Saturday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
The eastern tribes (5:1-26)
At the beginning of this section, the writer gives the reason why he listed the genealogy of Judah before that of Reuben, the firstborn. Reuben had lost his rights as the firstborn (see Genesis 35:22), so the ruling power in Israel was given to Judah instead. The firstborn’s double portion of the inheritance went to Joseph, who received two tribes in Israel (Ephraim and Manasseh). The descendants of Reuben, along with those of Gad and half the tribe of Manasseh, dwelt on the east of Jordan, not in Canaan itself. Their territory had no natural boundaries to the north or east, and so was open to attack from the Assyrians (5:1-10).
Gad’s descendants are listed next (11-17). In addition there is the account of an important victory that the two and a half eastern tribes won, thereby giving them greater security and prosperity (18-22). There is also a short list of the leading families of the eastern half of the tribe of Manasseh (23-24). The section closes by recording that the people of the two and a half eastern tribes, because of their unfaithfulness to God, were conquered by the Assyrians and taken into captivity (25-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-5.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And the sons of Gad dwelt over against them, in the land of Bashan unto Salecah: Joel the chief, and Shapham the second, and Janai, and Shaphat in Bashan. And their brethren of their fathers houses: Michael, and Meshullam, and Sheba, and Jorai, and Jacan, and Zia, and Eber, seven. These were the sons of Abihail, the son of Huri, the son of Jaroah, the son of Gilead, the son of Mishael, the son of Jeshishai the son of Hahdo, the son of Buz; Ahi the son of Abdiel, the son of Guni, chief of their fathers' houses. And they dwelt in Gilead in Bashan, and in its towns, and in all the suburbs of Sharon, as far as their borders. All these were reckoned by genealogies in the days of Jotham king of Judah, and in the days of Jeroboam king of Israel."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
From this passage and from the subsequent account of the Manassites 1 Chronicles 5:23-24, the Gadites extended themselves to the north at the expense of their brethren, gradually occupying a considerable portion of the tract originally allotted to the “half tribe.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-5.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 5
Now in chapter five we get to the descendants of Reuben, who lost his birthright. It was given to the sons of Joseph, the son of Israel.
And so his genealogy is not reckoned after the birthright ( 1 Chronicles 5:1 ).
That genealogy after the birthright, of course, will come to Joseph.
But Judah prevailed above his brothers, and of him came the chief ruler or David; but the birthright was Joseph's ( 1 Chronicles 5:2 ):
So even though the birthright was Joseph, the leadership was to come from Judah, and ultimately from Judah is to come Jesus Christ.
Now in verse nine, we read concerning the tribe of Reuben.
That they went east and inhabited the entering of the wilderness from the river Euphrates: because their cattle were multiplied in the land of Gilead ( 1 Chronicles 5:9 ).
And so they went over to what is present-day Iraq, as far as Iraq, and they dwelt in that area. And so the tribe of Reuben and then next to the tribe of Gad, these are the tribes that settled on the east bank of the Jordan River. And then after them, the half the tribe of Manasseh, and it gives the names of some of those from the half the tribe of Manasseh, those all that dwelt on the other side.
But in verse twenty-five concerning the tribe of Reuben and Gad and half the tribe of Manasseh.
They transgressed against the God of their fathers, and they went a whoring after the gods of the people of the land, whom God destroyed before them. And the God of Israel stirred up the spirit of Pul the king of Assyria, and the spirit of Tilgathpilneser the king of Assyria, and he carried them away, even the Reubenites, the Gadites, and half the tribe of Manasseh, and brought them unto Halah, unto Habor, and Hara, and to the river Gozan, unto this day ( 1 Chronicles 5:25-26 ).
And so, they were the first to fall. Those tribes that settled on the east bank of the Jordan River. And the reason for their fall is their transgression against the God of their fathers and their beginning to worship other gods. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-5.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The families of Transjordan ch. 5
Reuben, Gad, and half the tribe of Manasseh settled east of the Jordan River. Reuben would have normally been the son of Jacob through whom the greatest blessing would come since he was the first-born. However, because of his sin (1 Chronicles 5:1), God passed him over. God blessed Joseph with the double portion of the birthright. He did this by elevating Joseph’s two sons, Ephraim and Manasseh, to equality among Jacob’s other sons, Joseph’s brothers. God’s blessing of Judah with leadership over the Israelites was contrary to natural order. It was pure grace for those tribes.
God was not only faithful to bless as He had promised, but He also judged sin as He had said He would (1 Chronicles 5:25-26). This is the reason the Transjordanian tribes went into captivity.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-chronicles-5.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the children of Gad dwelt over against them,.... Or by them, the Reubenites; and one part of Gilead was given them between them, and the other to the half tribe of Manasseh:
in the land of Bashan, unto Salcah; for though all Bashan is said to be given to the half tribe of Manasseh, Deuteronomy 3:13 yet that is to be understood of the greater part of it; all of that which belonged to Og, but what did not, the Gadites, either from the first, or in later times, inhabited even as far as Salcah, which was one of the cities of Og, Deuteronomy 3:10 and which Benjamin of Tudela w makes mention of, being called by the same name in his days.
w Itinerar. p. 57.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-5.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Genealogies. | B. C. 715. |
1 Now the sons of Reuben the firstborn of Israel, (for he was the firstborn; but, forasmuch as he defiled his father's bed, his birthright was given unto the sons of Joseph the son of Israel: and the genealogy is not to be reckoned after the birthright. 2 For Judah prevailed above his brethren, and of him came the chief ruler; but the birthright was Joseph's:) 3 The sons, I say, of Reuben the firstborn of Israel were, Hanoch, and Pallu, Hezron, and Carmi. 4 The sons of Joel; Shemaiah his son, Gog his son, Shimei his son, 5 Micah his son, Reaia his son, Baal his son, 6 Beerah his son, whom Tilgath-pilneser king of Assyria carried away captive: he was prince of the Reubenites. 7 And his brethren by their families, when the genealogy of their generations was reckoned, were the chief, Jeiel, and Zechariah, 8 And Bela the son of Azaz, the son of Shema, the son of Joel, who dwelt in Aroer, even unto Nebo and Baal-meon: 9 And eastward he inhabited unto the entering in of the wilderness from the river Euphrates: because their cattle were multiplied in the land of Gilead. 10 And in the days of Saul they made war with the Hagarites, who fell by their hand: and they dwelt in their tents throughout all the east land of Gilead. 11 And the children of Gad dwelt over against them, in the land of Bashan unto Salchah: 12 Joel the chief, and Shapham the next, and Jaanai, and Shaphat in Bashan. 13 And their brethren of the house of their fathers were, Michael, and Meshullam, and Sheba, and Jorai, and Jachan, and Zia, and Heber, seven. 14 These are the children of Abihail the son of Huri, the son of Jaroah, the son of Gilead, the son of Michael, the son of Jeshishai, the son of Jahdo, the son of Buz; 15 Ahi the son of Abdiel, the son of Guni, chief of the house of their fathers. 16 And they dwelt in Gilead in Bashan, and in her towns, and in all the suburbs of Sharon, upon their borders. 17 All these were reckoned by genealogies in the days of Jotham king of Judah, and in the days of Jeroboam king of Israel.
We have here an extract out of the genealogies,
I. Of the tribe of Reuben, where we have,
1. The reason why this tribe is thus postponed. It is confessed that Reuben was the first-born of Israel, and, upon that account, might challenge the precedency; but he forfeited his birthright by defiling his father's concubine, and was, for that, sentenced not to excel,Genesis 49:4. Sin lessens men, thrusts them down from their excellency. Seventh-commandment sins especially leave an indelible stain upon men's names and families, a reproach which time will not wipe away. Reuben's seed, to the last, bear the disgrace of Reuben's sin. Yet, though that tribe was degraded, it was not discarded or disinherited. The sullying of the honour of an Israelite is not the losing of his happiness. Reuben loses his birthright, yet it does not devolve upon Simeon the next in order; for it was typical, and therefore must attend, not the course of nature, but the choice of grace. The advantages of the birthright were dominion and a double portion. Reuben having forfeited these, it was thought too much that both should be transferred to any one, and therefore they were divided. (1.) Joseph had the double portion; for two tribes descended from him, Ephraim and Manasseh, each of whom had a child's part (for so Jacob by faith blessed them, Hebrews 11:21; Genesis 48:15; Genesis 48:22), and each of those tribes was as considerable, and made as good a figure, as any one of the twelve, except Judah. But, (2.) Judah had the dominion; on him the dying patriarch entailed the sceptre, Genesis 49:10. Of him came the chief ruler, David first, and, in the fulness of time, Messiah the Prince, Micah 5:2. This honour was secured to Judah, though the birthright was Joseph's; and, having this, he needed not envy Joseph the double portion.
2. The genealogy of the princes of this tribe, the chief family of it (many, no doubt, being omitted), to Beerah, who was head of this clan when the king of Assyria carried them captive, 1 Chronicles 5:4-6; 1 Chronicles 5:4-6. Perhaps he is mentioned as prince of the Reubenites at that time because he did not do his part to prevent the captivity.
3. The enlargement of the coasts of this tribe. They increasing, and their cattle being multiplied, they crowded out their neighbours the Hagarites, and extended their conquests, though not to the river Euphrates, yet to the wilderness which abutted upon that river, 1 Chronicles 5:9; 1 Chronicles 5:10. Thus God did for his people as he promised them: he cast out the enemy from before them by little and little, and gave them their land as they had occasion for it, Exodus 23:30.
II. Of the tribe of Gad. Some great families of that tribe are here named (1 Chronicles 5:12; 1 Chronicles 5:12), seven that were the children of Abihail, whose pedigree is carried upwards from the son to the father (1 Chronicles 5:14; 1 Chronicles 5:15), as that 1 Chronicles 5:4; 1 Chronicles 5:5, is brought downwards from father to son. These genealogies were perfected in the days of Jotham king of Judah, but were begun some years before, in the reign of Jeroboam II, king of Israel. What particular reason there was for taking these accounts then does not appear; but it was just before they were carried away captive by the Assyrians, as appears 2 Kings 15:29; 2 Kings 15:31. When the judgments of God were ready to break out against them for their wretched degeneracy and apostasy then were they priding themselves in their genealogies, that they were the children of the covenant; as the Jews, in our Saviour's time, who, when they were ripe for ruin, boasted, We have Abraham to our father. Or there might be a special providence in it, and a favourable intimation that though they were, for the present, cast out, they were not cast off for ever. What we design to call for hereafter we keep an inventory of.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 5:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-5.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
A partir de este pasaje y del relato posterior de los manassitas 1 Crónicas 5:23, los gaditas se extendieron hacia el norte a expensas de sus hermanos, ocupando gradualmente una porción considerable del tracto originalmente asignado a la "media tribu". "
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-5.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
niños . hijos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-chronicles-5.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora en el capítulo cinco llegamos a los descendientes de Rubén, quien perdió su primogenitura. Fue dado a los hijos de José, el hijo de Israel.
Y así su genealogía no se cuenta después de la primogenitura ( 1 Crónicas 5:1 ).
Esa genealogía después de la primogenitura, por supuesto, llegará a José.
Pero Judá prevaleció sobre sus hermanos, y de él salió el gobernante principal o David; pero la primogenitura era de José ( 1 Crónicas 5:2 ):
Entonces, aunque la primogenitura era José, el liderazgo vendría de Judá y, en última instancia, de Judá vendría Jesucristo.
Ahora, en el versículo nueve, leemos acerca de la tribu de Rubén.
Que se fueron al oriente y habitaron la entrada del desierto del río Éufrates: porque su ganado se multiplicaba en la tierra de Galaad ( 1 Crónicas 5:9 ).
Y entonces se fueron a lo que hoy es Irak, hasta Irak, y habitaron en esa área. Y así, la tribu de Rubén y luego la tribu de Gad, estas son las tribus que se asentaron en la orilla este del río Jordán. Y después de ellos, la media tribu de Manasés, y da los nombres de algunos de la media tribu de Manasés, todos los que habitaban del otro lado.
Pero en el versículo veinticinco acerca de la tribu de Rubén y Gad y la mitad de la tribu de Manasés.
Se rebelaron contra el Dios de sus padres, y se prostituyeron en pos de los dioses de los pueblos de la tierra, a quienes Dios destruyó delante de ellos. Y el Dios de Israel despertó el espíritu de Pul rey de Asiria, y el espíritu de Tilgat-pilneser rey de Asiria, y los llevó, a los rubenitas, a los gaditas y a la media tribu de Manasés, y los llevó a Halah, hasta Habor, y Hara, y hasta el río Gozán, hasta el día de hoy ( 1 Crónicas 5:25-26 ).
Y así, fueron los primeros en caer. Aquellas tribus que se asentaron en la orilla este del río Jordán. Y la razón de su caída es su transgresión contra el Dios de sus padres y su comienzo a adorar a otros dioses. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-5.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Genealogías (continuación)
Este capítulo da listas de los descendientes de Rubén, las familias de Gad y las familias de la división oriental de Manasés.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-5.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 3, 4 y 5.
A continuación se nos da la genealogía de la familia de David, hasta varias generaciones después del regreso del cautiverio; y luego el de las tribus en sucesión; sino en relación con su posición en Israel, y con la adición de ciertos avisos de posesiones adquiridas por familias o por una tribu entera. falta Dan y Zabulón; Se encuentra Judá ( 1 Crónicas 4:1 ).
Simeón ( 1 Crónicas 4:24 ) había tenido su suerte dentro del territorio de Judá, pero había agrandado su dominio; y algunos de esta tribu, habiendo ido más allá de los límites de la tierra, habían escapado del cautiverio. Rubén ( 1 Crónicas 5:1 ), Gad ( 1 Crónicas 5:11 ), y la media tribu de Manasés ( 1 Crónicas 5:23 ), se habían quedado al este del Jordán.
Estas tribus juntas también habían extendido mucho su territorio y se habían enriquecido a expensas de sus enemigos. Estas tribus se juntan, Judá como tribu real; Simeón es traído con él, porque su territorio estaba dentro del de Judá; luego Rubén, el primogénito, y con él las tribus al otro lado del Jordán en relación con él. También ellos fueron llevados cautivos antes que los demás. El Dios de Israel trajo juicio sobre ellos. Levi fue el siguiente genealógicamente; pero comprendo que había una razón más fuerte; que era la tribu sacerdotal, como Judá la real.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-5.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(11-17) LOS HIJOS DE GAD, SUS CLANES, TERRITORIO Y REGISTRO.
(11) Y los hijos de Gad habitaron enfrente de ellos. - Es decir, contiguo a ellos al este del Jordán.
En la tierra de Basán hasta Salca. - ( Josué 13:11 .) Basán, el antiguo dominio del gigante Og ( Números 21:33 ; Deuteronomio 3:1 ). Salcah ahora Sulkhad, en la ladera sureste de Jebel Hauran en el extremo este de Galaad.
(12) Joel el jefe (o, primero; literalmente, jefe ) , y Safán el siguiente (o segundo ). Génesis 46:15 enumera siete hijos de Gad, un número que corresponde a los clanes de 1 Crónicas 5:13 ; pero ninguno de los nombres es el mismo.
En Basán. - Esta expresión demuestra que los clanes, no los individuos, están destinados.
Joel es también el jefe de la casa rubenita ( 1 Crónicas 5:4 ).
(13) y sus hermanos de la casa de sus padres. - Y sus parientes (compañeros de tribu), según sus casas paternas (clanes). El versículo nombra siete clanes inferiores de los gaditas, cuyos asientos están asignados en 1 Crónicas 5:16 .
Estos, es decir, los clanes de 1 Crónicas 5:13 , eran hijos de Abihail, cuya línea se remonta a través de siete generaciones hasta Buz, de quien no se sabe nada más. El nombre ha ocurrido Génesis 22:21 como el de un hijo de Nacor; y Job 32:2 , como el de la familia de Eliú el buzita.
(15) Ahí, hijo de Abdial, hijo de Guni (era) jefe de sus clanes. Quizás Ahí era el cacique o príncipe de los hijos de Abihail en el momento en que se redactó este registro ( 1 Crónicas 5:17 ).
(16) Y habitaron en Galaad. - Los asientos de los gaditas de 1 Crónicas 5:13 estaban en el país al este de Jordania.
En Basán, define la localidad con mayor precisión. Era la región norteña de Galaad.
Y en sus pueblos. - Heb., Sus hijas.
Y en todos los suburbios de Sharon. - Más bien, pastos o paseos de ovejas.
Sharon. - La conocida llanura de este nombre estaba al oeste del Jordán, entre Carmelo y Jope, a lo largo de la costa del Gran Mar. La vieja conjetura de que Shirion, es decir, el monte Hermón ( Deuteronomio 3:9 ; Salmo 29:6 ) debe leerse, probablemente sea correcta.
Sobre sus fronteras. - Es decir, sus extremidades ( Números 34:4 ). Los gaditas alimentaban sus rebaños en las cañadas que se abrían al pie de las montañas, aquí llamadas sus salidas o desagües.
(17) Todos estos. - Es decir, los clanes gaditas.
Fueron contados por genealogías (o registrados ) en los días de Jotam rey de Judá, es decir, después del 757 aC, según la cronología bíblica.
Y en los días de Jeroboam (el segundo), rey de Israel, que reinó desde 825 hasta 784, según los datos de los reyes. Por lo tanto, es evidente que más de un registro es la base de las estadísticas anteriores. El de Jeroboam fue el anterior en el tiempo; pero el cronista nombra primero al rey de Judá honoris causa. Jeroboam II., Un rey vigoroso, que "restauró la frontera de Israel desde la entrada de Hamat hasta el mar del Arabá" ( 2 Reyes 14:25 ), pudo haber tomado este censo de las tribus al este del Jordán, con miras a efectos fiscales. Jotam o su padre, el gran Uzías, parece haber recuperado a Gad para Judá durante la anarquía que sucedió a la caída de la dinastía de Jehú en el reino del norte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-5.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. Simeón, Rubén, Gad y Manasés
Capítulo S 4: 24-5: 26
1. Los hijos de Simeón ( 1 Crónicas 4:24 )
2. Los hijos de Rubén ( 1 Crónicas 5:1 )
3. Los hijos de Gad y medio Manasés ( 1 Crónicas 5:11 )
El relato de los simeonitas es interesante. Algunas de sus familias habían aumentado tanto que no tenían pastos para sus rebaños. Algunos fueron entonces a Gedor y encontraron pastos gordos y tranquilidad. Otros fueron al monte Seir, y quinientos de ellos derrotaron a los amalecitas.
Rubén fue el primogénito, y las Crónicas explican brevemente por qué no se menciona a Rubén primero en estas genealogías. Su primogenitura fue dada a los hijos de José. Judá, sin embargo, tuvo la preeminencia, "de él vino el príncipe". Esto se refiere a David y al que vino de él según la carne, el Mesías Príncipe. La versión siríaca hace esta paráfrasis, "de Judá es el Rey, el Mesías". En el versículo 6 se menciona a Tiglat-pileser. (No es Tiglat-pilneser; es una ortografía errónea). Se llevó a Beerah, el príncipe de los rubenitas.
Los Agaritas, mencionados en el versículo 10, eran sin duda los descendientes de Agar a través de Ismael. Eran nómadas que vagaban por las tierras desérticas del territorio transjordanés. La tribu de Gad ocupó las tierras al norte de Rubén y al este desde el Jordán hasta el desierto. Las genealogías de los jefes mencionados aquí fueron compiladas durante el reinado de Jotam de Judá y Jeroboam de Israel (versículo 17).
Otra guerra con los Agaritas se registra en los versículos 18-22. (Algunos piensan que esta es la misma guerra mencionada en el versículo 10.) Aquí se menciona nuevamente la oración. “Clamaron a Dios en la batalla, y Él les suplicó; porque confiaron en él ”. El Señor se deleita en registrar a los que confían en él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-5.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Los que más llaman la atención en este capítulo son los relacionados con el nombre de Rubén. Aquí la luz suprema se enciende en el registro: "el Príncipe", hacia cuyo advenimiento todo se mueve, se nombra.
Sin embargo, no viene por la línea de la primogenitura. La primogenitura le fue dada a José, mientras que el Príncipe vino a través de Judá. A este respecto, también se apaga el principio de la selección divina. El primogénito real de los hijos de Israel fue Rubén, pero él, por el pecado, perdió la primogenitura, que, como hemos visto, pasó a José.
En estos ocasionales destellos de luz sobre el progreso de los acontecimientos, nada es más claro que la revelación del Dios que todo lo ve, cuyas selecciones se basan en su propia justicia infinita. Tal luz es a la vez motivo de alegría y temor en el corazón. La confianza nace de la certeza del método divino. Esta misma seguridad debe tener el efecto de solemnizar el corazón, ya que deja en claro que ningún supuesto derecho se obtiene ni por un momento en la economía de Dios si sus condiciones son violadas por la desobediencia de los hombres.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-5.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y los hijos de Gad se acercaron a ellos ,. O por ellos, los reubenitas; Y se les dio una parte de Galaad entre ellos, y la otra a la media tribu de Manasseh:
en la tierra de Bashan, a la salcé ; Porque aunque se dice que todo Bashan se le da a la media tribu de Manasseh, Deuteronomio 3:13 Aún que debe ser entendida de la mayor parte de la misma; Todo lo que pertenecía a OG, pero lo que no lo hicieron, los Gaditas, ya sea de los primeros, o más tarde, habitaron incluso hasta Salcás, que fue una de las ciudades de OG, Deuteronomio 3:10 y que Benjamin de Tudela W hace mención, ser llamado por el mismo nombre en sus días.
w itinerar. pag. 57.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-5.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Selcha, no lejos de Jabok, Deuteronomio iii. 10. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-chronicles-5.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL LINAJE DE RUBEN.
1. Y los hijos de Rubén—Al proceder a dar esta genealogía, el historiador sagrado declara, en un paréntesis (vv. 1, 2), la razón por qué no fué puesta primero habiendo sido Rubén el hijo mayor de Jacob. La primogenitura, que por un crimen vil él había perdido, implicaba no sólo dominio sino una porción doble de la herencia ( Deuteronomio 21:17), y ambos derechos fueron transferidos a José, cuyos dos hijos, habiendo sido adoptados como hijos de Jacob ( Génesis 48:5), recibieron cada uno su porción, formando dos tribus distintas en Israel. José, pues, tenía derecho a la superioridad sobre los demás; y como su descendencia no fué mencionada primero, el historiador sagrado creyó necesario explicar que “la genealogía no había de ser contada según la primogenitura”, sino con referencia a un honor y privilegios superiores que habían sido conferidos sobre Judá—no el hombre sino la tribu, por medio de los que ésta estaba investida de la preeminencia sobre las demás tribus, y de ella había de nacer David con su linaje real, y especialmente el gran Mesías ( Hebreos 7:14). Estas eran las dos razones por las cuales, en el orden de enumeración, la genealogía de Judá fué introducida antes de la de Rubén.
9. desde el oriente hasta la entrada del desierto desde el río Eufrates—El establecimiento estaba al este del Jordán, y la historia de esta tribu, que nunca tomó parte en los asuntos públicos o movimientos de la nación, se comprende en “la multiplicación de su ganado en la tierra de Galaad”, en sus guerras con los beduinos hijos de Hagar, y en los trabajos sencillos de la vida pastoril. Tenían el derecho de pastoreo sobre una extensa cordillera de montañas, siendo una seguridad contra sus enemigos el gran desierto de Cademoth ( Deuteronomio 2:26) y el río Eufrates.
11-26. EL LINAJE DE GAD.
11-15. los hijos de Gad habitaron enfrente de ellos—la genealogía de los gaditas y la media tribu de Manasés (v. 24), se da junto con la de los rubenitas, ya que éstas tres estaban asociadas en una colonia aparte.
16. Sarón—El término Sarón se refería como descriptivo de cualquier lugar de extraordinaria hermosura y fecundidad. Había tres lugares así llamados en Palestina. Este Sarón estaba al este del Jordán. en todos los ejidos—es decir, de Galaad y Basán. Galaad mismo, o por lo menos la mayor parte, pertenecía a los rubenitas; y Basán, la mayor parte pertenecía a los manaseitas. Los gaditas ocupaban un establecimiento intermedio sobre tierras situadas sobre sus fronteras.
17. Todos éstos fueron contados por sus generaciones en días de Jothán—su largo reinado y ausencia de guerras extranjeras, lo mismo que de dificultades intestinas, eran favorables para el levantamiento de un censo de los habitantes. y en días de Jeroboam—el segundo de aquel nombre.
18-22. los Agarenos—Originalmente sinónimo de ismaelitas, pero más tarde aplicado a cierta tribu de árabes (cf. Salmo 83:6). Jethur—Sus descendientes se llamaban itureanos, y su país Auranitis, de Haurán, su ciudad principal. Estos, que eran diestros en el uso del arco, fueron invadidos en tiempo de Josué por un ejército confederado de las tribus de Rubén, Gad y media tribu de Manasés, quienes, probablemente exasperados por las frecuentes incursiones de aquellos vecinos pilladores, tomaron represalias en hombres y ganado, desposeyeron a casi todos los habitantes originales, y luego colonizaron ellos mismos el distrito. La divina providencia favoreció, de una manera maravillosa, al ejército hebreo en esta guerra justa.
26. el Dios de Israel excitó el espíritu de Phul—el Phal-luka de los monumentos de Nínive (véase 2 Reyes 15:19). y el espíritu de Thiglath-pilneser—el hijo de Pul. Por ellos las tribus transjordánicas, inclusive la otra mitad de Manasés asentada en Galilea, fueron transportadas a la Media Supeiror. Este fué el primer cautiverio ( 2 Reyes 15:29).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-5.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 5Vers. 1-10. EL LINAJE DE RUBEN.
1. Y los hijos de Rubén-Al proceder a dar esta genealogía, el historiador sagrado declara, en un paréntesis (vv. 1, 2), la razón por qué no fué puesta primero habiendo sido Rubén el hijo mayor de Jacob. La primogenitura, que por un crimen vil él había perdido, implicaba no sólo dominio sino una porción doble de la herencia (Deu 21:17), y ambos derechos fueron transferidos a José, cuyos dos hijos, habiendo sido adoptados como hijos de Jacob (Gen 48:5), recibieron cada uno su porción, formando dos tribus distintas en Israel. José, pues, tenía derecho a la superioridad sobre los demás; y como su descendencia no fué mencionada primero, el historiador sagrado creyó necesario explicar que “la genealogía no había de ser contada según la primogenitura”, sino con referencia a un honor y privilegios superiores que habían sido conferidos sobre Judá-no el hombre sino la tribu, por medio de los que ésta estaba investida de la preeminencia sobre las demás tribus, y de ella había de nacer David con su linaje real, y especialmente el gran Mesías (Heb 7:14). Estas eran las dos razones por las cuales, en el orden de enumeración, la genealogía de Judá fué introducida antes de la de Rubén.
9. desde el oriente hasta la entrada del desierto desde el río Eufrates-El establecimiento estaba al este del Jordán, y la historia de esta tribu, que nunca tomó parte en los asuntos públicos o movimientos de la nación, se comprende en “la multiplicación de su ganado en la tierra de Galaad”, en sus guerras con los beduinos hijos de Hagar, y en los trabajos sencillos de la vida pastoril. Tenían el derecho de pastoreo sobre una extensa cordillera de montañas, siendo una seguridad contra sus enemigos el gran desierto de Cademoth (Deu 2:26) y el río Eufrates.
11-26. EL LINAJE DE GAD.
11-15. los hijos de Gad habitaron enfrente de ellos-la genealogía de los gaditas y la media tribu de Manasés (v. 24), se da junto con la de los rubenitas, ya que éstas tres estaban asociadas en una colonia aparte.
16. Sarón-El término Sarón se refería como descriptivo de cualquier lugar de extraordinaria hermosura y fecundidad. Había tres lugares así llamados en Palestina. Este Sarón estaba al este del Jordán. en todos los ejidos-es decir, de Galaad y Basán. Galaad mismo, o por lo menos la mayor parte, pertenecía a los rubenitas; y Basán, la mayor parte pertenecía a los manaseitas. Los gaditas ocupaban un establecimiento intermedio sobre tierras situadas sobre sus fronteras.
17. Todos éstos fueron contados por sus generaciones en días de Jothán-su largo reinado y ausencia de guerras extranjeras, lo mismo que de dificultades intestinas, eran favorables para el levantamiento de un censo de los habitantes. y en días de Jeroboam-el segundo de aquel nombre.
18-22. los Agarenos-Originalmente sinónimo de ismaelitas, pero más tarde aplicado a cierta tribu de árabes (cf. Psa 83:6). Jethur-Sus descendientes se llamaban itureanos, y su país Auranitis, de Haurán, su ciudad principal. Estos, que eran diestros en el uso del arco, fueron invadidos en tiempo de Josué por un ejército confederado de las tribus de Rubén, Gad y media tribu de Manasés, quienes, probablemente exasperados por las frecuentes incursiones de aquellos vecinos pilladores, tomaron represalias en hombres y ganado, desposeyeron a casi todos los habitantes originales, y luego colonizaron ellos mismos el distrito. La divina providencia favoreció, de una manera maravillosa, al ejército hebreo en esta guerra justa.
26. el Dios de Israel excitó el espíritu de Phul-el Phal-luka de los monumentos de Nínive (véase 2Ki 15:19). y el espíritu de Thiglath-pilneser-el hijo de Pul. Por ellos las tribus transjordánicas, inclusive la otra mitad de Manasés asentada en Galilea, fueron transportadas a la Media Supeiror. Este fué el primer cautiverio (2Ki 15:29).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-5.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Crónicas 5:19 . Los Agaritas, es decir, los Ismaelitas, descendientes del hijo de Agar.
1 Crónicas 5:21 . Cincuenta mil. La LXX decía, cinco mil. La antigua forma de numerar por letras, en lugar de cifras, ocasionó estas variaciones.
1 Crónicas 5:22 . La guerra de Dios. Se dice que las grandes cosas de las Escrituras son de Dios; como el monte de Dios, los cedros de Dios, o una batalla ganada por la providencia especial de Dios. Las dos tribus y media al otro lado del Jordán, aunque separadas de la casa de David, prosperaron más que aquellas tribus bajo el reino de Samaria, hasta que llegaron a ser igualmente apóstatas.
1 Crónicas 5:23 . Baal-hermón y Senir. Vea la nota sobre Salmo 133 .
REFLEXIONES.
Ya se ha examinado el triste caso de Rubén. Génesis 35 . y 49. Se asemeja al pecado del corintio incestuoso: y no podemos dejar de admirar la firmeza de Jacob y San Pablo, que pronunciaron la indulgente sentencia de excomunión contra los infractores, para que el espíritu se salvara en el día del Señor.
La guerra de Hagaria, aunque no sabemos el momento exacto en que ocurrió, marca el pleno cumplimiento de la predicción de que el hijo de la esclava no debería ser heredero con el hijo de la mujer libre. El inmenso botín ahora tomado demuestra además que Dios había bendecido a Ismael de acuerdo con su promesa. Pero, ¿de qué sirven la riqueza y la prosperidad donde prevalece la maldad? Es mucho botín atesorado para el enemigo.
Tilgath-pilneser finalmente castigó a los israelitas como habían castigado a sus hermanos, los ismaelitas. Así, los escritos sagrados se mantienen en el punto general, primero para rastrear la degeneración y luego el castigo de cada familia y de cada nación.
La frase, "hasta el día de hoy", muestra que los remanentes no regresaron de la orilla del mar Caspio, cuando regresaron de Babilonia para reconstruir el templo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-5.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y los hijos de Gad habitaron enfrente de ellos, en la tierra de Basán hasta Salca.
Ver. 11. En la tierra de Basán. ] Basán era el nombre tanto de todo el país como de la ciudad principal; como Muscovia en este día.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-chronicles-5.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y los hijos de Gad habitaron enfrente de ellos, justo al norte de ellos, en la tierra de Basán hasta Salca, en el centro de Galaad, al sureste del mar de Galilea.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-5.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La posteridad de Gad y de Half-Manasés.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-5.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* David elevado al trono (1-9). Lista de los valientes de David (10-47).
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-5.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
La tribu de Gad entra muy propiamente, para ser notada en su genealogía, después de la de Rubén; porque esta tribu también se unió a Rubén en el deseo de asentarse.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-5.html. 1828.
El Comentario Bíblico del Expositor
NOMBRES
1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1
Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.
Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.
Menos que nada, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.
El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.
El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.
"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,
Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte
Pertenecer a un hombre "
sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.
Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.
Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.
Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de todas las naciones son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales, y por lo tanto los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.
"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Ursula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.
La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.
El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.
Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.
Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.
Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.
La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.
Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.
Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.
Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.
El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.
"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.
Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.
Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.
En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos y en otros lugares, una gran proporción están compuestos por uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.
De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.
También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.
Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.
Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.
De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.
Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.
Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.
Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.
Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La Cabra y el Compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, el Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.
Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.
Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta antigua religión era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.
Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.
La práctica podría estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.
Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.
De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.
En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.
"El Este se inclinó ante la explosión
En paciente, profundo desdén;
Dejó que las legiones pasaran como un trueno,
Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".
Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.
Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.
Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.
Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, el padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.
¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.
El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.
La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.
Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.
Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.
En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.
Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".
Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.
Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios recuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .
The way in which the changes are rung upon these ideas shows how the ancient Israelites loved to dwell upon them. Nestle reckons that in the Old Testament sixty-one persons have names farmed from the root nathan, to give; fifty-seven from shama, to hear; fifty-six from ‘azar, to help; forty-five from hanan, to be gracious; forty-four from zakhar, to remember. Many persons, too, bear names from the root yada', to know. The favorite name is Zechariah, which is borne by twenty-five different persons.
Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.
El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.
Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.
Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.
Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.
HERENCIA
1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1
Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.
La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.
Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.
La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.
Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.
Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.
Sea testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.
Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y retorcida dolorosamente descifrada, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.
Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.
Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.
Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.
Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.
El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.
Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.
Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.
Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.
De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.
Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Aquí nuevamente, los materiales se han obtenido principalmente de los libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.
Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron trazó su descendencia a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.
1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.
But after the Exile men came to feel more and more strongly that a common faith implied unity of race. Moreover, the practical unity of the Jews with these Kenizzites overbore the dim and fading memory of ancient tribal distinctions. Jews and Kenizzites had shared the Captivity, the Exile, and the Return; they worked, and fought, and worshipped side by side; and they were to all intents and purposes one nation, alike the people of Jehovah.
Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.
De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.
A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.
Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.
El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Hemán, Asaf y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.
Pero los pedigríes no están de acuerdo; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.
Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.
Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Aparentemente, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da dos veces. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.
El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.
Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.
Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.
Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.
Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.
En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.
"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";
"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67
Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.
Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.
Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.
Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.
El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.
En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.
Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.
Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.
El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero somos propensos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.
El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.
Nos recuerdan que en tiempos pasados un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.
También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.
Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -
"Mil años a tu vista
Son como ayer cuando ya pasó,
Y como vigilia en la noche ".
Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.
Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.
Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.
Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.
Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.
Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.
En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.
Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.
-pero también tiene antepasados femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.
Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo, "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".
"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.
Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.
El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de el mundo.
Una vez más, se necesita mucha precaución al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.
Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, debemos tener en cuenta nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia una explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:
Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:
1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.
2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.
3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.
4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.
"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implícita; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".
ESTADÍSTICAS
LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la pascua de Ezequías (Cf.
2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.
Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposible las genealogías eclesiásticas antiguas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.
También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".
El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.
Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.
Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.
La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.
Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.
Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.
Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.
A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.
Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.
Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.
Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.
El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y los más altos dones literarios pueden emplearse en la exposición elocuente de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.
Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.
Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de las visitas pagadas y los servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe usarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.
El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.
Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.
No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.
Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.
Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.
Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.
Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.
El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.
Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.
Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-5.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Crónicas 5:1
LOS HIJOS DE REUBEN. La tribu de Rubén ahora está en tercer lugar por el compilador, aunque Rubén fue el primero de todos los hijos de Israel. Sin embargo, las distintas declaraciones de 1 Crónicas 5:1 y 1 Crónicas 5:2, que respetan la degradación de Rubén y su pérdida de los derechos de primogenitura, no deben entenderse como se menciona de ninguna manera para cuenta de su puesto tercero aquí. Que Judá toma en cualquier genealogía el primer lugar no necesita otra disculpa que la contenida en este pasaje, "Judá prevaleció sobre sus hermanos, y de él vino el principal gobernante" (es decir, David, y en él "el mayor Hijo y Señor de David") . Y que Simeón es tomado inmediatamente después de que Judá fue lo suficientemente natural, tanto porque el segundo lugar le pertenecía a él como porque su tribu, en los viajes, en los asentamientos y en la amistad reconocida, estaba tan relacionada con la de Judá. Es como un hecho histórico importante, una lección y un recuerdo severo del crimen, que la historia de Rubén está aquí, como se cuenta en otra parte. De hecho, en el lenguaje notablemente exaltador aplicado a Rubén ( Génesis 49:3) por el padre moribundo en esas "bendiciones" de sus hijos que vivían tan maravillosamente con la profecía, esa "bendición" ve. Caña cargada de dura realidad, y realmente puede tener este significado: "Oh Rubén, aunque eres mi primogénito, aunque mi poder y el comienzo de mi fuerza, aunque la excelencia de la dignidad y la excelencia del poder", sin embargo, a causa de tu lujuria hirviendo ( Génesis 35:22) "no debes sobresalir". En esa carta de dotación del lecho de muerte del patriarca, el derecho de nacimiento de Rubén no se da en tantas palabras a José y sus hijos, pero lo que se le da a José es tan abundante sobre todos los demás, que no encontramos dificultad al aceptar la declaración formal del hecho aquí encontrado por primera vez en este pasaje. La gran promesa prometida a Judá (Génesis 49:8-1) se basa, sin duda, en el título ya mencionado. Parece que también hay una razón moral justa en José, después de todo, convertirse en heredero de la primogenitura, en la medida en que era el hijo mayor de ella, quien era el verdadero amor de Israel, y quién, si no hubiera sido por engaño y práctica aguda, habría sido su primer esposa. Cómo la recordaba y con qué consecuencia práctica determinada, el pasaje que afectaba, Génesis 48:1, Génesis 48:16, Génesis 48:21, Génesis 48:22, revela suficientemente; pero comp. Deuteronomio 21:15-5. El significado de la última cláusula de Deuteronomio 21:1 es evidentemente que, aunque Rubén era el primogénito natural y José tenía realmente el derecho de nacimiento, el registro no se realizó en este caso (probablemente en parte por la misma razón de la ambigüedad) por orden de derecho de nacimiento, pero todo cedió al llamado especial de precedencia por parte de Judá ( Deuteronomio 21:2).
1 Crónicas 5:3
Los cuatro hijos de Rubén aquí dados se enumeran primero en Génesis 46:9; entonces en Éxodo 6:14; y de nuevo en Números 26:5-4, donde también se encuentran las familias principales correspondientes de la tribu, el total de sus números de combate ascendía a 43.730, en comparación con 46.500 en el momento del censo del Sinaí ( Números 2:11), una disminución debido a la plaga por la idolatría de Baal-peor ( Números 25:9).
1 Crónicas 5:4
De cuál de los cuatro hijos de Rubén vino la línea en la que aparecería Joel, no lo sabemos. Juntas y Tremellius dicen Hanoch, otros Carmi, mientras que la versión siríaca tiene zanahoria vice Joel. Cabe señalar que en Números 26:8-4 se da una línea de descenso a través de Pallu, pero llegando solo a la segunda generación, Beerah en la lista actual será la novena más lejos de Rubén, por lo que es Es evidente que es una genealogía muy fragmentaria, ya sea que el hiato sea solo uno, a saber. entre el hijo de Rubén y Joel, o si tanto allí como en otros lugares también. De ninguna de las ocho personas que comienzan con Joel y terminan con Beerah se conoce algo más, a menos que Shemaiah o Shimei puedan ser idénticos al Shema del versículo 8, en cuyo caso también podría ser que Joel del versículo 8 sea idéntico a ese del versículo 4. En este pasaje y 1 Crónicas 8:30 Baal aparece como el nombre de un hombre. En este pasaje, y en 1 Crónicas 8:26 y 2 Crónicas 28:20, tenemos una forma diferente en cada parte de la palabra, del Tiglat-pileser de 2 Reyes 15:29 ; 2 Reyes 16:7. Estas pequeñas diferencias en la posición de los radicales, con la introducción u omisión de, א hacen hasta cuatro lecturas diferentes en hebreo. Tiglat-pileser, el segundo rey asirio que entró en conflicto con los israelitas, reinó sobre B.C. 747-727. Gesenius piensa que la mitad anterior de la palabra es la misma que Diglath, i.q. Tigris; y que este último, una raíz que también aparece en el nombre Nabo-pola-saris, proviene de un verbo asirio que significa "proteger". Traduce la palabra como "Señor del Tigris". La reproducción asiria del nombre es Tigulti-pal-tsira ('Diccionario Bíblico' de Smith), o Tukulti-pal-zara ('Comentario del orador', en loc.). Se habla más sobre el cautiverio en el último verso de este capítulo y en 2 Reyes 15:27-12. La Septuaginta lee 2 Reyes 15:4 y 2 Reyes 15:5 de manera diferente: "Los hijos de Joel, Semei y Banaea, su hijo; y los hijos de Gog, el hijo de Semei", etc. y esto en las tres ediciones: Vaticano, Alejandrino y Aldine.
1 Crónicas 5:7, 1 Crónicas 5:8
De Jeiel, Zacarías, Bela y Asaz no se sabe nada más. Shema y Joel pueden ser los del versículo 4, como arriba. La expresión, sus hermanos, es decir, los hermanos de Beerah, deben leerse en general. La insinuación, cuando se calculó la genealogía de sus generaciones, probablemente se explica por el contenido del versículo 17 (del cual más adelante). Aroer (עֲרֹעֵר o עְרוֹעֵר); un lugar al este del Jordán, que sobresalía del torrente de Arnon, que era un límite entre Moab y los amorreos, y luego entre Moab y Rubén. Hay pocas dudas de que Burckhardt ha identificado las ruinas de Aroer (ver Números 32:38; Deuteronomio 2:24, Deuteronomio 2:36; Deuteronomio 3:8, Deuteronomio 3:12, Deuteronomio 3:16; Josué 12:1, Josué 12:2; Josué 13:9, Josué 13:16; Jueces 11:13, Jueces 11:26, donde se nota la transposición de letras en hebreo; 2 Reyes 10:33). Moab parece haberlo recuperado más tarde (Jeremias 48:1; véanse las interesantes artes "Amén" y "Areer", "Diccionario Bíblico" de Smith). Nebo y Baal-meon también se mencionan juntos en Números 32:38; y Baal-meon con Moab en Ezequiel 25:9. Este Nebo, la ciudad, es distinto del Monte Nebo. Es notable que no se mencione, a menos que esté bajo uno de los nombres "cambiados" ( Números 32:38), en la lista de las ciudades de Rubén ( Josué 13:15-6). Nebo era el nombre de una deidad pagana, conocida entre los caldeos ( Isaías 46:1), babilonios y asirios; y esto constituía una razón, si no la razón, para cambiar su nombre cuando se había colocado en la ciudad moabita.
1 Crónicas 5:9
Keil y otros refieren este versículo a la gente de Bela; otros lo aplican a Joel. Parece más cercano a los hechos aplicarlo al tema principal del párrafo: Rubén. Galaad ( Deuteronomio 3:12-5) tenía como límites, al norte de Bashan, al sur de Moab, al este del desierto de Arabia. Su situación evidentemente lo expuso a la invasión asiria y al frecuente encuentro con tribus del desierto ( Josué 17:1; Números 26:29, Números 26:30).
1 Crónicas 5:10
Entre tales conflictos, uno con un pueblo descendió presumiblemente de Agar o Ismael (aunque 1 Crónicas 27:30, 1 Crónicas 27:31 y Salmo 70:1: Salmo 13:6 se interpretan innecesariamente como opuestos a esto) aquí se alude. Nos lleva a la época de Saúl, y desde esa época hasta la época de "la cautividad" ( 1 Crónicas 5:22) los victoriosos rubenitas, gaditas y personas de la media tribu Manasés tuvieron el beneficio de dominio ampliado a su costa: "Habitaron en su lugar", después de apoderarse de un gran botín. Es muy probable que tengamos la perpetuación del nombre Hagarenes en el Agraeei (Hejer moderno) de Strabo, 16: 767; Plinio, 'Hist. Nat., 6:32; Dionisio, 'Perieg.', 956; Pt. 5: 2 (ver art. "Hagarenes" en el 'Diccionario Bíblico' de Smith).
1 Crónicas 5:11
La tribu de Gad se toma a continuación, y ocupa solo unas pocas líneas. Gad nació séptimo en el orden de todos los hijos de Jacob (Génesis 30:9-1), y primero de los hijos de la sirvienta de Leah, Zilpah. El compilador parece pasar fácilmente a Gad, por la mera circunstancia de que el nombre de la tribu esté tan constantemente vinculado con lo anterior, en materia de asentamiento local en el este de Jordania, después de los viajes por el desierto ( Josué 13:7, Josué 13:8). La geografía en 1 Crónicas 5:11 y 1 Crónicas 5:16 ofrece muy poca dificultad. En comparación con el momento del primer asentamiento de los gaditas ( Deuteronomio 3:10-5; Josué 13:25, Josué 13:30), es evidente que habían empujado sus fronteras aún más hacia el norte, surcando un poco la parcela de la media tribu Manasés, ya que a su vez también extendieron sus límites hacia el norte hasta Hermón (versículo 23). Esto concilia Josué 13:30 con el presente pasaje. Salcah, o (Versión autorizada) Salchah ( Deuteronomio 3:10; Josué 13:11), probablemente se identifique como el moderno Sulkhad, en el extremo oriental de la llanura de Hauran, que es bordeado por el desierto. "In Gilead in Bashan" puede leerse, con algunos, como dos lugares coordinados, separándolos por una parada; o puede señalar un momento en que Bashan incluyó la mitad superior de Galaad. Sharon, que Keil, citando a Reland, 'Pal. Ill., '370, daría a conocer al conocido Sharon del Carmelo y el Mediterráneo, aunque, sin mencionarlo en otra parte, probablemente se distingue suficientemente de él por la ausencia del artículo, que siempre tiene el prefijo del otro. La sugerencia de Stanley parecería sumamente apta, que es una de hecho, como una derivación y significado, con el Mishor (es decir, "nivel] y", "tierra de la mesa") de Galaad y Basán. Con esta explicación, sin embargo, el término "suburbios" no está tan de acuerdo. Del otro lado, distante como es el conocido Sharon, se podría encontrar un vínculo de conexión con él, en el sentido de que la otra media tribu de Manasés se extendía en sus llanuras; y en ese caso la última palabra del verso, תּוֹעְאוֹתָם, podría significar ( Josué 17:9) "las salidas" de la tierra o regiones en cuestión a la costa "mar".
1 Crónicas 5:12
Los cuatro nombres propios en este versículo no se conocen en relación con las mismas personas en otros lugares. La Septuaginta traduce a Shaphat como "el escriba", aplicando la descripción al Jaanai anterior.
1 Crónicas 5:13
Y sus hermanos. Este capítulo (ver 1 Crónicas 5:7) parece introducir el uso de esta palabra, que debe entenderse genéricamente. Las siete personas no se mencionan en ningún otro lugar.
1 Crónicas 5:14, 1 Crónicas 5:15
Estos son los hijos de Abihail; es decir, los siete "hermanos" del versículo anterior. Aquí sigue una línea rápida de descenso, o más bien de ascenso, que consta de diez generaciones, desde Abihail hasta Guni. La división entre estos versículos desafortunadamente se ha reducido a la mitad de un nombre, es decir, Buzaki. Los traductores de la Septuaginta vieron que los dos versos compusieron una línea de ascenso, pero en lugar de unir "Aki" a "Buz", lo tradujeron como "hermano". Aunque esta línea nos lleva de regreso, no encontramos en ninguna otra parte ninguna pista o identificación de ninguna de estas diez personas. De las veintiuna personas en total, por lo tanto, nombradas como pertenecientes a la tribu de Gad, no se sabe nada más; y no tenemos nada que nos guíe para conectarlos con ninguno de los "hijos de Gad" originales ( Génesis 46:16; Números 16:15-4).
1 Crónicas 5:17
La forma misma del lenguaje de este versículo indicaría que se pretenden dos genealogías. Esto coincide bastante con el hecho de que había dos crónicas, una para cada división de la nación, es decir, "las crónicas de los reyes de Judá" ( 2 Reyes 15:6) y "las crónicas de los reyes de Israel" ( 2 Reyes 15:11), en el cual se habla tanto de Jeroboam (II.) de Israel como de Jotham de Judá, el último comienza a reinar en Judá unos veinte años (la cronología exacta es muy confusa aquí) después de la muerte del primero. Aunque presumiblemente sería un objeto de mayor interés con Israel que con Judá efectuar el registro de la genealogía gadita, sin embargo, lo más justo era que Judá también lo hiciera. Esto reivindicaría el lugar correcto de Judá y sería un feliz presagio del predominio continuo de su posición en comparación con la de Israel. Independientemente de la cuestión de efectuar el registro real, sin embargo, es muy posible que, siempre y cuando la historia esté al lado de la historia. Israel se reuniría y mantendría todo lo que pudiera de Judá, y Judá todo lo que pudiera de Israel.
1 Crónicas 5:18-13
Estos versículos parecen ser el desarrollo más completo de la guerra en el tiempo de Saúl, mencionado en 1 Crónicas 5:10 - el relato aparentemente se retrasó hasta que se dio la genealogía de la tribu de Gad, y que todavía parece prematuro hasta que los contenidos de 1 Crónicas 5:23 y 1 Crónicas 5:24 deberían haberse dado.
1 Crónicas 5:19
El nombre de Nodab no lo tenemos en otra parte; pero los de Jetur y Nephish son nombres del origen mismo de la tribu de Ismael (Génesis 25:13-1; 1 Crónicas 1:29-13). Sería posible considerarlos aquí como en una aposición con la descripción, los Agaritas (respetando a quién ver nota en 1 Crónicas 5:10); pero es más probable que sean considerados como nombres favoritos, aún repetidos en los descendientes de la tribu. La gente de Nephish no ha dejado su huella en la página de la historia etnográfica; pero la gente de Jetur lo ha hecho. Su territorio escaso aparece en el nombre de Ituraea ( Lucas 3:1). Su gente reaparece también. Tampoco es una contribución imperceptible a la verdad de nuestra historia aquí poner, junto con la descripción de las cualidades y de las armas y armas de guerra de los Manassitas y sus ayudantes de Rubén y Gad ( 1 Crónicas 5:18), los de los Ituraeanos, sus antagonistas (Virgilio, 'Georg.', 2: 448; Cicero, 'Filipenses,' 2:44; Luean, 'Farsalia,' 7: 230; ver el 'Diccionario Bíblico' de Smith, 1: 905).
1 Crónicas 5:21
De hombres; literalmente, del alma, es decir, la vida de los hombres.
1 Crónicas 5:23, 1 Crónicas 5:24
"La media tribu de Manasés" es tratada aquí muy brevemente. Manasés y su hermano Efraín están en el lugar de José, ambos hijos de la esposa egipcia de José, Asenath, y nacidos antes de la hambruna. Aunque Manasés era el anciano, Jacob dio la principal bendición (Génesis 48:10-1) a Efraín. Los manassitas descendieron de Manasés a través de su hijo Machir, nacido de una concubina siria. Machir evidentemente era spes gregis (aunque aparentemente no es el único hijo, por ver a Asriel o Ashriel, en las referencias anteriores), y se menciona repetidamente con su hijo Gilead. Es probable que la división de la tribu se determinara en parte de acuerdo con la energía de aquellos que la compusieron en el momento de la división: cuanto más guerrera se adaptaba más al este de Jordania. Sin embargo, Machir se menciona claramente hacia el oeste, así como con Gilead hacia el este (comp. Jueces 5:14-7; Josué 13:29-6). (Para el enjuiciamiento adicional de esta parte del tema, ver Exposición, 1 Crónicas 7:14-13).
1 Crónicas 5:23
Baal-hermon, etc. Estos tres nombres apenas necesitan leerse como nombres diferentes para exactamente la misma región, sino como designación de lados o alturas diferentes de lo que era esencialmente uno y el mismo distrito de montaña conocido, con el que estaría de acuerdo Psa 43: 1-5: 6, "Por lo tanto, te recordaré de la tierra del Jordán y de los hermonitas, del monte Mizar". Entonces Deuteronomio 3:8-5 nos dice que los sidonios llamaron a Hermón Sirion; Shenir, iq Senir (שְׂנִיר, exactamente la misma palabra en el texto hebreo en los cuatro lugares de su aparición —As Deuteronomio 4:8; Ezequiel 27:5), por los amorreos. Y la sugerencia de Grove es bastante probable, que Baal-hermon era el elenco fenicio del nombre. Si se ganara algún punto leyendo los nombres , sin embargo, según lo previsto para cubrir exactamente el mismo tracto, se puede observar
(1) que la conjunción hebrea admitirá perfectamente ser traducida "par"; y
(2) que el orden de los nombres, yendo del Hermón extranjero al nativo, hasta ahora lo favorecería.
1 Crónicas 5:24
Epher misma raíz con Ofra ( Jueces 6:11, Jueces 6:15). De las siete cabezas de esta media tribu aquí citadas, no se hace mención individual en ningún otro lado. 1 Crónicas 12:19-13 confirma su renombre por su valor.
1 Crónicas 5:25, 1 Crónicas 5:26
Los "transgresores" aquí descritos incluyen manifiestamente no solo a esta media tribu, Manasés, sino a las otras tribus de Israel a las que ha tratado este capítulo.
1 Crónicas 5:25
Y ellos se burlaron (וַיַּזְנוּ); entonces 2 Crónicas 21:11, 2 Crónicas 21:13. Este verbo, en una forma de su raíz u otra, aparece hasta noventa y siete veces en el Pentateuco, Jueces, Josué, Salmos, Proverbios; y profetas, solo dos veces en Reyes y cuatro veces en Crónicas, en el resto de los escritos del Antiguo Testamento.
1 Crónicas 5:26
Pul y Tilgath-pilneser. Estos dos fueron ministros elegidos de la voluntad de Dios, si no ministros de sí mismo. Podemos identificar la fecha de este castigo que sucedió a los israelitas transgresores al este del Jordán. La visita de la primera, en el reinado de Menahem ( 2 Reyes 15:15-12), puede ser interpretada y podría haber funcionado como una lección y una advertencia. Fue comprado con mil talentos de plata. Parece decirse con significado: "Entonces el rey de Asiria se volvió y no se quedó allí en la tierra". Fue durante el reinado de Pekah, el sucesor usurpador del hijo de Menahem, Pekahiah, que cayó el castigo completo, y Tilgath-pilneser efectuó el cautiverio mencionado aquí y en 2 Reyes 15:27-12. Al parecer, el nombre Pul no puede ser un nombre asirio puro, y hay razones para pensar que puede identificarse con Vul-exuberante (nieto del shalmaneser que combatió con Benhadad, etc.), un nombre que se encuentra en los monumentos asirios, y perteneciente a un rey que reinó en Calah, BC 8004750 (ver art. "Pul", 'Diccionario Bíblico' de Smith). Tilqath-pilneser (ver notas en 2 Reyes 15:6) fue probablemente el fundador de la dinastía inferior de Asiria y el primer rey del nuevo imperio. Su primera invasión fue principalmente de Israel y Samaria ( 2 Reyes 15:29; Isaías 9:1). Su segundo fue de un carácter mucho más significativo. Llamado para ayudar a Judá bajo Acaz contra Peka de Israel y Rezín de Siria en alianza, ambos conquistó a estos últimos y llevó al vasallaje de Judá (2 Rey 15:37; 2 Reyes 16:9, 2 Reyes 16:10; 2 Crónicas 28:6; Isaías 9:1). Halah Habor Hara; Gozan Esta enumeración excede la de 2 Reyes 17:6 por la adición de Hara, importante como ayuda para dar testimonio constante de la antigüedad de la región descrita. Se cree que Halah (no la "Calah" de Génesis 10:11) es identificable con Calcitis, cuya semejanza verbal se revela un poco más evidentemente en su forma hebrea (חֲלַח). Posiblemente quede un rastro en el nombre de una colina, Gla, en el Khabour, i.q. Habor de este pasaje, un importante afluente del Éufrates, y no el "Chebar" de Ezequiel. Este nombre Khabour se encuentra en una inscripción asiria que data de más de ocho siglos antes de Cristo. La mención de Habor en 2 Reyes 17:6 y 2 Reyes 18:11 se hace, en la versión autorizada, para transmitir la impresión de un lugar "por" el "río de Gozan", en lugar de ser , lo que dice el hebreo, "el río de Gozan". Aquí, por otro lado, Gozan es, en la Versión Autorizada, traducido incorrectamente como un río en sí mismo, en lugar de la región de un río. Es, según el testimonio de Layard, un tracto notablemente fértil, siendo la Gauzanitis de Ptolomeo, y sustancialmente la Mygdonia de Polibio y Estrabón. Hara חָרָה, con pocas dudas, lo mismo que חָרָן, Harán o Charran ( Génesis 11:31), el antiguo hogar adoptivo de Abraham, en Padan-aram, en Mesopotamia, en el Belik, un pequeño afluente de los Eufrates Es el griego Carrhae de Strabo y Polybius. Estos cuatro nombres pretenden darnos, probablemente en breve, la información a la que aludían los del Cautiverio aquí dividida, algunos para establecerse en Halab en un río, otros en Hara en otro, y el resto en el distrito llamado Gauzanitis. La región llamada Halah y la llamada Gau-zanitis, sin embargo, fueron regadas por el Khabour, y por lo tanto la inserción del nombre Haran donde se inserta ocasiona algunas dificultades.
HOMILÉTICA
1 Crónicas 5:25 .- El fin de la idolatría.
A pesar de la brevedad del estilo de la porción genealógica de las Crónicas, no está exenta de reflexiones de tipo moral y religioso. Pocos son ciertamente; pero, cuando ocurren, son de un tipo muy pronunciado. Este capítulo ha hablado de los rubenitas, los gaditas y la media tribu de Manasés, y ha abarcado su historia, aunque con muchas diferencias, desde el principio hasta su cautiverio. Sin embargo, este último evento abordado no se debe registrar sin una notificación previa y muy clara de lo que lo llevó a ello. Estas causas, bien sabemos, fueron las mismas con todas las otras tribus que también fueron llevadas al cautiverio, y en otras partes de estas genealogías se hace alusión correspondiente al cautiverio con respecto a las otras tribus también. Pero las declaraciones que tenemos ante nosotros, por cualquier razón que ahora se adjunte a las dos tribus y media mencionadas anteriormente, son enfáticas. Nos invitan a aprovechar la oportunidad de quedarse un rato y preguntar qué es lo que contienen y sugieren en su doble forma. La brevedad de la acusación solemne nos será útil, y cuando nos hayamos alejado deliberadamente de esa brevedad, será conveniente volver a ella nuevamente. Arriba y abajo de la historia de estas dos tribus y media y de todas las demás tribus, los hechos tristes, los hechos miserables, son demasiado evidentes durante las sucesiones de muchas generaciones. Sin embargo, tenemos la acusación casi formalmente elaborada ( 2 Reyes 7:7), y aunque solo es un resumen, se lee con una plenitud y franqueza temerosas. La precisión y exactitud de los cargos de la acusación son tales como para expresar con demasiada certeza su fidelidad a los hechos. Parece necesario solo en un breve resumen para ensayarlos. "Temían a otros dioses; caminaban en los estatutos de los paganos y de los reyes de Israel, que habían hecho; secretamente hicieron esas cosas que no estaban bien contra el Señor su Dios; construyeron lugares altos en todas sus ciudades, desde la torre del vigilante de la ciudad cercada; establezca imágenes y arboledas en cada colina, debajo de cada árbol verde; incienso quemado en todos los lugares altos como lo hicieron los paganos; forjó cosas malvadas para provocar la ira del Señor; sirvió ídolos, de los cuales el Señor dijo: 'No haréis esto'; no escuchó; endureció sus cuellos; rechazó sus estatutos y su pacto con sus padres, y su testimonio; siguió la vanidad; se volvió vanidoso; fue tras los paganos; dejó todos los mandamientos del Señor; hizo imágenes fundidas, incluso dos terneros; adoró todo el ejército del cielo; sirvió a Baal; hizo que sus hijos y sus hijas pasaran por el fuego; usaron adivinaciones y encantamientos; se vendieron para hacer el mal ". Debe observarse, entonces, que esta gruesa sucesión de acusaciones de pecado puestas a la puerta de un pueblo que podría haber sido tan bendecido, es lo que subyace en las dos concisas declaraciones del texto: "Transgredieron contra el Dios de sus padres. , y se burló de los dioses del pueblo de los que habían destruido antes que ellos ". Y estas dos declaraciones describen un pecado, cuyo nombre es idolatría. Podemos preguntar aquí -
I. EN QUÉ CONSISTE EL PECADO DE LA IDOLATRÍA. Descrito brevemente, consiste en permitir que el sentido de dependencia de la criatura, de disposición a seguir, de afecto y el deber de servicio de la criatura, se apegue supremamente a cualquier objeto más bajo que el más elevado. Entre todos los asuntos de posesión y adquisición material a nuestro alrededor, puede ser una modestia admirable y una moderación a imitar que debe exhibir a un hombre, sin comprender el máximo logro posible, sin esforzarse por alcanzar lo más alto que posiblemente pueda ser tocado. Pero hay tendencias de afecto, de obediencia, de servicio práctico, que nos pertenecen como criaturas, y que están obligados a encontrar su fin solo en Dios, en ninguno debajo de él. La verdadera naturaleza, los dictados más simples de la gratitud, la razón misma, cuando no está obstruida, proclama el derecho inherente a estos de mentir en el Creador mismo. Él es el idólatra que, en estas circunstancias, deja al Uno, el más alto y el mejor, para apoyarse, malgastar el afecto y servir sistemáticamente al inferior. Una vez que haga esta concesión, una vez que sacrifique este dictado más elevado de naturaleza inteligente, y el corazón y la vida están expuestos a toda distracción, a la incursión de cada desorden. La acusación ya citada anteriormente es el comentario suficiente, la amplia ilustración del presente.
II LO QUE ES EN LA NATURALEZA HUMANA QUE PARECE EN TODAS LAS EDADES HABER HECHO TAN LISTO UNA VÍCTIMA AL PECADO DE LA IDOLATRÍA. Cuando la naturaleza del pecado de la idolatría apenas se afirma, como una aparente preferencia por lo inferior, lo inseguro y lo temporal en comparación con los opuestos de estos, parece casi increíble que debería haber tenido, debería haber tenido, un conocimiento tan amplio. influencia. Se suponía que los hombres sabrían y elegirían a la larga lo mejor para ellos. Una consideración en sí misma es suficiente para explicar esto; ¡porque la idolatría es la protesta de la naturaleza humana contra vivir y caminar por fe! Es la vieja batalla, la batalla también siempre nueva, de sentido contra la fe. Y es cierto que la fe no es menos un principio de la naturaleza humana que el sentido de ser parte de ella, el principio generalmente ha sido la parte en el conflicto obligada a sucumbir. Los hombres, hasta que han sido renovados divinamente, parecen haber encontrado siempre el ejercicio de la fe, en sus dominios superiores, su "trabajo extraño". No lo han repudiado en sus propias relaciones humanas; han testificado la existencia del germen de la misma en sí mismos; ese germen no se ha negado a mostrar vida y crecimiento en el mal humano y si bien podría levantar la cabeza en absoluto en la atmósfera terrenal, pero sin duda ha parecido herido y arruinado en proporción, ya que la atmósfera ofrecida ha sido el cielo más puro y cercano. La idolatría evidentemente lucha contra la fe en dos de sus más altas funciones.
1. Como aquello que ofrece revelar a un ojo interno en lugar de mostrar al ojo corporal.
2. Y como aquello que susurra siempre: "Espera, espera", expectante de un futuro, posiblemente incluso un futuro lejano, en lugar de aprovechar la satisfacción de la hora actual. Contra estas mismas cosas se opone una naturaleza humana no regenerada. Esas vastas esferas de la vida, esa tremenda fuerza de la vida que el ojo corporal no puede ver, y ese poder que le da a la lejanía, al lejano futuro lejano el nombre de "ahora", son la aversión del sentido, las delicias. de la fe. La idolatría de los israelitas en forma más grosera pone de manifiesto, desde los primeros casos en que se les impuso la acusación, como las causas más simples que profundas o misteriosas. La idolatría de un mundo más desarrollado, la idolatría de un mundo más sabio, la idolatría de un mundo mucho más sutil, no necesita buscar fuentes más remotas y profundas. Estos son lo suficientemente profundos y demasiado incontestables.
III. QUÉ CONSIDERACIONES DE AGRAVACIÓN ESPECIAL SE INSTAN AQUÍ.
1. Los ejércitos del pueblo "transgredieron contra el Dios de sus padres". El pecado de su idolatría fue, por lo tanto, realzado por el hecho de que estaba en contra:
(1) Uno conocido por mucho tiempo como una nación;
(2) Uno con derecho a su veneración más escrupulosa por la hora y el amor que le debían a sus propios padres;
(3) Uno de los cuales esos padres les habían dicho a menudo "las maravillas que había realizado" en su nombre. La historia de su propio Dios, que comenzó para ellos con Abraham, que recibió un impulso tan sorprendente en José, que fue la conversación de toda la tierra de la liberación de Egipto y el paso del Mar Rojo, que volvió a brillar con eventos y circunstancia y milagro en los viajes por el desierto, y que brillaba como el sol del mediodía en los gloriosos reinados de David y Salomón; ¿era esta una historia que les permitiera transgredir idólatramente contra el que los había investido con todo lo que era más grande? y más misericordioso y lleno de gloria?
2. Mientras la gente abandonó a su propio Dios y al Dios de sus padres, ¿por quién, por qué actuaron así? Fue para reemplazarlo
(1) por los mismos dioses de la gente de la tierra, a quienes reemplazaron, y de cuya tierra tomaron posesión;
(2) por los mismos dioses de las personas a quienes solo su propio Dios había expulsado y había destruido antes que ellos, y de su venganza los había preservado con seguridad. Privilegio, misericordia y advertencia que flagrantemente ponen en nada. Perdieron, sin la pretensión de una excusa, lugar exaltado, distinguiendo honor. Sin provocación, sin tentativa, excepto por su propio corazón y lujuria malvados, abandonaron al Dios verdadero y a su Amigo verdadero y poderoso para ir con un amor impío, con un servicio que se arruina a sí mismo, después de dioses falsos. Tal rebelión fue en verdad "el pecado de brujería", tal "terquedad fue iniquidad e idolatría". Y a un pueblo tan guiado y amado por el Señor, tan bien alimentado y protegido, que la rebelión y la terquedad trajeron lo que deben traer a quienes se rinden ante ellos, la pérdida de su bien más elevado, la pérdida de su más grande privilegios, y el terrible eclipse de favor y presencia divinos.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Crónicas 5:2 .- La preeminencia de Judá.
La tribu de Judá ocupa el primer y más destacado lugar en estas genealogías. Rubén fue el primogénito, y José tenía el derecho de nacimiento; pero se le dio prioridad a Judá. Esto se predijo en el notable lenguaje en que el viejo Jacob, sobre su lecho moribundo, habló de este de sus hijos y de la tribu de la que era el progenitor.
I. LA TRIBU DE JUDÁ TOMÓ PRECEDENCIA DE TODOS. Cuando las tribus fueron numeradas bajo Moisés, se encontró que la de Judá excedía en número a todas las demás. Cuando los israelitas se organizaron para la guerra contra los cananeos, Judá fue divinamente designada para ser la vanguardia del ejército. Una precedencia similar se otorga a la tribu de Judá en este Libro de las Crónicas.
II DE LA TRIBU DE JUDA SPRANG DAVID Y LA CASA REAL. De Israel, el Señor eligió a Judá, y de esa tribu, la familia de Isaí, y de esa familia, el joven David. El gran rey de Israel y su glorioso hijo arrojaron un esplendor sobre los anales nacionales. Y cuando se produjo la separación de los reinos, el reino de Judá se distinguió de muchas maneras, tanto civiles como religiosas, por encima del reino hermano del norte de Palestina.
III. La mayor distinción y privilegio de Judá fue esta: DESDE ESTA TRIBU A SPRANG EL MESÍAS. Jesús, el Hijo de David, era descendiente de Judá. Este fue el verdadero "León de la tribu de Judá".
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Marque la mano de Dios en la historia familiar. La Providencia levanta una casa y establece otra. Las familias a veces son seleccionadas para cumplir propósitos elevados; y cuando se les encuentra fieles a su vocación, el que les dice honor les impone honor: "A los que me honran, los honraré".
2. Recuerde su responsabilidad ante Dios por las ventajas familiares. Si Dios ha dado mucho, requerirá más.
1 Crónicas 5:18-13 .- Vencedores y vencidos.
Las dos tribus y media que ocupaban la provincia al este del Jordán fueron naturalmente consideradas con hostilidad o celos por sus vecinos árabes. Surgieron conflictos, haciendo referencia especialmente a la posesión de los ricos pastizales. En la época de Saúl, y aparentemente bajo un rey posterior, hubo una guerra entre las tribus transjordanas y los hagaritas, una raza ismaelita. Estos versículos registran la guerra y su resultado, es decir, la derrota de los hagaritas y la posesión de la tierra por parte de los israelitas hasta la época del cautiverio. Observar
I. LA INSTRUMENTALIDAD DE LA VICTORIA. Los guerreros comprometidos en nombre de Israel eran numerosos, sumando cuarenta y cuatro mil hombres. No solo eran numerosos, sino valientes, bien armados y entrenados para luchar.
II LA EXPLICACIÓN DE LA VICTORIA. El cronista da este relato del asunto: "La guerra fue de Dios"; "Lloraron a Dios en la batalla, y él fue rogado de ellos". Toda la fuerza y el valor son de Dios, y a este respecto estamos justificados en atribuirle la victoria. Sin embargo, no todas las causas justas triunfan, y la derrota es a veces la suerte de los inocentes y de aquellos que luchan por sus derechos y su libertad. Es un consuelo saber que, en cualquier caso, lo que sucede está permitido por Providence y es revocado por Providence para siempre. El Rey de Suecia, antes de la gran batalla de Lutzen, oró: "¡Jesús, quédate seguro hoy para ser mi ayudante fuerte, y dame coraje para luchar por el honor de tu Nombre!"
III. LAS FRUTAS DE LA VICTORIA. Hubo frutos inmediatos en el vasto botín y botín que tomaron los conquistadores ( 1 Crónicas 5:21), y frutos permanentes en las tierras que las tribus ganaron, poseyeron y habitaron por generaciones.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Traza la mano de Dios incluso en las guerras humanas.
2. Con respecto a las guerras en las que ambas partes profesan luchar por la justicia, que las naciones se acostumbren deliberadamente a preguntar: "¿Es la guerra de Dios?" Si los hombres se guiaran por la respuesta a esta pregunta, muchas guerras serían controladas y prevenidas, y las bendiciones de la paz serían aseguradas con mayor frecuencia.
1 Crónicas 5:25, 1 Crónicas 5:26 .- Juicio y retribución.
La historia es algo más que un mero registro de eventos. Las crónicas, estrictamente hablando, son solo materiales de la historia. Pero este libro contiene, una y otra vez, la filosofía divina de la historia. Exhibe la acción de la moral, el gobernante justo de Israel y de la humanidad. En la historia de las tribus transjordanas tenemos una ilustración del funcionamiento de los grandes principios del gobierno divino.
I. LA OCASIÓN Y LA RAZÓN DEL DIVINO DESPLAZAMIENTO, rodeados de paganos, ellos mismos cayeron en gran parte en el paganismo. Esto fue aún más desacreditable en ellos porque abandonaron a Jehová, el Dios de sus padres, que habían hecho grandes cosas por su nación, y porque se apegaron a la adoración de las deidades de las mismas personas sobre quienes su Dios les había dado. victoria y gobierno En consecuencia, su conducta se representa como fornicación espiritual o adulterio.
II LOS INSTRUMENTOS DEL DIVINO DESPLAZAMIENTO. Bajo la divina providencia, a Pul se le permitió hacer la guerra contra las tribus idólatras y ponerlas bajo tributo, y luego a Tilgath-pilneser se le permitió llevar a la gente cautiva a Asiria. Dios siempre tiene instrumentos para efectuar sus propósitos; incluso los malvados son utilizados por él para castigar y castigar a los desobedientes y rebeldes.
III. LAS CONSECUENCIAS DEL DIVINO DESPLAZAMIENTO. Sería un tema interesante de investigación por qué Dios castigó a su pueblo elegido una y otra vez en cautiverio. Esto lo sabemos, que el exilio en Oriente fue el medio para confirmar a los hebreos en su monoteísmo, y que nunca más cayeron en la idolatría.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. En cuanto al pecado, se nos enseña que su raíz, su esencia, es apartarse de Dios.
2. En cuanto al gobierno divino, se nos enseña que Dios "no limpiará al culpable" y que "el camino de los transgresores es difícil".
3. Y nos hemos sugerido la misericordia de Dios en su provisión de reconciliación y aceptación sobre el arrepentimiento, la fe y el regreso a sí mismo.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
1 Crónicas 5:1 .- Los tres hilos del destino.
"Ese es mi destino" es el credo de un necio fatalismo o la excusa a medias de un alma tristemente consciente del pecado y el fracaso. La verdad completa respecto del destino de un hombre o de una nación es que depende de tres factores: las circunstancias, la voluntad divina y el carácter. Esto está bien ilustrado aquí.
I. CIRCUNSTANCIA. Se hace mención del derecho de nacimiento ( 1 Crónicas 5:1). Por lo general, el hijo mayor disfrutaba esto y, con esto, el dominio y una doble participación en la división de la herencia. A través de todas las tribus de Israel, para las generaciones sucesivas, la autoridad y las posesiones de los hombres individuales dependían de su nacimiento, cuyos hijos eran y si eran los primogénitos o no. En la facilidad de los hijos de José ( 1 Crónicas 5:1), Manasés y Efraín tenían la jefatura de una tribu muy poderosa, porque eran los hijos de los estimados y amados hijos de José. "Los hijos de Rubén" (versículo 3) tomaron su parte de honor y patrimonio, lo que sea que les haya dejado su padre, etc. Así que con nosotros en cada época y tierra. Cuál será nuestra fortuna y futuro, en qué sociedad nos moveremos, qué consideración disfrutaremos, etc., esto depende en gran medida de lo que los hombres llaman "el accidente del nacimiento", la paternidad de la que surgimos, de las circunstancias en en el que entramos en el mundo y en el que pasamos nuestros primeros años. La circunstancia es un hilo del destino. El hecho es una razón por la cual no debemos enorgullecernos de nuestra buena posición; También por qué no debemos despreciar a otros en posiciones mucho más bajas que la nuestra.
II LA DIVINA VOLUNTAD. "Judá prevaleció sobre sus hermanos, y de él vino el principal gobernante" (versículo 2). ¿Y cómo llegó a prevalecer Judá? ¿No fue principalmente, si no del todo, por la gracia distintiva de Dios? Él eligió a David para ser el gobernante, el Rey de Israel, el antepasado del Mesías (ver Génesis 49:8; Jueces 1:1, Jueces 1:2; 1 Crónicas 28:4). Nuestra herencia aquí es, en parte, elegida para nosotros por Dios (Salmo 47:4). Él determina nuestra porción por
(1) las facultades mentales y las disposiciones morales con las que nos dota;
(2) las aperturas providenciales que nos proporciona;
(3) los impulsos Divinos directos con los que nos inspira.
Y como Dios tiene mucho que ver con nuestras fortunas en este mundo, deberíamos
(1) ser humilde en la prosperidad;
(2) estar contento en humildad;
(3) ser sumiso en la adversidad.
III. PERSONAJE. Rubén podría haber tenido una posición mucho más honorable e influyente de lo que él y su posteridad disfrutaban. Las circunstancias lo favorecieron; Dios hubiera estado dispuesto a sancionarlo. Pero lo perdió por su pecado (versículo 1). Su vergonzosa incontinencia redujo el nivel de su fortuna y la de sus hijos. Si hubiera sido un hombre mejor, habría tenido una mayor participación de prominencia y poder. El carácter es un hilo fuerte en el cordón del destino humano. Lo que seremos en el mundo, a lo que nos alzaremos, y qué herencia le dejaremos a nuestros hijos, todo esto depende en gran parte del carácter que formemos en la juventud;
(1) pureza,
(2) sobriedad,
(3) honestidad,
(4) diligencia,
(5) sagacidad,
(6) coraje,
(7) cortesía (cortesía de domicilio), -
Estos son los componentes del éxito. Cuando estos están ausentes, la vida debe ser un fracaso; cuando está presente, es casi seguro que será un éxito. Pero hay una cosa que no debe pasarse por alto, a saber. para que podamos asegurarnos y debemos asegurarnos del destino de los buenos y santos: "la herencia de los que temen el Nombre de Dios". Aparte de esto, el éxito es de corta duración y superficial. Con esto, las desgracias temporales pueden ser soportadas con calma, ya que más allá hay una porción eterna que hará que estas sean olvidadas pronto.
1 Crónicas 5:18-13 .- Devoción, declinación y fatalidad.
En esta breve historia tenemos una parte dolorosamente característica de la historia humana: primero, la solidez espiritual; luego la consecuente prosperidad; luego la laxitud y el pecado; luego castigo y desastre. Trazamos los pasos.
I. UN COMPROMISO EN EL SONIDO MORAL Y ESPIRITUAL. Estas dos tribus y media eran hombres valientes y piadosos: "hombres valientes" ( 1 Crónicas 5:18); hombres piadosos también, porque "clamaron a Dios en la batalla, y confiaron en él" ( 1 Crónicas 5:20); y está claro que estaban actuando tanto bajo la dirección y al servicio de Jehová que se podría decir de su lucha "la guerra fue de Dios" ( 1 Crónicas 5:22). Es posible que una guerra del mismo tipo, una lucha entre ejércitos rivales, ahora sea "de Dios", y que los soldados piadosos puedan llorar, con una devoción genuina y aceptable, por el socorro divino. Pero tales compromisos son raros. La ilustración de esta verdad se encuentra ahora en otros campos:
(1) en la batalla de la vida;
(2) en la lucha contra males particulares, como la embriaguez, la impureza, etc .;
(3) en la gran campaña misionera. Aquí hay tres virtudes principales en toda guerra moral y espiritual: valor ( 1 Crónicas 5:18), oración ( 1 Crónicas 5:20) y confianza en su Palabra ( 1 Crónicas 5:20 )
II ÉXITO CONSECUENTE DE LA MANO DE DIOS. "Fueron ayudados contra ellos, y los Agaritas fueron entregados en sus manos", etc. ( 1 Crónicas 5:20). Además de la seguridad y la alegría de la victoria, llegaron las posesiones ( 1 Crónicas 5:21) y un hogar ( 1 Crónicas 5:22, 1 Crónicas 5:23). Aquellos que, en las batallas que luchan bajo Dios, se esfuercen de acuerdo con su voluntad, varonilmente, en oración y expectativa, ciertamente serán recompensados con
(1) la alegría de la victoria,
(2) aumento de poder y riqueza espiritual, y
(3) la aprobación y recompensa del Capitán Divino.
Con demasiada frecuencia, ¡ay de la enfermedad humana!
III. DECLENSIÓN ESPIRITUAL "Transgredieron contra el Dios de sus padres", etc. ( 1 Crónicas 5:25). Su cómoda prosperidad condujo a relaciones libres con vecinos impíos, y esto a la laxitud de pensamiento y palabra, y esto, en última instancia, a la deserción y la desobediencia de rango. Así es con demasiada frecuencia en la historia de los hombres, de las iglesias, de las naciones. Su piedad temprana lleva a una prosperidad agradable; esto lleva a una asociación íntima y a una relación sexual con aquellos menos devotos y puros; y esto a la contaminación y la corrupción. Es el curso que la humanidad ha tomado en cada dispensación, en cada tierra, en cada Iglesia; no necesariamente, pero con una frecuencia lamentable. Tan común es el caso que toda piedad próspera bien puede escuchar una voz fuerte diciéndole ¡Cuidado! La declinación espiritual no se percibe en su comienzo; se propaga a través del alma, a través de las filas, con peligrosa sutileza; crece con rapidez creciente; es cada vez más difícil de superar; es fatal en sus problemas finales. Eso lleva a -
IV. Un destino fatal. Terminó, en el caso de estos israelitas, en la derrota y el exilio, en la destrucción nacional ( 1 Crónicas 5:26). Termina, con nosotros:
1. En absoluta derrota y fracaso; para que el propósito de nuestra vida, ya sea individual o colectivo, se vea totalmente frustrado.
2. En el exilio espiritual; en desastrosa separación de Dios. Él ya no está con nosotros como lo estuvo antes; Él ya no está en nosotros. Vivimos separados de él en un país lejano.
3. En la más triste decepción. El Maestro está triste porque su Iglesia (su discípulo) ha caído de su (alto) estado; los buenos y sabios se afligen por una deserción deplorable más. C.
HOMILIAS DE F. WHITFIELD
1 Crónicas 5:1 .- Rubén.
Rubén era el hijo mayor de Jacob. El derecho de nacimiento que era suyo, incluía dominio y una doble porción; ambos fueron perdidos por el pecado (ver Génesis 49:3, Génesis 49:4) y fueron transferidos a Joseph. Pero como la posteridad de José no se mencionó primero, el historiador explica que la genealogía no debía ser considerada por derecho de nacimiento, ya que el honor y privilegio superiores habían sido conferidos previamente a Judá. Esta tribu tenía la preeminencia sobre todas las tribus, no a causa del propio Judá, sino porque Cristo, "el gobernante principal" (ver 1 Crónicas 5:2), iba a salir de ella. El pecado de Rubén viene aquí como un paréntesis. Dios marcará el pecado donde sea que lo vea. No es nada insignificante con él, ni lo olvida nunca. Solo una cosa puede borrarlo: la sangre del Cordero. Puede que lo olvidemos, pero él lo hará venir como un paréntesis en nuestra propia vida o en la de nuestra posteridad, para que podamos aprender qué cosa tan malvada y amarga es, y que no juegue con eso. ¡Pero estos frutos del pecado, estos paréntesis, cómo vienen en años posteriores, estropean el escudo más brillante, obstaculizan nuestra bendición y empañan la gloria de Dios! La maldición de nuestro crimen se transmite de generación en generación, y el niño inocente es humillado y rechazado y sus perspectivas más justas se arruinan. Nuevamente, tenemos a Cristo ante nosotros, al comienzo de este capítulo, en la prominencia dada a la tribu de Judá. La primogenitura natural se deja de lado. Es tan siempre El orden de la naturaleza se invierte en el reino de Dios. "El último será el primero, y el primero será el último". Esta es la ley del reino de Dios. El hombre rechazado es el elegido de Dios. La gracia, y no la naturaleza, toma la delantera. Poco hizo el juez de posteridad de Reuben la razón principal por la que fue apartado. Poco sabía la posteridad de Judá la razón principal de su preeminencia. Dios estaba bajando a uno y levantando a otro con referencia a la futura manifestación y gloria de su querido Hijo. Para el ojo humano esto no apareció. Así estaba Dios trabajando detrás de escena, trabajando los consejos de su propia voluntad, y todo con vistas a la gloria de Cristo. Así es ahora. Vemos el pecado del hombre como en Rubén; vemos el contratrabajo de Satanás, cruzando, para toda apariencia humana, los propósitos de Dios; pero detrás de todo Dios está trabajando. Dios está levantando uno y bajando a otro, y todo con referencia al avance del reino y la gloria de su querido Hijo. No parece ser así para nuestro juicio miope, pero no somos jueces de los caminos y pensamientos de Dios: "Sus caminos no son nuestros caminos, ni sus pensamientos nuestros pensamientos". Detrás de cada pequeño evento en tu vida diaria, Dios está trabajando. Y nunca está llevando a cabo sus propósitos de sabiduría, gracia y amor más que cuando esos eventos parecen ir en contra de este fin. Juzga los caminos de Dios por lo contrario. Cuanto más aparentemente se opone, más realmente está allí. W.
1 Crónicas 5:18-13 .- Rubén, Gad y Manasés: su valor.
Primero tenemos una descripción de los hombres presentados ante nosotros. Eran "hombres valientes, hombres capaces de llevar escudo y espada, y disparar con arco, y hábiles en la guerra". Tales son los hijos de Dios en todo momento. No deben descansar en su cristianismo, no sentarse y doblar las manos porque son salvos. No; deben "pelear la buena batalla de la fe", "pelear una buena guerra", "ponerse toda la armadura de Dios", ser "buenos soldados de Jesucristo". Para ser "buenos soldados" debe ser "valiente" para la verdad; deben ser hombres "capaces", dotados del poder del Espíritu Santo. Deben ser hombres capaces de llevar "escudo y espada, y disparar con arco, y hábiles en la guerra". Deben ser hombres entrenados por el Espíritu Santo de Dios, hombres "capaces" de usar todas las armas espirituales de la verdad en el arsenal de Dios. Deben ser "capaces de disparar con arco", para enviar a casa una flecha puntiaguda de la verdad a algún corazón y conciencia de palabra y de hecho. Deben ser "capaces de llevar la espada", para usar la Palabra de Dios, la "espada del Espíritu", con poder. Para que se pueda decir que la "espada" y el "arco" abarcan lo cercano y lo lejano: la "espada", el conflicto mano a mano; el arco el arma distante, la flecha bien apuntada. Los diferentes aspectos de la verdad, las diferentes formas de usarla, las diferentes actitudes que el cristiano debe tomar con respecto al enemigo, estos son los puntos de instrucción ensombrecidos por esta variedad de armas. Se le debe enseñar el Espíritu de Dios, disciplinado por la oración, la meditación, la lectura de la Palabra, la dependencia de Dios, sí, y por sus propias derrotas y fracasos, sus penas y pecados, para ser "hábil en guerra ". Y observen que esta guerra espiritual no debe ser un mero conocimiento de la cabeza, una mera conversación, una profesión hueca. Es una cosa real. Márcalo aquí: "salieron a la guerra"; "Hicieron la guerra". "fueron ayudados contra" el enemigo en la guerra; conquistaron en la guerra (versículos 18-20). Aquí están las cuatro etapas de la guerra cristiana en toda su realidad: "salieron"; ellos hicieron;" fueron "ayudados"; ellos conquistaron ¿Y por qué conquistaron? ¿Cuál fue el secreto de su victoria? ¿Era su "valor", su "espada", su "arco", su "escudo", su "habilidad"? Ah no! Todo habría sido en vano si hubiera dependido de esto. "Los hagaritas fueron entregados en sus manos ... porque clamaron a Dios en la batalla". "Excepto que el Señor guarde la ciudad, el vigilante se despierta pero en vano". "Si no hubiera sido el Señor quien estuvo de nuestro lado, ahora puede decir Israel; si no hubiera sido el Señor quien estuvo de nuestro lado, cuando los hombres se levantaron contra nosotros: entonces nos tragaron rápidamente, cuando su ira se encendió contra nosotros: entonces las aguas nos habían abrumado, la corriente había pasado por encima de nuestra alma: entonces las aguas orgullosas han pasado por encima de nuestra alma. Bendito sea el Señor, que no nos ha dado como presa de sus dientes "(Salmo 124:1). Tampoco fueron los conquistadores rubenitas solamente. "Se llevaron su ganado; de sus camellos cincuenta mil, y de ovejas doscientos cincuenta mil, y de asnos dos mil, de hombres cien mil." ¡Qué victoria, y qué abundancia de botín! Si; Las batallas del Señor son siempre cosas seguras: victoria segura y botín seguro. Él da gran victoria; Él nos permite llevar ricas bendiciones del conflicto espiritual. No es mera victoria con el cristiano. Es una guerra gloriosa y una victoria igualmente gloriosa. "En todas estas cosas", dice el apóstol, "somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó". De hecho, "hacemos una buena guerra". Hay "hagaritas" a tu alrededor y dentro de ti. Sé "hábil en la guerra": ciñe el "escudo", el "arco" y la "espada" de la verdad cerca de tus almas. "Sal a la guerra"; "hacer la guerra" "Gritar a Dios" en la batalla. "Confía en él". "Tu labor en el Señor no es en vano". Así que serás un vencedor; así llevarás gran botín; así que "muchos caerán muertos" por ti. Sé un hombre "valiente"; entonces serás "más que vencedor" en todo lo que está en tu contra. Y recuerda, no es tu batalla, sino la de Dios. Marque lo que se dice: "Cayeron muchos muertos, porque la guerra fue de Dios". Sí; La guerra es de Dios. No puede mirar el pecado. No tiene parte en este mundo. Todo es en espíritu contrario a él. Él no quiere que usted "se conforme", sino que "se transforme". "Este no es su descanso. Levántese y parta". Le tiene mejores cosas reservadas. Todo aquí es demasiado pobre para los hijos del rey. Estás esperando el oro, las joyas y las coronas de la ciudad celestial. "Levántate y vete". Esta guerra, esta disciplina, esta lucha con el pecado, esas derrotas, esas humillaciones, esas lágrimas hirviendo, esos corazones sangrantes, esos misterios y enigmas desconcertantes que te hacen gritar: "¿Qué significa todo esto? ? "- es todo de Dios. Esta guerra te está preparando para la gloria. Te está haciendo conocerte a ti mismo y conocer a Jesús. Está iluminando tu corona; está afinando tu arpa dorada; está tejiendo tu diadema iluminada por las estrellas. Si; "La guerra es de Dios". ¡Oh, si pudieras verla! Si solo pudieras mirarlo, solo por un momento, desde esa altura de gloria, ¡cómo parecería todo en ese momento! Si solo pudieras mirarlo a través del ojo sin lágrimas, en la altura, fuera del humo, el estruendo y el rugido de la batalla en la llanura, ¡cómo sería todo correcto! Si; "La guerra es de Dios". Entonces la guerra es una buena guerra. El Capitán de tu salvación pronto estará aquí para recompensarte con la corona. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". Marque los elementos de esta gran victoria: "Ellos clamaron a Dios en la batalla, y fueron suplicados por ellos, porque confiaron en él. "" Cuando Moisés levantó su mano, ... Israel prevaleció. "Así que aquí. No orar sin confianza, eso es incredulidad. No confiar sin oración, eso es presunción. Oración y confianza, eso es victoria. —W.
1 Crónicas 5:25, 1 Crónicas 5:26 .- La caída de Rubén.
Ahora llegamos a la caída de las mismas personas que, solo unos pocos versos antes, habían sido tan conspicuas para la oración, la fe y la victoria. ¿Y cuál fue la causa? "Se burlaron de los dioses de la gente de la tierra". El mundo a su alrededor; el mundo que busca el placer, el egoísta; el mundo atractivo, sonriente y seductor; esto los hizo a un lado, esto les robó sus corazones a Dios. Lo que los Agaritas no habían podido hacer, lo hicieron los "dioses de la gente de la tierra". Satanás se une al pueblo de Dios en una de dos formas, ya sea como un "león rugiente" o como un "ángel de luz". Donde no puede tener éxito de una manera, intentará la otra. Llegó como un "león rugiente" en forma de "Agaritas", pero falló. Luego vino como un "ángel de luz" en los "dioses de la gente de la tierra"; así cayeron. Es lo mismo siempre. Míralo en el caso del buen rey Ezequías. Satanás lo juzgó como un "león rugiente" en la persona de Senaquerib y su carta amenazante. Ezequías se arrojó sobre Dios y triunfó. Luego, Satanás vino como un "ángel de luz" en forma de "cartas y un regalo de Merodach-baladan, Rey de Babilonia". Ezequías no vio el anzuelo debajo del cebo dorado; así cayó ( Isaías 39:1). ¿Y cuál es el comentario del Espíritu Santo sobre esto? "Sin embargo, en el negocio de los embajadores de los príncipes de Babilonia, quienes lo enviaron a preguntar por la maravilla que se hizo en la tierra, Dios lo dejó para juzgarlo". ¿Por qué? Solo en misericordia y amor, "para que supiera todo lo que había en su corazón" (2Cr 32: 1-33: 81). Ah! cuando Dios deja a un hombre, incluso por un momento, no se puede prever a qué profundidad caerá. "Dios lo dejó", ¡palabras solemnes! ", Para que supiera todo lo que había en su corazón". ¡Cuán poco sabemos lo que un serpentín de maldad está oculto en nuestros corazones! "El que confía en su propio corazón es un tonto". "Del corazón salen los malos pensamientos, asesinatos, adulterios", etc. ¡Qué corriente tan sucia! ¿Quién confiaría en eso? ¿Quién lo miraría para siempre? Nadie más que el tonto. Confía solo en Jesús. Confía en la promesa de un Salvador, el amor de un Salvador, el poder de un Salvador, pero nunca confíes en tu corazón. Lector cristiano, aprende la lección. ¿Y dónde se ve a estas personas de Dios a continuación? "Y el Dios de Israel agitó el espíritu de Pul Rey de Asiria, y el espíritu de Tilgath-pilneser Rey de Asiria, y se los llevó, incluso a los rubenitas, y los gaditas, y la media tribu de Manasés, y los trajo a Halah, y Habor, y Hara, y al río Gozan, hasta el día de hoy ". Dios lo castigará. Su pueblo debe conocer la amargura de su pecado. ¡Y en qué lugares extraños los pecados del pueblo de Dios los han llevado! Algunos han vuelto al mundo; algunos se ven caminando no más con Jesús; algunos están enterrados en diferentes formas de error; algunos son vistos anhelando el mundo y sus vanidades con un fervor y una ansiedad de los cuales el mundo mismo estaría avergonzado; algunos son vistos con marcas y sombras en su carácter cristiano, que han demostrado y están demostrando ser un obstáculo triste para otros. Si; estos son "Halah" y "Habor" y "Hara", a los que los ha traído su gran enemigo. Han sido "llevados". ¿Y qué lo ha hecho? Deje que el profeta responda: "Pero todos somos como una cosa inmunda, y todas nuestras justicias son como trapos sucios: y todos nos desvanecemos como una hoja; y nuestras iniquidades, como el viento, nos han llevado". Lector cristiano, aprende la solemne lección. Conoce tu corazón, pero solo para desconfiar de él. Confía solo en Jesús. Permanece en él. Solo así puedes estar a salvo.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Crónicas 5:1 .- Inestabilidad.
Para las referencias anteriores a Rubén, vea Génesis 29:32; Génesis 35:22; Génesis 49:3, Génesis 49:4; comp. Génesis 48:15, Génesis 48:22. La alegría que Leah sintió en el nacimiento de Rubén no se mantuvo mientras su carácter y disposición se desarrollaban. La debilidad de su carácter está fijada en una oración de su padre, "Inestable como el agua, no sobresaldrás". Evidentemente, el único acto de pecado al que Jacob se refirió en la ilustración no selló la impresión que Jacob tuvo previamente de su hijo primogénito. Este tema puede ser introducido efectivamente por una imagen del anciano Jacob gastando su fuerza deficiente en mensajes proféticos a sus hijos. Evidentemente, estos se basaron en la observación paterna de sus cualidades características, pero involucran el poder del vidente para discernir cómo esas cualidades afectan el desarrollo futuro de cada tribu. Compare la profecía de Moisés sobre Rubén ( Deuteronomio 33:6). La figura del agua (inestable como el agua) es la del agua hirviendo o hinchándose en una inundación, o impulsada por la tormenta; e incluye. pasión repentina, impulsos violentos, falta de autocontrol, así como incertidumbre, inestabilidad. De este modo, se pueden exponer las lecciones generales que se deben aprender de este recuerdo de Rubén.
I. CADA HOMBRE TIENE SU LUGAR PROVIDENCIAL. No es casualidad que los hombres tengan su lugar en las familias como primogénitos o hijos menores, o que pertenezcan a familias de rango y clase particulares. Todos estos están en el arreglo Divino. Se ajustan a las dotaciones y posibilidades precisas del individuo, y al método Divino de su prueba y cultura por prueba. Rubén era el primogénito, y en el mantenimiento fiel de ese lugar yacían todas las nobles posibilidades de su vida. Un hombre puede llegar a ocupar otros lugares, y después del fracaso puede recuperar posición e influencia hasta cierto punto; pero deberíamos estar profundamente impresionados sobre nosotros de que nuestras más altas esperanzas y nuestras mejores posibilidades de servicio a Dios y a nuestra raza siempre deben depender de nuestro reconocimiento, mantenimiento y llenado digno de nuestro lugar providencial.
II MANTENER EL LUGAR PROVIDENCIAL DEPENDE DEL CARÁCTER, NO DE LA CIRCUNSTANCIA. Ilustrar que el primogénito de una familia a menudo pierde su lugar, y uno de los miembros más jóvenes se convierte prácticamente en el jefe de la familia, de quien dependen todos. Esto puede ocurrir a través de circunstancias tales como la eliminación del primogénito a una distancia, pero con mayor frecuencia se debe a un fracaso en el desarrollo del carácter. El tiempo muestra que no se puede confiar en el primogénito, no puede llevar la carga familiar o ayudar a realizar la esperanza familiar. Entonces, aparte de todos los complots de Jacob, Esaú, en razón del fracaso en el carácter, fracasó en la jefatura de la familia; y Rubén demuestra que no es apto para su impulsividad indómita para el lugar de influencia y autoridad. El derecho de nacimiento no se le quita a un hombre, pero el hombre lo pierde él mismo, o el trabajo providencial transfiere todo el honor, la responsabilidad y la dignidad a los hombros dignos. Es ampliamente cierto que un hombre gana y se queda con lo que se merece.
III. Lo único que hace que los hombres pierdan la oportunidad y el lugar es la inestabilidad. No pueden ser "firmes, inamovibles". Gran parte del fracaso de los hombres no está abierto y se manifiesta mal. Algunas de las fallas más tristes en la vida son de hombres que son moralmente buenos, pero débiles; hombres que no pueden alcanzar la "continuidad del paciente en el bienestar". El apóstol James trata enérgicamente este tipo de falla, usando la ilustración de "agua" o la "ola marina" ( Santiago 1:6). La inestabilidad puede tomar una forma más leve, como "incertidumbre", "incapacidad decidir "vacilante", o una forma más intensa, como se ilustra en Rubén: entonces es "impulso incontrolado", "tendencia a la pasión", "incapacidad para refrenarse a sí mismo por un principio justo". Pero cada forma del mal basta con perder a un hombre su lugar. Compare con el evangelista Mark. "Ni una sola gran acción, ni un juez, profeta o líder, de la tribu de Rubén se menciona en la historia".
IV. EXACTAMENTE LO QUE HACE EL PRINCIPIO CRISTIANO PARA LOS HOMBRES ES DARLE FUERZA Y CONTINUACIÓN. Su trabajo es dar al alma enraizamiento, por así decirlo, en Dios, para que el crecimiento pueda ser constante hacia arriba y hacia afuera. Encuentra una base sobre la cual todo el edificio de carácter, enmarcado de manera adecuada, puede convertirse en un templo sagrado. Su mensaje es: "Sed firmes, inamovibles", etc. ( 1 Corintios 15:58); y sus modelos son los mártires heroicos que, fuertes en Dios, se mantienen firmes y, después de todo, se mantienen firmes.
1 Crónicas 5:2 .- Derechos de nacimiento y supremacias.
Aquí se recuerda un hecho significativo de la historia temprana de los patriarcas. Es tan curioso como para llevar sugerencias y lecciones para todas las edades, y así queda registrado para nuestra instrucción. Por arreglo providencial, el derecho de nacimiento tribal era de Rubén; él, sin embargo, lo perdió por su fechoría, y su padre lo cambió del hijo mayor de su primer hijo al hijo mayor de su segundo pero realmente su propia esposa elegida, de Rubén a José. Los ajustes del orden divino del hombre no siempre están sellados por Dios. Jacob no estaba en este caso. A medida que pasaron los años, Judá llegó al frente, finalmente ganó la soberanía, y de esta tribu surgió la dinastía davídica permanente. José, representado por la tribu de Efraín, luchó, edad tras edad, para mantener el lugar de nacimiento, pero en vano; y en el conflicto de las dos tribus podemos encontrar una ilustración de la desesperanza de presionar simples ajustes humanos contra el orden providencial. Ni el individuo ni la comunidad pueden esperar "resistir a Dios y prosperar". Siempre es una mala obra "correr sobre los jefes del escudo de Jehová".
I. EL HOMBRE NO PUEDE AJUSTAR LA ORDEN DIVINA. Sin embargo, eso es exactamente lo que nosotros, en nuestra voluntad propia, siempre nos esforzamos por hacer. Incluso cuando sabemos cuál es la voluntad de Dios, tratamos de distorsionarla para que al menos parezca ajustarse a nuestra voluntad. Esta es una forma muy común pero muy sutil de error y pecado cristiano. Sabemos lo que deseamos o deseamos, por lo que nos engañamos a nosotros mismos con la idea de que esto es lo que Dios desea o quiere para nosotros, y fallamos en esa simple apertura al liderazgo Divino, que es el espíritu correcto para apreciar. Se pueden encontrar ilustraciones de las Escrituras en Rebekah, cuya voluntad era obtener el derecho de nacimiento y la bendición de su hijo favorito, por lo que tomó el orden Divino en su propio ajuste y ganó esas cosas para él por engaños que, muy correctamente, trajeron fuertes sanciones a ella y sobre él. O en Balaam, que profesaba hacer exactamente lo que Dios deseaba que hiciera y, sin embargo, evidentemente hizo lo que él mismo planeaba hacer, forzando a Dios a ese fatal "Ir". O en Saúl, que no podía simplemente esperar el tiempo de Dios y la llegada de su profeta, sino que, organizando el orden Divino de acuerdo con su propia voluntad, debía ofrecer el sacrificio. Las formas en que hoy en día los hombres toman el orden de sus vidas en sus propias manos pueden ilustrarse y, por el contrario, puede mencionarse a David, quien, aunque tentado a matar al Rey Saúl, no interferiría con el orden Divino, aunque fácilmente podría parecer que solo había cumplido la promesa Divina. Debemos esperar tanto a Dios como a él.
II EL HOMBRE ENCUENTRA SU VERDADERO BIEN AL SEGUIR LA DIVINA ORDEN. No de la manera pasiva e impotente del pobre anciano Eli, sino de una manera activa y leal, podemos decir: "Es el Señor; que haga lo que le parezca bueno". Keble expresa el estado mental correcto para el hijo de Dios, en su imagen del hombre santificado por la aflicción, "deseando, ya no luchando, ser libre". El orden divino para nuestra vida puede diferir totalmente del orden de nuestros propios planes. Incluso puede parecer carne y sangre dolorosa y humillante. Aún así, deja que la vida se desarrolle y demuestra el camino de la mejor bendición para nosotros y para los demás a través de nosotros. Deje que se desarrolle la eternidad, y cantaremos a través de todas las edades del "buen camino en el que el Señor nuestro Dios nos guió". David nos muestra la actitud a la cual se revela el orden Divino. "El manso guiará en el juicio, y el manso enseñará su camino".
III. SEGUIR LA DIVINA ORDEN PUEDE CONDUCIR A UN HOMBRE A COSAS MÁS ALTAS QUE SU NACIMIENTO PROMETIDO. Ilustrar de Judá, y de casos de hombres nacidos en la discapacidad de la pobreza, o de la debilidad de la enfermedad hereditaria, que han sido guiados en la providencia de Dios a lugares altos, poderes y utilidad. Encontremos nuestra facultad y dotación. Es la clave del propósito de Dios en nuestra vida; desarrollemoslo. La vida nos traerá lo mejor. Sigamos con la línea de nuestra investidura Divina, e incluso el "menor puede convertirse en el primero".
1 Crónicas 5:18-13 .- El poder del hombre y el poder de Dios en la guerra.
Era un rasgo característico del pensamiento judío, y era una expresión adecuada del principio teocrático, que Dios era reconocido como directamente involucrado y relacionado con cada evento, y de tal manera que lo hizo, en un sentido muy real y profundo. , la causa del evento. La observación de esta peculiaridad es necesaria para la comprensión de las Escrituras del Antiguo Testamento, y solo explica algunas de las dificultades de las Escrituras, especialmente aquellas que parecen afirmar que Dios es el autor del mal, que endureció el corazón de Faraón y envió un espíritu maligno. a Saúl, y un espíritu mentiroso hacia los profetas, etc. Aún así, admitiendo esta característica general, parece haber una positividad y fortaleza inusuales acerca de las afirmaciones en este pasaje, de que "la guerra fue de Dios"; que "clamaron a Dios en la batalla, y él fue rogado de ellos, porque confiaron en él". Probablemente la referencia histórica es a la "gran guerra en la época de Saúl entre los israelitas transjordanos y los Hagarenes, que luego ocuparon la rica zona al norte y noreste de Galaad, conocida como el Hauran en la actualidad". Un estudio del mapa impresionará la importancia de la sujeción de este distrito a la seguridad de las tribus transjordanas. Los Hagarenes fueron "conocidos por sus hábitos tímidos, y fueron considerados como salvajes y guerreros". Notamos, a partir de estos versículos, que la dificultad de unir correctamente el trabajo del hombre y el fortalecimiento de Dios encuentra una ilustración constante y variada en la Sagrada Escritura, que se ve en lugares muy poco probables. Aquí el caso es sorprendente, porque, en la estimación común y menos reflexiva de los hombres, la guerra es precisamente lo que Dios no quiere; en el que todo el primer plano está ocupado con los ejércitos del hombre, las armas del hombre, la habilidad del hombre y las energías del hombre, y claramente no hay lugar para Dios. El caso es impresionante, porque en circunstancias tan inusuales estamos llamados a aprender la lección de confianza y a ver que el hombre solo logra un verdadero éxito cuando es fuerte en Dios. Incluso en sus guerras, el hombre debería encontrar el principio de trabajo que el apóstol expresa con tanta habilidad en relación con la vida personal: "Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en ti tanto para querer como para hacer de su buen placer "( Filipenses 2:12, Filipenses 2:13; vea el formulario en la versión revisada). La posibilidad de unir energía y confianza en tiempos de guerra puede ilustrarse en los soldados de Gustavus Adolphus y de Cromwell.
I. PROPIO TRABAJO DEL HOMBRE EN LA GUERRA. Por lo general, se ingresa por razones de estado. Los tiempos traen a algunos hombres el espíritu de conquista. Las naciones emprenden guerras para asegurar sus límites, para reprimir las invasiones de vecinos, etc .; e incluso en guerras sagradas, como las Cruzadas, el objetivo real es asegurar cierta soberanía humana, como lo afirmó el Papa. La guerra es la gran esfera para el ejercicio de los poderes físicos entrenados del hombre. Y es habitual que el éxito en la guerra siga al ejército más grande y la más alta eficiencia. Por lo tanto, es de todas las cosas humanas la más intensamente humana.
II LA CONFIANZA DEL HOMBRE EN DIOS EN LA GUERRA. Si el objeto de la guerra es correcto, el hombre nunca necesita separar a Dios de él. Y, para impresionar esto, las Escrituras nos muestran a Dios peleando con y por medio de ejércitos; incluso diciendo claramente, "la guerra fue de Dios". No tenemos que decidir el derecho en casos históricos, que exigen una base más completa de juicio y un conocimiento más completo del que poseemos; pero debemos decidir el derecho de cualquier guerra que sancionamos, y solo cuando se nos asegura el derecho podemos confiar en Dios para el éxito.
III. LA OBRA DE DIOS A TRAVÉS DEL HOMBRE EN LA GUERRA. Nadie puede leer la historia de la raza sin ver que Dios ha usado la guerra como uno de los agentes más severos en sus trabajos providenciales por la suma total del bien. Y no, hombre. puede leer correctamente "los" signos de su tiempo "sin encontrar a Dios en los campos de batalla, lo que hace que la ira del hombre lo alabe". Impresione por todas las esferas correctas de la vida humana la compatibilidad práctica de la confianza y el trabajo.
1 Crónicas 5:25 .- El pecado de idolatría y sus juicios.
En la sabiduría divina se había planeado que los cananeos idólatras fueran desposeídos por completo, de modo que ningún remanente de la raza ejerciera una influencia maligna en el pueblo de Dios cuando se estableciera en sus tierras. Tal plan claramente da a entender el sentido Divino del peligro en el que el contacto de la idolatría colocaría a un pueblo poco sofisticado. Y tales eran los israelitas, porque aunque sus padres conocían la idolatría egipcia, la raza que entró en Canaán había estado completamente aislada en los distritos desérticos. No lograron llevar a cabo completamente el plan Divino. Algunos de los cananeos se quedaron sin conquistar por la prisa de las tribus para ubicarse en sus tierras asignadas. Algunos se quedaron porque la gente no tenía fe en Dios lo suficiente como para conquistarlos. Y estos remanentes se convirtieron en una trampa y una trampa para las personas simples, a quienes los ceremoniales y las licencias les fascinaban fácilmente. Aprendemos -
I. LA TENTACIÓN DE LA IDOLATRÍA. Desde el punto de vista de nuestro cristianismo espiritual, a veces nos preguntamos cómo alguien puede ser atraído por los ídolos indefensos y a menudo horribles de las naciones paganas, o engañados por las demandas de sus sacerdotes; y, sin embargo, la apelación de la idolatría a ciertas características marcadas de la naturaleza humana, una pequeña búsqueda podría mostrar idolatría, con un disfraz hábil, incluso poniendo en peligro nuestro cristianismo espiritual, y no es del todo seguro de que ninguno de nosotros pueda reclamar el derecho a "emitir la primera piedra ". ¿A qué apela la idolatría en el hombre?
1. Al elemento sensual. Queremos que todo se traiga dentro de la esfera de los sentidos, y solo consideramos que sabemos lo que los sentidos pueden aprehender. Por lo tanto, siempre es atractivo para el hombre ofrecerle su Dios como al alcance de sus sentidos. Se engañará a sí mismo con la idea de que la forma de los sentidos solo lo ayuda a darse cuenta del Ser espiritual e invisible, el gran Espíritu, pero casi inevitablemente el control de los sentidos se convierte en esclavitud, y lo que se ve es aceptado como la realidad.
2. Al elemento estético, o al gusto, el amor por lo bello. Un Dios espiritual e invisible pide a sus criaturas una adoración espiritual e invisible, con una expresión material dentro de limitaciones cuidadosas. Un Dios dentro de los límites de los sentidos solo pide el servicio de los sentidos, y el hombre se satisface haciéndolo adornado, elaborado y la perfección del gusto, de acuerdo con el sentimiento de la época. Ilustrar desde el refinado humanismo griego.
3. Al elemento activo. La idolatría tiene algo que hacer para sus devotos, muchas oraciones que decir, peregrinaciones que tomar, sacrificios que traer, etc. buenas obras para ganar el favor.
4. Al elemento sensual. Todos los sistemas idólatras son más o menos inmorales y dan licencia a las lujurias y pasiones corporales. La pureza de las pretensiones de la religión espiritual constituye, para el hombre como es, una de sus principales discapacidades. Muestre cómo la idolatría cananea ilustra esto, en su influencia sobre los israelitas.
II EL PECADO DE LA IDOLATRIA. Tomemos el caso de las naciones fuera del pacto; lo que puede saber de Dios por ellos lo declara como superior a su creación, y naturalmente reclama la primera y única lealtad (vea el discurso de San Pablo en Atenas, y Romanos 1:1). Tomemos el caso de la nación dentro del pacto; Un agravante especial es su pecado contra la luz y contra su propia promesa. La idolatría es un pecado precipitado, porque peca contra el mandamiento básico, que requiere que amemos a Dios primero. Su carácter pecaminoso se revela y declara suficientemente en su influencia corruptora y degradante. "Da a luz la muerte".
III. EL JUICIO DE LA IDOLATRÍA. Esto siempre es espiritual; visto en el deterioro de las naciones que sirven a los ídolos. Por lo general, también es material, y se ve en la esclavitud mental, moral y gubernamental de las naciones donde se buscan dioses ídolos. Los juicios divinos a menudo, casi no podemos decir siempre, toman su carácter de los pecados que juzgan. Esta es la idea del 'Infierno' de Dante. Cierre presionando el consejo de San Juan, "Hijitos, guardaos de los ídolos". - R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 5:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-5.html. 1897.