismo y el egoísmo?
2. ¿Qué estamos haciendo con la cruz? ¿Lo estamos abusando o lo estamos empleando correctamente?
1 Corintios 1:18, 1 Corintios 1:19
Dos clases de oyentes del evangelio.
"Porque la predicación de la cruz es para los que perecen locura; pero para nosotros, los que somos salvos, es el poder de Dios. Porque está escrito: destruiré la sabiduría de los sabios y no traeré a nada el entendimiento de los prudente." En lugar de la "predicación de la cruz", se lee en la Nueva Versión, la "palabra de la cruz", y la palabra de la cruz contrasta con la palabra de sabiduría mundana. ¡Qué grande es el contraste! Tenemos aquí dos clases de portadores del evangelio.
I. El uno perece gradualmente, el otro se SALVA gradualmente. El perecer y el ahorro son graduales.
1. Hay una clase en cada congregación, quizás, que perece gradualmente. Gradualmente están perdiendo sensibilidad moral, contrayendo nuevas culpas, etc. No se condenan de inmediato.
2. Hay una clase en cada congregación, tal vez, que se salva gradualmente. La salvación no es una cosa instantánea, como algunos suponen.
II Para una clase, el evangelio es insensatez, para otra, el PODER DE DIOS.
1. Es "locura" para ellos lo que perece, porque no tiene sentido, no es realidad.
2. Es un "poder" Divino para ellos lo que se está salvando. Iluminante, renovador, purificador, ennoblecedor. El poder de Dios contrasta con la mera filosofía y elocuencia.
1 Corintios 1:20, 1 Corintios 1:21
La filosofía y el evangelio.
"¿Dónde está el sabio?" etc. El "sabio" (σοφός) aquí se refiere especialmente a los sabios de Grecia. Al principio fueron llamados "hombres sabios", y luego asumieron un título más modesto, "amantes de la sabiduría", filósofos. El "escriba" se refiere a los eruditos entre los judíos. El atractivo del texto, por lo tanto, es para la sabiduría o la filosofía del mundo, incluida la del griego o el judío. Aquí tenemos-
I. Filosofía DESAFIADA por el evangelio. El apóstol aquí desafía a los sabios del mundo a lograr el fin que el evangelio tenía en mente. Ese fin fue la impartición a los hombres del conocimiento salvador de Dios. ¿Dónde, sin ayuda, había tenido éxito alguna vez en lograr esto? ¿Quién de los sabios se presentará para dar una sola instancia?
II Filosofía confundida por el evangelio. "¿Acaso Dios no hizo tonta la sabiduría de este mundo?"
1. Al hacer lo que la filosofía no podía hacer. "El mundo por sabiduría no conocía a Dios". Aunque las páginas de la naturaleza estaban abiertas a la vista, con la firma de Dios en general, el hombre no pudo descubrirlo.
2. Al hacer por el instrumento más simple lo que la filosofía no podía hacer. La proclamación de la historia de Jesús de Nazaret, y que por unos pocos hombres simples considerados como el desvío de todas las cosas, hicieron el trabajo. ¿Acaso Dios de esta manera no hizo "necia la sabiduría del mundo"?
III. Filosofía SUPERSEDED por el evangelio. "Le agradó a Dios por la necedad de la predicación salvar a los que creen". La predicación no es tonta en sí misma, solo en la estimación de los que serían sabios. La gran necesidad de los hombres es la salvación: la restauración del alma al conocimiento, la semejanza, la comunión de Dios. Esta filosofía de deseo no puede suministrar; pero el evangelio lo hace. Lo ha hecho, lo está haciendo y continuará haciéndolo.
1 Corintios 1:22
El cristianismo visto en tres aspectos.
"Porque los judíos requieren una señal", etc. Nuestro tema es el cristianismo; y aquí lo vemos en tres aspectos.
I. Como asociado con un GRAN HECHO. "Cristo crucificado". Este hecho puede ser considerado:
1. Históricamente Como hecho histórico, es el más famoso, influyente y mejor autenticado en los anales de los tiempos.
2. Teológicamente. Despliega lo Divino, desgarra el velo en el gran templo de la verdad teológica, y expone el santuario más íntimo y sagrado; Es una expresión poderosa de la idea, el gobierno y el corazón de Dios.
3. Moralmente. Está lleno de las sugerencias más rápidas, elevadoras y santificantes.
II Según lo asociado con la OPINIÓN POPULAR. Fue un "obstáculo" para el judío; fue "locura" para el griego. No tenía suficiente del hermoso ritualismo filosófico para el griego especulativo y pedante, ni suficiente del hermoso ritualismo religioso para el judío sensual e intolerante. ¿Qué hay en el sentimiento popular ahora? Para los millones no es nada. No se han hecho idea de ello; ellos no piensan en eso. Para el escéptico es una fábula; para el formalista es un credo que debe repetirse y una ceremonia a la que asistir en ciertas ocasiones, y nada más.
III. Como asociado con la CONCIENCIA CRISTIANA. "Pero para los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo, el poder de Dios y la sabiduría de Dios". El cristiano ve la sabiduría más elevada en un sistema que, al salvar al pecador, hace cuatro cosas.
1. Manifiesta la justicia del Soberano insultado.
2. Aumenta la influencia del gobierno moral.
3. Mantiene intactos todos los principios de la libertad moral.
4. Desarrolla, fortalece y perfecciona todos los poderes originales del alma individual.
También ve el poder más elevado en las dificultades que supera, las revoluciones que produce, los actos a los que estimula, las esperanzas que inspira y las fuentes profundas de placer que abre. Él siente que es sabio y poderoso. ¿Qué es el cristianismo para nosotros? De hecho, allí está en los archivos de la humanidad, para siempre independientes de nosotros; nada lo borrará de la página de la historia. De hecho, aunque tiene siglos de antigüedad, es más influyente que nunca. Será un hecho eternamente. ¿Qué es para nosotros? ¿Es necedad y debilidad? o es sabiduría y poder? Esta es la pregunta.
1 Corintios 1:26
Dios destruyendo lo convencionalmente grande por lo convencionalmente despreciable.
"Porque ustedes ven su llamado, hermanos", etc. Estos versículos nos recuerdan dos hechos.
I. EL MAL EXISTE AQUÍ BAJO FORMAS CONVENCIONALMENTE RESPONSABLES, en estos versículos se habla del mal como el "sabio" y el "poderoso". En Corinto, los errores peligrosos llevaban el traje de la sabiduría. El poder también estaba de su lado. Sabios, poetas, artistas, estadistas, riqueza e influencia los apoyaron, y parecían "poderosos". Los hombres en Inglaterra, como en Corinto, han vestido maldades con trajes atractivos y los han etiquetado con nombres brillantes. A menudo, de hecho, la religión misma se ha utilizado como un medio para cubrir los vicios y elevar las pasiones más viles del corazón humano a las esferas de la adoración. En todas partes el mal asume un atuendo respetable.
1. Infidelidad. Este gran mal escribe y habla en los majestuosos formularios de filosofía y ciencia; toma prestada sus sanciones de astronomía, cronología, crítica y metafísica. Es una cosa "sabia" del mundo.
2. Licenciatura. Este mal, que implica el descuido total de todas las obligaciones sociales, y el desarrollo desenfrenado de la base y las lujurias viciosas del alma, pasa bajo el gran nombre de libertad. La alardeada libertad religiosa de la población de Inglaterra significa a menudo solo poder para descuidar las ordenanzas sagradas, profanar el santo sábado, etc.
3. La injusticia social. Este es un demonio que trabaja en todas las esferas de la vida, llevando a los astutos a aprovecharse de los ignorantes, los fuertes de los débiles, los ricos de los pobres; y esto hace la mayor parte de su trabajo diabólico en nombre de la ley.
4. El egoísmo. Esto se conoce con el nombre de prudencia. El hombre cuyo corazón no conoce el latido de la simpatía por otro pasa por la vida con la reputación de ser un hombre prudente.
5. La intolerancia. Esto, que lleva a los hombres a marcar a todos los que se diferencian de ellos como herejes y los condena a la perdición, lleva el nombre sagrado de la religión.
6. Guerra. Esto, que por consenso común de todos los filósofos cristianos es el pandemonio donde todas las pasiones malignas del corazón humano se amotinan en sus formas más diabólicas, se llama gloria. Así, aquí y ahora, como en todas partes y siempre, el mal aparece como el "sabio" y el "poderoso". Que los errores y los males deben aparecer en formas respetables es uno de los síntomas más desfavorables en toda la historia del hombre. Si pudiéramos quitar del pecado el manto de respetabilidad que la sociedad ha arrojado sobre él, deberíamos hacer mucho para su aniquilación.
II DIOS ESTÁ DETERMINADO A RETIRAR EL MAL POR MEDIOS CONVENCIONALMENTE CONTEMPTIBLES. "Dios ha elegido las cosas necias del mundo para confundir a los sabios", etc. Los "sabios" y los "poderosos" no pueden proteger el mal. La agencia para barrer el mal se representa aquí como "tonto", "débil", "base", "despreciado" y "cosas que no lo son". ¿Qué significa este lenguaje?
1. No significa que el evangelio sea algo inferior. El evangelio no es malo. Ha demostrado ser la sabiduría de Dios y el poder de Dios.
2. No significa que los hombres de baldosas nombrados como sus ministros sean inferiores. Hay varias cosas que demuestran que el ministerio del evangelio requiere el más alto orden mental.
(1) El carácter de la obra. ¿Qué es el trabajo? No la mera narración de hechos o la enunciación de las opiniones actuales de los hombres. No; Está enseñando a los hombres con toda sabiduría. La enseñanza implica la impartición a los demás de lo que ignoran, y de tal manera que lo recomiende al sentido común.
(2) El carácter del sistema. Si un hombre debe enseñar el evangelio, primero debe aprenderlo. ¡Qué sistema es aprender! Los simplones llaman simple al evangelio; pero la inteligencia lo ha encontrado de todos los temas los más profundos y difíciles. Los mejores pensadores de todas las edades han encontrado que el trabajo no es una tarea fácil.
(3) El carácter de la sociedad. ¿Quién ejerce la mayor influencia en la vida real de los hombres y mujeres que lo rodean? El hombre de pensamiento e inteligencia. Si el ministerio del evangelio debe influir en los hombres, debe ser empleado por hombres del más alto tipo de cultura y habilidad.
(4) El espíritu de la obra. ¿Cuál es el espíritu moral en el cual el evangelio debe ser presentado a los hombres? Humilde, caritativo, tolerante, reverente. Tal espíritu proviene solo de un pensamiento profundo y un conocimiento extenso.
(5) El carácter de los apóstoles. ¿Dónde puedes encontrar una mayor fuerza de alma que la que tenía Pablo? ¿Más sagacidad de búsqueda que James? Eran hombres de talento y pensamiento. Lejos, entonces, con el pensamiento de que las palabras aquí ofrecen un estímulo para un ministerio ignorante o débil.
3. ¿Qué significan entonces?
(1) Que el evangelio era convencionalmente malo. El Fundador era el Hijo de un carpintero. Fue algo "tonto" para los griegos, etc.
(2) Que los primeros ministros eran convencionalmente malos. Eran pescadores, empleados, fabricantes de carpas, etc. El sistema y sus ministros, sin embargo, son simplemente convencionalmente despreciables, nada más. Estas, como muchas otras cosas que el hombre errante considera insignificantes y malvadas, harán un gran trabajo.
De este tema podemos inferir:
(1) Tratar, mientras existan males en el mundo, se esperan grandes conmociones. Dios ha elegido este sistema para "confundir y anular" las cosas que se arquean.
(2) Que la eliminación del mal del mundo debe, bajo Dios, ser efectuada a través del hombre como hombre. El evangelio es abrirse camino en el mundo, no por hombres investidos con dotaciones adventicias, como logros científicos, etc., sino por hombres como hombres dotados de los poderes comunes de la naturaleza humana, sino estos poderes inspirados y dirigidos por los vivos. evangelio.
1 Corintios 1:30, 1 Corintios 1:31
La unión del discípulo genuino con su Maestro.
"Pero de él sois vosotros en Cristo Jesús, el que de Dios nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención: para que, como está escrito, el que se gloría, se gloríe en el Señor". Sobre esta unión
I. Es más vital. "En Cristo", no solo en su dispensación, en su escuela, en su carácter, sino en sí mismo, como las ramas están en la vid, Él es su vida,
II Está DIVINAMENTE FORMADO. "De él sois vosotros en Cristo". ¿Quién? De Dios. Es el Espíritu eterno que lleva al alma a una conexión vital con Cristo. "Mi padre es el esposo".
III. Es bendecidamente productivo. "Sabiduría", "justicia", "santificación" y "redención" salen de esta unión. ¡Qué bendiciones trascendentes son estas!
IV. Es excepcionalmente adorable. "El que se gloría, que se gloríe en el Señor". Inspira la adoración más elevada, hace que el alma triunfe en Dios mismo.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 1:1
San Pablo y el apostolado.
En primer lugar, ASEGURA A LA DIVINA AUTORIDAD DE SU OFICINA, a la que fue "llamado a través de la voluntad de Dios". Este sentido comprobado de la dignidad perteneciente a su vocación, como enviado de Dios, fue un principio supremo de su naturaleza; no una opinión, sino una convicción, y una convicción demasiado fuerte para ser desalojado de su asiento central en su mente por cualquier asalto a circunstancias adversas. Debe ser sometido a pruebas múltiples y severas, ya que solo de esta manera se puede poner a disposición una convicción para los más altos usos morales. Debido a su posición excepcional, San Pablo se sometió, a este respecto, a una serie de juicios peculiares que lo distinguen de los otros apóstoles, de modo que, mientras compartía con ellos el incidente de persecución al apostolado en sí mismo, tuvo una experiencia de sus perplejidades y penas, personales para sí mismo, en la actitud distintiva y complementaria que se le ordenó mantener. Como todos los hombres, tenía estados de ánimo fluctuantes, el flujo y reflujo de las emociones con su influencia refleja en el intelecto y la volición. Su temperamento natural era extremadamente sensible, y se vio agravado por las dificultades y la enfermedad. La sangre que se calentó y los nervios que emocionaron bajo el toque de las agencias externas, tenían su contraparte en la sensibilidad de su vida espiritual, y, en consecuencia, el cuerpo y el alma estaban en una asociación singularmente estrecha en su naturaleza, y actuaron e interactuaron muy poderosamente. El uno al otro. Sin embargo, a pesar de esta responsabilidad con el estado de ánimo de las sensaciones subjetivas y las impresiones internas, la convicción de su llamado a ser apóstol del Señor Jesús y a ejercer sus dones Divinos de una manera específica, se mantuvo completamente aparte de las variaciones de lo ordinario. pensamiento y sentimiento, y mantuvo su fuerza de conciencia intacta a lo largo de su carrera. Tan fuerte y sin embargo tan bello; La humildad es el adorno de su vigor energético, de modo que si bien comienza con "Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo", no pierde un momento, pero en el verso inicial de la Epístola presenta "Sosthenes nuestro hermano". rastro de Sosthenes aparece en la Epístola; la producción es paulina hasta la médula; y, sin embargo, San Pablo se asociaría con él "Sosthenes nuestro hermano". Si San Pablo está a punto de reprender el orgullo intelectual y la vanidad, y condenar el malvado partidismo que surge del egoísmo y disfraza una personalidad inflada bajo la máscara del homenaje a un Gran líder, ¿qué palabras más apropiadas puede pronunciar en el umbral de su carta que "Sosthenes nuestro hermano", cuyo nombre no era un grito de batalla de la facción? Naturalmente, este sentido de unidad en la mente de San Pablo con todos los cristianos encuentra una salida inmediata al dirigirse a "la Iglesia de Dios" en Corinto, "con todo lo que en cada lugar invoca el Nombre de Jesucristo nuestro Señor", añadiendo conmovedor expresividad, "tanto la suya como la nuestra". Un verdadero sentido de la virilidad siempre se conoce por su rápida y sincera identificación con la virilidad de la raza. Todo el crecimiento y la cultura avanzan desde lo individual y lo personal hacia lo universal, hasta que, por fin, el trabajo providencial de desarrollo en la tierra realizado, el estrecho horizonte que fue suficiente para la juventud y la virilidad temprana, se amplía al alcance del mundo. Cuando encontramos esta circunferencia, encontramos nuestro centro real. De otro modo, no puede un hombre alcanzar una individualidad genuina. Por la luz que bendice sus ojos, por el aire que alimenta sus pulmones, por la comida que alimenta la fuerza corporal, es un deudor del universo. Y el objetivo del cristianismo es llamar y perfeccionar el vigor latente de este instinto de raza, y, para su oficio divino, el sentimiento era imposible como una realidad espiritual. No es de extrañar, entonces, que San Pablo anuncie a la población mixta de Corinto —a los romanos, griegos, asiáticos, en la Iglesia de Corinto— la doctrina de la gracia para todos, y enfatiza el don como "tanto suyo como nuestro". El pensamiento formativo del primer capítulo se insinúa así. Para prepararse para su ampliación, recuerda a los corintios que era como una Iglesia árida en su capacidad orgánica que eran "santos"; que, como miembros del cuerpo de Cristo, habían sido "enriquecidos por él en todo enunciado y en todo conocimiento"; y luego procede a demostrar que la fidelidad de Dios se comprometió a su continuo progreso en esta misma línea de dirección, a saber. compañerismo en Cristo Jesús como el Hijo de Dios y Señor de la humanidad. Aquí, como en todas partes en St. Los escritos de Pablo, las dos ideas de lo Divino y lo humano en Cristo se asumen como la base de nuestra comunión en él y con los demás; hermanos porque discípulos, uno abajo porque uno arriba, la fuerza, la pureza y la permanencia del vínculo entre el hombre y el hombre en esta comunión están determinadas únicamente por nuestra unión en él. En ninguna otra base la palabra "compañerismo" podría haber tomado su lugar especializado en el vocabulario del cristianismo. Los contenidos del término alcanzan lo que normalmente entendemos por respeto, confianza, relaciones sexuales y expresiones similares, y significan un profundo sentido de igualdad, del reconocimiento de los derechos y privilegios comunes, y de una simpatía que tiene sus raíces, no en el suelo superficial de razas y su latitud y longitud como hechos geográficos, pero en Uno que era el Representante de una manera peculiar y exclusiva de la raza humana. La beca es un reconocimiento de redención. No es solo la unión, sino una unidad vital, una comunión del hombre con el hombre, y como hombre a través de la comunión con Dios en Cristo, un vínculo que existe entre espíritu y espíritu a través de la gracia común del Espíritu Santo, como el Ejecutivo. del Padre y del Hijo en el corazón de cada creyente. ¿Quién sabía más de la intensidad de la sangre de raza, de su fuerza sutil, de su actividad abierta y virulenta en todas las cuestiones prácticas de la época, de sus tradiciones perpetuadas e inflexibles, de su surgimiento frenético en cada ocasión a menos que sea reprimido por el brazo? de autoridad, ¿quién entendió esto mejor que San Pablo, él mismo un ejemplo notable durante años de su poder para cegar el sentido común y atontar los instintos comunes? ¿Y dónde había una ciudad de tan variada actividad mental y colisiones de creencias heredadas y una vida pública tan mal ajustada como este mismo Corinto, un enorme reservorio para todas las corrientes tributarias de la civilización que se habían derramado en su seno lo que había sobrevivido? de la degeneración en Asia Menor, en Egipto, en Italia? Sin embargo, este San Pablo es el hombre que habla de comunión, y este Corinto es la comunidad a la que se dirigiría en nombre de la gracia "tanto de ellos como de los nuestros".
1 Corintios 1:10
Divisiones en la Iglesia condenadas.
La idea formativa del capítulo ahora se pone a la vista, a saber. "Hay disputas entre ustedes", y está precedido por la declaración de un principio, al cual San Pablo dirige seriamente la atención de los corintios, a saber. "que se unan en la misma mente y en el mismo juicio", o "se perfeccionen juntos", poniendo el énfasis, como antes, en su carácter corporativo u orgánico como Iglesia. Estas divisiones en guerra no eran asuntos meramente o principalmente personales, sino que involucraban el corazón y el alma de la comunidad cristiana. Sin duda, su partidismo en el supuesto interés de Pablo, Apolos y Pedro, ay, de Cristo mismo, fue muy hiriente para ellos como individuos. Pero el punto que él insta es que su partidismo era una disyunción de su unidad y, por lo tanto, esta unidad, que fue diseñada para crecer hacia la perfección, fue detenida por la lucha. Y justo aquí, San Pablo resalta el gran hecho de que los hombres del mundo exterior juzgan el cristianismo mucho más por la Iglesia en su totalidad que por las instancias de carácter individual en la Iglesia. La historia está llena de ejemplos de esta verdad, desde los tiempos de Julián y Coleo hasta la era de Voltaire y Rousseau. Tampoco esto debería sorprendernos; porque evidentemente hay una filosofía en ella, por mucho que la filosofía sea abusada por el ingenio y los dispositivos de los hombres. Los individuos son "miembros unos de otros", miembros del cuerpo; pero el cuerpo es la Iglesia, y la vida orgánica de la Iglesia es el testimonio divino de la gloria de Cristo hecha visible a través de la Iglesia al mundo. ¡Cuán rápido el apóstol se eleva a una expresión ferviente, y cuán compactas son sus palabras! "¿Está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por ti? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?" Si sus servicios a la Iglesia de Corinto se van a pervertir de esta manera, San Pablo solo puede agradecerle a Dios que bautizó a unos pocos. En este momento, San Pablo se apresura a afirmar su propia alta virilidad al negarse por completo a ser objeto de partidismo, y lo hace con el único método posible para su argumento, al confesar sus obligaciones con Cristo que lo envió " predicar el evangelio ". - L.
1 Corintios 1:18
Cómo san Pablo consideraba la predicación del evangelio.
Mediante un movimiento fácil avanza hacia el evangelio, al modo de predicarlo como esencial para su éxito divino, y así alcanza el clímax de su razonamiento en el primer capítulo. Otras funciones de su apostolado aparecerán más adelante: el disciplinario resuelto, la empresa, el administrador, el ejecutivo tierno pero inflexible del Jefe de la Iglesia. En la actualidad, sin embargo, una cosa lo absorbe, a saber, la institución Divina de la predicación. ¿Cuál es su relación más importante con estos corintios? Es el de un predicador del evangelio de Cristo. ¿Y cómo lo había predicado? "No con sabiduría de palabras", no como un pensador especulativo, ni como un retórico griego, ni con el espíritu de la elocuencia mundana, "para que la cruz de Cristo no tenga ningún efecto". Se exponen dos cosas de manera prominente: el evangelio y su forma de presentación; y Cristo está en cada uno de ellos, y en cada uno de ellos por igual, de modo que no solo la sustancia del evangelio, sino el modo de su exhibición, debe ajustarse a su soberanía como Cabeza de la Iglesia. Toda predicación del evangelio no es predicación del evangelio. Mirando al personaje a la luz de San Pablo, el predicador fue una creación original de Cristo, una nueva fuerza ordenada y ungida de él, y presentada por él para la proclamación del evangelio. No databa más allá de Pentecostés; fue de adaptación universal; era dominar todos los idiomas y hablar con los instintos más simples, no de los hombres, sino del hombre como hombre; y esta creación original, esta nueva fuerza, debía continuar todo el tiempo y nunca ceder sus derechos y prerrogativas a ningún sucesor. Y el espíritu y la cuestión de cumplir con este gran oficio eran completamente mundanos, tanto, de hecho, que golpearía al griego como "tontería" y demostraría al judío "un obstáculo". Pero en contraste con el griego y su búsqueda de la sabiduría, y con el judío en su amor a los signos nacionales como la raza elegida de Jehová, Cristo fue predicado como "el poder de Dios y la sabiduría de Dios". La palabra "poder" no se usa excepto en conexión con la predicación de "Cristo crucificado", y su valor en el argumento está asegurado por su especialidad de aplicación. Toda la ayuda del contraste y la comparación se da a esta palabra. El poder, el poder de Dios, es la designación de predicar a Cristo crucificado. Frente a él se ponen "no muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles", y la serie de diferencias se alarga por "cosas tontas", "cosas débiles", "cosas básicas" y "cosas". despreciado ". Pero, ¿qué relación tiene esta energía condensada de una sola idea y su rápida acumulación de formas fraseológicas en el partidismo de estos corintios? ¿No se ha alejado el apóstol de la idea principal del capítulo: las "contiendas entre ustedes"? No, este partidismo es exactamente lo contrario de Pablo, Pedro y Apolos al predicar el evangelio, y nunca pueden consentir este abuso de su posición. Además, está en absoluto antagonismo con "Cristo crucificado". No hay "poder" en él, no hay "sabiduría". Es la idolatría de los sentidos. Es el intelecto de los sentidos repitiendo la locura de griegos y judíos en otra forma igualmente fatal. Es solo buscar encontrarse a sí mismos y su gloria en el hombre. Directamente opuesto a esto, argumenta San Pablo, predicamos "Cristo crucificado", para que "ninguna carne se gloríe en su presencia". Una gran lección es la verdadera espiritualidad del cristianismo como la única fortaleza y salvaguardia de la Iglesia. Si Cristo es "hecho para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención"; si Cristo se convierte en "el poder de Dios" para nuestros corazones en esta forma cuádruple de las "riquezas de la gracia"; se destruye la raíz de toda mundanalidad, se acaba el partidismo, porque se termina la búsqueda de uno mismo y, en adelante, la Escritura tiene una importancia muy real para nosotros: "El que se gloría, que se gloríe en el Señor". Un hombre puede admirar a otros por su propio bien, y esta admiración puede ser muy útil. Admirar a los demás porque nuestra imagen se proyecta sobre ellos solo puede aumentar nuestra propia debilidad. Nuestro elogio en tales casos no es más que el eco de nuestra auto admiración, y los ecos son sonidos moribundos.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 1:2
"Llamados a ser marineros".
El término "santo" está, de uso común, limitado a ciertas clases de hombres santos. Se aplica a los evangelistas y apóstoles inspirados; a los grandes doctores y mártires de la Iglesia primitiva, especialmente a los que fueron "canonizados"; y a los glorificados en el cielo. Pero el uso del Nuevo Testamento es más general. En los Hechos y en las Epístolas, los cristianos en general, también llamados "discípulos" y "hermanos", también se llaman "santos". En todos, excepto dos de las epístolas de San Pablo, los cristianos a quienes escribe se designan así en los saludos iniciales. La denominación es muy significativa y muy instructiva.
I. ESTA DESIGINACIÓN RECUERDA A LOS CRISTIANOS DE LO QUE FUERON O HABRÍAN SIDO POR LA GRACIA DE DIOS. Correcta y literalmente, un santo es uno separado y consagrado, santificado al ser llamado a salir de una sociedad pecaminosa y apartado y dedicado a Dios. En el caso de la mayoría de los primeros abordados de esta manera, era literalmente el caso de que habían sido "extraídos como marcas de la quema". Habitantes de una de las ciudades más lujosas, voluptuosas y degradadas del mundo antiguo, estos miembros de la Iglesia de Corinto habían sido rescatados y salvados por el evangelio de la gracia de Dios. Si el caso parece diferente con los oyentes de la verdad divina en nuestra propia tierra y en nuestros días, aún debe tenerse en cuenta que solo el cristianismo ha producido un resultado tal que solo Dios nos ha hecho diferentes.
II ESTA DESIGNACIÓN RECUERDA A LOS CRISTIANOS DE QUÉ SON.
1. Son la creación, la "nueva creación" del Espíritu Santo de Dios. Su poder de limpieza y regeneración, simbolizado en las aguas purificadoras del bautismo, ha efectuado este gran cambio.
2. Por consiguiente, están consagrados a Dios. En el templo corintio de Afrodita, mil sacerdotisas fueron "consagradas" como prostitutas, al culto impuro de la diosa de la lujuria. En la Iglesia cristiana todos los miembros están dedicados al servicio sagrado de un Dios santo.
3. Están santificados en su carácter. Negativamente, los cristianos están representados por este lenguaje como liberados de la esclavitud y el servicio del pecado. Positivamente, están vestidos con las vestiduras blancas de la pureza espiritual. Exteriormente, la pureza ceremonial es insuficiente; porque Cristo busca y valora la pureza del corazón.
4. Están asociados con una comunión sagrada. La Iglesia es un cuerpo sagrado, y un miembro impío no simpatizaría con el cuerpo al que profesa pertenecer. La santidad es una "nota" de la hermandad espiritual.
III. ESTA DESIGNACIÓN RECUERDA A LOS CRISTIANOS DE LO QUE SERÁN. Son herederos de un reino sagrado. Esperan la ciudadanía inmortal en esa ciudad en la que nada entra lo que contamina, donde la santidad reina perfectamente y para siempre, cuyas ocupaciones de servicio y alabanza son adecuadas para los seres santos y para un lugar sagrado. Una perspectiva como esta es inspiradora y encantadora. El futuro ejerce su influencia sobre el presente. "El que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como Cristo es puro".
1 Corintios 1:5
Enriquecimiento en Cristo.
La visión de Pablo de la dignidad del llamamiento cristiano, de los privilegios y honores de la vida cristiana, fue justa e instructiva, y bien puede ayudarnos en nuestro esfuerzo por vivir lejos y por encima del estándar falso y mundano con el que a menudo nos encontramos . ¿Cómo podría la grandeza y la santidad de nuestra posición religiosa ser puesta más efectivamente ante nosotros que por este lenguaje inspirador dirigido por el apóstol a los miembros de la comunidad cristiana en Corinto: "En todo lo que se enriqueció en Cristo"?
I. UNA PARADOJA, CUANDO TENEMOS EN CUENTA A AQUELLOS QUE FUERON ABORDADOS. En la casa de un Justus, un prosélito al judaísmo, que se había convertido en cristiano, una casa cerca de la sinagoga hebrea, en la rica y comercial ciudad de Corinto, que busca placer, reunió en un gran departamento una compañía de discípulos del Nazareno. Algunos eran judíos, otros de raza gentil. La mayoría, aunque no todos, de la hermandad eran pobres, y pocos se enteraron o de alta posición. Quizás las familias de Crispo el presidente, del propio Justus y de Chloe de Cenchrea, fueron las personas en la asamblea de mayor consideración; Aquila, Apolos y Sosthenes estaban ausentes. Algunos de los que se reunieron para escuchar la carta del apóstol, quien fue el fundador de la Iglesia en Corinto, eran hombres de lazos, y pocos eran personas notables. Cuando Tito y Trófimo, portadores de la Epístola de Pablo, acompañados por los corintios (Stephanas, Fortunatus y Achaicus, que también acababan de llegar del apóstol que trabajaban en Éfeso), cuando miraban alrededor de la reunión de cristianos corintios, es muy posible que comenzó con asombro cuando se leyó el lenguaje de la Epístola, que describía el abundante enriquecimiento de estos discípulos humildes, pobres e iletrados. Aquí había una compañía, que incluía "no muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles", pero compuesta por ignorantes, débiles, base, despreciados del mundo. Se declaró que unos pocos comerciantes judíos, unos pocos artesanos, unos pocos esclavos, unas pocas mujeres trabajadoras y quizás una o dos eruditas estaban "enriquecidas en todas las cosas". Fue una paradoja; y fue una paradoja que se ha repetido una y otra vez durante los últimos diecinueve siglos.
II UNA POSIBILIDAD, CUANDO PENSAMOS EN QUIEN OCURRIÓ ESTE ENRIQUECIMIENTO. Nada más que la conciencia de una nueva vida que se respira en la humanidad, una nueva esperanza que se avecina en el mundo, podría explicar que estos corintios sean abordados por un maestro como Pablo. El lenguaje es tan amplio e incondicional, y la declaración se hace con tanta confianza, que sentimos que debe haber ocurrido algo muy notable para explicar que Pablo se dirigió a esas personas en ese idioma. La explicación se encuentra aquí: "En él" se enriqueció. Es en Cristo que la riqueza de Dios se pone a disposición de los hijos indigentes de los hombres.
1. Su naturaleza divina es un depósito, un tesoro de verdadera riqueza; en él habita toda plenitud.
2. Su ministerio fue un fervor de las mayores bendiciones que deberían seguir; porque siempre estaba dando libremente.
3. Su muerte y sacrificio fueron los medios para asegurarnos la plenitud de Dios; abrió el tesoro: "Aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos ser ricos".
4. Su ascensión, lejos de empobrecer la carrera que vino a salvar, fue la ocasión de su enriquecimiento. "Recibió regalos para hombres". derramó bendiciones espirituales desde lo alto.
III. UN HECHO, CUANDO CONSIDERAMOS LAS POSESIONES ESPIRITUALES REALES DISFRUTADAS POR EL HOMBRE A TRAVÉS DE JESUCRISTO. A medida que el sol enriquece la tierra con fructífera exuberancia, como los grandes hombres enriquecen a una nación con sus heroicos actos y su sacrificio sagrado, así Cristo realmente otorga incontables bendiciones a esta raza. Al referirnos a la Epístola, observamos que la sabiduría y el conocimiento, la fe y la curación, los milagros y las profecías, las lenguas y la interpretación, se encontraban entre los casos especiales de riqueza con los que la Iglesia primitiva fue derribada. Sin embargo, la misma Epístola nos asegura que el amor es un regalo más grande que todos estos. "Mirad que también abundan en esta gracia". Los frutos del Espíritu son las riquezas de la Iglesia. Las riquezas inescrutables de Cristo se transfieren a su pueblo redimido y renovado. A ellos se les dijo: "Todas las cosas son tuyas".
SOLICITUD. No hay nada en los recursos o en los propósitos de Dios, nada en el corazón de Cristo, que limite la medida en que esta riqueza espiritual puede ser difundida.
1 Corintios 1:9
"La comunión de su Hijo".
Los lazos sociales son inevitables para bien o para mal; algunos están hechos para nosotros y otros están hechos por nosotros. Todas las religiones han hecho uso de la tendencia social, la necesidad social, que distingue la naturaleza humana. El cristianismo se adapta a la forma más elevada de la tendencia. El Divino Cristo se ha hecho el Asociado, el Amigo, el Hermano de la humanidad.
I. LA COMUNIDAD DE FE EN LA REDENCIÓN DE CRISTO. La obra de Cristo fue perfecta en sí misma, pero sus beneficios solo se pueden disfrutar a través de la asociación espiritual y la afinidad con Cristo. La unión de corazón y alma con Cristo es la condición de la verdadera salvación. Los cristianos están construidos sobre Cristo como el fundamento, injertados en Cristo como en la vid, unidos a Cristo como al cuerpo, participantes de Cristo como pan espiritual, amigos de Cristo como un apego agradable.
II LA COMUNIDAD DE ESPÍRITU CON EL CARÁCTER DE CRISTO. La expresión frecuente, "en Cristo", muestra cuál era la opinión del Señor mismo y de sus apóstoles con respecto a la identificación del pueblo de Jesús con su Señor. Su aspiración es ser como él, tener la mente que estaba en él. Son seguidores, discípulos, imitadores, representantes de aquel cuyo nombre llevan. Simpatizando con la obediencia y la sumisión de Cristo al Padre, se ven afectados de manera práctica, poderosa y beneficiosa por esta simpatía.
III. LA COMUNIDAD DE LA VIDA ACTIVA CON EL TRABAJO DE CRISTO. Los cristianos reconocen la devoción de su Maestro por los más altos intereses de los hombres, sus esfuerzos incansables, su sacrificio inquebrantable. En comunión con él hacen de su vida una de servicio, de consagración. En el motivo, la vida cristiana es servicio a Cristo; en consecuencia es servicio al hombre. ¡Cuántas vidas ha sido rescatada por la cruz del egoísmo y del pecado, y ha hecho una vida de benevolencia devota y exitosa!
IV. LA COMUNIDAD DE CORAZÓN Y DE ACCIÓN CON LA GENTE DE CRISTO. La unión con la cabeza es la base de la comunión con los miembros; Sin embargo, por este último, el primero es fomentado y perfeccionado. Simpatía y simpatía por la disposición y el objetivo, culto y ordenanzas en común, ayuda mutua, esfuerzos conjuntos y testimonio, estos son los resultados y, al mismo tiempo, los medios de comunión con Cristo.
V. COMUNIDAD PROSPECTIVAMENTE EN LA HERENCIA DE CRISTO. El Señor alguna vez alentó a sus discípulos, quienes compartieron su humillación, con la perspectiva de que deberían compartir su exaltación. Era su promesa: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán"; fue su oración: "Donde estoy, también puede estar mi pueblo". La comunión con tal Ser no puede ser por una temporada, debe ser imperecedera. Estar "siempre con el Señor" es la brillante y alegre expectativa de todos los que honran y aman su apariencia. Esta será la corona de la comunión. Entonces, en el sentido más completo, sus discípulos y amigos serán verdaderamente "participantes de Cristo".
1 Corintios 1:17
La misión de predicar.
Ningún hombre hizo tanto como Pablo para evitar que el cristianismo degenerara en forma. Él mismo había sido molestado por la esclavitud de la antigua dispensación, y él se regocijó más en la libertad de la nueva. Él sostuvo el espíritu contra la letra, la vida contra la ceremonia. No despreciaba el bautismo, ya que no hubiera sido fácil despreciar la ordenanza y al mismo tiempo honrar la realidad espiritual que simbolizaba. Pero otros podrían y podrían administrar el rito de purificación; él tenía la libertad de dejarles esto a ellos, a fin de dedicarse más a su propio trabajo especial y designado, la predicación del evangelio.
I. EL LENGUA EXPRESA LA CONVICCIÓN DE UNA MISIÓN DIVINA.
1. El cristiano, y enfáticamente el predicador cristiano, no sigue su propio camino y hace su propio trabajo en el mundo. No pretende dirigir sus propios pasos.
2. Cristo es el remitente. A Pablo le había dicho: "A quien ahora te envío". y Paul reconoció con respecto a su comisión: "No la recibí de hombres". Es una verdad alta y sagrada que somos enviados hombres. El alma que despierta a un sentido de la realidad de la vida y escucha la voz de Dios, demuestra su vitalidad al exclamar: "Aquí estoy; envíame". Todo cristiano es, en cierto sentido, un misionero, un apóstol de Cristo.
II EL IDIOMA ASEGURA LA VARIEDAD IMPORTANTE DE LA PREDICACIÓN. Es común entre los hombres del mundo infravalorar esta agencia espiritual; piensan más en el poder político o físico que en la influencia moral. ¿Qué es la predicación? Es el uso de medios morales hacia un fin moral. Es la presentación de la verdad al entendimiento, de la autoridad a la conciencia, de la persuasión al corazón. Sobre todo, es el uso de un arma Divina, aunque con un brazo débil y mal adaptado para un servicio tan alto. Nuestro Señor mismo fue un predicador, Pablo fue un predicador, y los predicadores han estado entre los mayores factores morales en la historia de todas las naciones cristianas. La predicación es el vehículo de una bendición Divina, el medio hacia un resultado Divino e inmortal.
III. EL IDIOMA PONE ESTRÉS SOBRE LA SUSTANCIA DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA. Pablo se sintió llamado y calificado para predicar el evangelio.
1. Esta fue una buena noticia. Se puede razonar un argumento, se puede declamar una oración, se puede cantar un poema, pero lo que hay que predicar es una buena noticia.
2. Fue una buena noticia de Dios. De cualquier fuente inferior, las buenas noticias apenas podrían haber merecido el nombre. El hombre necesitaba perdón, el principio y el poder de una nueva vida, esperanza para el futuro; y estas fueron bendiciones que solo Dios podía otorgar.
3. Fueron buenas noticias acerca de Cristo. Por lo tanto, predicar a Cristo y predicar el evangelio eran una y la misma cosa. Porque Cristo era para el hombre la sabiduría, el poder y el amor de Dios.
4. Fue una buena noticia para todos los hombres. Trajo libertad al judío y luz al gentil, verdad al inquisidor, consuelo al penoso, paz al penitente pecador y esperanza al oprimido y al esclavo.
SOLICITUD.
1. El predicador puede recordar su verdadera vocación.
2. El oyente del evangelio puede recordar su precioso privilegio y su sagrada responsabilidad.
1 Corintios 1:18
La doctrina de la cruz.
Hay un celo sagrado de indignación en el espíritu que anima este pasaje. Paul, el erudito rabínico, que no se había entretenido con la cultura helénica, debió de sentir que la vida que había adoptado voluntariamente a menudo lo desprestigiaba incluso entre sus inferiores intelectuales. Pero había elegido deliberadamente y ante los ojos de Dios, y ningún poder en la tierra podía hacer que se desviara de su curso. Su propia mente estaba satisfecha de que el evangelio podía hacer por el hombre lo que ningún otro poder podía afectar, y su observación diaria lo convenció de que en este juicio tenía razón. Podía permitirse, entonces, soportar el desprecio de los hombres, porque la doctrina que estaba promulgando estaba atestiguada como el poder de Dios.
I. LA SUSTANCIA DE LA DOCTRINA, O PALABRA, DE LA CRUZ.
1. La cruz no tenía para Pablo un significado meramente material y supersticioso. En épocas posteriores, los hombres escucharon gran parte de "la verdadera cruz", e incluso ahora las reliquias (supuestas) del instrumento de los sufrimientos de nuestro Salvador son atesoradas y veneradas. La cruz puede reproducirse en forma, en ornamentos, en arquitectura, en postura, y puede no haber comprensión espiritual de la cruz todo el tiempo.
2. Tampoco un significado meramente sentimental se adhirió en la mente de Pablo a la cruz. El sufrimiento, y especialmente el sufrimiento de la inocencia, despierta simpatía, y la gente habla de la cruz que llevan, sin ninguna otra comprensión del significado de la frase.
3. Pero fue un símbolo del sacrificio de Cristo. Jesús desnudó el berro antes de partir hacia el Calvario; su sombra había estado durante años sobre su alma. En su muerte en la cruz llevó nuestros pecados, y se aseguró de que su pueblo fuera crucificado con él al mundo. Así, el árbol de la muerte se convirtió en el signo de la redención y la ley de la vida.
II LA OFENSA DE LA DOCTRINA, O PALABRA, DE LA CRUZ.
1. En sí mismo. La cruz estaba asociada en la mente de los hombres con la esclavitud, la culpa y el crimen, con el sufrimiento, la vergüenza, el mal y la muerte.
2. En su posición en el esquema cristiano. Esperar convertir el mundo predicando les parecía a muchos la vana locura; predicando a una persona, ridículo; predicando a una persona judicialmente ejecutada, locura; predicando a uno crucificado, una oblicuidad moral e infamia.
3. Había una razón especial por la cual los judíos deberían resentir esta doctrina. Apreciaban un amor carnal de esplendor y poder de un tipo manifiesto e impresionante, y la palabra de la cruz indignó sus sentimientos. Buscaron un libertador temporal en el Mesías, y esta expectativa se decepcionó en el evangelio del Crucificado.
4. Había una razón especial por la cual los gentiles, especialmente los de educación y gustos filosóficos, deberían ofenderse por la palabra de la cruz. Desdeñaron al bárbaro y despreciaron al judío, y consideraron la forma en que se proclamó el cristianismo. Amaban la salud, la belleza y el poder, y no simpatizaban con una religión que se gloría en el Crucificado y que atraía a los pecadores y a los miserables. Su gusto por la especulación y la novedad no fue satisfecho por la doctrina cristiana, y la cruz no encajaría en ninguno de sus esquemas del universo.
III. EL PODER DE LA DOCTRINA, O PALABRA, DE LA CRUZ.
1. La fuente de este poder. Es divino. La palabra de la cruz expresa la mente divina, muestra la estimación de Dios del pecado humano, exhibe la justicia divina, revela el amor divino y hace todo esto en una plataforma humana, para que podamos apreciar el misterio de los consejos celestiales.
2. La esfera de este poder. Los incrédulos no pueden reconocerlo; no pueden sino considerarlo como una locura, ya que están pereciendo en el pecado del que podría librarlos. Pero todos los que están "en curso de salvación" son testigos vivos de la eficacia del evangelio. En una naturaleza moral libre, la verdad y el amor deben ser recibidos para que puedan operar.
3. Las pruebas de este poder. Compárelo con cualquier otro poder, y su superioridad es manifiesta. ¿Qué más puede despertar a los egoístas, los sensuales y los obstinados a una sensación de pecado? puede impulsar a los de mente baja y terrenal a la búsqueda de la santidad; puede guiar y restringir graciosamente a una vida de servicio consagrado; ¿Puede entrar en una sociedad corrupta como levadura y puede purificarse como sal?
1 Corintios 1:31
Gloriando en el Señor.
La única condición de bendición espiritual, sobre la cual las Escrituras insisten universalmente, es la humildad. Los humildes tienen asegurada su aceptación, y los orgullosos y seguros de sí mismos están condenados al rechazo. Los términos del cristianismo corresponden con la enseñanza del Antiguo Testamento; porque es para los pobres en espíritu y para los mansos, para los niños como en carácter y disposición, a quienes se les asignan las bendiciones del nuevo pacto. El mismo espíritu que es un medio para obtener las bendiciones del cristianismo es distintivo de aquellos que poseen estas bendiciones. Han recibido todo lo que disfrutan de la gracia gratuita de Dios, y es su deleite humillarse y exaltarlo de quien han derivado sus privilegios y perspectivas espirituales. Pueden gloriarse, pero no está en nada que sea suyo; está en él de quién y para quién están todas las cosas.
I. LOS CRISTIANOS REPUDEN TODA GLORIA EN SI MISMO.
1. En sus propias posesiones poderes anales. Hay una tendencia natural a pensar muy bien en uno mismo, a despreciar a nuestros semejantes y sus dones, y a olvidar a nuestro Dios el Dador de todos. Pero el hecho mismo de que somos cristianos es concluyente contra la legalidad de tales hábitos morales. Dios nos ha hecho; Cristo nos ha redimido, y no somos nuestros.
2. En los dones de la providencia de Dios. Presumir de riqueza, nacionalidad o familia es pasar por alto la gran pregunta: "¿Qué tienes que no hayas recibido?"
3. En sus privilegios. Los judíos siempre tenían la costumbre de hacer esto; se jactaban de que eran los hijos de Abraham y los discípulos de Moisés, etc. Si el privilegio cristiano los favorecía mucho, que el pueblo de Cristo esté vigilante para no reclamar crédito por lo que deben a la gracia gratuita de Dios.
4. En sus logros. Los corintios parecen haber estado en peligro especial de caer en esta trampa. El aprendizaje y la filosofía humana posiblemente se conviertan en una ocasión de tropiezo y reproche.
5. En sus virtudes. Este era el espíritu farisaico, y debería comprobarse recordando que "somos sirvientes no rentables".
II LOS CRISTIANOS CULTIVAN EL HABITO DE GLORIZAR EN SU SEÑOR.
1. Este es un hábito justo y razonable. La reflexión asegura a todo cristiano verdadero y espiritual que está en deuda con la misericordia de Dios en Cristo, primero por su redención del pecado, y luego por cada gracia, toda ayuda, todo consejo, todo consuelo, a través del cual él es lo que es. Por lo tanto, en el Autor de salvación y vida está obligado a regocijarse.
2. Este es un hábito rentable. Gloriarse en el Señor es un preservativo seguro contra la ingratitud y el murmullo, y ayudará a mantener un tono alegre y alegre y un genio mental. Es, además, una preparación evidente y hermosa para los empleos del cielo.
3. Este es un hábito para el cual tenemos el ejemplo apostólico y el precedente. Era la costumbre de la mente de Pablo glorificarse, no en el hombre, sino en Dios. Podía gloriarse en sus propias enfermedades; pudo gloriarse en la bendición que Dios otorgó a sus labores, aunque luego "se volvió tonto al glorificarse". Pero este era el sentimiento predominante de su espíritu: "¡Dios no quiera que yo me gloríe, salvo en la cruz de Cristo Jesús, mi Señor!" - T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 1:1
Saludo cristiano.
I. LA SALUDACIÓN CRISTIANA DEBE SER CORTEOSA. El cristianismo enseña la verdadera cortesía. Busca erradicar lo duro y lo brutal. La vida es lo suficientemente dura sin que la hagamos más dura; El cristianismo tiende a suavizar la robustez de la vida y a hacerla más amable. La cortesía en los demás hacia nosotros mismos que valoramos mucho; Tenemos que ser para con los demás lo que quisiéramos que fueran para con nosotros. La cortesía de Paul es evidentemente del tipo correcto: es cortesía de corazón. La cortesía superficial tiene poco valor. Además de lo cual es una mentira.
II LA SALUDACIÓN CRISTIANA DEBE SER GENÉRICA. El de Pablo no está concebido con un espíritu cariñoso. Hay una disposición para mirar el lado mejor. La Iglesia de Corinto ofreció muchos incentivos para la severidad en un exordio. El apóstol rechazó la tentación. Conocía el camino hacia el corazón humano, y, al reservar la reprensión necesaria, saludó a sus amigos (y enemigos) corintios de una manera segura de impresionarlos como caritativos y de gran corazón. Mientras nos adherimos estrictamente a la verdad, debemos, si ganamos hombres, manifestar un espíritu de generosidad. A veces tenemos tanto miedo de decir demasiado que decimos muy poco. Estamos muy ansiosos por ser justos y volvernos realmente injustos. El gran corazón es atractivo y gana; la tacañería en el sentimiento es repulsiva y pierde. La resistencia sobre el lado oscuro a menudo lo hace más oscuro. Los hombres necesitan estímulo además de dar conferencias, y la exhibición de un espíritu noble, comprensivo y generoso es uno de los espectáculos más alentadores que los hombres errantes e imperfectos pueden ver.
III. LA SALUDACIÓN CRISTIANA DEBE SER ALEGRE. Muchas cargas presionaron el corazón del apóstol, pero él, sin embargo, saluda alegremente a los corintios. Comenzar con un gemido no es propicio. A veces tenemos motivo de tristeza; siempre tenemos motivo de alegría si estamos en Cristo. Agitar la bandera negra es dar pero poca bienvenida. Debemos regocijarnos en el Señor siempre, y al saludar a nuestros hermanos bien podemos dejar que esta alegría brote. La tristeza y la tristeza no son el jefe de las gracias cristianas, aunque algunos parecen pensar que lo son. No esperamos un funeral, sino una boda: "la cena de bodas del Cordero". En las relaciones cristianas, un poco más de brillo y alegría no estaría fuera de lugar.
IV. EL SALUDO CRISTIANO PUEDE SER EXTENSIVO. Somos una familia, y todos los miembros tienen derecho a reclamar nuestros buenos deseos. El saludo de Paul, no es demasiado selectivo; Sus simpatías están con todos los que invocan el Nombre del Señor. A algunos les gusta saludar a los ricos y no les gusta saludar a los pobres. Uno podría suponer que se ha cometido un grave error al no llamar a muchos sabios, poderosos y nobles, ya que algunos del pueblo de Dios parecen no preocuparse por otros. Pablo envió un saludo igual a los creyentes corintios; su sentimiento no se vio afectado por la pobreza, la ignorancia, la debilidad o la oscuridad. Nuestro amor puede volverse agobiante. Los mejores de nosotros tendemos a amar a la encantadora cristiana, y a dar el hombro frío a los desagradables. Necesitamos más del Espíritu de Aquel que vino a ayudar a los pecadores y a los poco atractivos, y que "amó al mundo".
V. LA SALUDACIÓN CRISTIANA NO DEBE SER VACÍA. Mucho saludo no dice nada y lo dice en serio. El saludo de Pablo es muy amplio y lleno de significado. Él desea para los corintios la gracia o el favor de Dios y de Cristo, el amor divino que se manifestará hacia ellos. "A su favor está la vida" (Salmo 30:5). Toda bendición de Dios para ser su porción. Y la paz como resultado de esto: la seguridad interior de la amistad de Dios, que el pecado es perdonado, que "todas las cosas son tuyas". Bajo los términos del saludo apostólico, todo lo bueno, ya sea providencial o espiritual, temporal o eterno, está incluido.
VI. LA SALUDACIÓN CRISTIANA DEBE SALVAR MUCHO DE CRISTO.
1. Aquí Cristo es frecuentemente nombrado; pero de ninguna manera afectada o inclinada. Es una pena que cuando los hombres hablan de Cristo en una relación amistosa, a menudo se vuelven intensamente antinaturales. La sagrada naturalidad de Pablo cuando habla de su Maestro es refrescante.
2. Aquí hay mucho del espíritu de Cristo. El saludo respira amor, ternura, generosidad, gran corazón y simpatía intensa. H.
1 Corintios 1:1
El acercamiento a la reprensión.
La ocasión de esta carta fue en gran parte provista por la necesidad de reprensión. La Iglesia de Corinto había errado gravemente. Reprimir es con frecuencia doloroso, pero cuando se le pide no debe ser rechazado; no reprender en tales circunstancias es crueldad sin aleación. Reprimir, a menudo doloroso, siempre es peligroso. Por maladroitness podemos fácilmente conducir a los hombres desde la derecha en lugar de atraerlos hacia ella. La reprimenda imprudente se suma a los enfermos. Necesitamos prepararnos para la reprensión si cuando la alcanzamos no merecemos su imposición, tenga en cuenta el procedimiento apostólico. Tenemos aquí uno de los mejores ejemplos de preparación de las mentes de los hombres para una censura merecida.
I. OBSERVE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTA DIRECCIÓN PREPARATORIA. Encontramos en ella:
1. Cortesía Un saludo gracioso y gracioso. El apóstol no se apresura a pronunciar palabras duras. No muestra ganas de condenar. La aspereza y la grosería no agregan fuerza a la amonestación.
2. Cariño. Esto impregna cada oración y culmina con la apertura del décimo verso, "Ahora te ruego", etc. El amor mantiene en la mejilla la autoridad apostólica y la justa indignación. No lesionaremos a los delincuentes amándolos mucho. Nada puede hacer que la reprensión sea más reveladora que administrar un amor no afectado antes y después y con él. Si los hombres ven que no estamos dispuestos a reprenderlos, será mucho más probable que acepten nuestra reprimenda. Disfrutar la reprensión es demostrar nuestra total incapacidad para ello.
3. Candor. La condena no debe ser mayorista. Algunos no pueden ver más que fallas en los que erran, pero el apóstol percibe las excelencias. tie reconoce generosamente el logro espiritual y la investidura. Cegar nuestros ojos a lo bueno es dejarnos impotentes para eliminar lo malo. Muchas reprimendas han empeorado debido a la falta de honestidad estricta en el reprensor. El "amigo sincero" a menudo ha resultado muy poco espléndido.
4. Sabiduría.
(1) Convierte el pensamiento de los corintios en su unidad ( 1 Corintios 1:2). Su mensaje es para ellos como un solo pueblo en Cristo: "La Iglesia ... en Corinto", no las Iglesias. La Iglesia de Dios, no de muchos líderes. En la actualidad tendrá que censurarlos por falta de unidad.
(2) Ora para que tengan más "gracia". Pronto les mostrará que lo necesitan. La Iglesia se ha jactado de su poder humano; Pablo piensa que su gran necesidad es el poder de Dios: iluminación, guía, ayuda desde arriba.
(3) Él desea que puedan tener "paz" de Dios, no sin tener en cuenta sus divisiones y disputas. Él está sabiamente preparando su camino.
5. Ausencia de pomposidad y de asunción de superioridad. No es el gran hombre hablando al infinitesimal; ni lo impecable para lo completamente depravado. Pablo se acerca lo más posible a los corintios. Parece recordar que su Maestro fue creado "a semejanza de los hombres" ( Filipenses 2:7). "No te acerques a mí, porque soy más santo que tú", es probable que haga que las personas mantengan su distancia y no tengan nada que ver con nosotros ni con nuestras palabras. No sin sabia humildad tiene "Sosthenes nuestro hermano" un lugar en el saludo.
6. Sin embargo, la autoridad apostólica no se pierde de vista. Puede ser bueno demostrar que tenemos derecho a la reprensión, que no estamos asumiendo una oficina a la que no tenemos derecho. Las repreguntas deben provenir de los cuartos adecuados. Pablo fue el "apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios". Estaba manifiestamente dentro de su provincia señalar imperfecciones en la Iglesia Cristiana y reprender a los malvados.
II TENGA EN CUENTA CUANTO ANTES SE ESFORZA PARA VOLVER SUS PENSAMIENTOS A DIOS Y A CRISTO. Esta es, quizás, la característica más llamativa de estos versos introductorios. Lea el pasaje y observe la cantidad extraordinaria de veces que se hace mención de Dios y de Cristo. La conexión de esto con la reprensión venidera es evidente. Los corintios se han olvidado de Dios y, por lo tanto, se han extraviado. Cristo se ha vuelto cada vez menos para ellos, y por eso han pecado cada vez más. Nos peleamos entre nosotros muy fácilmente cuando nos alejamos de nuestro Maestro. Crecemos carnales rápidamente cuando Dios comienza a desmayarse de nuestros pensamientos. Con sabiduría celestial, el apóstol inunda las mentes de los corintios con pensamientos de Dios y de Cristo. Si pueden ser llevados a la luz de la presencia Divina, verán su corrupción y, una vez más ante Jehová, estarán preparados para recibir y no resentir una reprensión merecida y muy necesaria. Si pueden ser traídos nuevamente dentro de la influencia atractiva del maravilloso auto sacrificio y el amor de su Señor, el yo será crucificado, el orgullo humillado y la vida y el servicio agradecidos obligados. Nota más particularmente:
1. El apóstol rastrea su apostolado con Cristo y Dios. Se presenta ante los corintios como el representante designado de su Señor. La posición que asume le fue dada por Cristo a través de la voluntad de Dios. Somos lo que Cristo nos hace.
2. Son la Iglesia de Dios, santificada en Cristo Jesús, y su unidad con todos los demás cristianos es a través de Cristo ( 1 Corintios 1:2).
3. Todo lo que han recibido, y en lo que tanto se glorían, ha venido de Dios y de Cristo ( 1 Corintios 1:4).
4. Su posición correcta es esperar la revelación de Cristo ( 1 Corintios 1:7).
5. Su continuidad en la fe y su perfección finalmente dependen de Cristo.
6. Al principio fueron llamados por Dios a la comunión de Cristo. Los recuerdos del tiempo de conversión son potentes. Así, Pablo se esfuerza en todos los sentidos para llevar a los corintios a su Padre y a su Señor. La batalla de la reprensión cristiana se gana a medias cuando los pensamientos de gracia de Dios y Cristo son revividos. Es probable que los cristianos errantes vuelvan a sus cabales cuando son llevados a su Maestro.
III. EL APÓSTOL RECUERDA A SUS LECTORES DE CIERTAS COSAS, Y DE ESTA MANERA LOS PREPARA PARA LO QUE DEBE SEGUIR.
1. Su profesión cristiana. Están santificados o se supone que están. Son conocidos como "santos" y, por lo tanto, deberían vivir como tales.
2. Misericordias pasadas, privilegios, honores. ( 1 Corintios 1:4.) Estos son muchos argumentos para buscar el placer Divino y no el suyo. Y esto solo se puede hacer renunciando al mal y uniéndose al bien. Todos los redimidos tienen la obligación infinita de vivir para el Señor.
3. La fidelidad de Dios a ellos. ( 1 Corintios 1:9.) Un gran argumento de que deberían ser ejemplares para él y su reino.
4. Lo que están esperando. ( 1 Corintios 1:7.) Pronto estarán en la presencia visible de Cristo. No estamos lejos del juicio. Bien, podemos soportar la reprensión aquí, para poder escapar de la reprensión allá.
1 Corintios 1:10
Divisiones en la Iglesia.
¡Cuántos han sido desde que Pablo escribió! ¡Cuántos de ellos surgen directamente de la debilidad humana, locura o maldad! ¡Cuán ajeno al verdadero espíritu del cristianismo y a la oración de Cristo: "Para que todos sean uno"!
I. UN GRAN MAL. Causa de:
1. Debilidad. Cooperación obstaculizada. Fuerza gastada en oponerse entre sí en lugar del pecado y Satanás. Gran oportunidad ofrecida para el ataque satánico. La Unión hace la fuerza; La división es debilidad.
2. Escándalo. El desprecio del mundo no solo se experimenta, sino que se lo merece en gran medida. La Cabeza de la Iglesia es deshonrada. El renovador de la sociedad muestra su propia necesidad de renovación. Satanás ha logrado un triunfo en la misma Iglesia fundada para derrocarlo.
3. Sentimiento no cristiano. La unidad engendra más amor; división más odio. Las disputas de la iglesia a menudo han resultado ser más amargas. Una Iglesia unida es un Elim, una Iglesia dividida un Marah.
4. Obstáculo para los incrédulos. Las conversiones se mantienen por divisiones de la Iglesia. Los hombres que buscan la paz dudan en lanzarse a su suerte con aquellos que vuelan en la garganta del otro. La puerta del estrecho a veces está bastante bloqueada por disputas y peleas entre cristianos. Un Cristo crucificado invita, y una Iglesia dividida repele al pecador. Los hombres pueden encontrar mucha división, extrañamiento, odio y lucha en el mundo, sin molestarse en ingresar a la Iglesia. La división de la iglesia es un obstáculo serio para el incrédulo, y a menudo hace que continúe siendo incrédulo.
II SURGEN DE VARIAS CAUSAS.
1. Con frecuencia, como entre algunos en Corinto, del favoritismo hacia los líderes de la Iglesia. Este favoritismo puede ser:
(1) Con respecto a las cualidades personales o la posición. Apolos era elocuente y cautivador; Paul espiritual y simple; Cephas tenía un encanto peculiar a través de su larga asociación con Cristo, y representaba el elemento judío en las mentes de los corintios. En lugar de disfrutar a todos los maestros en común, la locura sugirió división y monopolio, y por lo tanto pérdida total.
(2) Con respecto a las tendencias doctrinales reales o supuestas. Algunos en Corinto, enamorados de la "sabiduría de las palabras" y las filosofías de los hombres, con sus antiguas y sólo medio descartadas creencias suplicando poderosamente, se inclinan hacia el brillante erudito de Alejandría, que parece favorecer un sistema más racionalista que ese. de Paul. Otros, con prejuicios judíos aún fuertes, podrían refugiarse bajo el nombre de Cephas, ya que intentaron combinar el cristianismo y el judaísmo con un gran sacrificio de los primeros. Entonces, como ahora, los hombres se preguntaban qué doctrinas les gustaban y se aferraban a ellas. En lugar de buscar "la mente del Señor", somos muy propensos a buscar nuestras propias mentes; y entonces, ¿qué maravilla si hay "divisiones entre nosotros"? Si se buscara la verdad en lugar de fabricarse, ¡cuánta más unidad de doctrina y práctica habría en la Iglesia de Cristo!
(3) A través de la disposición carnal para exaltar al sirviente indebidamente, perdiendo de vista al Amo. Es más fácil seguir a los hombres que seguir a Cristo. Hay una gran cantidad de paganos en nosotros: nos encanta tener un dios a quien podamos ver. Somos muy parecidos a los israelitas cuando Moisés subió al monte; y no es, por lo tanto, muy sorprendente si pronto descubrimos que nuestro nuevo maestro y guía es un becerro hermoso y resplandeciente. Solo Cristo es apto para ser supremo en nuestra vida. Directamente ponemos a los hombres en su lugar, comenzamos a seguir lo que es imperfecto, y dibujamos su imperfección sobre nosotros y dentro de nosotros.
2. Algunas veces, como con una sección en Corinto, por repudio de todos los líderes terrenales. "No somos de Pablo, ni de Apolos, ni de Cefas; somos de Cristo". Esta posición ha sido asumida en tiempos posteriores. Posee no poca plausibilidad, pero la investigación revela su verdadero carácter. Uno ha dicho bien de la sección de Corinto: "No fue en ningún espíritu cristiano que establecieron su pretensión de ser de Cristo". Ese amor a Cristo es más que sospechoso, lo que ignora a sus siervos acreditados. No es un gran cumplido para un rey rechazar a su embajador. El apóstol podría decir: "Somos embajadores de Cristo". Cristo tiene un ministerio que no debe ser ignorado. Como los siervos de Cristo nunca deben ser puestos en el lugar de Cristo, así el lugar de los siervos de Cristo no debe quedar vacío. No es improbable que quienes afirmaban ser "de Cristo" afirmaran ser los únicos cristianos en Corinto. Es posible llorar, "¡Señor, Señor!" muy fuerte, y no tener nada del Espíritu de Cristo. Ese hombre no podía saber nada verdaderamente de Cristo que no reconoció en el Apóstol Pablo a un verdadero servidor del gran Maestro.
III. CÓMO SER TRATADO
1. En un espíritu de mansedumbre. "Te suplico", no "te mando". La asunción y la arrogancia amplían la brecha.
2. En el amor "Hermanos": no reproches, parias, herejes. Las palabras duras hacen corazones duros.
3. Con discreción. Paul muestra discreción al no mencionar a Cephas o Apollos después de 1 Corintios 1:12. No se opone más a las partes bajo sus nombres que a la que está bajo su nombre. Es muy sugerente que parezca castigar a su propio partido principalmente. Se opuso a todas las partes. Por sí mismo, solo quería su posición legítima. Rechazar a nuestros propios seguidores por seguirnos de manera indebida y objetiva es, de hecho, un signo de gracia en el corazón, y también de sabiduría celestial.
4. Con franqueza. "La ocultación y el misterio siembran la desconfianza y destruyen el amor".
5. Al dirigir los pensamientos hacia Cristo. Un Cristo escondido hace una Iglesia dividida. Si viéramos al Maestro más claramente, deberíamos ver mejor el lugar correcto de los sirvientes. Pablo suplica, no por su propio bien, sino por el de Cristo. No temía que esto alentaría a los que dijeron: "Somos de Cristo". Les mostró el verdadero Cristo. Esta fue la mejor medicina para su dolencia espiritual. Habían estado haciendo un Cristo para ir delante de ellos. Muchos falsos Cristos son adorados y servidos.
6. Por argumento. La razonabilidad de la unidad. Pablo insta a que Cristo no sea y no pueda ser dividido, y que si los corintios son de Cristo, tampoco deberían ser divididos. Como solo hay una Cabeza de la Iglesia, debe haber un solo cuerpo. Por divisiones, Cristo parecerá desgarrado. Los maestros no son centros de unidad; para una unidad perfecta no puede haber sino un centro, es decir, Cristo.
7. Al tomar un curso irreprensible. Paul no hará nada para fomentar la división. En su condena, como hemos visto, sacrifica primero a su propio partido y ridiculiza la idea de la exaltación indebida de sí mismo: "¿Fue crucificado Pablo por ti?" Muchos tratan de sanar las divisiones de la Iglesia abatiendo a sus oponentes y exaltándose a sí mismos. Pablo es singularmente claro en este asunto; él reprende duramente a aquellos que transformarían a Pablo en Papa. Evitando todas las ocasiones de aumentar el mal, se regocija de no haber bautizado a muchos corintios, para que esto no sea llevado a un intento de adquirir preeminencia y, en consecuencia, deshonrar al Cristo preeminente. Algunas divisiones de la Iglesia pueden parecer necesarias: por ejemplo, cuando los profesores caminan desordenadamente o adoptan puntos de vista erróneos. Puede ser entonces nuestro deber separarnos; sin embargo, debemos preservar el espíritu de caridad y tratar de ser los más leales a Cristo. ¡Pero cuántas divisiones de la Iglesia son más o menos después del tipo corintio!
1 Corintios 1:17
La predicación de la cruz.
I. LA CRUZ DEBE SER PREDICADA. El evangelio no puede ser predicado a menos que lo sea la cruz. La cruz es el hecho central. El punto central de las Escrituras se encuentra en "Cristo crucificado". Sin la cruz, el cristianismo se vuelve sin sentido y sin poder. La salvación y la cruz están indisolublemente unidas: la cruz habla del derramamiento de sangre, "y sin derramamiento de sangre no hay remisión" ( Hebreos 9:22).
II LA CRUZ DEBE SER PREDICADA SIMPLEMENTE. Como se llama "no muchos sabios", es razonable que la mente imprudente y simple se tenga especialmente en cuenta. La ofensa de la cruz no debe ser disminuida por la "sabiduría de las palabras". El conocimiento del significado de la cruz es la necesidad más profunda del mundo; todas las cosas deberían estar subordinadas a transmitir ese conocimiento con la mayor claridad y plenitud. Los hombres no pueden salvarse por elocuencia, filosofía o aprendizaje; pueden por la cruz. "Los grandes predicadores han sido oradores naturales, no retóricos o actores". El mayor cuidado es necesario para que, por el carácter de nuestra predicación, la cruz de Cristo no tenga ningún efecto. Algunas predicaciones parecen diseñadas para el mismo propósito y tienen éxito deplorablemente.
III. LA CRUZ DEBE SER PREDICADA, SIN DESTACAR SU RECEPCIÓN DESFAVORABLE Algunos, de hecho, la reciben con toda alegría, pero nuestra obligación de predicarla no depende de su recepción. Siempre podemos recordar que la cruz es lo que los hombres quieren, aunque puede que no sea lo que desean.
1. Para el judío, la cruz era una piedra de tropiezo, buscaba más un militar que un mártir Mesías, alguien que lo hiciera sonar con trompeta y espada, no con ignominia y muerte. Si debe creer, debe tener signos del cielo ( 1 Corintios 1:22), intervenciones milagrosas y no una reiteración del evento, que fue el mayor escándalo en su mente, y lo que más conmocionó sus prejuicios y expectativas . El judío puso la cruz muy abajo. Podemos convertir cualquier cosa en un obstáculo si solo lo ponemos lo suficientemente bajo.
2. Para el griego, la cruz parecía una tontería. Que la gran revelación que él y el mundo habían estado buscando durante tanto tiempo debería venir a través de un judío crucificado, y estar más estrechamente asociado con esa crucifixión misma, le pareció demasiado absurda, le habría dado la bienvenida a un filósofo con una nueva filosofía. buscado sabiduría, es decir, su sabiduría. En la cruz había una sabiduría demasiado profunda para que incluso su agudo ojo pudiera discernir, y así lo llamó locura. Pensaba que la cruz era poco profunda, porque él también era poco profundo, aunque poco lo sospechaba. Además, deseaba una demostración filosófica sobre asuntos de religión, y tenía un gran horror por la "fe". Y su orgullo fue herido (y lo que hiere a nuestro orgullo es siempre una locura). Que todos deben llegar a Dios de la misma manera, haciendo una confesión similar de pecado e impotencia, estaba en conflicto con sus ideas más preciadas. El acercamiento de los bárbaros a la cruz lo convirtió en una forma de tontería para los griegos. Hay muchos "griegos" ahora.
IV. LA CRUZ DEBE SER PREDICADA CON EL CONOCIMIENTO DE QUE FUNCIONA COMO UNA GRAN PRUEBA DE CONDICIÓN. El carácter de su recepción indica la condición de quienes escuchan. Para algunos es una tontería, pero solo para aquellos que están pereciendo. ¡Solo para ellos! Son tan ciegos que el brillo de la cruz es la oscuridad. Para otros es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, y ellos son los salvos. Son "judíos y griegos" ( 1 Corintios 1:24). La nueva naturaleza ha conquistado lo viejo. Todo cambia cuando el corazón está. Estos judíos buscaban el poder; estos griegos buscaban la sabiduría; y aquí ambos fueron encontrados cuando judíos y griegos respondieron al llamado Divino.
1. Bien podemos preguntarnos: ¿Qué es la cruz para nosotros? La respuesta indicará si estamos pereciendo o siendo salvos. La predicación de la cruz para nosotros es una prueba personal.
2. Al predicar la cruz, debemos esforzarnos y orar para que no sea una tontería para nuestros oyentes, sabiendo lo que esto indicaría.
3. Al predicar la cruz, no debemos estar demasiado desconcertados si los hombres reciben nuestro mensaje de necedad. Esto no indicará fallas en la cruz, sino en aquellos que escuchan su historia, aunque, por supuesto, puede haber fallas en nuestro modo de contar esa historia.
V. LA CRUZ DEBE SER PREDICADA CON EL RECUERDO DEL FALLO DE LA SABIDURÍA DE LA TIERRA. Esquemas antiguos de filósofos que tienen alguna indicación externa de sabiduría, ¿qué ha sido de ellos? "¿Dónde está el sabio?" ¿Dónde están los escribas y sus mejoras sobre la Ley Divina? Dios ha hecho en el transcurso de los siglos toda esa "sabiduría" para convertirse en una locura, una locura reconocida. "El mundo por sabiduría no conocía a Dios". La sabiduría humana no le dio al mundo más piedad, sino mucho más orgullo. La sabiduría humana ha fallado más atrozmente en toda la línea para redimir y regenerar a los hombres. Calvin dice sin rodeos: "Aquí debemos notar cuidadosamente estas dos cosas: que el conocimiento de todas las ciencias es un mero humo donde la ciencia celestial está deseando, y el hombre con toda su agudeza es tan estúpido para obtener de sí mismo el conocimiento de los misterios de Dios como un asno no está calificado para entender las armonías musicales ". Si la cruz falla, el fracaso es universal. H.
1 Corintios 1:26
El humilde estado de la Iglesia.
I. EL HECHO. No muchos sabios según la carne, poderosos, nobles, contados entre los partidarios del cristianismo. Esto era cierto en los días apostólicos; es en gran parte cierto en el nuestro. El cristianismo no fue establecido por el poder mundial. El Fundador y sus discípulos eran pobres y de posición social humilde, y en las filas de los primeros cristianos eran relativamente pocos los que poseían medios, aprendizaje o rango. El cristianismo no ha sido preservado ni promulgado por el poder mundial. Esto a veces se ha llamado en su ayuda, pero la "llamada" a menudo ha sido del hombre más que de Dios. La "ayuda" ha sido con frecuencia una lesión. El "brazo de carne" ha obstaculizado más que ayudado. La Iglesia no debe arrebatarle el poder mundial; Esta no es su fuerza. El aprendizaje santificado, la influencia y la posición son de gran servicio; pero estas cosas en sí mismas, no santificadas, mientras que para el juicio carnal que promete la mayor ventaja de señal, a menudo operan como una maldición no mitigada. Podemos exigir la causa de la exclusión como resultado del libre albedrío. Y podemos estar seguros de que ningún llamado de Dios viola la responsabilidad humana.
1. El sabio según la carne. Estos, como los griegos ( 1 Corintios 1:22), a menudo están tan llenos de sabiduría humana como para no preocuparse por lo Divino, tan absortos al tratar de conocer las cosas terrenales como para tener poco tiempo libre para los celestiales. Se fomenta el orgullo, y el orgullo impide el camino a Cristo y a Dios. Es difícil para un hombre muy "sabio" convertirse en "como un niño pequeño" ( Lucas 18:17). "Las puertas del cielo no están tan arqueadas como los palacios de los príncipes; los que entran allí deben arrodillarse". Los sabios después de la carne son propensos a tener piernas rígidas. Cuando buscamos la sabiduría terrenal debemos cuidar su tendencia. El conocimiento humano es bueno, pero debe mantenerse en su lugar adecuado, y ese no es el primer lugar.
2. El poderoso. A menudo sujetos de adulación; tienen tantos a sus pies que les resulta difícil sentarse a los pies de Jesús. La autosuficiencia excesiva no fomenta la confianza de Cristo. Un sentido de suficiencia es muy antagónico con "Dios, sé propicio a mí, pecador". Los poderosos no suelen ser demasiado poderosos, para que puedan prescindir de Cristo. Los poderosos conocen su poder, mientras que lo que los hombres necesitan es conocer su debilidad.
3. Los nobles. Los lugares altos son resbaladizos. El dominio de las tentaciones es genial. La riqueza, que a menudo acompaña a la posición, multiplica las trampas. La estación alta a menudo engendra un sentido de excelencia; pero para entrar en el reino necesitamos sentir nuestra falta de excelencia. Es fácil ser grande entre los hombres y muy poco ante Dios. La nobleza terrenal y la celestial son dos órdenes a menudo en sorprendente contraste. Nota: Los hombres se esfuerzan ansiosamente por ser sabios según la carne, poderosos, nobles, ricos, y al mismo tiempo están construyendo barreras entre ellos y Dios. Cuán bien comprometer nuestros caminos a la guía de la sabiduría infalible de Dios; pedirle que "elija nuestra herencia para nosotros" (Salmo 47:4); para dar o retener como mejor lo ve!
II EL PROPÓSITO. Al considerar a la Iglesia como débil y sin influencia, podríamos sentir un poco de abatimiento en cuanto a su futuro. "¿Cómo va el cristianismo?" Podría escapar de nuestros labios. Por lo tanto, los hombres a menudo están muy ansiosos por cuidar el cristianismo en lugar de estar muy ansiosos de que el cristianismo los cuide. En cierto sentido, la idea de defender la fe es monstruosa y absurda: no somos nosotros quienes defendemos la fe, es la fe la que nos defiende. El asunto se aclara con la revelación de un propósito Divino. Dios diseñó:
1. Para mostrar su poder. Él probaría que las agencias débiles en sus manos son infinitamente más poderosas que las más grandes e influyentes, no tan ubicadas. Una "caña magullada" en su mano es más que una espada en la de otro. Los hombres piensan que las "cosas vistas" son poderosas; lo que no se ve es mucho más. Las cosas necias confundieron a los sabios, las cosas débiles a los poderosos, la base y las cosas despreciadas a las muy estimadas, porque Dios estaba en lo primero y no en lo segundo. ¡Cómo se ilustró esto en la Iglesia primitiva! —La tontería de la predicación rompiendo en todas partes los sistemas filosóficos "sabios"; los débiles discípulos triunfando sobre el poder mariscal de Roma; una Iglesia, que se jactaba de ser su fundador, un campesino crucificado, y que poseía poca riqueza, influencia o aprendizaje humano, se extendía en todas las manos y destruía las idolatrías venerables en los tiempos y poderosos en los adherentes. "Dios se mueve de una manera misteriosa". Es Dios moviéndose. Una Iglesia está hecha, no por los hombres que entran, sino por el Dios que entra. La Iglesia necesita más divinidad. Aquí hay consuelo para los débiles conscientes. Lloramos: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Solo hay una respuesta: ¡Dios!
2. Para humillar el orgullo humano. "Que ninguna carne se gloríe en su presencia". El orgullo del hombre floreció en la caída. La estratagema exitosa tomó esta forma: "Seréis como dioses". Este orgullo ha sido la maldición de la existencia del hombre: lo ha separado de Dios y ha llevado a una temible multiplicación de la transgresión. Cuando Dios obra en el hombre, un primer efecto es la humillación del orgullo. El orgullo del hombre, que es totalmente del diablo, ha convencido al hombre de que él es Dios. Dios, en la formación y continuidad de su Iglesia en la tierra, dio un golpe mortal contra el orgullo humano y mostró cuán impotentes eran las cosas más poderosas del hombre cuando se enfrentaba con el poder divino que trabajaba a través de los más débiles. La lección es que en adelante no debemos gloriarnos en los hombres, ni en nosotros mismos ni en los demás, sino que debemos gloriarnos en el Señor. Cuando nos sentimos humildes a sus pies, estamos en nuestra postura correcta; cuando reconocemos que solo con él hay poder y dominio y verdadera sabiduría, estamos en nuestras mentes correctas.
1 Corintios 1:30
Lo que Cristo es para el creyente.
¿Qué es Cristo para nosotros? Esta es una gran pregunta muy importante. La respuesta es una respuesta a todas las preguntas vitales que respetan nuestro presente y futuro. Para Dios, Cristo es mucho; a los ángeles, mucho; para muchos hombres, nada: una mera "raíz de tierra seca" ( Isaías 53:2). Que para nosotros Para el creyente, Cristo es:
I. SABIDURÍA. Este es el suministro de una gran necesidad, porque aunque en el mundo se habla mucho de sabiduría, hay muy poca posesión. Todo filósofo ha venido con la promesa de la sabiduría, ¡pero qué pocos con el cumplimiento! Las grandes preguntas de la vida no han encontrado respuestas satisfactorias incluso en los sistemas humanos más profundos. Pero Cristo se hizo para nosotros la verdadera sabiduría. De él aprendemos qué elegir, rechazar, perseguir, disfrutar, en la vida diaria. Él enseña a vivir. El es el Revelador de Dios. Tenemos destellos del Ser Divino, pero no lo conocemos hasta que lo conocemos a través de Cristo. "Ninguno de los dos conoce al Padre, sino al Hijo, y a quienquiera que el Hijo lo revele" ( Mateo 11:27). Nos hace sabios en un verdadero conocimiento de Dios. Por medio de él somos hechos sabios para la salvación. Nos revela el futuro, y al mismo tiempo nos instruye en la preparación adecuada para ello. Cuanto más cerca esté nuestra unión con Cristo, más sabios seremos; cuanto más de Cristo tenemos, más sabiduría tenemos. Cuando se complete la unión, lo sabremos incluso como se nos conoce. Esta es una sabiduría que no se convertirá en nada ( 1 Corintios 2:6).
II JUSTICIA. Nuestro estado natural es pecaminoso; nuestras justicias como "trapos sucios", es decir, completa injusticia. Pero cuando recibimos a Cristo, su justicia nos es imputada; Como nuestro Representante, el segundo Adán, él fue justo para nosotros en su obediencia a la Ley Divina, y satisfizo los reclamos de justicia Divina en su muerte. Entonces clamamos: "El Señor, nuestra justicia". Él tomó nuestros pecados y nos dio su justicia. Esta justicia es
(1) perfecto,
(2) aceptado por Dios, y así
(3) de justificar la eficacia.
III. SANTIFICACIÓN. Necesitamos no solo la justicia imputada, sino la justicia realizada; no solo justificación, sino purificación, regeneración; no solo una alteración vital en nuestra relación con Dios, sino una alteración vital en nosotros mismos. "De cierto, de cierto te digo, que si un hombre no nace de nuevo, no puede ver el reino de Dios" ( Juan 3:3). A través de Cristo recibimos el Espíritu Divino, que nos renueva y nos conforma a Cristo. Él nos transforma a la semejanza de Cristo, y cuando nuestra santificación sea completa, seremos "como él". "Si algún hombre está en Cristo, él es una nueva criatura" ( 2 Corintios 5:17).
IV. REDENCIÓN. Cristo nos redime de la maldición del pecado, pero aquí se hace referencia a la redención final de la corrupción, el dolor, el peligro, el dolor, la muerte, los frutos del pecado, que al final experimentaremos si somos de Cristo. Esta redención incluye la redención del cuerpo. ¡Qué brillante es la perspectiva del creyente! Bien puede él "gloriarse en el Señor". Nota:
1. Cristo es sabiduría, justicia, santificación y redención, solo para aquellos que están en él. Estar en Cristo es creer en él, amarlo, servirlo, seguirlo.
2. Es a través de Dios, solo de la gracia Divina, que podemos estar en Cristo: "De él sois vosotros en Cristo Jesús". Dios le dio a Cristo; Dios nos llama a encontrar la salvación y toda bendición en Cristo; y la fe misma es el don de Dios ( Efesios 2:8). Como nadie viene al Padre sino por el Hijo ( Juan 14:6), así nadie viene al Hijo sino por el Padre ( Juan 6:44). Todas las alabanzas de nuestra salvación deben rendirse a Dios: "Según está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor". - H.
HOMILIAS DE E. BREMNER
1 Corintios 1:1
El saludo.
Como es habitual en las Epístolas de Pablo, este prefacio contiene el nombre del escritor, las personas a las que se dirigió y una oración de bendición. Tenemos-
I. AUTORIDAD APOSTÓLICA. La autoridad de Pablo como apóstol fue menospreciada por algunos en Corinto, quienes lo consideraban inferior a los doce. Cada una de las facciones opuestas tenía su maestro favorito ( 1 Corintios 1:12), y el espíritu de partido los llevó a denunciar a todos menos a los suyos. En oposición a esto, el apóstol abre su carta presentando sus credenciales. Como apóstol, él era:
1. Llamado No se había ocupado de este cargo.
2. Llamado por Jesucristo. No había sido elegido por la Iglesia, ni comisionado por ninguno de los doce, sino que había sido designado y consagrado directamente por el mismo Señor. "No de los hombres, ni a través del hombre, sino a través de Jesucristo y Dios el Padre" ( Gálatas 1:1).
3. Llamado por la voluntad de Dios. Este es el terreno definitivo. Su apostolado se basa en la autoridad divina. Al magnificar así su oficio ( Romanos 11:13), Pablo muestra su propia humildad. Aprender:
(1) Todo verdadero trabajador tiene un llamado a su trabajo. Esto es cierto tanto para el trabajo secular como para el espiritual. La aptitud natural, la posición hereditaria, las circunstancias providenciales, pueden indicar claramente a cada hombre su vocación. Para el oficio espiritual debe haber un llamado espiritual: el llamado de Cristo. ¡Qué travesura se hace en la Iglesia y en el mundo por los hombres que se meten en el cargo sin un llamado!
(2) La conciencia de este llamado es una fuente de fortaleza. Que un hombre tenga la seguridad de que está haciendo el trabajo que Dios le asignó, y que nada se le presentará; pero si duda, es débil. El apóstol, el predicador, el misionero, el maestro, necesitan sobre todo tener esta seguridad.
(3) Mire bien las credenciales de todos los que profesan hablar en el Nombre de Cristo. "Probar los espíritus, si son de Dios" ( 1 Juan 4:1). Seguir a un falso profeta es tan peligroso como negarse a escuchar a uno verdadero.
II MARCAS DE LA IGLESIA. La descripción de aquellos a quienes Pablo escribe nos da algunas notas de la Iglesia de Cristo. Sus miembros son:
1. Llamado Esta designación está implícita en la palabra traducida "Iglesia" (ἐκκλησία), que es el cuerpo de los que han sido llamados del mundo. Hay un llamado externo e interno: la invitación del evangelio dirigida a todos, y el llamado efectivo del Espíritu Santo de acuerdo con el cual el pecador surge y viene a Cristo. Esta última es la llamada a la que se hace referencia aquí. Cada creyente ha salido de su antigua posición en obediencia a una convocatoria Divina. La obra de gracia en el corazón no es una cuestión de restricción. Es un llamado dirigido a hombres con un poder tan dulce y persuasivo que no pueden sino acudir al que llama.
2. Consagrado. Esta es la raíz del pensamiento en las palabras "santificar" y "santos". El creyente está separado del mundo por el llamado Divino y apartado para Dios. Israel era el pueblo de Jehová, sagrado para él. Los animales dedicados al sacrificio nunca podrían convertirse en un uso común. Aun así, los cristianos "no son suyos" (1 Cor 5: 1-13: 19, 20), sino "sacrificios vivos" para Dios ( Romanos 12:1). Son "una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para la posesión de Dios" ( 1 Pedro 2:9). ¡Qué factor poderoso en la vida cristiana debería ser este pensamiento de consagración! ¡Dedicado en Cristo Jesús a Dios!
3. Santo Esto se deduce naturalmente de la marca anterior. La consagración y la santidad son los elementos de la santificación. Los creyentes están llamados a la santidad ( 1 Pedro 1:15). Están separados del mundo en pie para que puedan separarse de él en carácter ( 2 Corintios 6:14). La Iglesia en Corinto existía en medio de una comunidad que era terriblemente corrupta. ¡Qué significantes para ellos estas marcas de consagración y santidad! Su vida cristiana no podría estar a salvo si no se mantuvieran alejados del mal que los rodeaba y se consideraran santos para el Señor. Los creyentes ahora, como entonces, deben mantenerse "intactos del mundo", por el bien de su salud espiritual y su misión como la "sal de la tierra".
4. Orante. Ellos "invocan el Nombre de nuestro Señor Jesucristo". Lo adoran como Señor. Esta es la marca distintiva de los cristianos en todas partes. "Honran al Hijo así como honran al Padre" ( Juan 5:23). El creyente es un hombre de oración. Jesucristo es para él una presencia viva, cerca de escuchar y ayudar. Lo adora en la gloria manifestada de su persona y la perfección de su trabajo. Un cristiano sin oración es una contradicción en los términos.
5. Uno en un Señor común. La Iglesia Católica es una en Cristo. La verdadera unidad no consiste en nada externo, como en una cabeza visible, un credo idéntico, un gobierno uniforme; pero en unión espiritual con el Señor Jesucristo. Por lo tanto, las divisiones geográficas, las diferencias denominacionales, no destruyen la unidad de la Iglesia. Todos los creyentes son ramas de la misma vid ( Juan 15:5), miembros del mismo cuerpo ( 1 Corintios 12:12). Los radios divergentes del círculo encuentran su punto de unión en el centro. Una reprimenda al espíritu de facción tan fuerte en la Iglesia de Corinto. Una advertencia contra la influencia restrictiva del país o secta. La Iglesia no es un mero club. La comunión de los santos es comunión "con todos los que invocan el Nombre de nuestro Señor Jesucristo". Estas marcas sugieren:
(1) La distinción entre la Iglesia visible y la Iglesia invisible. La Iglesia visible consiste en todos los que profesan la religión de Cristo, entre los cuales puede haber muchos que no son verdaderos creyentes. La Iglesia invisible consiste en todo lo que está en unión viviente con Cristo Cabeza, todos los que tienen las marcas aquí dadas. Pablo se dirige a la comunidad cristiana real en Corinto como "la Iglesia de Dios", aunque fue desfigurada por muchas corrupciones. Un campo de trigo puede tener muchas malezas creciendo en él, pero aún así lo llamas campo de trigo. El campo como es es una imagen de la Iglesia visible; quita las malas hierbas para no dejar nada más que el trigo puro, y tendrás la Iglesia invisible. Nunca ha habido una Iglesia perfectamente pura en la tierra. Mientras se esfuerza por excluir de su comunión todo lo que es manifiestamente impío, la pureza absoluta nunca puede establecerse como prueba de si una Iglesia es verdadera o falsa.
(2) Una prueba de profesión cristiana. ¿Tenemos las marcas aquí especificadas? ¿Nos han llamado? ¿Estamos consagrados? etc.
III. LA BENEDICCIÓN APOSTÓLICA. "Gracia para ti y paz". Esta es la forma habitual de la bendición apostólica ( Romanos 1:7; 2 Corintios 1:2, etc.). A veces se agrega "misericordia" ( 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2); y en Judas 1:2 tenemos "misericordia, paz y amor". La gracia y la paz incluyen todas las bendiciones de la salvación.
1. Gracia. La gracia de Dios es una manifestación de amor. Es la bondad libre de Dios hacia los culpables y los que no lo merecen. La gracia y la misericordia son hermanas gemelas enviadas por el amor para bendecir a los hombres pecadores. Vienen a nosotros de la mano, igual, pero diferente. Grace mira al culpable y habla palabras de perdón; La misericordia mira al miserable y extiende la mano de la piedad. La idea de la gracia recorre toda la obra de redención de principio a fin. En propósito, plan, progreso, perfección, todo es gracia. La oración para que la gracia sea para un cristiano significa que puede darse cuenta y hacer suya la gracia de Dios en toda la plenitud de su manifestación. La gracia como principio en el corazón, la obra interna del Espíritu Santo, nos permite apropiarnos de la gracia de Dios en Cristo. El deseo apostólico abarca toda la vida cristiana, más particularmente:
(1) La gracia que justifica. Somos "justificados libremente por su gracia a través de la redención que está en Cristo Jesús" ( Romanos 3:24). "Es de fe, para que sea de acuerdo con la gracia" ( Romanos 4:16). La fe nos trae perdón inmediato y aceptación con Dios por el bien de Jesucristo; Sin embargo, esto no siempre se realiza como un hecho. La conciencia y la comodidad de esto no se disfrutarán hasta que se vea cuán completamente es de gracia.
(2) La gracia que santifica. El pecado como poder contaminante y pervertido debe ser superado, y las características justas de nuestro Padre deben ser claramente reveladas. Esto también es de gracia. Cristo fue hecho para nosotros santificación ( 1 Corintios 1:30), y esto se convierte en nuestro a través de la operación graciosa del Espíritu ( 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 1:2). La gracia reina donde antes reinaba el pecado ( Romanos 5:21),
(3) La gracia que fortalece ( 2 Timoteo 2:1).
(a) En servicio ( Filipenses 4:13).
(b) En tentación ( Hebreos 2:18).
(c) En problemas ( 2 Corintios 8:9).
(d) En la muerte (Salmo 23:1. Salmo 23:4; 1 Corintios 15:57).
(4) La gracia que glorifica (Salmo 84:11).
2. paz. La paz es el fruto de la gracia. Puede considerarse que cubre todas las bendiciones que otorga la gracia. Los ángeles cantaron "Paz en la tierra" ( Lucas 2:14), como la suma de las cosas buenas que debe traer el Príncipe de la Paz. Incluye:
(1) Paz con Dios. ( Romanos 5:1.) Por fe somos justificados, nuestros pecados son quitados y nosotros mismos aceptados como justos; y así estamos "reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" ( Romanos 5:10). De ahora en adelante hay amistad entre nosotros y Dios. Nos convertimos en hijos de Dios ( Romanos 8:14), y tenemos "comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo" ( 1 Juan 1:3). Hay un amor mutuo entre Dios y nosotros, como entre padre e hijo. Esto lleva a:
(2) Paz dentro de nosotros mismos. El conocimiento de que estamos reconciliados con Dios engendra una calma interior. Estamos llenos de "paz para creer" ( Romanos 15:13). "La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guarda nuestros corazones y nuestros pensamientos en Cristo Jesús" ( Filipenses 4:7). Cristo nos da su propia paz ( Juan 14:27), esa inefable unidad con el Padre en la que descansa su profunda alegría; y esta paz gobierna en nuestros corazones ( Colosenses 3:15). Tal paz surge solo de la reconciliación con Dios. "No hay paz para los impíos" ( Isaías 48:22). Solo cuando los hombres descubrieron que el sol es el centro de nuestro sistema planetario, todas sus partes se movieron en armonía; solo cuando nuestra naturaleza encuentra su centro en Cristo, está verdaderamente en paz consigo misma. La gracia y la paz nos llegan "de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo". Los dones de la gracia nos llegan de Dios, pero solo a través de Jesucristo. Los escritores inspirados nunca dudan en unir el Nombre de Cristo con el de Dios Padre. La verdadera Divinidad de nuestro Señor se da por sentado en todas partes, en lugar de afirmarse formalmente. ¡Cuán grande debe ser la gracia y la paz que nos llegan así! —B.
1 Corintios 1:4
Acción de Gracias a causa de sus regalos.
Pablo, como es su costumbre, comienza felicitando a la Iglesia de Corinto por todo lo que es bueno y loable en su carácter, y expresando una esperanza segura para el futuro. Esto es solo en sí mismo: cuéntale a un hombre tanto sus puntos buenos como los malos; y es sabio, porque así el bien entre ellos será alentado, y el mal estará más dispuesto a escuchar la reprensión. Considerar-
I. SUS REGALOS (χαρίσματα).
1. Tenían el don de "todo enunciado", como aparecía en sus maestros y predicadores altamente dotados; y tenían "todo conocimiento", es decir, una comprensión inteligente de la verdad. Estos dos regalos están estrechamente relacionados. Puede haber conocimiento sin expresión, en cuyo caso es de beneficio solo para el individuo; y con demasiada frecuencia se pronuncia sin conocimiento, para el daño del hablante y el oyente. Esta última es la plaga de nuestro tiempo. Quien se alimenta de palabras vacías se vuelve delgado. ¡Pero qué bendita es la unión del pensamiento y el habla! ¡Feliz la Iglesia que posee una visión espiritual de la mente de Dios, y el poder de comunicar esto a la edificación de los demás!
2. El otro regalo es el de "esperar la revelación de nuestro Señor Jesucristo". La fe descansa en el primer advenimiento; la esperanza mira hacia adelante a la segunda. El tiempo de ese gran apocalipsis se ha dejado indefinido, incluso el Hijo lo ignora ( Mateo 24:36). A veces se representa como muy cercano ("a mano" Santiago 5:8; 1 Pedro 4:7); mientras se dejan caer indicios de que esta proximidad no se debe tomar de acuerdo con nuestra medición de tiempo ( 2 Pedro 3:8). El propósito de esta incertidumbre es que podamos mirar y esperar, buscar y desear fervientemente el día del Señor ( 2 Pedro 3:12). Los apóstoles mantuvieron esta actitud de expectativa y exhortaron a otros a mantenerla. Se observa aquí como una marca de verdadera espiritualidad, y en otros lugares se les promete la corona de justicia a todos los que "aman su aparición" ( 2 Timoteo 4:8). Aparte de todos los puntos de disputa, la venida del Señor por segunda vez debería ejercer una poderosa influencia en la vida del cristiano. ¡Qué motivo para la santidad, un estímulo para trabajar, una fuerza para soportar la aflicción, es el pensamiento, "El Señor está cerca"! "Amén: ven, Señor Jesús" ( Apocalipsis 22:20). Estos regalos son:
(1) De la gracia. No son dotaciones naturales. Son dados por el libre y buen placer de Dios.
(2) Dado en Cristo Jesús. Toda plenitud habita en él, la plenitud de la Deidad ( Colosenses 2:9). Los dones de gracia nos llegan solo a través de él. A él, por lo tanto, reparemos, para que podamos recibir su plenitud. En él estamos verdaderamente enriquecidos ("hecho completo", Colosenses 2:10).
(3) Una confirmación del evangelio. El evangelio es un testimonio acerca de Cristo, no un sistema de doctrinas. Esto fue especialmente cierto en la predicación apostólica: "Lo que hemos visto y oído te declaramos a ti" ( 1 Juan 1:1); y es verdad de toda predicación correcta. Hay un testimonio personal de Cristo y el poder de su evangelio para salvación. Este testimonio se confirma cuando se cree y se actúa sobre él. La fe y sus frutos son las mejores evidencias del cristianismo. "El que ha recibido su testimonio ha puesto su sello a esto, que Dios es verdadero" ( Juan 3:33).
II GARANTÍA DE ESPERANZA. Estos dones de gracia son promesas de bendiciones futuras.
1. Confirmación hasta el final. ( 1 Corintios 1:8.) El que comienza la buena obra en nosotros la perfeccionará hasta el día de Jesucristo ( Filipenses 1:6). Dios no hace nada a medias. No solo saca al pecador del horrible hoyo y pone los pies sobre una roca, sino que también establece sus pasos (Salmo 40:2). El Espíritu Santo es el "fervor de nuestra herencia" ( Efesios 1:14), la primera entrega de la herencia completa ". El Dios de toda gracia, que te llamó a su gloria eterna en Cristo ... . él mismo te perfeccionará, establecerá, fortalecerá "( 1 Pedro 5:10). Observa los eslabones de la cadena en Romanos 8:29, 80. Durante toda la vida, hasta el fin del mundo , Dios librará nuestros pies de la caída (Salmo 56:13). "El justo también se mantendrá en su camino, y el que tiene las manos limpias será más fuerte y más fuerte" ( Job 17:9 Esta confirmación se efectúa por la continua impartición de su gracia al creyente.
2. El objeto a la vista: "que no se pueda probar en el día de nuestro Señor Jesucristo". (Comp. Colosenses 1:22; 1 Tesalonicenses 5:23.) Dios no se detendrá en su obra de gracia hasta que se complete por completo. Mientras tanto, los creyentes son irreprochables en Cristo; no se pueden presentar cargos contra ellos que no cumple. ¿Quién acusará la perfección de su obra por nosotros? Pero no somos moralmente inocentes en nosotros mismos. La santidad personal está lejos de ser perfecta. En el día de Cristo, sin embargo, esta obra será completa. El desafío, "¿Quién acusará a los elegidos de Dios?" ( Romanos 8:33), se aplicará tanto al personaje como a la posición. El ideal de Dios se realizará en nosotros cuando somos santos como él es santo. ¡Qué consuelo, en medio de la imperfección consciente y la pecaminosidad, saber que algún día seremos "puestos ante la presencia de su gloria sin mancha en un gozo excesivo ( Judas 1:24)!
3. La seguridad para esto. "Dios es fiel." No nuestra fidelidad a él, sino su fidelidad a nosotros, es la base de nuestra seguridad. Habiéndonos llamado a la comunión de su Hijo, todo lo demás seguirá ( Romanos 8:30). (Ver próxima homilía).
Aprenda el deber de dar gracias por la bendición otorgada a los demás. Nuestra propia alegría será así multiplicada. B.
1 Corintios 1:9
La fidelidad de Dios.
Ser fiel es ser fiel a lo que uno ha prometido o comprometido a hacer. Dios ha entrado en relación con el universo y las criaturas que ha creado. Se nos ha revelado de varias maneras, declarando su voluntad, y por lo tanto podemos hablar de su fidelidad. Como el Inmutable, siempre coherente consigo mismo, es fiel a todo lo que ha dicho. En todos los departamentos de su trabajo se puede rastrear este gran principio.
I. LA FIELIDAD DE DIOS ES EJEMPLIFICADA EN LA NATURALEZA. Lo que llamamos "las leyes de la naturaleza" no son meras fuerzas ciegas, más allá de las cuales no podemos ver; son simplemente los modos de trabajo del Todopoderoso, la impresión de su voluntad sobre la creación. ¿En qué descansa la fijeza de estas leyes sino solo la fidelidad de Dios? Los movimientos de los cuerpos celestes, la sucesión de las estaciones, la producción de efectos similares por causas similares, han sido uniformes desde que comenzó el curso actual de las cosas. De esta uniformidad depende toda actividad humana. El labrador siembra su semilla, confiando en las leyes del crecimiento. El marinero lanza su barco, creyendo que las aguas lo soportarán y que la brisa llenará sus velas. El químico mezcla sus materiales, sabiendo que se combinarán de acuerdo con las leyes de afinidad química. Para el materialista estos son hechos fundamentales, de los cuales no tiene explicación que ofrecer; para el cristiano son tantas evidencias de la verdad que Dios es fiel.
II La fidelidad de Dios se ejemplifica en el gobierno moral del mundo. ¿Sobre qué principios descansa ese gobierno? ¿Siguen vigentes las diez palabras del Sinaí como el libro de estatutos del mundo? ¿Es ese viejo anuncio tan cierto hoy como cuando lo pronunció el profeta ( Isaías 3:10, Isaías 3:11)? - "Di a los justos que les irá bien. "¡Ay del impío!". El bien y el mal nos parecen inextricablemente confundidos en este mundo. Los hombres malos con frecuencia obtienen lo mejor de la vida, mientras que los hombres buenos suelen ir a la pared. ¿Dios es fiel? En medio de todas las anomalías aparentes, hay suficiente para demostrar que está del lado de la justicia y que todas sus leyes están trabajando para ese fin. Pero no debemos olvidar que él no promete alcanzar el equilibrio entre el bien y el mal en esta vida. Mientras tanto, las cosas están en proceso, y el resultado completo se puede juzgar solo a partir de ahora.
Cuando las nieblas se hayan alejado de los avances de este mundo, y todo se vea en su realidad desnuda, la fidelidad de Dios se destacará en claro alivio.
III. La fidelidad de Dios se ejemplifica en la esfera de la raza. Aquí brilla con brillo conspicuo. Todo alrededor del círculo puedes rastrearlo; pero bastarán algunas ilustraciones. Dios es fiel:
1. En cuanto a sus promesas. Son "preciosos y muy grandes" ( 2 Pedro 1:4), porque "él es fiel que prometió" ( Hebreos 10:23). Ninguno de ellos dejará de cumplirse. La gran promesa contenida en el protevangel ( Génesis 3:15) tardó largos siglos en alcanzar su desarrollo, al fin llegó la plenitud del tiempo y la semilla de la mujer floreció en el Cristo. Del mismo modo, cada promesa de Dios se cumplirá en su época. Lo que Josué le dijo a Israel se nos puede decir cuando hayamos entrado en la herencia prometida: "Sabéis en todo vuestro corazón y en todas vuestras almas, que nada ha fallado de todas las cosas buenas que el Señor vuestro habló acerca de usted "( Josué 23:14).
2. Con respecto al perdón del pecado. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda injusticia" ( 1 Juan 1:9). Una confesión franca y completa siempre traerá perdón, porque Dios se ha comprometido a esto. ¡Qué aliento para no ocultarle nada! Su fidelidad y justicia exigen el perdón del niño penitente.
3. En cuanto a la tentación. "Dios es fiel, no quiere que seas tentado por encima de lo que puedes", etc. No hay promesa de eximir a los creyentes de la prueba. La tentación seguramente vendrá a nosotros, como vino a nuestro Salvador; y en esa hora nuestra seguridad no reside en nuestra propia vigilancia o fortaleza, sino en la fidelidad de Dios. Fiel a su palabra, fiel a la obligación implícita en nuestro llamado efectivo, él siempre "nos librará del mal".
4. Con respecto a la santidad perfecta. Se introduce a este respecto aquí (versículos 8, 9) y en 1Th 5:23, 1 Tesalonicenses 5:24, "Y el Dios de la paz mismo te santifica totalmente. Fiel es el que te llama, que también hará eso." Habiéndonos llamado, completará el trabajo así comenzado. La fidelidad de Dios es la promesa de que por fin seremos "santos como él es santo".
APLICAR.
1. Para los cristianos, como base de consuelo. Su fidelidad lo llevará a través de todos los valles de la sombra de la muerte, y finalmente lo llevará a casa.
2. Para los impíos, como motivo de advertencia. Dios es fiel a sus amenazas así como a sus promesas. — B.
1 Corintios 1:10
Las facciones en Corinto.
La palabra traducida "divisiones" es el original de nuestra palabra "cisma", que significa "renta" como en una prenda, y luego una división en una sociedad o una separación de ella. Estas divisiones internas habían comenzado a mostrarse en Corinto, si no en la forma de partidos regularmente definidos, al menos como fuerzas que se movían en esa dirección y que, si no se controlaban, pronto podrían conducir a una ruptura abierta. Sobre qué principios descansaban estas divisiones, nos queda reunir las palabras clave de cada uno.
1. La fiesta de Pablo consistiría en su mayor parte de aquellos que fueron las primicias de los trabajos del apóstol en Corinto, y que afirmaron su plena autoridad apostólica. No contentos con esto, se habían colocado bajo su nombre en oposición a los demás. Parecen haberse jactado de su libertad con respecto a algunas cosas que ofenden a las conciencias más escrupulosas, como comer cosas sacrificadas a los ídolos, y haber tratado de manera poco caritativa las opiniones más contraídas de los cristianos judíos.
2. La fiesta de Apolos lleva el nombre de Apolos, que llegó a Corinto poco después de la partida de Pablo. Era "un judío, nacido en Alejandría, un hombre elocuente y poderoso en las Escrituras" ( Hechos 18:24); y desde su educación en su ciudad natal probablemente conocía bien la filosofía y la literatura griegas. Por lo tanto, su estilo de enseñanza era más erudito y retórico que el de Pablo, y atrajo a los más cultos entre los corintios, que comenzaron a contrastarlo con el estilo simple y sin adornos del apóstol. Conviniendo en doctrina y espíritu, los dos maestros solo diferían en dones y en la forma de enseñar; pero esto no impidió que los filósofos y retóricos de Corinto usaran el elocuente nombre alejandrino como consigna del partido.
3. El partido Cephas estaba compuesto principalmente por conversos judíos, a diferencia de los dos partidos anteriores, que estaban formados por gentiles. En él reconocemos a los representantes de esa tendencia judaizante que Pablo tenía tan frecuentemente para combatir. Trayendo consigo sus nociones de prerrogativa judía, trataron de imponer la Ley de Moisés incluso a los conversos gentiles, y atar el cuello del cristianismo al yugo del legalismo. Era natural para esta fiesta llamarse a sí mismos como el apóstol de la circuncisión y contrastar su eminencia entre los doce con la posición de Pablo; mientras buscaban hacer obligatoria la práctica más estricta de su apóstol favorito, en oposición a la mayor libertad permitida por el apóstol de los gentiles.
4. El carácter preciso de la fiesta de Cristo es más difícil de determinar. La opinión más probable es que rechazaron toda autoridad humana, se negaron a reconocer a Pablo, a Apolos, a Cefas, oa cualquier otro maestro eminente, y se llamaron simplemente por el nombre de Cristo. Sin embargo, hicieron esto de tal manera que degradaron ese Nombre al shibboleth de una secta, y por lo tanto fueron tan culpables como los demás a quienes el apóstol condena aquí. Entre las fiestas de nuestros días, no se quieren aquellos que menosprecian un ministerio acreditado y se autodenominan simplemente "cristianos". En vista de estas facciones considere:
I. EL MAL DEL ESPÍRITU DEL PARTIDO. La existencia de partidos y diferentes escuelas de pensamiento en las Iglesias apostólicas nos lleva a buscar alguna raíz en la naturaleza humana de donde surgen, y esto lo encontramos en las limitaciones y variedades de la constitución mental. Ninguna mente individual puede asimilar toda la verdad Divina para mantenerla en el equilibrio adecuado. Es seguro que habrá una proyección de una parte para el oscurecimiento comparativo de los demás, un mirar solo a un lado de la esfera mientras el otro está fuera de la vista. Sea testigo de la variedad que se encuentra entre los apóstoles. Si bien no hay contradicción en los puntos de vista de la verdad presentados en sus escritos, todos enseñando las mismas doctrinas fundamentales, no podemos leerlos sin observar que cada uno pone énfasis en una porción diferente de la verdad de los demás. La diferencia entre Paul y James, por ejemplo, es tan evidente que no pocos lectores superficiales los han declarado irreconciliables; mientras que una comparación de ambos con John revela otras características igualmente peculiares. Y lo que es cierto de estos maestros inspirados es cierto de la Iglesia en todas las edades. El cristianismo no borra la individualidad. El Espíritu Santo trabaja en las líneas ya establecidas en la naturaleza y, por lo tanto, el fundamento está preparado para diversos tipos de doctrina y vida. Esta diversidad no es algo para ser deplorado, sino para regocijarse. Cuán alto es el propósito para el que sirve, nuestro Señor demostró al seleccionar apóstoles, cada uno de los cuales era diferente de sus compañeros. Necesitaba mentes de diferentes tonos para transmitir los diferentes rayos de los que se compone la luz pura. Y Dios todavía usa los muchos tipos de mente para sostener ante la Iglesia los muchos aspectos de la verdad, enriqueciendo así el cuerpo general de Cristo y evitando que se vuelva estrecho y unilateral. Este es el uso de diferentes escuelas y fiestas en la Iglesia. Sirven para dar expresión a los muchos aspectos de la fe y la vida cristiana. ¡Pero cuán fácilmente esta diversidad natural y útil da lugar a divisiones hirientes en el cuerpo de Cristo! No debemos confundir el espíritu fáctico que Pablo denuncia con un apego iluminado a una rama particular de la Iglesia. Podemos preferir esa rama a otras porque nos parece la más bíblica en doctrina, gobierno y adoración, sin negar a otras ramas las marcas de una verdadera Iglesia, ni pasar por alto el papel que desempeñan como miembros de un solo cuerpo. El espíritu de fiesta consiste en elevar lo que es peculiar de nuestra propia secta por encima de lo que es común para nosotros con los demás y, por lo tanto, desequilibrarlos. El progreso del reino de Dios en la tierra se subordina al éxito de nuestra propia denominación o facción. El espíritu que trajo tanta maldad en Corinto ha estado ocupado en la Iglesia desde entonces. Las divisiones de la cristiandad son el escándalo del cristianismo. No se trata simplemente de que la Iglesia esté dividida en todas partes en secciones, sino que esto ha provocado luchas y celos en el partido. ¡Cuánta amargura de sentimiento ha engendrado! ¡Cuánto habla poco cristiano! Los hombres se glorían en sus distintivos shibboleths más que en las grandes doctrinas de la gracia que son nuestra herencia común. Los cañones de una división del ejército de Cristo se dirigen con demasiada frecuencia contra otra división, en lugar de volverse contra el enemigo.
II ARGUMENTOS CONTRA ELLA.
1. La cabeza de la iglesia es una. "¿Está dividido Cristo?" No hay cisma en Cristo Cabeza; ¿Por qué debería haber en el cuerpo? ¿Por qué romper lo que estaba destinado a ser uno? Los miembros del cuerpo humano tienen diferentes funciones para descargar, pero uno no le niega al otro su lugar en el cuerpo ( 1 Corintios 12:12, etc.). Así con los miembros de la Iglesia de Cristo; todos pertenecen al mismo cuerpo, que posee la misma Cabeza. El espíritu de facción rompe esta unidad en un monstruo de muchos cuerpos y muchas cabezas. Solo hay una Cabeza y un cuerpo: un Cristo y una Iglesia.
2. La salvación no se debe a los maestros humanos. "¿Fue Paul crucificado por ti?" ¿Le debes tu redención a él? Si no, ¿por qué deberían llamarse por su nombre? El espíritu de fiesta eleva el nombre de la fiesta por encima del del Señor común, poniendo así al sirviente en el lugar del Maestro. Da prominencia indebida a los hombres y prácticamente conduce a la idolatría. El que murió por nosotros no debe tener otro a su lado, y ningún nombre más que el suyo propio sobre su Iglesia elegida y rescatada.
3. El espíritu de fiesta se opone al verdadero significado del bautismo. "¿Fuiste bautizado en el nombre de Pablo?" La fórmula bautismal ( Mateo 28:19) implica que todos los bautizados así deben ser considerados como devotos de aquel cuyo Nombre sagrado se pronuncia sobre ellos. Implica un voto de lealtad perpetua. El administrador de la ordenanza, aunque es un apóstol, no tiene ninguna consecuencia en el caso. Pablo le agradece a Dios que se ordenó tanto que bautizara solo a unas pocas personas en Corinto, y que, por lo tanto, no se le dio ningún pretexto para llamarse por su nombre. Su misión no era bautizar, sino evangelizar. El bautismo, por lo tanto, es hostil al espíritu de fiesta, ya que no somos bautizados en el nombre del hombre, sino en el Nombre de los Tres. Por lo tanto, como el sacramento hermano, es un símbolo, una promesa y una expresión de la unidad de la Iglesia. Ese hermano, de quien difieres tan ampliamente, fue bautizado en el mismo Santo nombre tres veces que tú. "Un Señor, una fe, un bautismo" ( Efesios 4:5).
III. EXHORTACIÓN A LA UNIDAD. El apóstol no se contenta con lo negativo, sino que les presenta el deber positivo de la unidad.
1. Unidad de la mente. "Para que se perfeccionen juntos en la misma mente y en el mismo juicio" (versículo 10). Unidad de disposición y unidad de vista, en oposición a la división que prevaleció. Esto debe ser cultivado por todos los cristianos. Era una característica de la Iglesia primitiva: "Y la multitud de los que creían eran de un solo corazón y alma" ( Hechos 4:32). Cuando el mismo Espíritu mora en los corazones de los hombres, aparecerá en unidad de sentimiento, opinión y propósito con respecto a la religión.
2. Unidad de expresión. "Que todos ustedes hablen lo mismo". La unidad interna debe encontrar una expresión externa. De ahí la utilidad de las confesiones de fe como un testimonio de la verdad en común, y una evidencia de unidad en la fe. Sin embargo, a falta de esto, existe una armonía implícita en los enunciados de la Iglesia, en oposición a los gritos del partido que se escucharon en Corinto. Los hombres que son sinceros deben tener cuidado para que sus declaraciones públicas no transmitan una impresión opuesta. En cada Iglesia libre y saludable habrá más o menos discusión, en la cual se revelará la diferencia de opinión sobre asuntos no esenciales; pero esto debe llevarse a cabo de manera tal que "mantenga la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" ( Efesios 4:3). Puede haber un dicho que diga lo mismo en el sentido de Pablo, mientras que no haya uniformidad mecánica de expresión.
3. Un poderoso motivo para la unidad. "Te suplico por el Nombre de nuestro Señor Jesucristo". Ese nombre es querido por todos los cristianos, independientemente de los otros títulos que se den, y su consideración es la razón más poderosa que se puede instar a cualquier curso de conducta. Si amamos a Cristo y buscamos su gloria, dejemos de luchar y consideremos a todos los creyentes como nuestros hermanos. ¿Qué corazón cristiano puede resistir tales ruegos?
1 Corintios 1:17
La sabiduría del hombre y la de Dios.
La mención del bautismo lleva al apóstol a hablar de su predicación en Corinto. Su misión era "no bautizar, sino predicar el evangelio", y procede a reivindicar su descarga de esa misión en contra de aquellos que preferían la "sabiduría de este mundo".
I. EL TEMA DE LA PREDICACIÓN EVANGÉLICA. Él lo llama "la palabra de la cruz"; "Cristo crucificado". Aquí en Corinto, incluso más que en cualquier otro lugar, Pablo sintió la necesidad de adherirse a la simplicidad del evangelio y negar la "sabiduría de las palabras" sobre la cual otros enfatizaban. El punto central en su enseñanza era lo que él se deleitaba en resumir en la expresión, "la cruz de Cristo". No mantuvo la Crucifixión fuera de la vista como algo de lo que avergonzarse, sino que se glorió en ella como el rasgo distintivo de las buenas nuevas que proclamó. La humillación y la muerte del Salvador de los hombres, su "volverse obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz" ( Filipenses 2:8), es el núcleo mismo del evangelio, la clave que abre el misterio de su trabajo. Pablo podría haberles hablado de una moralidad más pura que la que sus moralistas habían enseñado, y una filosofía más sublime de lo que Sócrates o Platón habían imaginado; pero esto, en el mejor de los casos, habría despertado solo unas pocas mentes a nuevos pensamientos, y habría hecho que algunos corazones sinceros sintieran que la perfección estaba más lejos que nunca. Fue de otra manera cuando pudo hablarles de la cruz de Cristo, con todo lo que implicaba; porque en esto está la respuesta divina a la gran pregunta de la vida que los hombres se esforzaron en vano por responder: ¿cómo puede el hombre ser justo con Dios? Aquí está el que muere por muchos, el Hijo de Dios sufriendo como un sustituto de los pecadores, y así la salvación realmente se logra. Predicar esto fue realmente traer buenas nuevas. El ejemplo del apóstol es un patrón para todos los predicadores. No pensemos en recomendar el cristianismo escondiendo la cruz o reduciéndola a una forma de hablar, como si la muerte de Cristo fuera simplemente un testimonio de la sinceridad de su vida. El cristianismo sin la cruz no es un verdadero evangelio para los hombres. Puede admirar la vida impecable de Jesús, regocijarse en su maravillosa enseñanza, bendecirlo por su filantropía divina y llorar por su destino inmerecido; pero esto simplemente lo haría un Sócrates mayor o un Pablo mayor. Es su muerte expiatoria sobre todo lo que lo hace más para nosotros que cualquiera de los ilustres maestros o mártires de la historia. Pero si bien esto es cierto, no debemos suponer que predicar a Cristo no significa nada más que un simple recital del camino de salvación. Las cartas de Pablo son prácticamente resúmenes de su enseñanza oral; y en ellos vemos cómo el único tema se expande en todo el círculo de la verdad cristiana, cómo aparece Cristo como Profeta, Sacerdote y Rey, y cómo se aplica el evangelio a las pruebas y deberes de la vida real. No reduzcamos lo que Dios ha hecho tan amplio. No evitemos ni deformemos nuestra vida espiritual alimentándonos solo de un tipo de alimento, y rechazando la gran provisión que nos ha hecho. Predicaremos a Cristo correctamente solo exhibiendo la plenitud que habita en él.
II EL MÉTODO DE LA PREDICACIÓN EVANGÉLICA. Si bien la referencia principal en este pasaje es el tema del predicador, también hay una referencia a la manera en que se presenta ese tema. "No con sabiduría de palabras, para que la cruz de Cristo no quede vacía". Podemos predicar a Cristo de tal manera que neutralice el poder peculiar del evangelio.
1. Podemos hacer esto simplemente especulando sobre la muerte de Cristo. Los ensayos filosóficos sobre la obra de Cristo y las disquisiciones sobre la doctrina cristiana tienen su lugar y valor; pero no deben usurpar el lugar de la simple predicación. Apelan solo al intelecto, mientras que el sermón también apela al corazón y la conciencia. Como una cuestión de experiencia, se encuentra que el estilo de predicación condenado aquí es productivo de poco fruto espiritual.
2. Podemos hacer esto mediante una retórica que oculta la cruz. El evangelio puede estar tan adornado que la atención de los hombres se dirija a los adornos llamativos o al predicador mismo, en lugar de fijarse en la verdad; y en la medida en que este es el caso, su influencia se pierde. Las flores con las que adornamos la cruz a menudo la escondemos. La idea correcta de la predicación se puede obtener de las dos palabras traducidas "predicar" en este pasaje. El primero significa "traer buenas nuevas": las buenas noticias de un Salvador para los pecadores (εὐαγγελίζεσθαι, 1 Corintios 1:17); el segundo significa "proclamar como un heraldo" los hechos de salvación y las invitaciones y promesas fundadas en ellos (κηρύσειν, 1 Corintios 1:23). La predicación evangélica es una publicación de las buenas nuevas para los hombres, una exposición directa de Cristo en todos sus oficios. Así presentada, la cruz está llena de poder para atraer a los hombres al Salvador ( Juan 12:32).
III. CÓMO EL EVANGELIO LLEGA A LOS QUE LO RECHAZAN. La predicación de la cruz afecta a los hombres según sus preposiciones. Inclinado, la educación, el entorno, determinan en gran medida su actitud hacia Cristo. El apóstol mencionó dos clases que rechazaron el evangelio por dos razones diferentes.
1. Los judíos. "Los judíos piden señales", es decir, anhelan una exhibición milagrosa externa para invocar su asombro. "Maestro, veríamos una señal de ti" ( Mateo 12:38) fue su constante demanda de Jesús; y, en la medida en que la demanda era legítima, se cumplió. Pedro en el día de Pentecostés podría hablar de Jesús de Nazaret como "un hombre aprobado por Dios para ti por obras poderosas, maravillas y signos" ( Hechos 2:22). La principal señal de todo fue la cruz; pero los judíos no lo entendieron. Se tropezaron con él como un "escándalo", que no pudieron superar, y que les pareció decir lo contrario de lo que Dios pretendía. La cruz era en sus ojos la señal de humillación y vergüenza. Buscaron un Mesías al que asistieran manifestaciones muy diferentes, y no creerían en Aquel que había sido crucificado. Todavía hay entre nosotros quienes, como los judíos, buscan señales. Anhelan lo externo, lo visible, lo sensacional, algo que deslumbre y sobresalte. El católico romano recorrerá cientos de millas para visitar el lugar donde se supone que apareció "nuestra Señora", mirará con reverencia devota la sangre cuajada de Januarius que se vuelve líquida ante sus ojos y tocará con asombro las reliquias de algún santo. , creyendo que curarán sus enfermedades. El protestante, desdeñando estas supersticiones, muestra el mismo espíritu de otras maneras. Puede amar lo sensual en la adoración y lo sensacional en la predicación. Puede perseguir al hombre que es un experto en malabarismo oratorio, que sabe el día y la hora en que el mundo terminará, etc. Lo que sea novedoso, inusual, popular, seguramente encontrará tales buscadores de signos entre sus ardientes partidarios. Para los hombres de este temperamento, la cruz de Cristo sigue siendo un "obstáculo". Porque habla de humillación, de obediencia hasta la muerte, de un acto tranquilo y sin ostentación de la voluntad de Dios; y esto es lo que esas personas sienten que es desagradable. Ir con Jesús al jardín y beber allí la copa que Dios pone en nuestros labios; soportar con él la contradicción de los pecadores y exponerse a la vergüenza y el silbido; ir tras él, negándonos a nosotros mismos y llevando nuestra cruz; este es el significado de la señal. ¿Es de extrañar si los hombres tropiezan con eso?
2. Los griegos. "Los griegos buscan la sabiduría". La idea de un Salvador crucificado era para ellos una tontería. Acostumbrados a las especulaciones de sus propios filósofos, expuestos con aprendizaje y sutileza, estos amantes de la sabiduría aplicaron a la doctrina de la cruz una prueba puramente intelectual. Para ellos era una nueva filosofía, y Jesús de Nazaret debía ser juzgado por las mismas reglas que los fundadores de sus propias escuelas. Para estos críticos griegos, Pablo no tenía nada que ofrecer excepto la historia del crucificado (compare las palabras de nuestro Señor con los griegos, Juan 12:23, etc.). La cruz para ellos, como para los judíos, solo tenía un idioma: hablaba de la infamia más baja; y predicar la salvación mediante una cruz sería, en su opinión, el más absoluto absurdo. Estos griegos todavía tienen sus representantes en la vida moderna. Hay quienes glorifican el intelecto humano y se creen capaces de resolver todos los misterios. ¡Cuántos de nuestros hombres de ciencia parecen perder la cabeza cuando hablan de cristianismo! No tienen más que una burla por una "teología de la sangre"; y su disputa con Jesús es que, después de darle al mundo tales preceptos espléndidos, debería haber imaginado que podría salvar a los hombres al dejar que lo crucificaran. En formas menos extremas que esta, se puede rastrear el mismo espíritu. Muchos oyentes de la Palabra tienen más en cuenta la comprensión mental del predicador, el final literario del discurso o la forma en que se pronuncia, que el carácter bíblico y edificante de la verdad predicada. La simple predicación de Cristo crucificado es para su pensamiento una locura comparativa. No nos dejemos llevar por este anhelo de sabiduría. "Cuando una vez que la idolatría del talento entra en la Iglesia, luego se despide de la espiritualidad; cuando los hombres preguntan a sus maestros, no por lo que los hará más torpes y divinos, sino por la emoción de un banquete intelectual, luego adiós al progreso cristiano" ( FW Robertson). Observe la declaración del apóstol con respecto a estos despreciadores de la cruz: "En la sabiduría de Dios, el mundo por su sabiduría no conoció a Dios". Los hombres lo buscaron a tientas, pero no pudieron encontrarlo. Era parte del esquema Divino que la sabiduría del mundo debería tener un alcance libre para trabajar; y solo cuando se había agotado el mundo estaba maduro para la introducción del evangelio. Esto fue parte de la preparación para Cristo. La sabiduría humana sigue siendo inadecuada. No puede salvar una sola alma. Los hombres perecen mientras especulan; los hombres mueren mientras enmarcan teorías de la vida. Desde el punto de vista de Dios, la sabiduría del hombre es una locura; Desde el punto de vista del hombre, la sabiduría de Dios es una locura. ¿Cuál es el más sabio?
IV. CÓMO APARECE EL EVANGELIO A LOS QUE LO RECIBEN. Se describen como "llamados" ( 1 Corintios 1:24), como "creyentes" ( 1 Corintios 1:21), como "siendo salvados" ( 1 Corintios 1:18); cada término presenta un aspecto diferente de su condición. Son llamados por Dios fuera del mundo a la comunión de Cristo; siendo llamados, creen en él; y creyendo, están en el camino de la salvación. No hay salvación sin fe, y no hay fe sin el llamado de Dios por su Palabra y Espíritu. Ahora, para todos esos Cristo es "el poder de Dios y la sabiduría de Dios". El judío tropezó con la cruz como una debilidad; el creyente se regocija en ello como una cosa de poder. Ha hecho por él lo que todos los demás dispositivos no lograron. Lo ha convertido en una nueva criatura, sacándolo de la oscuridad y la muerte hacia la luz y la vida. Todo aquel que ha sido curado por un medicamento en particular es testigo de la eficacia de ese medicamento; entonces cada pecador salvado da testimonio del poder de la cruz. Y aquí hay sabiduría y también poder: "la sabiduría de Dios". Cristo crucificado no es una filosofía, sino un hecho; sin embargo, a través de este hecho, brilla la más alta sabiduría. Podemos entender bien cómo la mente griega, una vez traída a la obediencia a la fe, se deleitaría con esta visión de la cruz. Aprendería a ver en Cristo "todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento" ( Colosenses 2:3). En él "Dios es justo, y el justificador del que tiene fe en Jesús" ( Romanos 3:26). En él tenemos la más alta ejemplificación de esa gran ley del reino: "El que se humilla será enaltecido" ( Mateo 23:1. Mateo 23:12). Todo lo que las antiguas filosofías habían estado persiguiendo (el conocimiento de Dios, la naturaleza del hombre y el significado de la vida humana) se encuentra en Cristo y en él crucificado. Aquí está el centro de todo conocimiento, alrededor del cual todo lo demás gira en orden y belleza. Aquí está el santuario donde los hombres sabios de la tierra deben caer y adorar, la piedra de toque por la cual sus especulaciones deben ser probadas. Aquí está "la sabiduría de Dios", eclipsando cualquier otra manifestación en la creación y la providencia, esa sabiduría por la cual nos hacemos sabios para la salvación. B.
1 Corintios 1:24
Cristo el poder de Dios.
El poder de Dios se ve en la naturaleza y en la providencia, pero aquí tenemos una nueva concepción de él. Jesucristo es ese poder. En su persona, como Dios se manifiesta en carne, reside la potencia del Altísimo; pero el apóstol aquí está pensando principalmente en él como crucificado. En esa cruz, que nos parece la culminación de la debilidad, ve el mismo poder de Dios. Considerar-
I. LOS ELEMENTOS DEL PODER DIVINO QUE SE ENCONTRARÁN EN LA CRUZ DE CRISTO.
1. La muerte de Cristo manifiesta el poder del amor de Dios. Tan pronto como entendemos el significado de la cruz, no podemos evitar exclamar: "¡Aquí está el amor!" Tampoco es el simple hecho de su amor por los hombres lo que revela, ya que esto podría aprenderse en otra parte; pero es la grandeza de su amor. Es la "recomendación" de la misma ( Romanos 5:8), la presentación de tal manera que nos impresiona poderosamente con su maravilloso carácter. Aquí está el Hijo de Dios muriendo por los pecadores; y en cualquier parte de esta declaración que fijemos la atención, arroja luz sobre este maravilloso amor.
(1) ¡El Hijo de Dios! La fuerza del amor de Dios hacia nosotros puede medirse por el hecho de que él entregó a la muerte a su propio Hijo. "Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito", etc. ( Juan 3:16); "El que no escatimó ni a su propio Hijo", etc. ( Romanos 8:32). ¡Qué poder de amor hay aquí! No es un ángel, ni un ser único especialmente creado y dotado para la gran tarea, sino su único Hijo. El amor humano rara vez ha tocado esta marca de agua.
(2) ¡Para los pecadores! "Mientras éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Las medidas y analogías humanas nos fallan aquí. "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos" ( Juan 15:13); Pero aquí hay amor por los enemigos. Y el amor, no en un mero sentimiento, no en simple paciencia, sino en sacrificio propio: el amor persiste en su propósito de salvación frente al odio y al desprecio. Así, en ambos lados, el amor de Dios se ve en el poder. ¡Y qué batería para jugar en los corazones de los hombres!
2. La muerte de Cristo manifiesta el poder de su justicia. Ninguna lectura de la cruz que deja este elemento fuera de cuenta puede explicar el misterio. En una obra cuyo diseño profeso es restaurar a los hombres a la justicia, seguramente no debe haber violación de la justicia; Sin embargo, aquí se pone a prueba. ¿Es imparcial la ley? ¿Castigará el pecado donde sea que se encuentre? ¿Qué pasa si el mismo Hijo de Dios se encuentra con el pecado sobre él? ¿Despertará la espada y herirá al hombre que es el Compañero de Dios ( Zacarías 13:7)? Si; porque él muere allí como uno "herido por nuestras iniquidades". Seguramente la justicia debe ser poderosa cuando pone su mano sobre tal víctima. Si esa descripción moderna de Dios como un "poder para la justicia" es aplicable en cualquier lugar, es así aquí; porque en ninguna parte es tan severamente justo como en la búsqueda de la salvación para los hombres. Nada puede apelar más poderosamente a la conciencia que su tratamiento de la Garantía del pecador; y nada puede asegurarnos más a fondo que el perdón que nos llega por la cruz es justo.
II EL PODER DE DIOS EN LA CRUZ VISTO EN SUS EFECTOS PRÁCTICOS. Nuestra medida más fácil de cualquier fuerza en la naturaleza es el efecto que produce, y de esta manera podemos medir el poder de la cruz. Tómalo:
1. Con respecto a los poderes de la oscuridad. "Para este propósito, se manifestó el Hijo de Dios, para que pudiera destruir las obras del diablo" ( 1 Juan 3:15; comp. Hebreos 2:14). La ejecución de este propósito se insinúa en Colosenses 2:16, "Habiéndose quitado los principados y los poderes, hizo una demostración abierta de ellos, triunfando sobre ellos en [la cruz]". Es como si diez mil brazos diabólicos se extendieran para sacarlo de esa cruz; pero se los quita y los arroja de vuelta al abismo. Le costó mucho ganar esa victoria, incluso "fuertes llantos y lágrimas" y una agonía de alma más allá de toda experiencia humana; pero el triunfo fue completo.
2. Con respecto a la salvación real de los pecadores. Para liberar a un hombre del pecado en todos los aspectos, deshacer sus efectos nefastos y prepararlo para tomar su lugar entre los hijos de Dios, ¿qué poder es adecuado para esto? Tomemos la propia conversión de Pablo, en la cual los apologistas han estado dispuestos a apostar el carácter sobrenatural del cristianismo. Y cada conversión presenta sustancialmente las mismas características. Es nada menos que una nueva creación ( 2 Corintios 5:17): un llamado a la luz de la oscuridad, el orden del caos, la vida de la muerte; y este es un ejercicio de poder más maravilloso que el que dio existencia al universo. El hermoso templo de Dios en el alma tiene que ser construido, no con piedras recién talladas, sino con las ruinas de nuestros antiguos seres. Un pobre hombre débil es rescatado de la corrupción, defendido "contra las huestes espirituales de la maldad en los lugares celestiales" ( Efesios 6:12), y presentado al fin sin mancha ante Dios, lo que, pero el poder divino puede lograr esto ? Agregue a esto el ejercicio de este poder en innumerables casos. Desde los pasos del trono, la multitud radiante, bella con la belleza de Dios y noble con la nobleza de Cristo, y el poder de la cruz no necesitarán otra prueba.
3. Con respecto a lo que él le permite a su pueblo hacer y sufrir por su bien. Lleva una vida misionera activa como la de Pablo. Lea el catálogo de aflicciones que nos da en 2 Corintios 11:23, y pregunte por qué un hombre debería someterse voluntariamente a todo esto. Miles han seguido su ejemplo, encontrando trabajo, privación, muerte, por el bien de su Señor. Tampoco el poder de la cruz brilla menos en la cámara del enfermo. ¡Cuántos cristianos inválidos exhiben paciencia, mansedumbre, alegría, que no se encuentran en ningún otro lugar!
1 Corintios 1:26
La salvación de todo Dios.
El apóstol ha demostrado, en la sección anterior, pedernal la cruz de Cristo, que los hombres consideran tonto y débil, es realmente la sabiduría y el poder de Dios. Como prueba de esto, ahora llama su atención sobre el estatus social de los conversos en Corinto. En su mayor parte, no tenían importancia en la estima del mundo; pero, aunque nadie según la carne, fueron criados a la verdadera dignidad en Cristo.
I. EL LLAMADO CRISTIANO NO PROCEDE EN LOS PRINCIPIOS DE ESTE MUNDO. "Porque he aquí vuestro llamamiento, hermanos", etc. La Iglesia en Corinto estaba compuesta principalmente por pobres y analfabetos. Los filósofos y los comerciantes ricos, los de alto rango y los que ocupaban puestos de influencia, tenían pocos representantes entre los discípulos de Jesús. Fueron extraídos en gran parte de aquellos a quienes el mundo consideraba tontos, débiles, bajos y sin importancia. Y el caso de Corinto no fue singular. Es característico del cristianismo comenzar bajo. El Señor Jesús mismo no nació en un palacio real ni se crió entre los señores de la tierra. Su lugar de nacimiento era un establo, su hogar era la simple vivienda de José, su escuela de formación, el taller de carpintería, sus discípulos se derivaron principalmente de las clases trabajadoras. Uno o dos de los doce pueden haber estado en circunstancias fáciles, pero ninguno de ellos parece haber sido de alta natalidad; y fuera de este círculo, sus seguidores, con la excepción de Nicodemo y José de Arimatea, eran casi en su totalidad de la misma clase. Desde el principio, por lo tanto, el evangelio encontró aceptación, no en los lugares altos de la tierra, ni entre los representantes del aprendizaje y la religión de la época, sino entre la gente sencilla, sin educación y sin sofisticación. "Los pobres tienen buenas noticias predicadas" ( Lucas 7:22). Más allá de los límites de Palestina, era lo mismo. El orgullo de la sabiduría y la estación cerraron el oído contra la historia de la cruz. No halagó a los sabios ni a los grandes. Hablaba a todos por igual como pecadores que necesitaban una salvación común, y convocó a todos al arrepentimiento y a la fe. El resultado puede ilustrarse comparando la recepción del evangelio en Atenas y en Corinto. En la metrópolis de la filosofía y el arte, solo unos pocos se convirtieron ( Hechos 17:16); En la capital del comercio se formó una gran Iglesia. Así también en Roma. Los primeros y principales éxitos del evangelio se encontraban entre las clases bajas de la sociedad; y esto se instó como una objeción en su contra. Celsus se burla del hecho de que "los trabajadores de la lana, zapateros, vestidores de cuero, los hombres más analfabetos y payasos, eran predicadores celosos del evangelio, y particularmente que se dirigían, en primera instancia, a mujeres y niños". El rend romano no podía entender una religión que trataba al esclavo como un hombre, y se dirigía a todos por igual. Pero la levadura así puesta en la masa se extendió no solo hacia afuera sino hacia arriba. De esclavo a amo, de plebeyo a patricio, pasó la bendita influencia, hasta que finalmente el emperador mismo se vio obligado a rendir homenaje a Jesucristo. En gran medida, el curso del evangelio sigue siendo el mismo. En nuestro propio país, la profesión del cristianismo no se limita a ninguna clase de la sociedad; pero una piedad viva es una planta de crecimiento más raro. Entre nuestros hombres de ciencia, nuestros filósofos y poetas, y nuestra nobleza hereditaria, se encuentran cristianos eminentes, cuyas vidas demuestran el poder del evangelio sobre los mejores intelectos y la estación más exaltada; Sin embargo, es principalmente entre los menos privilegiados que la Iglesia es más fuerte. El mayor número de sus miembros se encuentra entre las clases más humildes, especialmente entre aquellos que no tienen ni riquezas ni pobreza, y que conocen el significado del trabajo honesto. Ilustra también de la historia de las misiones modernas a los paganos.
II RAZONES PARA EL MÉTODO DIVINO. Cuando los hombres inauguran cualquier nuevo esquema o sistema, buscan el patrocinio de grandes nombres para recomendarlo a la gente; pero el evangelio de salvación no fue proclamado al mundo bajo los auspicios de reyes y filósofos. Esto se refiere al propósito de Dios ( 1 Corintios 1:27, 1 Corintios 1:28), según el cual todas las cosas proceden. Más particularmente, el final a la vista es:
1. La humillación del orgullo humano. "Que ninguna carne se gloríe ante Dios" ( 1 Corintios 1:29). La sabiduría y el poder humanos son de poca importancia en este asunto. La salvación es todo de Dios. Si hubiera elegido al sabio y al grande, el orgullo se habría jactado ante él; pero al elegir al necio y al débil, todo terreno de gloria se elimina. Esto no implica que una clase tenga más valor a la vista de Dios que la otra; ni le da importancia a la ignorancia y la debilidad. Significa que el hombre sabio no será salvo por su sabiduría, ni el noble por su alto nacimiento, ni el hombre rico por su riqueza. Toda la confianza en estas cosas debe avergonzarse, como se hace cuando los que carecen de ellas entran más fácilmente en el reino de los cielos. A los ojos del evangelio, todos los hombres son iguales, lo que significa que algunos deben ser humillados, mientras que otros son exaltados. Siempre es la manera en que nuestro Padre "esconde estas cosas de los sabios y los entendidos, y las revela a los bebés" ( Mateo 11:25). El orgullo es a la vez insultante para Dios e hiriente para el hombre; y es misericordioso que él nos requiera "convertirnos en niños pequeños" ( Mateo 18:3). Del mismo modo, el avance del evangelio en la tierra no debe ser promovido por un brazo de carne ("no con fuerza, ni con poder", etc., Zacarías 4:6). El trabajo cristiano no debe realizarse para el engrandecimiento de personas, partidos o sectas. La carne no debe ser elevada al deshonor de Dios.
2. El avance de la gloria divina. El orgullo humano debe ser humillado, para que el honor de la salvación pueda pertenecer solo a Dios. Es prerrogativa del Todopoderoso hacer de su propia gloria el fin principal de todo lo que hace. Ningún ser creado puede hacerlo. Para el hombre y el ángel, la felicidad consiste en buscar la gloria de nuestro Padre en el cielo. Una vida con uno mismo como centro, uno mismo como objetivo, debe ser una vida de miseria. ¿No explica esto la miseria de Satanás? "¡Es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo!" Es lo contrario con el Altísimo. Buscar su propia gloria es simplemente desear la verdad y la realidad. En la naturaleza de las cosas, toda alabanza se debe solo a él, que es el Alfa y la Omega de la existencia. De ahí que la gloria de Dios coincida con la mayor felicidad de los hombres, tanto en materia de salvación como en otras cosas. "El que se gloría, que se gloríe en el Señor".
III. LAS RIQUEZAS EN CRISTO. La salvación se debe enteramente a Dios. Es de él que estamos en Cristo Jesús. La unión del creyente con Cristo ha sido provocada por Dios mismo, quien nos ha dado todas las cosas en su Hijo.
1. Sabiduría "En él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento" ( Colosenses 2:3). Nos revela a Dios: su naturaleza y su voluntad, su propósito y plan de gracia. En la persona y obra de Cristo; En su encarnación, vida, enseñanza, expiación, la sabiduría de Dios brilla notablemente. Y en unión con Cristo nos hacemos verdaderamente sabios. En él tenemos la llave que abre todos los misterios. Aprendemos a conocer a Dios y a conocernos a nosotros mismos; y en él se restaura la comunión rota entre Dios y nosotros. La búsqueda de la sabiduría, tanto en su forma especulativa como práctica, se satisface solo en él.
2. La justicia. Él es "Jehová, nuestra justicia" (Jeremias 23:6). Ser justo es estar en total consistencia con la mente y la Ley de Dios; y este Jesús, como nuestro Representante, era. Él llevó la pena de nuestros pecados, y cumplió con los requisitos positivos de la Ley; y así forjó una justicia para nosotros ( 2 Corintios 5:12; Gálatas 3:13; 1 Pedro 2:24). Cuando por fe aceptamos a Jesucristo como nuestro Salvador, su trabajo se nos considera y somos recibidos como justos por su bien.
3. Santificación. Esto incluye todo el proceso por el cual somos restaurados a la imagen de Dios. No solo se nos imputa la justicia de Cristo, el carácter de Cristo también debe ser reproducido en nosotros; y esta es la obra del Espíritu Santo. Es suyo para iluminar, regenerar, purificar; y todo el hombre así renovado es consagrado a Dios. Cada parte de la naturaleza: espíritu, alma, cuerpo; toda actividad de pensamiento, afecto, deseo, propósito; Todos se transforman y se dedican al servicio más noble. La justificación y la santificación son los dos lados de un todo, que nunca se separan.
4. Redención. Esto denota la liberación de todo mal, enemigo, aflicción, muerte. El alma y el cuerpo deben estar completamente emancipados y presentados al fin sin mancha ( Romanos 8:23; Efesios 5:26, Efesios 5:27).
LECCIONES
1. Vaciarse de uno mismo es una condición necesaria para que Dios trabaje en nosotros y por nosotros.
2. Dale a Dios toda la gloria de la salvación.
3. Cristo es la fuente de todas las bendiciones. "En él sois llenos" ( Colosenses 2:10). B.
HOMILIAS DE J. WAITE
1 Corintios 1:6
"El testimonio de Cristo".
Hay dos tipos de testimonio: el externo y el interno; la revelación externa y la revelación interna; el testimonio histórico escrito que Dios nos ha dado de su Hijo, y que consiste en los hechos de la conciencia cristiana, la conciencia de alguien en quien habita. Estos no deben considerarse como separados e independientes. El registro externo es vano hasta que está grabado en el corazón vivo; mientras que no podría haber tal realización interna aparte del registro externo, con todo lo que ayuda a atestiguarlo y corroborarlo. Uno es para el otro como el río es para el lecho en el que fluye, como el eco de la voz que lo despierta, como la armonía musical para el instrumento por el cual se produce. La verdad revelada se convierte en el instrumento y el canal de una vida oculta. El registro escrito se convierte en una experiencia vital. El testimonio encuentra su respuesta en el corazón vivo. Así fue la palabra del evangelio "confirmada" en los Corintios, como en todos los que la reciben con salvación. Considerar-
(1) El testimonio;
(2) la confirmación.
I. EL TESTIMONIO. Es la verdad acerca de Cristo que formó la suma y sustancia del mensaje apostólico. La verdad "como es en Jesús".
1. El mensaje contiene dos elementos: el histórico y el doctrinal. A veces se hace una separación injustificada entre estos. El intento de separar el hecho histórico de alguna forma de enseñanza dogmática mediante la cual ese hecho está vinculado con los intereses y necesidades espirituales de los hombres, como la respuesta Divina a ellos, es irracional y vano. El hecho contiene dentro de sí la doctrina. No es un incidente sin sentido. ¿Cuál es la doctrina sino solo la expresión articulada de su significado? Tome cualquiera de los discursos apostólicos registrados: el sermón de Pedro el día de Pentecostés ( Hechos 2:1.), El sermón de Pablo en la sinagoga de Antioquía ( Hechos 13:1) o su resumen de el evangelio ( 1 Corintios 15:1) - ninguna de ellas son declaraciones simples de hechos históricos. Brillan con la fuerza viva de las palabras que llevan el hecho histórico a las conciencias y los corazones de los hombres como la condena de Dios del pecado y la promesa de perdón y la promesa de la vida eterna.
2. La autoridad de este mensaje de hecho mezclado y doctrina reside en su divinidad. Es el testimonio de que "Dios nos ha dado de su Hijo". La razón por la cual los hombres ignoran las súplicas del evangelio es porque no creen o sienten esto. Su sensibilidad divina está tan amortiguada por otras influencias que no son la Divina, que no reconocen el acercamiento de Dios a sus almas. Si saben que Dios les está hablando, ¿cómo pueden resistir? "Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor". Recibimos fácilmente el testimonio de los hombres. Toda nuestra existencia social procede del principio de la fe en la veracidad general de aquellos con quienes tenemos que ver. ¿Por qué no podemos llevar a la región superior un principio de acción que en la inferior sentimos que es tan saludable y necesario? La desconfianza habitual de las demás criaturas sería una deshonra para nuestra naturaleza común, envenenaría las mismas fuentes de la vida humana y convertiría algunas de nuestras alegrías más puras en amargura. Y, sin embargo, los hombres aprecian en el lado celestial de ser un espíritu de incredulidad frío y repelente que le miente a un Dios de verdad infinita, justicia y amor. "El que ha recibido su testimonio ha puesto en su sello que Dios es verdadero" ( Juan 3:33); "El que no cree a Dios, lo ha hecho mentiroso", etc. ( 1 Juan 5:10).
II LA CONFIRMACIÓN Para el testimonio para afirmar su autoridad de una manera que no se puede ganar es una cosa; para que sea eficaz y salvadoramente eficaz es otro. Ningún hombre a quien el mensaje haya llegado inteligiblemente puede escapar de la responsabilidad especial bajo la cual lo coloca. Toda su posición como ser responsable cambia de ahora en adelante. Puede afectar el rechazo del reclamo, pero la autoridad soberana de ese reclamo aún está sobre él, y debe responder por su negligencia ( Juan 12:47). El testimonio logra su fin solo cuando el Espíritu de Dios lo escribe en caracteres vivos en la "mesa carnosa del corazón". ¡Qué importante es la transición del pensamiento para pasar de la región de palabras, ideas, revelaciones externas, a la de las percepciones, afectos y energías de una vida personal! Considera la confirmación:
1. En cuanto a su efecto en el creyente mismo. "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testigo en sí mismo" ( 1 Juan 5:10). Se ha vuelto enfáticamente suyo. El Cristo revelado a él ahora está "en él", un poder vivificante y santificador, "la esperanza de gloria", "un pozo de agua que brota para la vida eterna". Toda vida es autoafirmativa, segura de sí misma. Se prueba y se verifica a sí mismo. No cuestionamos la realidad de nuestra vida física. Sabemos que vivimos viviendo. Pensamos, sentimos, respiramos, nos movemos, actuamos, por lo tanto, vivimos. Tan espiritualmente; En las sensibilidades y energías que acompañan a la fe cristiana, tenemos pruebas suficientes del poder de Cristo "para dar vida eterna a todos los que creen en él". Y como ninguna evidencia externa puede ocupar el lugar de esto, tampoco un asalto externo a las fuerzas de la incredulidad puede tener ningún poder real contra ella. "Sabemos que el Hijo de Dios ha venido", etc. ( 1 Juan 5:20). Esto es lo que se quiere dar firmeza a los hombres en estos días de pensamiento inquieto y opinión inestable; no meras garantías doctrinales, no rigidez teológica, sino la profunda conciencia interior de la vida que da el poder de Cristo.
2. En cuanto a su efecto en los demás. El testimonio de Cristo gana sus victorias en el mundo con la fuerza, no tanto de la prueba histórica o milagrosa o argumentativa, sino de lo que es y lo que puede hacer. Los frutos del carácter y los hechos cristianos son el más poderoso de todos los argumentos. Vidas santas y consagradas: son estas las que dan fuerza convincente a la doctrina. "Vosotros sois nuestra epístola", etc. ( 2 Corintios 2:2, 2 Corintios 2:3) .— W.
1 Corintios 1:13
Divisiones
Las "disputas" en la Iglesia en Corinto, cuyo informe había llegado a San Pablo, y que él reprende aquí, probablemente no fueron consecuencia de divisiones definidas del partido, sino diferencias individuales en cuanto a quién entre los grandes líderes cristianos debería recibir honor superior Eran conflictos individuales, sin embargo, que podrían convertirse en divisiones muy serias: cismas (σχίσματα) que harían pedazos la comunión de la Iglesia. Debe haber sido profundamente doloroso para los apóstoles que, por lo tanto, se los pusiera en rivalidad unos con otros, como si estuvieran buscando los fines de su propia vana ambición, y aún más que sus nombres debieran permitirse de alguna manera para oscurecer la gloria. del Nombre de su Divino Maestro. "¿Está dividido Cristo?" La pregunta sugiere:
I. LA UNIDAD ESENCIAL DE CRISTO. Considere diferentes aspectos de esta unidad. En lo que respecta a:
1. Su propia persona. En él vemos la fusión de lo Divino y lo humano en una gloriosa personalidad, el equilibrio y la armonía de todas las formas concebibles de excelencia moral. Sin discordia en su ser, sin defectos en su carácter, sin fallas en su vida; Él está delante de nosotros en cada luz, en cada lado, un todo completo, simétrico y perfecto.
2. Su propósito redentor y los medios por los cuales lo efectúa. Él viene a liberar a los hombres del poder del mal, a apartarlos de sus iniquidades, para restaurarlos a la comunión con Dios. El fin que busca es el mismo para todos. "No hay distinción; porque todos pecaron", etc. ( Romanos 3:22). Y como todas las distinciones humanas se pierden en la necesidad común de salvación, así en Cristo la misma posibilidad de bien se pone al alcance de todos: "Como por una sola transgresión el juicio vino a todos los hombres", etc. ( Romanos 5:18). Solo hay un mensaje del evangelio, y es "el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree".
3. La vida con la que inspira a quienes lo reciben. En quien mora, esta vida es siempre una: una en sus afectos y energías, en las leyes de su desarrollo, en el fruto que lleva, en los fines a los que conduce. La inspiración de una vida espiritual común es el gran principio de unión en medio de infinitas diversidades individuales. "Por un Espíritu, todos somos bautizados en un solo cuerpo", etc. ( 1 Corintios 12:13).
4. Su autoridad como el único Jefe de la Iglesia. No puede haber autoridad dividida. En la naturaleza misma de las cosas, Cristo no puede ser dueño de ningún rival. El cuerpo puede tener solo una cabeza viva, la fuente de poder de información, guía y control. Su propia unidad reside principalmente en el reconocimiento de esto: "Un Señor, una fe, un bautismo", etc. ( Efesios 4:5, Efesios 4:6; 1 Corintios 8:6; 1 Corintios 12:5).
II EL MAL DE TODO LO QUE VIOLA ESTA UNIDAD. Las divisiones de la Iglesia de Corinto fueron despreciadas por el apóstol como una ofensa contra los principios y leyes fundamentales de la comunidad cristiana. Todas esas divisiones tienen ciertas características marcadas del mal.
1. Exaltan lo que es subordinado y accidental a expensas de lo vital y lo supremo. La forma de la verdad se coloca sobre el espíritu, la doctrina sobre la vida, el instrumento sobre el poder, las apariencias sobre las realidades, la sombra sobre la sustancia: credos, sistemas, hombres, sobre Cristo ( 1 Corintios 3:4, 1 Corintios 3:5). Examínelos detenidamente y encontrará que todas las "disputas" en la Iglesia significan esto.
2. Engendran animosidades mutuas que son destructivas de la comunión de una vida común. Aquí yace el corazón y el núcleo del mal. Las meras diversidades externas no son tan temibles. El cisma es una cosa del espíritu. No radica en las separaciones formales que la conciencia puede dictar, sino en los feroces antagonismos que pueden surgir de ellos de manera desafortunada, pero no necesariamente. El sectarismo consiste no en la afirmación franca y abierta de las convicciones individuales, sino en la amargura y la falta de caridad con que una conciencia puede afirmarse contra todas las demás conciencias. Para que el mismo espíritu del cisma pueda inspirar esa pasión por la uniformidad que suprimiría la libertad individual de pensamiento, discurso y acción. Los verdaderos cismáticos son aquellos que por su intolerancia crean divisiones. Todo lo que tiende a controlar el flujo del compañerismo espiritual viola la ley de Cristo. Hacemos bien en mirar contra el alejamiento del corazón que la diferencia de opinión religiosa y práctica eclesiástica genera con demasiada frecuencia, "dando diligencia para mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" ( Efesios 4:3).
3. Traen deshonra pública sobre el Nombre de Cristo. Ese Nombre es el símbolo de una reconciliación divina: la reconciliación del hombre con el hombre, así como del hombre con Dios. Pero en este caso se hace la causa de las separaciones. Cristo vino para unir a los hombres en una verdadera hermandad; pero así se le hace un "divisor". "Donde hay celos y facciones hay confusión y todo mal trabajo" ( Santiago 3:16). Y así, el principio y propósito muy esenciales de la misión del Salvador se falsifica y se le da ocasión al enemigo para blasfemar. Pocas cosas tienen un efecto más desastroso en desacreditar la causa cristiana que la amargura de las partes contendientes en esa Iglesia que es "el pilar y el fundamento de la verdad".
4. Derrochan y disipan energías que deberían dedicarse al servicio activo en el reino del Señor. ¡Piensa en el desperdicio de la fuerza espiritual que implican estas divisiones! Si la mitad del entusiasmo que el mero partidismo ha engendrado se hubiera gastado en algún trabajo sustancial real para el bien de la humanidad y la gloria de Dios, ¡cuán bendecidos podrían haber sido los resultados! En cierto sentido, por supuesto, todo celo por la verdad, por subordinada que sea la posición de la verdad particular, es para el bien de la humanidad y la gloria de Dios; pero competir por el mantenimiento de puntos de diferencia comparativamente triviales en violación del espíritu que debería armonizar todas las diferencias, y de las grandes responsabilidades del llamado cristiano, es ser culpable de "diezmar la menta, el anís y el comino , al descuido de los asuntos más importantes de la Ley ".
III. LA CURACIÓN PARA ESTOS MALOS. Solo hay una cura: mantener a Cristo en toda la gloria de su ser y la supremacía de sus reclamos habitualmente ante nuestras mentes, y abrir nuestros corazones libremente a la inspiración de su Espíritu. Esto nos elevará por encima de la pequeñez y la mezquindad de los conflictos de la fiesta. Un alto objeto de contemplación y un alto propósito moral deben tener una influencia elevadora y ennoblecedora en todo el hombre. Someterá dentro de nosotros todos los afectos básicos, reprenderá nuestra vanidad personal, ampliará nuestras simpatías, castigará nuestros entusiastas menores. No correremos mucho peligro de ayudar con nuestra influencia a violar la unidad de la gran familia de la fe, cuando nuestras almas estén llenas de la gloria total de la órbita del Cristo indiviso. El Espíritu expansivo que da nos enseñará a decir: "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con sinceridad".
1 Corintios 1:22
"Cristo crucificado".
Es difícil para nosotros darnos cuenta de la fuerza profundamente arraigada de los prejuicios que la verdad de Cristo encontró en su primera proclamación. Sin embargo, una cosa está clara: mientras los apóstoles acomodaron el modo de su enseñanza a esos prejuicios, nunca acomodaron la enseñanza en sí. Su doctrina era la misma para todos. Nunca pensaron en modificarlo o suavizar sus peculiaridades esenciales, para satisfacer el gusto de cualquiera. Con referencia a la forma de su enseñanza, San Pablo dice: "A los débiles me volví débil", etc. ( 1 Corintios 9:22); con referencia a la sustancia. "Aunque nosotros o un ángel del cielo deberíamos predicar cualquier otro evangelio", etc. ( Gálatas 1:8). Judios y griegos son las dos grandes clases bajo las cuales se pueden agrupar estas variedades de prejuicios; y aquí están sus características destacadas. "Los judíos piden señales". Así fue en los días de Cristo. "Una generación malvada y adúltera", etc. ( Mateo 12:39); "Excepto que veas señales y maravillas", etc. ( Juan 4:48). Y en la era apostólica, la raza en todas partes manifestaba la misma tendencia mental. Eran señas buscando judíos. Los "griegos buscan la sabiduría", la sabiduría que encontró un hogar para sí misma en sus propias escuelas filosóficas. No conocían a nadie más. Así, cada una de estas clases ilustra un aspecto particular de la vanidad de la naturaleza humana; el que ansiaba aquello que ministraría al orgullo del sentido, el otro al orgullo del intelecto. Para ambos, Pablo solo tenía un mensaje: "Cristo y él fueron crucificados". Nota-
I. EL TEMA DE LA ENSEÑANZA APOSTÓLICA. "Predicamos a Cristo crucificado" (ver también 1 Corintios 2:2; Gálatas 3:1). Esta es la suma y sustancia de la doctrina evangélica, la idea que ocupó el primer lugar en el pensamiento del apóstol y proporcionó la principal inspiración de su heroica vida. No poco del énfasis recae en la palabra "crucificado". Él predicó a Cristo como el Redentor personal de los hombres, y eso no solo como el gran milagro del Profeta de Dios, el Reformador moral, el Revelador de la nueva verdad, el Legislador de un nuevo reino espiritual, el Ejemplo de una vida divinamente perfecta, sino como la víctima de la muerte. Fue en la muerte de Cristo que toda la fuerza y la virtud del testimonio apostólico sobre él yacían. ¿Qué significado le dio Pablo a esta muerte? La mera reiteración del hecho en sí sería impotente, aparte de su significado doctrinal. Si lo hubiera representado simplemente como el acto de coronación de una vida de devoción y sacrificio propio en la causa de Dios y de la humanidad, habría colocado el Nombre de Cristo en el nivel de muchos otros nombres, y su muerte en un nivel con la muerte de muchos otros testigos de la verdad y la justicia; en lugar de lo cual se le atribuye una virtud y una eficacia moral en todas partes, lo que no puede concebirse como perteneciente a ninguna otra muerte, y que solo explican la posición que ocupa en la enseñanza apostólica (ver 1 Corintios 5:7; Efesios 1:7; Efesios 2:14, Efesios 2:16; Col 1:21; 1 Juan 1:7; 1 Juan 2:2). El perdón de los pecados, la limpieza espiritual, la libertad moral, la justicia práctica, la comunión con Dios, la esperanza de la gloria eterna, todos se exponen aquí como frutos de la muerte de Cristo y nuestra fe en ella. San Pablo lo convirtió en el único gran tema de su ministerio, porque sabía que satisfaría las necesidades profundas y universales de la humanidad. Ninguna otra palabra traería descanso a la conciencia perturbada y satisfacción al corazón anhelante, cansado y distraído del hombre; ninguna otra voz podría despertar al mundo a la novedad de la vida a partir de la terrible sombra de la desesperación y la muerte en la que yacía.
II LA RECEPCIÓN CON LA QUE SE ENCONTRÓ, de "judíos", "gentiles" y "los llamados".
1. "Para los judíos es un obstáculo", un delito, algo "escandaloso". O, varios motivos especiales Cristo fue una ofensa para ellos.
(1) La humildad de su origen.
(2) El carácter sin ostentación de su vida.
(3) La falta de mundanalidad de sus objetivos y métodos.
(4) El espíritu expansivo de su doctrina; su libertad de clase y exclusividad nacional.
(5) La universalidad de la gracia que ofreció.
(6) Sobre todo, el hecho de su crucifixión.
¿Cómo podían reconocer como su Mesías Uno que había muerto como el más vil de los malhechores? murieron por el juicio de sus gobernantes y en medio de la burla del pueblo; muerto por una muerte que sobre todos los demás aborrecían? La cruz, que Pablo hizo la base de la esperanza humana y la gloria central del universo, fue para ellos "una piedra de tropiezo y una roca de ofensa".
2. "Hacia la necedad de los gentiles". El mundo gentil estaba impregnado por el sentimiento griego. "Grecia había sido durante más de un siglo una provincia de Roma, pero la mente de Grecia había dominado la de Roma". "El mundo en nombre y gobierno era romano, pero en sentimiento y civilización griega". Tal mundo despreciaba la "predicación de la cruz" porque:
(1) Bajó el orgullo del intelecto humano, tanto por su simplicidad como por su profundidad, tan claro que "el hombre que caminaba como un tonto" podía entenderlo, demasiado profundo para que el pensamiento más profundo pudiera comprenderlo.
(2) Revelaba la podredumbre del corazón humano debajo de la vestimenta más bella de la civilización y la cultura. Hizo que el hombre dependiera de toda su luz sobre las revelaciones sobrenaturales, y de todas sus esperanzas de redención por el impulso espontáneo de la misericordia soberana. No es de extrañar que fuera "locura" para los orgullosos romanos y los griegos filosóficos y pulidos. ¿Y no nos han rodeado ahora fases similares de aversión a la doctrina de "Cristo crucificado"? El espíritu del mundo no es el espíritu de la cruz. El primero es carnal, vanidoso, egoísta, vengativo, indulgente; el otro es espiritual, humilde, benevolente, indulgente, abnegado. La cruz para cada uno de nosotros significa sumisión, humillación, sacrificio personal, puede ser reproche y vergüenza; y estos son difíciles de soportar. Es difícil decir, con Pablo, "Dios no quiera que me gloríe", etc. La cruz puede ocupar un lugar destacado en nuestro credo, nuestra adoración, nuestros sermones y canciones, puede decorar nuestras iglesias, puede ser un instrumento favorito. de adorno personal; pero tener su espíritu llenando nuestros corazones, moldeando y gobernando todo nuestro ser y nuestra vida, es otra cosa.
3. "A los llamados", etc. Los "llamados" son aquellos que "están siendo salvos" (versículo 18). En el caso de todos, el propósito divino en el evangelio es respondido. Se les llama y obedecen la llamada. La voz celestial cae sobre sus oídos, penetra en el secreto de sus almas, y hay vida para ellos en el sonido, porque, como la voz suave y apacible que respiró al escuchar a Elijah en la boca de la cueva, "el Señor está en la voz ". La prueba que tienen de que el evangelio es la encarnación del poder y la sabiduría de Dios es el sello infalible del Espíritu, el testigo incontestable de una vida divina y celestial. ¿Es una "señal" lo que pides? Cree en Cristo, y tendrás dentro de ti la más poderosa de todas las maravillas, el milagro de la gracia por el cual un alma se traduce de la oscuridad a la luz, y de la muerte del pecado a la vida de santidad. ¿Es "sabiduría" lo que buscas? Cree en Cristo, y él te abrirá las riquezas inescrutables de la mente y el corazón de Dios.
HOMILIAS DE D. FRASER
1 Corintios 1:7
La paciencia de la esperanza.
"Esperando la revelación de nuestro Señor Jesucristo". Los dignos del Antiguo Testamento esperaban el advenimiento del Mesías y el consuelo de Israel. Los santos del Nuevo Testamento esperan la segunda venida del Señor, la culminación de la Iglesia en santidad y su entrada en su gloria en su aparición. Ellos ya poseen a Cristo por fe. Él responde por ellos para su justificación, y él habita en ellos para su santificación. Lo aman como su Salvador invisible, y por lo tanto anhelan verlo tal como es. Los hombres que temen el juicio esperan la absolución; hombres cansados y desgastados con la esperanza de descansar; hombres cuyo curso terrenal ha sido decepcionante esperanza para un mundo mejor; pero ninguno de estos deseos o expectativas llega a la bendita esperanza que es distintivamente cristiana. Buscamos al Salvador. Esperamos el apocalipsis de nuestro Señor.
I. LA BASE EN LA QUE APROVECHAMOS ESTA EXPECTATIVA. Es simplemente la palabra de promesa. En parábolas, y también en declaraciones claras, Jesucristo aseguró a sus discípulos que regresaría en una hora inesperada. En su ascensión, los mensajeros celestiales, "hombres vestidos de blanco", dijeron explícitamente a los "hombres de Galilea" que "este Jesús" regresaría del cielo. Por consiguiente, los apóstoles infundieron esta esperanza en la Iglesia primitiva; todas las epístolas se refieren a ella; y el último libro de la Biblia se cierra con una repetición de la promesa del Señor: "He aquí, vengo pronto"; y la respuesta de la Iglesia: "¡Aun así, ven, Señor Jesús!" No tenemos ninguna cuestión de probabilidad. Para los cristianos, el asunto se basa en una palabra segura de profecía y promesa, prometiendo la verdad del Hijo de Dios. Si alguna persona es capaz de creer que el Hijo de Dios habló al azar o encendió sus palabras con expectativas que nunca se cumplirán, no podemos demostrarles que Cristo vendrá nuevamente. Pero todos los que lo reverencian como Aquel en cuya boca nunca se halló engaño, seguramente creerán que será revelado en su gloria; y todos los que lo aman buscarán su aparición.
II RAZONES DE NUESTRA ESPERA AL SEÑOR.
1. "Aún no vemos todas las cosas sometidas a él", y anhelamos hacerlo. Las promesas de soberanía universal y honor hechas a Cristo en los Salmos esperan su cumplimiento. Oraciones de muchas generaciones hechas "para él", así como a través de él, esperan la respuesta. Por lo tanto, la Iglesia, creyendo en las promesas y continuando las oraciones, sobre todo, amándolo a quien se le prometen tales cosas y se dedica el ardor de tales oraciones, no puede sino esperar al Señor mientras los observadores nocturnos esperan la mañana. Desde la Ascensión, Cristo ... ha tenido, por nombramiento del Padre, "toda autoridad en el cielo y la tierra". La gloria en el cielo está oculta para nosotros, pero todos pueden ver que desde el día de su ascensión, su Nombre se ha elevado continuamente por encima de todos los demás nombres conocidos por la humanidad, y ha extendido tanto el área de su fama e influencia que está fuera de toda duda. El nombre más poderoso sobre la tierra. Aún así Cristo tiene muchos enemigos. Todavía no están hechos "su taburete de pie". Y muchos de los que se llaman cristianos son indiferentes a su causa, desobedientes a su Palabra, apáticos sobre su reino y gloria. Entonces, las tribus y las naciones de la tierra no reconocen ni sirven al Señor Jesús, ni siquiera en la cristiandad; y hay vastas poblaciones que apenas han escuchado su nombre. Incluso en nuestro propio país, uno se sorprende al evitar cualquier mención expresa de aquel que es el Señor de todos, como el Señor sobre nosotros. En los documentos públicos, expresivos de la mente y la voluntad nacionales, puede haber una referencia al "Dios Todopoderoso" y a una Providencia superintendente: frases frías del teísmo; pero hay una renuencia aparente a nombrar al Señor Jesucristo y a someterse a su Palabra. Esto es penoso para quienes lo aman y saben que él es el único Sanador suficiente de la humanidad. Participan celosamente en todos los movimientos para controlar la injusticia, mantener las corrientes fétidas del vicio, aliviar la miseria y difundir la virtud y la paz; pero lamentan que Cristo sea tan poco buscado y honrado en los esfuerzos de la filantropía, y a menudo claman a él en su lucha: "Señor, ¿cuánto tiempo? ¿Cuándo regresarás del país lejano? ¿Cuándo tomarás tu gran poder, y reinar?
2. Tenemos tanta correspondencia ahora con el Salvador invisible que nos hace añorar su brillante presencia. No es justo ni razonable poner la revelación de Cristo para nosotros ahora por el Espíritu Santo en contra de la revelación personal a sus santos en su segunda venida, y preguntar cuál de ellos es más deseable. Cada uno es deseable en su temporada, y el primero despierta el anhelo por el segundo. Si he tenido correspondencia agradable y provechosa durante años con alguien a quien no he visto, pero que conozco por su sabiduría y amabilidad; si me ha hecho más bien que todos los hombres que he visto, enseñado, ayudado y estampado en mi mente y mi corazón; ¿No anhelo verlo cara a cara y espero ansiosamente un día en que pueda estar más cerca de aquel que se ha vuelto indispensable para mí, la vida misma de mi vida? Seguramente es así entre cristianos y Cristo. Han escuchado sus palabras, recibieron su Espíritu, tuvieron mucha correspondencia con él en oración y la Cena del Señor, obtuvieron mucha ayuda de él en momentos de necesidad. Aunque invisible, ha sido mucho más para ellos que todos los maestros y amigos que han visto; y por esa misma razón anhelan verlo. Sus corazones nunca podrán estar completamente satisfechos hasta que vean al Señor.
3. Estamos cansados de nosotros mismos y avergonzados de nuestros defectos, y por lo tanto anhelamos ser perfeccionados en su venida. Es cierto que la vida de fe tiene profundos pozos de consuelo, y los cristianos deberían ser felices. También es cierto que el Espíritu de Cristo permanente puede mantener a sus siervos del pecado y sostenerlos en un curso de santa obediencia. Pero es inútil disputar el hecho de que todos somos imperfectos en su carácter y defectuosos en el servicio. No alcanzamos nuestros mejores objetivos, nos equivocamos en nuestro buen hacer, echamos a perder mucho bien por fallas de temperamento e incluso de manera, y somos sirvientes no rentables. Los mejores cristianos, en quienes quizás no vemos mancha, ven en sí mismos pecado e imperfección hasta el final. Ahora, no tenemos excusa para la falta de inconsistencia. Sostenemos que los servidores honestos de Jesucristo apuntarán diariamente y en oración a la enmienda, y se esforzarán por caminar más estrechamente con Dios. Aún así, siempre habrá algún defecto hasta que los sirvientes vean a su Señor. Es su venida la que dará la señal para el perfeccionamiento de su pueblo y su completa transformación a su semejanza. Tal es la doctrina a menudo enseñada por el apóstol Pablo: "irreprochable en el día de nuestro Señor Jesucristo" (versículo 8); "Impecable en santidad ante nuestro Dios y Padre en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos" ( 1 Tesalonicenses 3:13); "Sin culpa por la venida de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 Tesalonicenses 5:23). Puede agregarse aquí la perspectiva de la amable aprobación del Señor de un servicio diligente aunque imperfecto que se le preste, por lo cual otorgará una recompensa real. Pero no nos detenemos mucho en esto, porque la idea de obtener algo del Rey no es tan querida por aquellos que lo aman como la expectativa de ser hecho como él, purificado como puro. Por lo tanto, el intenso anhelo de los santos por la revelación de nuestro Señor Jesús.
(1) Mira y sé sobrio. La extravagancia de la mente, la gloria en la carne, la indulgencia del deseo desmedido, no se están convirtiendo en hombres que esperan al Señor. Sé moderado en todas las cosas.
(2) Mira y reza. Pídale a Dios que lo ayude con sus enfermedades y que lo libere del espíritu del sueño. Tus lámparas no se apagarán mientras reces; porque entonces tienes un suministro continuo de petróleo.
(3) Mira y trabaja. El Señor siguió la parábola de las vírgenes que esperaban con la de los sirvientes comerciales. Bienaventurado el siervo fiel y sabio a quien el Señor, cuando venga, encuentre haciendo el trabajo que le fue asignado. El Maestro no nos dice "prepararse para la muerte", como muchos lo expresan, sino prepararse para rendirle cuenta de nuestro servicio a su regreso. ¡Ay de los siervos malvados y perezosos de ese día!
1 Corintios 1:9
Asociación sagrada.
"Ustedes fueron llamados a la comunión de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor".
I. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTA COMUNIDAD? Es algo más que discipulado o incluso amistad. Es sociedad. Es una forma de la palabra que se usa cuando los hijos de Zebedeo son descritos como "socios de Simón", y cuando se dice que los primeros cristianos en Jerusalén "tenían todas las cosas en común". San Pablo sostenía que los adoradores paganos de los demonios eran partícipes de los demonios, hicieron causa común con ellos; y que, por otro lado, los adoradores de Dios en Cristo compartían con Cristo e hicieron causa común con él, tenían un interés común en el "día de la gracia" y estaban destinados a una herencia común en el día de gloria. Él era de ellos, y ellos eran suyos. Era una sociedad que el propósito de Dios había contemplado desde la antigüedad, que su Espíritu había constituido y que su fidelidad se comprometió a mantener y defender. No observe la plenitud de la designación: "su Hijo Jesucristo, nuestro Señor". Los cristianos son hechos hijos de Dios por adopción, y "si son hijos, entonces herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo". Pero la herencia aún no está. Este es el día del servicio, quizás del sufrimiento. Por lo tanto, consideremos la comunión con el Padre de la cual el Hijo Jesucristo fue consciente en el tiempo de su servicio y tristeza en la tierra; porque el llamado santo está en la comunión del Hijo. En el Evangelio según San Juan se muestra que nuestro Salvador no solo tenía una comunión ininterrumpida de corazón y propósito con el Padre en el cielo, sino también una participación consciente con el Padre. Todas las cosas que tiene el Padre eran suyas. No podría trazarse una línea práctica de división entre la voluntad del Padre y su voluntad, las obras del Padre y sus obras. Como en esencia eterna, también en operación, él y el Padre eran uno. El padre siempre estuvo con él. Hablaba palabras que había escuchado con su padre. Hizo obras que eran las obras del Padre, que de hecho el Padre que moraba en él realizó. Recibió y mantuvo a los hombres que el Padre le había dado fuera del mundo. El mismo odio que encontró fue el odio del mundo hacia el Padre; y la gloria que buscaba era gloria con el Padre sobre el alcance del desprecio humano. Ahora, es en la participación con el Hijo como así participando con el Padre que los cristianos son admitidos por adopción, en la medida en que sea posible que el humano comparta con lo Divino. Hecho uno con Cristo a través de la fe, también tienen comunión con él en el sentido de tener una causa e interés común con él. Su Padre es su Padre, y su Dios su Dios. El mismo Espíritu que descansó sobre él se les imparte. Los mismos trabajos que él hizo, ellos también lo hacen. Los adversarios que encuentran lo odiaban antes de odiarlos. El camino que él pisó. es el camino para ellos también. Su causa es su preocupación; y su causa es su preocupación. No, el mismo amor con el que el Padre amaba al Hijo también está en ellos; y su esperanza de gloria es la esperanza de estar con él y. He aquí su gloria. Así, la comunión significa más que amistad. Es participación con Cristo. Sus discípulos están en su trabajo, esperando entrar en su descanso; en su batalla, buscando compartir su victoria; y, si es necesario, sufrir con él, anhelar ser también glorificado.
II ¿CÓMO SE CONSTITUYE ESTA COMUNIDAD? Por el gracioso llamado de Dios. El apóstol habló de la transferencia de los cristianos corintios de sus antiguas y pecaminosas comunidades a una nueva y sagrada, procediendo con el verdadero ideal y el llamado celestial de la Iglesia, a pesar de los defectos y faltas reales que vio y. reprobado en la comunidad cristiana particular allí, y en algunos de sus miembros individuales. La sociedad pagana era, en su opinión, una región de oscuridad; La sociedad cristiana es una región de luz. El primero era un templo de ídolos; el otro un templo de Dios. El primero era la comunión de Belial; el otro la comunión de Cristo. La transición de uno a otro fue mediante el cumplimiento de un llamado de Dios, que era un llamado público a todos los hombres en boca de los predicadores del evangelio, un llamado efectivo del Espíritu Santo en todos los que creían y obedecían.
III. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA COMUNIÓN Y ASÍ SE ASEGURA LA LLAMADA?
1. Al romper decididamente las asociaciones malvadas. Lea en el Libro de Proverbios cómo "los malvados se unen de la mano", y los jóvenes se arruinan al unirse con los pecadores que los atraen. Lea en esta Epístola el refrán hogareño que "la mala compañía corrompe los buenos modales". Y confíe en que es tan necesario como siempre evitar la sociedad de los malvados y burladores. La tendencia de la época es eliminar claras distinciones por razones morales, sugerir compromisos agradables y deshacerse de todo lo que es difícil o severo en las obligaciones de la coherencia cristiana. Pero aquellos que realmente obedecen el llamado de Dios en Cristo Jesús no tienen más remedio que seguir la dirección de su Palabra, costar lo que pueda y, por lo tanto, deben rechazar la intimidad con la luz de esa Palabra, y no deben conformarse a esto. mundo, pero transformado por la renovación de sus mentes.
2. En apego a aquellos que retienen y obedecen la doctrina de una vez por todas entregada a los santos. No se requieren otras condiciones. Para limitar el compañerismo a los de nuestro propio partido y nuestra propia forma de pensar en general indica celo sectario o autocomplacencia en lugar de amor fraternal, los corintios se dividieron en partidos y establecieron nombres rivales. En sus asambleas, e incluso en la Cena Eucarística, los individuos buscaban la observación y luchaban por tener prioridad sobre los demás. Era tristemente inconsistente con el hecho de que Dios los había llamado a la comunión de su Hijo. Es bueno ser advertido en este asunto, para tener paciencia el uno con el otro, evitar el espíritu de fiesta y apreciar a todos los que, teniendo la doctrina y el Espíritu de Jesucristo, son y. debe estar en la santa comunión.
3. Al exhibir la disposición y la mente de Cristo. Los que tienen una nueva vida en unión y comunión con Cristo deben sentir, hablar y actuar en consecuencia, apartando las malas pasiones y todo engaño, y poniendo un corazón manso, compasivo y honesto. En el tercer capítulo de la Epístola a los Colosenses, San Pablo expone bellamente esta santa obligación e imparte estos dos consejos preñados: "Que la paz de Cristo gobierne [arbitre] en sus corazones"; "Deja que la Palabra de Cristo habite en ti ricamente en toda sabiduría". - F.
1 Corintios 1:21
Sabiduría y necedad.
"Al ver eso en la sabiduría", etc.
I. EL CONTRASTE EN CORINTH. Los griegos ya no podían jactarse de grandes soldados o estadistas, porque el poder militar y político los había abandonado y centrado en florae; pero tenían entre ellos retóricos y filósofos, y todavía se consideraban líderes intelectuales del mundo. En este espíritu se sentaron a juzgar el evangelio. En cuanto a su tratamiento de los problemas del pecado y la justicia, no estaban profundamente preocupados; pero estaban listos para pesarlo y medirlo como una nueva filosofía, y pensaban que era deficiente en sabor intelectual y bastante inferior a las especulaciones de los maestros griegos sobre la naturaleza de Dios y del hombre, el orden del mundo, lo bello y lo bello. bueno. San Pablo conocía bien este sentimiento y sentía el aguijón de tales imputaciones, porque era un hombre educado; pero con su franqueza y virilidad habituales se enfrentó a esta acusación de los súper griegos, y con una lanza afilada pinchó la burbuja de su sabiduría consciente. No, él audazmente sostuvo que lo que ellos pensaban que era sabio era tonto, y que lo que pensaban que era tonto era sabio. Al mismo tiempo, era demasiado cauteloso y demasiado amable para irritar a sus lectores al señalar la declaración en Corinto, o incluso en Grecia por su nombre. Él habló de la sabiduría del mundo. Que toda la sabiduría a la que el mundo entero había llegado por la investigación humana sobre las cosas de Dios se reuniera en un montón, y mostrara con toda la luz que las mejores mentes del mundo podrían arrojar sobre él, y él mantendría que era débil. tenue y fútil en comparación con esa sabiduría que él y otros predicadores de Cristo podrían inculcar por medio del evangelio. Fue un gran reclamo; pero aquellos que conocen mejor "la sabiduría de los antiguos", y están más familiarizados con las ideas y usos de ese viejo mundo pagano, estarán más dispuestos a decir que San Pablo tenía buenas bases para su afirmación, que su afirmación Era absolutamente cierto.
II EL CONTRASTE HOY Los pensamientos despectivos sobre la fe evangélica se muestran en muchos sectores. Los hombres parecen olvidar que el avance intelectual de la sociedad moderna, de la que se jactan, y que proponen como superando el cristianismo antiguo, se debe principalmente al cristianismo; que las grandes escuelas y universidades de Europa tenían sus raíces en la religión; y que las ideas que dan tono y amplitud a nuestra civilización, la apreciación de la fuerza de la verdad y el sentido de la hermandad humana como algo muy superior al mero entusiasmo por una raza y la antipatía hacia todas las demás, han sido engendradas y fomentadas por nuestra santa fe Desafortunadamente descuidando esto, los hombres se paran hoy en una eminencia que el cristianismo ha erigido, y desde allí denuncian al cristianismo. La religión se pronuncia débil y bastante imposible de probar. ¡No es lo suficientemente bueno para estas personas tan conocedoras y pensadores duros! Sin embargo, nada es más seguro que los hombres tienen una necesidad urgente de Dios, y de esas ayudas morales y consolaciones profundas que están vinculadas con el conocimiento de Dios y la amistad con él. Y el corazón a veces tiene un grito apasionado: "¿Dónde está mi Dios?" Ponga a un lado las bolsas de dinero, los planes ingeniosos, las diversiones, los periódicos, los instrumentos científicos y los compromisos sociales, y dígame esto, ¡oh sabiduría del mundo! "¿Dónde está Dios, mi Hacedor? ¿No hay un Altísimo, más Sabio y Mejor? ¿Y dónde está él? '¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo! ¡Que pueda llegar incluso a su asiento!'" respuesta mundial? No niega la existencia divina, aunque muchas personas son fríamente dudosas y agnósticas sobre el tema. Pero como en el primer siglo, cualquier concepción efectiva de lo Divino se estaba desgastando de las mentes reflexivas, y casi no había ningún control religioso sobre el libertinaje y la rapacidad; así que ahora hay simples frases vagas y de alto sonido sobre la corriente del Todopoderoso entre los sabios del mundo, sin tanta fe real en Dios como pueda contener un ataque de pasión o una lágrima amarga. Es una fuerza personal o impersonal, nadie lo sabe; donde está sentado, por qué operativo, cómo dirigido, nadie puede decirlo. O, él es un sueño de belleza inefable y una fuente de piedad inefable; pero cómo conciliar esto con los aspectos más severos de la naturaleza y la vida desconcierta toda la sabiduría del mundo. Los sabios están perplejos; la multitud no sabe qué pensar; y así el mundo por sabiduría no conoce a Dios. Pero hay una mejor sabiduría, y San Pablo nos la muestra. Puede ser bueno para algunos observar las fatigas y las fatigas. lucha por la sabiduría del mundo, y habla o escribe sobre las evidencias de la teología bíblica y la fe cristiana cuando encuentran una ocasión adecuada. Sin embargo, aquellos a quienes el evangelio está comprometido no deben, como regla general, apartarse de tales discusiones. Deben predicar con frecuencia y fervor, confiando en la vindicación de Dios de la sabiduría de lo que los hombres llaman necedad. "¿Qué dirá este charlatán?" lloraron contra san Pablo en Grecia. "¿Qué dirá este hereje?" lloraron contra Wickliffe en Inglaterra y luego contra Lutero en Alemania. "¿Qué dirá este golpeador de bañera?" lloraron contra Whitefield y Wesley, hombres que, bajo Dios, salvaron la vida moral y religiosa de Inglaterra. Pero por mucho que se burlen de los predicadores, la insensatez de la predicación ha demostrado abundantemente ser sabiduría por sus resultados. Su aparente debilidad cubre el poder real. Oh sabio charlatán que dice: "¡Cristo crucificado!" - F.
1 Corintios 1:22
La predicación apostólica
San Pablo magnificó la función de la predicación. Podía dejar el bautismo de los conversos y los detalles de los asuntos de la Iglesia a otros, pero se dedicó a la proclamación y defensa de la verdad. Ningún encuentro de resistencia o negligencia podría alejarlo de predicar a Cristo o avergonzarlo del evangelio. Su ocupación le dio una alegría profunda y solemne.
I. EL TEMA DE LA PREDICACIÓN. "Predicamos a Cristo crucificado". no el cristianismo, sino Cristo; Ni siquiera la crucifixión, sino el Cristo crucificado. Hay muchos temas sobre los que podemos hablar, muchas preguntas que podemos discutir; pero debemos predicar a Cristo. De hecho, nuestros discursos y discusiones tienen frescura espiritual y fuerza solo cuando comienzan o conducen a este objeto central y tema inagotable. Y "Cristo crucificado", no solo su vida, su carácter y su ejemplo, sino su muerte "por nuestros pecados según las Escrituras", es esto lo que trae paz a las conciencias atribuladas de los hombres, y el atractivo más fuerte y persuasivo para sus corazones. Poco sabe el llamado de un predicador del Nuevo Testamento, o el secreto del éxito al proclamar la Palabra de verdad, que se contenta con alusiones ocasionales y distantes al gran Sacrificio. El lugar del predicador ha terminado contra la cruz.
II El prejuicio que esta predicación provocó y encontró. Los judíos requerían señales. Adictos ya que se jactaban mucho de las señales y maravillas que sus antepasados obraron de la mano de Moisés y otros profetas, exigieron señales o prodigios para certificar el evangelio. Fue una exigencia que nuestro Señor siempre rechazó cuando se le instó, y una que los apóstoles hicieron bien en desalentar. No eran taumaturgos, sino predicadores de la justicia. Por eso los judíos no creyeron. Para ellos, Cristo crucificado fue un obstáculo. Un hombre a quien su concilio había condenado por blasfemia, y que las autoridades romanas habían matado, ¿cómo podría ser un Salvador? ¿Cómo podría ser el Mesías? ¿Por qué Dios no lo salvó de una muerte miserable si se deleitaba en él? ¿Por qué él mismo no bajó de la cruz? Entonces los judíos tropezaron y cayeron en la incredulidad. Y hasta el día de hoy blasfeman al nazareno como el hombre que fue colgado de un árbol. Un prejuicio similar se muestra entre los oyentes gentiles del evangelio también.
Los hombres que tienen poco sentido del pecado no les gusta ninguna doctrina distinta de que Cristo sufra por nuestros pecados. Y los hombres que piensan principalmente en el poder como el signo de la Deidad tropiezan ante la declaración de que Aquel que murió con clavos en las manos y los pies era el Hijo de Dios y es el Señor de todos.
2. Los griegos buscaban la sabiduría. Y para ellos, la predicación de la cruz parecía ser una locura. Apelaba a la conciencia del pecado, lo que no los molestaba mucho; y no dijo nada a la comprensión especulativa, apenas notó aquellos problemas sobre los cuales las escuelas filosóficas de Grecia habían contado y disputado por generaciones. El mismo prejuicio impide que muchos hombres educados en la actualidad reciban el evangelio. ¿Es un pensamiento elevado? ¿Qué luz puede arrojar el destino de Aquel que fue crucificado injustamente entre los judíos hace mucho tiempo sobre los problemas intelectuales de hoy? El evangelio les parece indigno de la seria atención de las personas cultas. Puede tener sus usos para la gente común; pero no tiene filosofía, ¡y es una tontería! Pero bienaventurados los que no se ofenden en Jesús. Cuando se predica el evangelio en el poder del Espíritu Santo, encuentra algunos corazones receptivos. Siempre hay algunos en quienes la predicación no se desperdicia ni se pierde.
III. LA GANANCIA QUE ACUERDA A LOS CREYENTES. Se los describe como "los llamados", una frase que evidentemente no equivale a "invitados", ya que todos están invitados. Por "los que se llaman" se entiende aquellos en quienes el evangelio encuentra reverencia y fe. Estos son los llamados según el propósito de Dios. Y mira lo que Cristo crucificó es para ellos.
1. ¿Son judíos o se parecen a los judíos en busca de signos de poder celestial? Lo! tienen en Cristo un poder mucho más grande que nunca en Moisés o Elías. El es el poder de Dios; y eso no solo en la esfera externa en la que los judíos deseaban ver signos y maravillas, sino también en la esfera interna o moral, donde se había desparramado capaz de liberar a los hombres de sus pecados y despojar a los principados y poderes malvados, triunfando sobre ellos en la cruz. Solo porque "crucificado en debilidad", es poderoso para salvar. Y todos los creyentes del evangelio pueden conocer en sí mismos su pecado que vence y carga poder. No necesitan más señal.
2. ¿Están dispuestos por naturaleza, educación o ambos a buscar la sabiduría como los griegos? ¿Tienen una mente hambrienta e inquieta? Aquí está la mejor disposición para sus necesidades, si no para su curiosidad. Cristo es la sabiduría de Dios. Los problemas más elevados reciben luz de Cristo crucificado. Reconciliación de los reclamos de justicia con los anhelos de misericordia; justificación de los transgresores de la ley moral sin perjuicio o deshonra de la ley misma; y la introducción de una vida nueva y mejor a través de la muerte, a medida que el trigo crece de la semilla que ha muerto en la tierra; estos no son problemas pequeños o fáciles, y no tienen solución hasta que recibamos el evangelio de Cristo crucificado. El que haría su propio llamado seguro debe buscar la evidencia en su propia actitud de mente y corazón hacia Cristo crucificado. ¿Está en tus ojos debilidad o poder? necedad o sabiduría? Como Poder de Dios, ¿te ha sometido a sí mismo? Como la Sabiduría de Dios, ¿es él la Luz de la vida para ti, el maravilloso, el consejero?
1 Corintios 1:30, 1 Corintios 1:31
Toda suficiencia en Cristo.
"Pero de él sois vosotros", etc. Aquí está la verdad central bien compactada. Y los sermones simples sobre tales textos deben ser dados con frecuencia, para alimentar a la Iglesia de Dios, que se apoya en simples frases finas, períodos sonoros, disgustos controvertidos y exhortaciones insípidas.
I. EL CAMINO DE LA BENDICIÓN. Se obtiene de la gracia de Dios, y por una doble acción de su gracia.
1. "De Dios sois vosotros en Cristo Jesús". Esta unión con Cristo, injertándose en Cristo, encerrando en Cristo, es el secreto raíz de toda bendición espiritual. Y mientras tomamos medidas para huir a Cristo, aferrarnos a él y convertirlo en nuestro Refugio, esta acción de nuestra parte se debe en última instancia a la atracción del Padre y a la operación interna del Espíritu Santo. Por lo tanto "de Dios" estamos en Cristo Jesús.
2. "De Dios, Cristo es hecho para ti" que crees, todo lo suficiente. De acuerdo con el buen placer de Dios, los méritos, riquezas y perfecciones de Cristo están disponibles para usted. En todo caso, es concebible que uno pueda salvarse en y a través de Cristo, y sin embargo recibir solo en parte y escasamente de su plenitud. Pero tal no es la voluntad de Dios con respecto a nosotros. Es su propósito que seamos, no solo rescatados de la destrucción, sino enriquecidos con bendiciones celestiales en Cristo Jesús.
II LA SUSTANCIA DE LA BENDICIÓN. Lo que Cristo es para los suyos, que están en él: Sabiduría, porque son necios; Justicia, porque son injustos; Santificación, porque son impíos; Redención, porque están perdidos como otros hombres.
1. Sabiduría Los primeros cristianos se hicieron sabios, no según el tipo de rabinos judíos o sabios griegos, sino como moldeados en un molde superior: la mente de Cristo. Y así también ahora. Hay que confesar que algunos que profesan y se llaman cristianos hablan y actúan tontamente; pero cuanto más cristiano se vuelve de corazón, más adquiere una sabiduría mucho más allá de la penetración más aguda de las mentes mundanas, porque hace sus estimaciones a la luz de Dios y aprende a mirar las cosas terrenales desde "lugares celestiales". " Cristo en nosotros es sabiduría de lo alto.
2. La justicia. "No hay justos, no, ninguno". El mundo puede mostrar hombres de fuerza, habilidad, valor, astucia, elocuencia, erudición, empresa; pero ¿dónde está el hombre justo? ¡Pobre de mí! no hay uno No; pero hay uno justo. Jesucristo fue y es ese "Solo Uno". Y como la sabiduría que se le atribuye es "la sabiduría de Dios", también la justicia que se le atribuye es "la justicia de Dios". Este justo murió por nosotros, el justo por los injustos. Y en su restauración de los muertos y su regreso como el justo al Padre, existe la base de la aceptación de todos los que son "de Dios en él". Entonces la justicia se imputa sin obras. Cristo nos es hecho justicia.
3. Santificación. La "santidad al Señor" no se conoce, ni siquiera es posible, sin Cristo. Sin embargo, "sin santidad, nadie verá al Señor". Ahora, el apóstol no dice que Cristo fue hecho para nosotros santidad; porque esto podría parecer favorecer una doctrina de santidad imputada, que está llena de peligros. Pero él está hecho para nosotros Consagración; de modo que en él somos santos constituidos, separados del mal para los servicios del Dios santo, y de él derivamos la gracia purificadora y sustentadora de esa novedad de vida a la que estamos llamados y comprometidos.
4. Redención. No hay necesidad de decir "redención completa", o "redención final", como se ha acostumbrado a hacer algunos reparadores de las Escrituras, porque lo que se ve no es "la redención de la posesión comprada" o la redención del cuerpo en la resurrección de los justos; pero la redención que ahora se obtiene por la preciosa sangre de Cristo, porque él se dio a sí mismo en rescate por nosotros. Por lo tanto, tenemos quittance decisivo y concluyente, tanto de culpa como de "la casa de la esclavitud". Y aquí también Cristo es todo.
III. EL OBJETIVO Y EL PROBLEMA DE LA BENDICIÓN TAN CONFERIDA. ( 1 Corintios 1:31) Para que los salvos tengan confianza en el Señor y le atribuyan toda la alabanza y gloria de su salvación. Es una buena prueba de doctrina, ya sea que refiera toda suficiencia y rinda toda alabanza a Dios en Cristo Jesús. Es una prueba del corazón, si se deleita en tenerlo. No queremos decir simplemente gloria y gracias a Dios por enviar al Salvador al mundo, porque tanto es común a todos los tipos de doctrina cristiana; pero también gloria y alabanza a Dios por unir a los hombres con el Salvador, y así en posesión personal de las bendiciones de la salvación. Se considera una marca de espíritu de base entre los hombres que asume el crédito al que no tiene derecho e ignora sus obligaciones con los demás. Pero las mentes nobles son las primeras en decir que, por lo que sea que hayan logrado, no fueron suficientes por sí mismas, sino que contaron con la ayuda de la providencia divina, la ayuda de las circunstancias favorables y la ayuda de sus semejantes. Cuando se recibe la gracia del Cielo, ¡cuán bajo e ingrato sería alardear como si uno no la hubiera recibido! Algunos no pueden darle gloria al Señor, porque realmente no están en Cristo; y algunos porque, aunque quizás en él, no confían en él con fe firme. Algunos también siempre intentan salvarse. Pasan la vida en el canal del mar Rojo, temerosos de los egipcios. Nunca llegan a la orilla donde los entregados cantan al Señor que ha triunfado gloriosamente. - F.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 1:1
El reclamo de Pablo al apostolado.
La apariencia personal y la disposición característica de Pablo, con las circunstancias particulares que llevaron a la redacción de esta carta, y despertaron un intenso sentimiento personal, forman una introducción adecuada. Paul combina a Sosthenes consigo mismo en el saludo, en parte debido a la conexión de este hombre con Corinto (ver Hechos 18:17), en parte como una respuesta a quienes lo acusaron de hacer demasiado de sí mismo y sus derechos apostólicos. Al asociar este nombre en la dirección, Pablo insinúa que no deseaba convertirse en el único guía de la Iglesia, ni se pondría ante Cristo en el pensamiento de la gente. La idea general del apostolado es la misión. Un apóstol es enviado o comisionado. Se aplicaba a otros que no fueran los doce, o trece, generalmente llamados así; Bernabé y Silas entran en esta clasificación. Según se aplica a los "doce" (ya sea como Judas o Matthias), el término implica el conocimiento personal de Cristo y la recepción directa de la comisión de él ( Hechos 1:21, Hechos 1:22) .
I. LA BASE DE LA RECLAMACIÓN DE PABLO. No podía descansar en el conocimiento personal del ministerio de Cristo. No tenemos buenas razones para suponer que Pablo haya visto a Cristo en la carne. Sin embargo, esa no era la más esencial de las dos calificaciones. Paul había recibido una llamada directa a su oficina del Señor mismo. Para los hechos históricos, vea Hechos 9:1 .; Hechos 13:2. Tal llamada directa no implicaba infalibilidad; pero sí formó una base para sentir confianza personal, para hablar con audacia profética y para ejercer medidas de autoridad. Más especialmente cuando encontramos que el "llamado" fue seguido con signos de la presencia Divina y la aprobación en el trabajo de los milagros. Pablo siempre hace gran parte de la franqueza de su "llamado". En este punto insiste enfáticamente cuando escribe a los Gálatas ( Gálatas 1:1, Gálatas 1:11, Gálatas 1:12). Es característico del entrenamiento y hábito de pensamiento de Pablo, como judío, que incluso este "llamado" de Cristo debe concebirse solo como una agencia que lleva a cabo la soberana y santa "voluntad y propósito" de Dios el Padre. Fue, a lo largo de los siglos, una característica de los judíos piadosos que rastrearon todo hasta la suprema voluntad de Dios, y vieron que la voluntad funcionaba a través de todos. Compare e ilustre por la concepción mahometana del Islam, o sumisión a la voluntad de Dios.
II LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA COMISIÓN DE PABLO. Estaba en plena armonía, pero perfectamente distinta de la de los otros apóstoles. Tal distinción puede rastrearse en su esfera. Debía ir a los gentiles y encontrar oportunidades de trabajo entre ellos. Fue el pionero de las misiones cristianas al mundo gentil. Pero la adaptación a esta esfera y trabajo implicó una nueva distinción en el tema de su comisión. Hay una marcada individualidad en la forma en que Pablo presenta la verdad en Cristo. Debemos dar pleno reconocimiento a esa individualidad y su adaptación al pensamiento y la vida de las personas entre las que trabajó Paul; pero debemos protegernos cuidadosamente de las exageraciones que pondrían en desacuerdo la comprensión de las verdades cristianas por parte de Pablo con la de los primeros apóstoles. El tema principal de Pablo puede afirmarse así: Cristo ha resucitado; entonces su obra de vida es aceptada por Dios; y él está vivo, preparado para relaciones directas de salvación con todos los que lo miran con penitencia y fe. Entrar en relaciones directas, personales y vivas con Cristo es encontrar la libertad perfecta de todas las demás ataduras religiosas o eclesiásticas, viejas o nuevas.
Aplique mostrando cuál es el llamado al oficio y ministerio cristiano ahora. Hay una selección de hombres por dotación divina y providencia divina. Estos dos van juntos, y el reconocimiento de ellos puede ser hecho por alguien que no sea el hombre mismo. Tal "llamado" aún implica poder de enseñanza, influencia persuasiva y autoridades corteses.
1 Corintios 1:2
Qué es la Iglesia y qué debería ser la Iglesia.
En la introducción se abordan las características de la vida cristiana en pueblos y ciudades, como se representa en Corinto, notando su relación con la civilización complicada, la diversidad de sectas, las distinciones de clase, los males de la sociedad y el orgullo intelectual. De la población de una ciudad como Corinto, Pablo reunió lo que él llama una Iglesia, y este cuerpo lo considera ideal y prácticamente. Aquí la concepción completa de lo que debería ser es lo más destacado. Su consejo, dado más adelante, se aplica a la Iglesia como realmente era.
I. LA IGLESIA ES TODA, CON UNA ESPECIALIDAD. Un todo, porque es la Iglesia, la Iglesia de Dios, que es Uno; e incluye "todos los que invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo en cada lugar". Apropiadamente la llamamos "la única Iglesia Católica y Apostólica". Pero tiene una especialidad característica. Se puede localizar. Puede ser la Iglesia en Corinto o en cualquier otro lugar, pero la localización no rompe la unidad. No es más que una condición de la esfera terrenal que la Iglesia necesariamente debe tener, y no necesita de ninguna manera destruir nuestro sentido de la unidad completa y la integridad de la Iglesia. La tendencia a la división sectaria puede verificarse mejor mediante presentaciones fallidas de la "totalidad" ideal e ideal de la Iglesia de Cristo. Y la misma verdad por sí sola le da un lugar eficiente a la concepción del gobierno viviente y universal de Cristo, con su hecho relacionado, la unidad y la hermandad de todos los creyentes.
II LA IGLESIA ES UN CUERPO REALMENTE SANTIFICADO. Los dos sentidos en los que se puede usar el término "santificado" necesitan una cuidadosa consideración. Puede significar "hecho santo"; y puede significar "apartado", o "consagrado, ... dedicado a un objeto especial", y este último es el uso más frecuente y familiar en la Escritura, especialmente en el Antiguo Testamento, donde las ciudades, tierras, personas y las cosas fueron constantemente "santificadas" en el sentido de ser dedicadas o consagradas al servicio Divino. Manifiestamente, el significado "hecho realmente santo" no puede ser el requerido en nuestro texto, ya que esto nunca, en ninguna época, ha sido el hecho con respecto a la Iglesia de Cristo; y, de hecho, el Nuevo Testamento sostiene esto solo como el logro sublime del futuro. Pero es verdad de cada miembro sincero, y también de toda la Iglesia, que están santificados en el sentido de ser "dedicados a sí mismos", "dedicados a Dios" y, de manera ideal, un "pueblo santo". Un hombre es lo que realmente desea ser y se esfuerza por ser; él es lo que pone ante sí mismo como su mayor logro. Proteja esta verdad contra la tergiversación y el mal uso, y conviértalo en un incentivo para la formación de grandes ambiciones y el esfuerzo paciente por su logro. Agregue que el elemento dominante, la atmósfera y el tono de la Iglesia de Cristo es la santidad. Cristo presente trae el entorno de lo "santo", y estamos "llamados a la santidad". Entonces, idealmente, la Iglesia de Cristo está "santificada".
III. LA IGLESIA ES UN CUERPO QUE BUSCA SER PRÁCTICAMENTE LO QUE ES MÍSTICAMENTE. Esto abre la aplicación del tema. Nuestra respuesta y aceptación del llamado a la Iglesia de Cristo nos pone bajo una promesa y responsabilidad definidas y distintas. Nos comprometemos a ganar la santidad personal que coincidirá con nuestro llamado y lo seguiremos dignamente. Esto implica la debida vigilancia y dominio de uno mismo, así como el uso adecuado de los diversos "medios de gracia" que se nos proporcionan. Lo que deberíamos ser se nos encontrará todos los días esforzándonos por ser, si somos sinceros y sinceros.
En conclusión, regrese a las orientaciones prácticas de la unidad e integridad de la Iglesia de Cristo. Implica una fraternidad común tierna y útil en derechos, sentimientos y deberes. Tal hermandad se está "convirtiendo en santos", en aquellos "llamados a ser santos".
1 Corintios 1:3
Los saludos hebraicos y cristianos.
Las formalidades de la cortesía tienen profundos significados y guardan importantes relaciones con la vida social y moral de las ciudades y naciones. La bendición pagana era Salve, o "Salud para ti". El saludo moderno, "Buenos días" o "Buenos días", es una breve afirmación de la fe nacional e individual en el único Dios; porque realmente significa "Dios te bendiga hoy", y así es un testigo perpetuo contra la infidelidad. El saludo en el texto es una mezcla de los puntos característicos de los buenos deseos hebreos y cristianos.
I. DESDE EL PUNTO DE VISTA HEBREO, ¿QUÉ SE INVOLUCRÓ EN DESEAR "LA PAZ EN USTED"? "Paz" para el hebreo era la palabra que reunía las bendiciones del cumplimiento del pacto de Jehová. Si son fieles a los reclamos de ese pacto y al espíritu de ese pacto, se darán cuenta de la paz en el corazón, en el hogar y en el estado. Y para un pueblo industrial y agrícola, la "paz" parecería la más deseable de todas las bendiciones terrenales, y la condición de disfrutar de todas las demás. Puede notarse cómo los años inestables de la historia judía posterior intensificaron el deseo común y la oración por la "paz". Como la prosperidad de toda la tierra estaba ligada a la fidelidad de cada miembro, era apropiado que cada uno deseara al otro esa "paz" que solo puede atender a la justicia. Entonces, la formalidad del saludo cubrió una verdadera ansiedad por la fidelidad fraternal a Jehová.
II DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO, ¿EN QUÉ SE INVOLUCRÓ DESEANDO "GRACIA Y PAZ PARA USTED"? La adición es más característica, ya que el cristianismo declara la "gracia de Dios que trae salvación". El hombre descubre que el mantenimiento adecuado del pacto, y así asegurar la "paz", no está dentro de su propio poder. Es este descubrimiento el que lo prepara para recibir la revelación de la gracia para su necesidad. Con la gracia él puede alcanzar la justicia que asegura la paz, y así reconoce que tanto la gracia como la paz provienen de Dios. Entonces, el deseo del primer cristiano es que se pueda hacer una manifestación especial de la gracia divina al individuo. El saludo, en efecto, es el siguiente: que entres completamente en las bendiciones del evangelio, en la gracia traída a los hombres en Jesucristo; ¡y entonces puedes conocer la paz del evangelio, en la cual encontrarás una influencia sagrada que descansa en toda tu vida! ¿Cómo podemos poner en el lenguaje cristiano moderno la bendición paulina? ¿Y cómo deberíamos vigilar incluso las formalidades del discurso diario para que nuestros buenos deseos comunes se llenen de significados cristianos ricos y fervientes?
1 Corintios 1:3
El padre y el señor.
De los Evangelios se puede exponer e ilustrar eficientemente que el nombre del Padre para Dios fue una característica muy marcada en la vida y las enseñanzas de nuestro Señor. Raramente o alguna vez usó algún otro nombre; y un lector sincero no puede dejar de darse cuenta de que en este "nombre del Padre" debe estar gran parte del secreto de su misión. De las Epístolas puede mostrarse que sus discípulos captaron su propósito; y, con gran frecuencia, usan los nombres de Padre para Dios, y su correlato, Hijo, para el Señor Jesús. Esto aparece en el texto, pero está relacionado con un nombre diferente para el Señor Cristo.
PABLO PREVALECE PENSAMIENTO PARA DIOS. El padre; nuestro Padre; El Padre de la Iglesia. Para darnos cuenta de los aspectos del Ser Divino que se reúnen bajo este nombre, obtenemos ayuda al considerar las asociaciones y deberes naturales de la paternidad; la idea del patriarca tribal como se encontró en las primeras edades; y las calificaciones proféticas de las concepciones más severas y gubernamentales de Dios que se encuentran en el sistema mosaico. Si el nombre del Padre para Dios es un elemento esencial y una base del cristianismo, según lo establecido por el apóstol Pablo, entonces debemos esperar encontrar toda la revelación cristiana tonificada y condicionada por esta concepción primaria del Ser Divino y sus relaciones. Esto se puede resolver e ilustrar en relación con cualquiera de las verdades cristianas primarias. Y puede señalarse que el término "Padre" incluye adecuadamente todas las demandas sagradas, todas las autoridades gubernamentales, todas las relaciones reverentes; pero es nuevo e infinitamente precioso para la raza, porque trae a casa la posibilidad del amor individual y personal de Dios para cada miembro de la raza. En eso yace una gran parte del poder atractivo y persuasivo del cristianismo. — R.T.
1 Corintios 1:4
Los regalos son signos de gracia.
La introducción tratará naturalmente el hecho, universalmente reconocido, de que los talentos, el genio y las dotaciones particulares provienen de Dios. Esto fue declarado temprano en la llamada de Bezaleel y Aholiab, y era una idea familiar incluso para las naciones paganas. Es uno que necesita una declaración fresca y frecuente en nuestros días. En la Iglesia primitiva había dones ordinarios y especiales, pero el origen Divino manifiesto de los más especiales fue diseñado para convencer a la fuente Divina de todos los dones, grandes y pequeños.
I. LOS REGALOS ENCARGADOS ESPECIALMENTE A LA IGLESIA CORINTIANA. Incluían todo lo que podía considerarse necesario para su mantenimiento y trabajo como Iglesia. Pero aquí solo se mencionan dos cosas:
1. Expresión.
2. Conocimiento.
Ambos fueron muy valorados en Corinto, la retórica y la sabiduría se persiguen con entusiasmo. En consecuencia, como el deseo de encontrar esta expresión y esfera dentro de la comunidad cristiana, Pablo los lleva a reconocer plenamente la fuente de tales dotaciones. Y conocer la fuente es reconocer la responsabilidad de usar los dones solo en las esferas Divinas y de acuerdo con la voluntad Divina. Esto puede aplicarse a todos los dones y talentos modernos en la Iglesia de Cristo; todos son de Dios, todos son para el uso de Dios, y todos deben usarse en las condiciones de Dios.
II LA GRACIA VISTA EN EL DESTINO DE LOS REGALOS. Esto puede reconocerse en el honor de recibir tales fideicomisos, y en la adaptación de los dones a las diversas necesidades de la Iglesia.
III. EL AGENTE A TRAVÉS DEL QUE SE ENTREGAN LOS REGALOS. El Señor Jesucristo vivo, "en Cristo Jesús", concebido como presente y presidiendo la Iglesia; dispensando a cada hombre varias veces como lo desee, para la edificación general.
Aplique mostrando la importancia de los obsequios en todas las épocas, la modestia apropiada de aquellos que confían en los obsequios y el agradecimiento y la esperanza que debemos apreciar con respecto a aquellos entre nosotros que están divinamente dotados.
1 Corintios 1:7
Cristo viene, y Cristo aquí.
La Iglesia primitiva concibió que el Señor Jesucristo regresaría, en alguna manifestación material, durante su edad. Pregunte hasta qué punto esta idea descansaba en la opinión que tenían del Mesías como un Libertador terrenal y un Rey Patriota. Su pregunta, después de la resurrección de nuestro Señor, "¿Restaurarás en este momento nuevamente el reino a Israel?" indicó un sesgo y una preocupación mental que incluso la ascensión de su Señor hizo. incorrecto; y posiblemente este concepto erróneo persistente ayudó a formar la idea de la pronta segunda venida de Cristo. Se puede demostrar además que las garantías de nuestro Señor sobre su venida de nuevo podrían haber sido tomadas literalmente, aunque con tanto cuidado trató de impresionar la audiencia espiritual de sus promesas y su cumplimiento, principalmente en la permanencia y la morada del Espíritu Santo. Con la concepción de esta pronta venida de Cristo en sus mentes, los apóstoles consideran que la actitud correcta del cristiano y de la Iglesia es de "espera". Tal espera se convierte en una virtual "preparación"; implica el cuidado de tener y mantener todo listo, y esta es una buena señal del servidor fiel y diligente. "Se considera que la actitud de expectativa es la más alta que puede alcanzar el cristiano aquí. Implica un espíritu paciente y humilde, que está esperando, que espera con ansias, algo más noble y mejor". Se puede señalar la influencia moral de una alta y noble expectativa. "Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón;" y es seguro que para estar en forma se moldeará su vida y conducta. En estos versículos encontramos un doble pensamiento asociado con la segunda venida del Señor.
I. EL PENSAMIENTO DE PABLO DE CRISTO VENDRÁ A RECOMPENSAR. Como ha estado escribiendo sobre "dones" y su uso en la Iglesia, debe tener en cuenta la generosa recompensa de Cristo por sus fieles. La recompensa es propia de alguien que ocupa el puesto de Maestro. Se pueden otorgar recompensas por un trabajo que está muy por debajo de la perfección, se pueden otorgar recompensas cuando no se pueden hacer reclamos absolutos por ellos. Las recompensas divinas solo pueden ser dones de gracia. Los fines morales que se deben cumplir al otorgar recompensas son los que Dios puede buscar por tales medios. Por lo tanto, es racional y correcto que aún deberíamos mirar, trabajar y usar nuestros dones, con la expectativa de un reconocimiento y una recompensa graciosos a su debido tiempo. Califique, sin embargo, la expectativa, mostrando que el Nuevo Testamento se esfuerza por impresionarnos de que las recompensas divinas y futuras deben ser espirituales, no materiales; debemos tener coronas, pero ellas son coronas de vida, justicia y gloria.
II EL PENSAMIENTO DE PABLO DE LA PRESENCIA DE CRISTO PARA CONFIRMAR. Demasiada atención a la venida de Cristo aligeraría la convicción de su presencia real, aunque espiritual, ahora con el individuo y con la Iglesia. Esa presencia que Pablo concibe como la confirmación, la inspiración y la seguridad de los siervos de Cristo. En él tienen su única, pero suficiente, garantía que, en medio. fragilidades, tentaciones y peligros, se mantendrán hasta el final, alcanzando la venida del Señor. Cualquiera de estos pensamientos de Cristo puede resultar engañoso si está solo. Cada temperamento y califica al otro. Ambos juntos nos mantienen sabiamente mirando hacia abajo en nuestro trabajo, a nuestro lado a nuestro ayudante, y hacia nuestra recompensa. El pensamiento de "recompensa" nos hace preguntarnos cómo el Divino podrá testificar de nuestra "inocencia e irreprochable". Ilustrar por la apelación de David a su "integridad". Podemos ser genuinos y sinceros. Se nos puede imponer un estándar de consistencia como miembros de la Iglesia; pero nada menos que el estándar de pureza absoluta debe ser presionado, sobre nosotros como una arcilla para estar en la presencia del Cristo glorificado.
1 Corintios 1:11, 1 Corintios 1:12
El espíritu de facción.
Presente mostrando los diversos elementos de los que se compuso la Iglesia en Corinto. Hay indicios de que algunos miembros lucían ricos y sabios, muchos eran ciertamente pobres y probablemente muchos eran esclavos. Aquellos que repentinamente se vuelven ricos siempre están en peligro de mostrar maestría y reclamar autoridad indebida y. influencia. El sentimiento de fiesta era alto en Corinto, y esto, con el carácter mixto de la población, tendía a dividir a la sociedad en sectas y escuelas. Esto afectó a la Iglesia, y. Pablo recibió informes de la disposición de hacer fiestas dentro de él, y así destruir la unidad de la Iglesia en Cristo; tales informes lo angustiaron enormemente, y son en parte la ocasión inmediata de su escritura de esta Epístola. El tema de los versículos que tenemos ante nosotros puede considerarse la unidad de la Iglesia: cómo se puede preservar y perder. Nuestro Señor y sus apóstoles manifiestan una ansiedad peculiar por la conservación de la unidad de la Iglesia, y parecen considerar esa unidad como esencial para la estabilidad, el crecimiento y el testimonio de la Iglesia.
I. LA UNIDAD DE LA IGLESIA PRESERVADA HACIENDO TODO LO QUE CRISTO. Él es la única Cabeza viviente, el único Maestro y Señor. La vida común de los Chinch es la vida en Cristo. La Iglesia es una vid entera, compuesta de muchas ramas, pero Cristo es la Vida unificadora y vivificadora en el
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
De él - Por su gracia y misericordia. ¿Estáis injertados en Cristo Jesús, que nos ha sido hecho a los que creemos en sabiduría, que antes éramos completamente necios e ignorantes? Justicia - La única base de nuestra justificación, quienes estuvieron antes bajo la ira y la maldición de Dios. Santificación - Un principio de santidad universal, mientras que antes estábamos completamente muertos en pecado. Y redención, es decir, liberación completa de todo mal y bienaventuranza eterna tanto del alma como del cuerpo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 1:30". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-1.html. 1860-1890.