Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Chronicles 3:23

The sons of Neariah were Elioenai, Hizkiah, and Azrikam, three.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Azor;   Azrikam;   Elioenai;   Hezekiah;   Neariah;   Thompson Chain Reference - Genealogies of Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Genealogy;   Easton Bible Dictionary - Elioenai;   Fausset Bible Dictionary - Azrikam;   Chronicles, the Books of;   Elioenai;   Genealogy;   Hezekiah;   Jaddua;   Neariah;   Holman Bible Dictionary - Azrikam;   Elioenai;   Esli;   Hizkiah;   Neariah;   Hastings' Dictionary of the Bible - Azrikam;   Chronicles, I;   Elioenai;   Generation;   Hizkiah;   Morrish Bible Dictionary - Azrikam ;   Chronicles, Books of the;   Elioenai ;   Hezekiah ;   Neariah ;   Smith Bible Dictionary - Az'rikam;   Elio-E'na-I;   Hezeki'ah;   Ne-Ari'ah;   Shemai'ah;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Azrikam;   Chronicles, Books of;   Genealogy;   Hezekiah (1);   Hizkiah;   Shemaiah;   The Jewish Encyclopedia - Azrikam;  

Bridgeway Bible Commentary


Descendants of Judah and Simeon (2:1-4:43)

Having listed the children of Jacob (Israel) starting with the eldest son Reuben, the writer immediately turns his attention to the tribe of Judah, the tribe that produced the dynasty of David (2:1-17). He traces the line of David first, then goes back to deal with a number of other important people in Judah and lists their descendants (18-55). On completing this, he returns to list the family of David (3:1-9), the descendants of David who reigned after him to the captivity (10-16), and further descendants who lived during the time of the captivity and later (17-24). The section concludes with a collection of miscellaneous branches from Judah’s family tree (4:1-23).

The tribe of Simeon had no tribal territory of its own, but dwelt within the territory of Judah (Joshua 19:1,Joshua 19:9). It is therefore dealt with here, immediately after the listings for Judah. Some of the Simeonites’ conquests, which are not mentioned elsewhere, are also recorded (24-43).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Solomon's son was Rehoboam, Abijah his son, Asa his son, Jehoshaphat his son, Joram his son, Ahaziah his son, Joash his son, Amaziah his son, Azariah his son, Jotham his son, Ahaz his son, Hezekiah his son, Manasseh his son, Amon his son, Josiah his son. And the sons of Josiah: the first-born Johanan, the second Jehoiakim, the third Zedekiah, the fourth Shallum. And the sons of Jehoiakim: Jeconiah his son, Zedekiah his son. And the sons of Jeconiah, the captive: Shealtiel his son, and Malchiram, and Pedaiah, and Shenazzar, Jekamiah, Hoshama, and Nedabiah. And the sons of Pedaiah: Zerubbabel, and Shimei. And the sons of Zerubbabel: Meshullam and Hananiah; and Shelomith was their sister; and Ashubah, and Ohel, and Berechiah, and Hasachiah, and Jushab-hesed. And the sons of Hananiah: Pelatiah, and Jeshaiah; the sons of Rephaiah, the sons of Arnan, the sons of Obadiah, the sons of Shecaniah. And the sons of Shecaniah: Shemaiah. And the sons of Shemaiah: Hattash, and Igal, amd Bariah, and Neariah, and Shaphat, six. And the sons of Neariah: Elioenai, and Hizkiah, and Azrikam, three. And the sons of Elioenai: Hodaviah, and Eliashib, and Pelaiah, and Akkub, and Johanan, and Delaiah, and Anani, seven."

"Bathshua" This is obviously just another name for Bathsheba. The Septuagint (LXX) and the Vulgate render the word Bathsheba. Elmslie noted that, "This name is only a variant of the name Bathsheba."The Interpreter's Bible, Vol. 3, p. 357. Judging from the order of Bathsheba's sons as listed here, Solomon was the youngest; and one may wonder if David selected him because he himself was the youngest of Jesse's sons.

The appearance in this chapter of two sons of David named Elishama and two named Eliphelet was explained by Cook as, "Due to a corruption of the text in the first Elishama and to a confusion of the first Eliphelet with Elpelet (1 Chronicles 14:5)."Albert Barnes, Chronicles, p. 321. The real marvel is that there are so few such problems in lists which are as old as these. Perhaps an even better explanation is that of DeHoff: "It is generally supposed that the first two of those named Elishama and Eliphelet died in infancy and that the names were repeated for children born later."George DeHoff's Commentary, Vol. 3, p. 360.

"And the sons of Shemaiah" These five words are the second phrase in 1 Chronicles 3:22; and they apparently interrupt the enumeration of Shecaniah's six sons. Elmslie stated that they should be omitted.The Interpreter's Bible, op. cit., p. 358. Shemaiah would then be properly numbered among Shecaniah's six sons.

"Most of these genealogies are incomplete with many breaks in the lists; but the main line is there."Henry H. Halley, p. 203. The line of the Davidic dynasty as well as other significant genealogies pertaining to the religious history of Israel, is here. "These genealogies are thundering proof that the Bible is history and not myth or legend."Ibid.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 3

Now we center in on chapter three on David's family and it lists all of the children that were born of David in Hebron there in chapter three. Later we'll get a further list of his children that were born in Jerusalem. Verse five deals with those that were born in Jerusalem. The others were born in Hebron before he was brought to Jerusalem and placed on the throne.

And then we get a direct line of David's descendants down to the carrying away into captivity beginning with verse ten. They just list in order the descendants, one following another, to follow the line from David to Zedekiah, the last king, the king that was carried away captive to Babylon at the end of the dynasty of David. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-3.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-3.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      10 And Solomon's son was Rehoboam, Abia his son, Asa his son, Jehoshaphat his son,   11 Joram his son, Ahaziah his son, Joash his son,   12 Amaziah his son, Azariah his son, Jotham his son,   13 Ahaz his son, Hezekiah his son, Manasseh his son,   14 Amon his son, Josiah his son.   15 And the sons of Josiah were, the firstborn Johanan, the second Jehoiakim, the third Zedekiah, the fourth Shallum.   16 And the sons of Jehoiakim: Jeconiah his son, Zedekiah his son.   17 And the sons of Jeconiah; Assir, Salathiel his son,   18 Malchiram also, and Pedaiah, and Shenazar, Jecamiah, Hoshama, and Nedabiah.   19 And the sons of Pedaiah were, Zerubbabel, and Shimei: and the sons of Zerubbabel; Meshullam, and Hananiah, and Shelomith their sister:   20 And Hashubah, and Ohel, and Berechiah, and Hasadiah, Jushab-hesed, five.   21 And the sons of Hananiah; Pelatiah, and Jesaiah: the sons of Rephaiah, the sons of Arnan, the sons of Obadiah, the sons of Shechaniah.   22 And the sons of Shechaniah; Shemaiah: and the sons of Shemaiah; Hattush, and Igeal, and Bariah, and Neariah, and Shaphat, six.   23 And the sons of Neariah; Elioenai, and Hezekiah, and Azrikam, three.   24 And the sons of Elioenai were, Hodaiah, and Eliashib, and Pelaiah, and Akkub, and Johanan, and Dalaiah, and Anani, seven.

      David having nineteen sons, we may suppose them to have raised many noble families in Israel whom we never hear of in the history. But the scripture gives us an account only of the descendants of Solomon here, and of Nathan, Luke 3:31 The rest had the honour to be the sons of David; but these only had the honour to be related to the Messiah. The sons of Nathan were his fathers as man, the sons of Solomon his predecessors as king. We have here, 1. The great and celebrated names by which the line of David is drawn down to the captivity, the kings of Judah in a lineal succession, the history of whom we have had at large in the two books of Kings and shall meet with again in the second book of Chronicles. Seldom has a crown gone in a direct line from father to son for seventeen descents together, as here. This was the recompence of David's piety. About the time of the captivity the lineal descent was interrupted, and the crown went from one brother to another and from a nephew to an uncle, which was a presage of the eclipsing of the glory of that house. 2. The less famous, and most of them very obscure, names, in which the house of David subsisted after the captivity. The only famous man of that house that we meet with at their return from captivity was Zerubbabel, elsewhere called the son of Salathiel, but appearing here to be his grandson (1 Chronicles 3:17-19; 1 Chronicles 3:17-19), which is usual in scripture. Belshazzar is called Nebuchadnezzar's son, but was his grandson. Salathiel is said to be the son of Jeconiah because adopted by him, and because, as some think, he succeeded him in the dignity to which he was restored by Evil-merodach. Otherwise Jeconiah was written childless: he was the signet God plucked from his right hand (Jeremiah 22:24), and in his room Zerubbabel was placed, and therefore God saith to him (Haggai 2:23), I will make thee as a signet. The posterity of Zerubbabel here bear not the same names that they do in the genealogies (Matthew 1:1-17; Luke 3:23-38), but those no doubt were taken from the then herald's office, the public registers which the priests kept of all the families of Judah, especially that of David. The last person named in this chapter is Anani, of whom bishop Patrick says that the Targum adds these words, He is the king Messiah, who is to be revealed, and some of the Jewish writers give this reason, because it is said (Daniel 7:13), the son of man came gnim gnanani--with the clouds of heaven. The reason indeed is very foreign and far-fetched; but that learned man thinks it may be made use of as an evidence that their minds were always full of the thoughts of the Messiah and that they expected it would not be very long after the days of Zerubbabel before the set time of his approach would come.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-3.html. 1706.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora nos centramos en el capítulo tres sobre la familia de David y enumera todos los hijos que nacieron de David en Hebrón allí en el capítulo tres. Más adelante obtendremos una lista adicional de sus hijos que nacieron en Jerusalén. El versículo cinco trata de los que nacieron en Jerusalén. Los demás nacieron en Hebrón antes de que lo trajeran a Jerusalén y lo colocaran en el trono.
Y luego tenemos una línea directa de los descendientes de David hasta el cautiverio comenzando con el versículo diez.

Simplemente enumeran en orden a los descendientes, uno tras otro, para seguir la línea desde David hasta Sedequías, el último rey, el rey que fue llevado cautivo a Babilonia al final de la dinastía de David. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogías (continuación)

Las genealogías aquí incluyen a los hijos de David, sus sucesores en el trono de Judá y los descendientes de Jeconías (Joaquín).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 3, 4 y 5.

A continuación se nos da la genealogía de la familia de David, hasta varias generaciones después del regreso del cautiverio; y luego el de las tribus en sucesión; sino en relación con su posición en Israel, y con la adición de ciertos avisos de posesiones adquiridas por familias o por una tribu entera. falta Dan y Zabulón; Se encuentra Judá ( 1 Crónicas 4:1 ).

Simeón ( 1 Crónicas 4:24 ) había tenido su suerte dentro del territorio de Judá, pero había agrandado su dominio; y algunos de esta tribu, habiendo ido más allá de los límites de la tierra, habían escapado del cautiverio. Rubén ( 1 Crónicas 5:1 ), Gad ( 1 Crónicas 5:11 ), y la media tribu de Manasés ( 1 Crónicas 5:23 ), se habían quedado al este del Jordán.

Estas tribus juntas también habían extendido mucho su territorio y se habían enriquecido a expensas de sus enemigos. Estas tribus se juntan, Judá como tribu real; Simeón es traído con él, porque su territorio estaba dentro del de Judá; luego Rubén, el primogénito, y con él las tribus al otro lado del Jordán en relación con él. También ellos fueron llevados cautivos antes que los demás. El Dios de Israel trajo juicio sobre ellos. Levi fue el siguiente genealógicamente; pero comprendo que había una razón más fuerte; que era la tribu sacerdotal, como Judá la real.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Elioenai - para Iah ( son ) mis ojos, Salmo 123:1 - es una expansión de la misma idea. (Comp. También Salmo 25:15 .) An Elioenai subió con Esdras ( Esdras 8:4 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-3.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 3 De David a Sedequías

1. Los hijos de David ( 1 Crónicas 3:1 )

2. La línea de David a Sedequías ( 1 Crónicas 3:10 )

3. Los hijos de Jeconías ( 1 Crónicas 3:16 )

David tuvo seis hijos durante su reinado en Hebrón. Cuatro se mencionan como la descendencia de Bath-shua, otro nombre para Bath-sheba ( 2 Samuel 11:3 ). Luego siga los nombres de otros nueve hijos. Como el nombre Elisama aparece dos veces, se ha sugerido que uno es Elishua ( 2 Samuel 5:15 ).

Eglah se llama esposa de David. Algunos afirman que es Mical, quien se quedó sin hijos después de su burla cuando David bailó ante el arca. Luego, la línea de Salomón se remonta a Sedequías. Se omite la usurpadora reina Atalía ( 2 Reyes 11:3 ), porque no era de la casa de David. Luego sigue la lista de los hijos de Jeconías.

El nombre "Assir" que sigue a Jeconías en el versículo 17 significa "el cautivo". "Jeconías, el cautivo", es la traducción adecuada. Por tanto, su hijo Salatiel nació en el cautiverio ( Mateo 1:12 ). Jeconías se escribió “sin hijos”, lo que no significa que no iba a tener hijos, sino que ningún hijo suyo debería sentarse en el trono de David ( Jeremias 22:30 ).

El hijo de Salatiel fue Zorobabel ( Mateo 1:12 ; Esdras 3:2 ; Esdras 5:2 ; Hageo 1:1 ; Hageo 1:12 ). Parece que, de alguna manera, los diferentes nombres tal como aparecen en el texto hebreo se dislocaron. Se ha sugerido el siguiente arreglo para eliminar la dificultad.

“Y los hijos de Jeconías, el cautivo, Salatiel, su hijo. Y los hijos de Salatiel; Zorobabel y Shimei; y los hijos de Zorobabel; Mesulam, Hananías y Selomit su hermana. Y Hasuba, Ohel, Berequías y Hasadías, jushab-hezed. Malquiram, Refaías, Senazar, Jecamías, Hoshama y Nedabías. Los hijos de Hananías; Pelatías y Jesías; los hijos de Refaías; su hijo Arnan, su hijo Abdías, su hijo Secanías ".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las tablas ahora continúan tratando con Judá, pero tienen especial referencia a David. Se dan los nombres de diecinueve de sus hijos. Seis de ellos nacieron en Hebrón y cuatro eran hijos de Bathshua. Había otros nueve. De estos diecinueve, se selecciona uno, Salomón; y el descenso se traza a través de él, a través de los reyes de Judá, y hasta el período de cautiverio.

La peculiar cualidad del Libro de Crónicas está claramente marcada en este capítulo en que en la referencia a Salomón y sus tres hermanos no se hace mención alguna del pecado de David. Se habla de ellos simplemente como los hijos de Bathshua, quien es, por supuesto, Betsabé. De hecho, en ningún lugar de los libros se menciona ninguno de los pecados de David, excepto el pecado de contar al pueblo. Si, como es quizás probable, estos libros fueron escritos por Esdras, podemos comprender perfectamente estas omisiones.

En el regreso del pueblo a su tierra, él estaba sumamente consciente del gobierno de Dios y de la continuidad inquebrantable de Su progreso hacia el cumplimiento de su propósito. Desde este punto de vista no le incumbía hablar de los pecados de los instrumentos elegidos, sino más bien tratar los canales por los que se movía la procesión divina.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

1 Crónicas 3:19.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-3.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS HIJOS DE DAVID.

1-3. Estos son los hijos de David, que le nacieron en Hebrón—Es importante, para la debida comprensión de los acontecimientos de la historia doméstica de David, tener presente el lugar y el tiempo del nacimiento de sus hijos. El hijo mayor, nacido después de la ascensión del padre a la autoridad soberana, es, según las ideas orientales, el heredero legítimo al trono, y de aquí la natural ambición de Amnón, quien por mucho tiempo ignoraba su enajenación de la corona, y no podía fácilmente entender que los títulos de un hermano menor fuesen superiores a los de él (Véase 2 Samuel 3:1).

3. Egla su mujer—Se cree que sea otro nombre de Mical, quien no tuvo hijo después de burlarse de David por haber danzado ante el arca, pero pudo haber tenido uno antes de esa facha. Tiene el título de esposa agregado a su nombre, porque era su propia mujer; y la mención de su nombre al final, probablemente se debe a la circunstancia de que fué quitada a David y dada a otro esposo, pero más tarde fué restaurada; así que en realidad vino a ser la última de sus esposas.

5. estos cuatro … de Beth-sua hija de Ammiel—O, Bath-sheba ( 2 Samuel 11:3), y allí su padre se llama Eliam. Es verdad que Salomón no fué su “único hijo”, pero así se le llama ( Proverbios 4:3) por el’ afecto distinguido de que era él objeto, y aunque era el mayor, se menciona como el último de los hijos de Bath-sheba. Elisama, y Eliphelet—Dos hijos del mismo nombre se mencionan dos veces (v. 8). Eran hijos de madres distintas, y tenían probablemente algún título o epíteto agregado por el cual se distinguían uno del otro. O puede ser que los dos anteriores hubieran muerto, y sus nombres fueran dados a hijos nacidos después para perpetuar sus memorias. nueve—El número de hijos de David nacidos después de su traslado a Jerusalem, eran once ( 2 Samuel 5:14), pero sólo se mencionan nueve aquí: dos de ellos están omitidos, ya sea por causa de su muerte temprana o por no haber dejado descendencia.

10-16. SU LINAJE HASTA SEDECIAS.

10. Hijo de Salomón fué Roboam, etc.—Aquí el linaje de David se traza hasta el cautiverio, a través de una sucesión de monarcas buenos y malos, pero célebres y de influencia. Rara vez ha sucedido que una corona haya sido transmitida de padre a hijo, en descendencia lineal, durante diez y siete reinados. Pero ésta fué la recompensa prometida por la piedad de David. Se observa alguna vacilación hacia el fin de este período—la corona pasa de un hermano a otro, y aun de un tío a sobrino—señal segura de tiempos desordenados y de gobierno dividido.

15. Sedecías—Se le llama hijo de Josías (cf. Jeremias 1:3; Jeremias 37:1), pero ( 2 Crónicas 36:19) se describe como hermano de Joaquín, quien era hijo de Joacim, y por consiguiente nieto de Josías. Las palabras que expresan parentesco se usan con grande amplitud en hebreo. Sallum—No se menciona ningún rey de este nombre en la historia de los hijos de Josías (2 Reyes cap. 23 y 14), pero hay una mención de Sallum hijo de Josías (Jeremias 22:11), quien reinó en lugar de su padre, y quien se supone generalmente que sea Joacaz, un hijo más joven, aquí llamado el cuarto de Josías.

17-24. SUCESORES DE JECONIAS.

17. los hijos de Jechonías: Asir—Más bien, “Jeconías el prisionero, o cautivo”. Esta mención de su condición fué añadida para mostrar que Salatiel nació durante el cautiverio en Babilonia (cf. Mateo 1:12). Jeconías se presenta como sin hijos en Jeremias 22:30, predicción que qulere decir (como las palabras que siguen explican) que este infeliz monarca no tendría hijo que le sucediera en el trono.

18. Mechiram—Hasta Jeconías todo está claro; pero hay motivos para creer que el texto en los versículos siguientes, ha sido desarreglado. El objeto del escritor sagrado es el de trazar la línea real a través de Zorobabel, sin embargo, según la lección presente, el tronco genealógico no puedo trazarse desde Jeconías en adelante. Se da el arreglo siguiente del texto, para quitar todas las dificultades. (Davidson’s Herm). (v. 17) Y los hijos de Jeconías el cautivo, Salatiel (Shealtiel, Esdras 3:2; Nehemías 12:1; Hageo 1:12, Hageo 1:14; Hageo 2:2) su hijo; v. 18. Y los hijos de Salatiel: Zorobabel, y Simi; y los hijos de Zorobabel: Mesullam, Hananías, y Selomith su hermana. v. 19. Y Hasuba y Ohel, y Berequías, Hasadía, Jusabhesed; v. 20. Y Mequiram, y Refaías, y Seneaser, Jecamía, Hosama y Nedabía. v. 21. Los hijos de Hananías: Pelatías y Jesaías; Los hijos de Refaías: su hijo Arnán, su hijo Obdías, su hijo Secanías.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-9. LOS HIJOS DE DAVID.
1-3. Estos son los hijos de David, que le nacieron en Hebrón-Es importante, para la debida comprensión de los acontecimientos de la historia doméstica de David, tener presente el lugar y el tiempo del nacimiento de sus hijos. El hijo mayor, nacido después de la ascensión del padre a la autoridad soberana, es, según las ideas orientales, el heredero legítimo al trono, y de aquí la natural ambición de Amnón, quien por mucho tiempo ignoraba su enajenación de la corona, y no podía fácilmente entender que los títulos de un hermano menor fuesen superiores a los de él (Véase 2Sa 3:1-5).
3. Egla su mujer-Se cree que sea otro nombre de Mical, quien no tuvo hijo después de burlarse de David por haber danzado ante el arca, pero pudo haber tenido uno antes de esa facha. Tiene el título de esposa agregado a su nombre, porque era su propia mujer; y la mención de su nombre al final, probablemente se debe a la circunstancia de que fué quitada a David y dada a otro esposo, pero más tarde fué restaurada; así que en realidad vino a ser la última de sus esposas.
5. estos cuatro … de Beth-sua hija de Ammiel-O, Bath-sheba (2Sa 11:3), y allí su padre se llama Eliam. Es verdad que Salomón no fué su “único hijo”, pero así se le llama (Pro 4:3) por el’ afecto distinguido de que era él objeto, y aunque era el mayor, se menciona como el último de los hijos de Bath-sheba. Elisama, y Eliphelet-Dos hijos del mismo nombre se mencionan dos veces (v. 8). Eran hijos de madres distintas, y tenían probablemente algún título o epíteto agregado por el cual se distinguían uno del otro. O puede ser que los dos anteriores hubieran muerto, y sus nombres fueran dados a hijos nacidos después para perpetuar sus memorias. nueve-El número de hijos de David nacidos después de su traslado a Jerusalem, eran once (2Sa 5:14), pero sólo se mencionan nueve aquí: dos de ellos están omitidos, ya sea por causa de su muerte temprana o por no haber dejado descendencia.


10-16. SU LINAJE HASTA SEDECIAS.
10. Hijo de Salomón fué Roboam, etc.-Aquí el linaje de David se traza hasta el cautiverio, a través de una sucesión de monarcas buenos y malos, pero célebres y de influencia. Rara vez ha sucedido que una corona haya sido transmitida de padre a hijo, en descendencia lineal, durante diez y siete reinados. Pero ésta fué la recompensa prometida por la piedad de David. Se observa alguna vacilación hacia el fin de este período-la corona pasa de un hermano a otro, y aun de un tío a sobrino-señal segura de tiempos desordenados y de gobierno dividido.
15. Sedecías-Se le llama hijo de Josías (cf. Jer 1:3; Jer 37:1), pero (2Ch 36:19) se describe como hermano de Joaquín, quien era hijo de Joacim, y por consiguiente nieto de Josías. Las palabras que expresan parentesco se usan con grande amplitud en hebreo. Sallum-No se menciona ningún rey de este nombre en la historia de los hijos de Josías (2 Reyes cap. 23 y 14), pero hay una mención de Sallum hijo de Josías (Jer 22:11), quien reinó en lugar de su padre, y quien se supone generalmente que sea Joacaz, un hijo más joven, aquí llamado el cuarto de Josías.


17-24. SUCESORES DE JECONIAS.
17. los hijos de Jechonías: Asir-Más bien, “Jeconías el prisionero, o cautivo”. Esta mención de su condición fué añadida para mostrar que Salatiel nació durante el cautiverio en Babilonia (cf. Mat 1:12). Jeconías se presenta como sin hijos en Jer 22:30, predicción que qulere decir (como las palabras que siguen explican) que este infeliz monarca no tendría hijo que le sucediera en el trono.
18. Mechiram-Hasta Jeconías todo está claro; pero hay motivos para creer que el texto en los versículos siguientes, ha sido desarreglado. El objeto del escritor sagrado es el de trazar la línea real a través de Zorobabel, sin embargo, según la lección presente, el tronco genealógico no puedo trazarse desde Jeconías en adelante. Se da el arreglo siguiente del texto, para quitar todas las dificultades. (Davidson’s Herm). (v. 17) Y los hijos de Jeconías el cautivo, Salatiel (Shealtiel, Ezr 3:2; Neh 12:1; Hageo 1:12, 14; 2:2) su hijo; v. 18. Y los hijos de Salatiel: Zorobabel, y Simi; y los hijos de Zorobabel: Mesullam, Hananías, y Selomith su hermana. v. 19. Y Hasuba y Ohel, y Berequías, Hasadía, Jusabhesed; v. 20. Y Mequiram, y Refaías, y Seneaser, Jecamía, Hosama y Nedabía. v. 21. Los hijos de Hananías: Pelatías y Jesaías; Los hijos de Refaías: su hijo Arnán, su hijo Obdías, su hijo Secanías.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Crónicas 3:10 . El hijo de Salomón fue Roboam. A continuación se muestra una lista de la familia real. Pero, ¿dónde están ahora? Alégrense más bien los hombres de que sus nombres estén escritos en el cielo.

1 Crónicas 3:17 . Los hijos de Jeconías son ocho. Contra este príncipe, el Señor pronunció una maldición por medio de Jeremías, que debía perder su trono y todos sus hijos. Por tanto, se supone que sus hijos perecieron a causa de la enfermedad y la espada; y que el Salatiel mencionado en Mateo 1:12 , era su hijo adoptivo, o que por arrepentimiento en cautiverio obtuvo un indulto de la sentencia; un indulto, sólo, porque encontramos por otro evangelista que el descenso lineal de Cristo pasó de esta familia a la línea de Natán.

Ver Jeremias 22:30 ; Lucas 3:27 ; Lucas 3:31 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-3.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

De Jeconiah a Anani

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y los hijos de Neariah: Elioenai, Ezequías y Azricam, tres.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-3.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* David elevado al trono (1-9). Una lista de los valientes de David (10-47).

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-3.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

El registro de Salomón se hace aquí en una sucesión correcta, incluso hasta el tiempo posterior al cautiverio. Y es notable cuánto tiempo, la carrera de David, el cetro continuó en su familia. Fue asaltado, de hecho, en el cautiverio; pero creo que no antes de que diecisiete reyes hubieran surgido de él en una sucesión regular de padre a hijo. La tradición infantil de los judíos, que Anani, que es el último nombre mencionado en este Capítulo, significaba el rey Mesías, porque el profeta Daniel tiene una expresión similar cuando dice, uno como el Hijo del Hombre vino en Anani (las nubes del cielo) Daniel 7:13 , no debería haberme dado cuenta, pero con este punto de vista, solo para mostrar cuán vivos estaban los judíos en todas las edades de la iglesia a la expectativa de este rey Mesías.

Y como este Anani fue después del período de la cautividad, ¿no implica que entonces los judíos esperaban la venida del Señor Jesús? ¡Pobre de mí! qué ceguera debe haberle sucedido a Israel, al rechazar al Señor de la vida y la gloria. ¡Lector! qué dulce pensamiento es ese, cuando Jesús vino a los suyos, y los suyos no le recibieron; a todos los que lo recibieron (fíjense, porque ¿no incluye tanto al Escritor como al Lector?) les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, incluso a los que creen en su nombre.

Y te ruego que observes más; que nacieron, no de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de hombre, sino de Dios. Consideración preciosa, preciosa para todo verdadero creyente en Cristo. ¡Seguro, lector! si el Señor nos ha dado a ti ya mí creer en su amado nombre, podemos decir con fe feliz lo que el discípulo hizo por sí mismo y por sus pocos hermanos fieles; El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, la gloria del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan 1:11 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-3.html. 1828.

Notas de Referencia de Scofield

Absalom

( Ver Scofield) - ( 2 Samuel 13:37).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Chronicles 3:23". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-chronicles-3.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Estos son los hijos de David.

Un historial familiar

A medida que leemos sus nombres, no nos transmiten ningún significado, pero tal como se definen etimológicamente, podemos obtener un nuevo aspecto de parte, al menos, de la casa del rey. Ibhar significa "Dios elige"; Elisama, "Dios oye"; Eliphelet, "Dios es liberación"; Eliada, "Dios lo sabe". Teniendo en cuenta los pies bien establecidos de que en los países orientales era costumbre marcar la historia familiar con los nombres de los hijos, no podemos sino sorprendernos con la profunda religiosidad del registro familiar que ahora tenemos ante nosotros.

En cada niño, David ve alguna nueva manifestación de Dios. Cada hijo era un hito histórico, cada vida era una nueva fase de la providencia. Bienaventurado el hombre que no necesita mirar más allá de su propia casa en busca de señales y pruebas de la multiforme e incesante bondad de Dios. ( J. Parker, DD )

Significado de los nombres hebreos

Un nombre es para nosotros una cuestión de conveniencia; para los hebreos era algo solemne y sagrado. Nuestros nombres son breves y sencillos y, en general, carecen de significado. Los nombres de la Biblia son fósiles del pensamiento, ricos en recuerdos del pasado. A menudo designamos nuestras calles con las letras del alfabeto, distinguimos nuestras casas con números arábigos, y en grandes grupos de hombres distinguimos unas de otras colocando números en sus gorras o insignias.

El número de la casa no tiene nada que ver con el tamaño o la ubicación de la vivienda; el número en la gorra o placa no dice nada del cerebro o corazón debajo. Pero los antiguos hebreos habrían considerado un sacrilegio dar nombres de una manera tan descuidada. Los nombres de los lugares a menudo recibieron pensamientos y oraciones solemnes en el altar. Los registros históricos fueron pocos. El nombre debe contener la historia del pasado y encarnar las esperanzas más sublimes del futuro.

El nombre Betel, o "Casa de Dios", le recordó a todos los judíos la noche en que Jacob durmió en su almohada de piedra, y la palabra Meribá, o "amargura", conmemoró en la mente de cada niño judío la murmuración y la rebelión en el desierto. . ( WP Faunce. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 3:23". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-3.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

NOMBRES

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.

Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.

Menos que nada, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.

El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.

El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.

"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,

Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte

Pertenecer a un hombre "

sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.

Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.

Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.

Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de todas las naciones son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales, y por lo tanto los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.

"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Ursula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.

La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.

El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.

Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.

Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.

Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.

La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.

Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.

Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.

Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.

El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.

"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.

Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.

Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.

En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos y en otros lugares, una gran proporción están compuestos por uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.

De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.

También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.

Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.

Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.

De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.

Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.

Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.

Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.

Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La Cabra y el Compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, el Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.

Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.

Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta antigua religión era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.

Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.

La práctica podría estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.

Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.

De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.

En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.

"El Este se inclinó ante la explosión

En paciente, profundo desdén;

Dejó que las legiones pasaran como un trueno,

Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".

Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.

Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.

Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.

Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, el padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.

¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.

El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.

La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.

Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.

Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.

En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.

Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".

Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.

Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios recuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .

La forma en que se producen los cambios en estas ideas muestra cómo a los antiguos israelitas les encantaba insistir en ellas. Nestlé reconoce que en el Antiguo Testamento sesenta y una personas tienen nombres cultivados de la raíz nathan, dar; cincuenta y siete de shama, oír; cincuenta y seis de 'azar, para ayudar; cuarenta y cinco de hanan, para ser misericordioso; cuarenta y cuatro de zakhar, para recordar. Muchas personas también llevan nombres de la raíz yada ', conocer. El nombre favorito es Zacarías, que lo llevan veinticinco personas diferentes.

Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.

El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.

Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.

Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.

Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.

HERENCIA

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.

La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.

Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.

La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.

Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.

Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.

Sea testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.

Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y retorcida dolorosamente descifrada, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.

Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.

Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.

Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.

Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.

El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.

Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.

Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.

Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.

De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.

Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Aquí nuevamente, los materiales se han obtenido principalmente de los libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.

Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron trazó su descendencia a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.

1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.

Pero después del exilio, los hombres llegaron a sentir cada vez con más fuerza que una fe común implicaba unidad de raza. Además, la unidad práctica de los judíos con estos kenizitas sobrepasaba la memoria borrosa y desvanecida de las antiguas distinciones tribales. Los judíos y los kenizitas habían compartido el cautiverio, el exilio y el regreso; trabajaron, lucharon y adoraron uno al lado del otro; y eran a todos los efectos una nación, igual que el pueblo de Jehová.

Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.

De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.

A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.

Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.

El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Hemán, Asaf y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.

Pero los pedigríes no están de acuerdo; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.

Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados ​​sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.

Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Aparentemente, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da dos veces. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.

El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.

Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.

Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.

Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.

Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.

En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.

"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";

"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67

Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.

Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.

Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.

Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.

El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.

En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.

Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.

Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.

El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero somos propensos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.

El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.

Nos recuerdan que en tiempos pasados ​​un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.

También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.

Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -

"Mil años a tu vista

Son como ayer cuando ya pasó,

Y como vigilia en la noche ".

Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.

Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.

Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.

Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.

Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados ​​en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados ​​se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.

Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.

En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.

Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados ​​masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.

-pero también tiene antepasados ​​femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.

Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo, "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".

"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.

Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.

El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de el mundo.

Una vez más, se necesita mucha precaución al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.

Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, debemos tener en cuenta nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia una explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:

Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:

1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.

2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.

3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.

4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.

"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implícita; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".

ESTADÍSTICAS

LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la pascua de Ezequías (Cf.

2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados ​​en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.

Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposible las genealogías eclesiásticas antiguas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.

También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".

El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.

Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.

Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.

La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.

Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.

Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.

Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.

A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.

Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.

Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.

Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.

El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y ​​los más altos dones literarios pueden emplearse en la exposición elocuente de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.

Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.

Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de las visitas pagadas y los servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe usarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.

El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.

Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.

No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.

Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.

Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.

Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.

Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.

El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.

Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.

Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Crónicas 3:1

Todo este capítulo está ocupado con los descendientes de David: los primeros nueve versículos con sus propios hijos, clasificados según el lugar de su nacimiento, Hebrón o Jerusalén; los versos restantes con la línea de reyes de su casa a Jeconías y Sedequías ( 1 Crónicas 3:16), los nietos de Zorobabel ( 1 Crónicas 3:21) y los descendientes de Secanías ( 1 Crónicas 3:24). A los siete años y seis meses ( 2 Samuel 2:11) del reinado de David en Hebrón pertenecen seis hijos, cada uno de una madre diferente. A los treinta y tres años ( 2 Samuel 5:5; 1 Reyes 2:11) de su reinado en Jerusalén pertenecen otros trece hijos, a saber. cuatro de una madre, Bethshua, y nueve de otras madres, cuyos nombres no se dan. La lista de los seis hijos de Hebrón, con sus madres, es casi idéntica a la de 2 Samuel 3:2, aunque las diferencias, por pequeñas que sean, indicarían nuestra lista aquí más bien como no copiada que copiada. de allí. Sin embargo, la única diferencia notable es el nombre del segundo hijo, anunciado aquí como Daniel, en lugar de Chileab, mientras que la Septuaginta tiene Δαλουία. Esto, junto con la circunstancia de que una palabra, en lo que respecta a los caracteres hebreos, se convertiría relativamente fácilmente en la otra. hace probable que sea simplemente un texto corrupto o un texto oscuro en este punto que ha ocasionado la diferencia. El significado del nombre Daniel, al lado de lo que leemos en 1 Samuel 24:15, 1 Samuel 25:39, sugiere fuertemente que es el nombre correcto de los dos. Era un nombre que probablemente le daría David a su primer hijo por Abigail. Se genera una sospecha adicional sobre el nombre de Chileab a través de las tres últimas letras de la misma, "leab", que constituye también las tres primeras de la siguiente palabra, "de Abigail" (לַאְביִנַיִל) que se parece mucho a la prisa excesiva de la pluma sin corregir Es notable que las versiones siríaca y árabe traduzcan "Caleb", tanto aquí como en el pasaje paralelo. Para los hijos nacidos en Jerusalén tenemos las tres listas paralelas al mando, y las variaciones son bastante mayores. Las otras dos listas están en 2Sa 5: 14-16; 1 Crónicas 14:4. El primero de ellos omite a Eliphelet y Nogah (posiblemente murieron jóvenes o sin problemas), y el último llama a Eliphelet Elpalet (אֶלְפֶלֶט). Nuevamente, Shimeah y Elishama en nuestro pasaje deben ceder, anulados por el consentimiento de los otros dos, a Shammuah y Elishua. Nuevamente, debe notarse que el nombre Eliada (Dios (אֶל) sabe), en ocasión de su última aparición ( 1 Crónicas 14:7), aparece como Beeliada (el Señor (בַעַל) sabe), preservando en él probablemente su forma anterior, a saber. que se usaba antes de que se estableciera un mal sentido establecido en la palabra Baal (ver 'Comentario del orador', en loc.).

1 Crónicas 3:5

En este verso tenemos la forma Bathshua para el nombre familiar Bathsheba, es decir, בַת־שׁוַּע para בַת־שֶׁבַע, en el cual la última palabra שֶׁבַע es una forma más corta de שְׁבוּעָה. En el mismo verso tenemos עַמִּיאֵל aquí para אֱלִיעָם en 2 Samuel 11:3. El nombre anterior aparece a menudo, p. Números 13:12; 2Sa 9: 4, 2 Samuel 9:5; 2 Samuel 17:27; 1 Crónicas 26:5. Las partes componentes de ambas palabras son las mismas, pero su orden es diferente: el significado de uno quizás "el pueblo de Dios"; del otro, "el Dios del pueblo".

1 Crónicas 3:9

Este versículo simplemente agrega concubinas, tal vez las diez mencionadas en 2 Samuel 15:16, al número de madres de los hijos anteriores. La mención de una sola hija de David, a saber. Tamar, sigue la regla ordinaria manifiesta, que las hijas no se registran en absoluto, excepto por una de dos razones: que a través de una hija se salvó la línea o que la hija, por alguna razón especial, se hizo un lugar en la historia.

1 Crónicas 3:10

La línea de descendencia real de David, ahora se lleva rápidamente en estos versículos: primero, hasta el buen rey Josías, dieciséis generaciones en total (omitiendo, de manera bastante consistente, Atalia, quien reinó por su propia usurpación durante seis años después de la muerte de su hijo Azarías); y luego, por cuatro sucesiones (a saber, dos hermanos, hijos de Josías y un nieto y bisnieto de Josías), al cautiverio.

1 Crónicas 3:10

Aunque la versión autorizada tiene Abia, la palabra hebrea es אֲבִיָּה tanto aquí como en 2 Crónicas 13:1 23 (o versión autorizada, 2 Crónicas 14:1), en ambos pasajes, como también en otros lugares, Nuestra versión autorizada tiene Abijah. Otra forma es Abijam (אֲבִיָּם), como en 1 Reyes 14:31 y en otros lugares. Una forma corrupta (אֲבִיָּחוּ) se encuentra en 2 Crónicas 13:20. Tenemos el nombre en la genealogía del Nuevo Testamento ( Mateo 1:7, Mateo 1:8).

1 Crónicas 3:11

Ocozías Este nombre se encuentra como Azariah en 2 Crónicas 22:6; y, al cambiar la parte derivada de la palabra, como Joacaz en 2 Crónicas 21:17; así, אֲחַזְיָהוּ o יְהוֹאָחָז

1 Crónicas 3:12

Azarías Este nombre se encuentra en 2 Crónicas 26:1; 2 Crónicas 27:2, como Uzías; pero en el Segundo Libro de los Reyes se encuentra a veces como Uzías y a veces como Azarías en el mismo capítulo (cf. 2 Reyes 15:13 y 2 Reyes 15:17, 2 Reyes 15:23 y 2 Reyes 15:32, y ver Gesenius, 'Lexicon,' sub voce). Tenemos el nombre de Azariah en Mateo 1:8, Mateo 1:9.

1 Crónicas 3:15

Lo primero que se observa en este versículo es que, aunque hace hincapié en la mención del nombre del primogénito de cuatro hijos de Josías como Johanan, esta es la única mención de él. Algunos, sin embargo, han tomado el Joacaz de 2 Reyes 23:30 para él. Luego, que Joacim no era el nombre original del próximo hermano, sino un nombre ligeramente alterado por el faraón Necho de Eliakim ( 2 Reyes 23:34). Si las fechas de 2 Reyes 23:31, 2Re 23:34, 2 Reyes 23:36, son correctas, no hay duda de que, aunque Joacim, es decir, Eliaquim, reinó después de Joacaz, sin embargo, él era el anciano, y está en su lugar correcto en el presente pasaje. Luego, ese Shallum (Jeremias 20:11) es otro nombre del Joa-haz de 2 Reyes 23:30, 2Ki 23:31, 2 Reyes 23:34, y varios otros lugares . Es posible que encuentre el último lugar entre los cuatro hermanos de este versículo debido a su probable usurpación del trono, en violación del derecho de su hermano mayor, Joacim, y la caída temprana con la que se encontró en consecuencia. Por último, que el cuarto hermano, Sedequías, cuyo nombre ( 2 Reyes 24:17) era originalmente Mattha-niah, fue puesto en el trono por el Rey de Babilonia, y reinó once años en Jerusalén ( 2 Reyes 24:18) después de eso su sobrino Joaquín (que no podía tener un hijo lo suficientemente mayor como para tener éxito) fue llevado ( 2 Reyes 24:12, 2 Reyes 24:15, 2 Reyes 24:17) cautivo a Babilonia.

1 Crónicas 3:16

De los cuatro hermanos anteriores, hijos de Josías, el segundo, Joacim o Eliaquim, tuvo un hijo llamado Jeconías, o Joaquín, esencialmente la misma palabra. Tenía dieciocho años cuando sucedió a su padre ( 2 Reyes 24:8). Un vistazo conmovedor se le da en Jeremias 52:31. Su nombre se acorta a Coniah en Jeremias 22:24 y Jeremias 37:1, aunque en otro lugar en el mismo profeta, Jeconiah, y en un lugar (Jeremias 52:31), Joaquín . El nombre de Sedequías ocasiona dificultades en este versículo. En primera instancia, siguiendo los ejemplos de Jeremias 37:10, debemos suponer que este Sedequías se presenta como un hijo de Jeconías, y como no se dice que reinó después de Jeconías (porque indudablemente fue el caso de Jeconías). tío Sedequías que reinó después de él), solo necesitamos haberlo leído como una declaración de uno de sus hijos. Contra esto, sin embargo, hay dos consideraciones tolerablemente decisivas; porque, primero, el verso se abre confesando ofreciéndonos hijos de Joacim, y estos dos, Jeconías y Sedequías, cumplirán la promesa de ese plural; y nuevamente, el decimoséptimo verso entra en la enumeración formal de hijos a Jeconías. La pregunta, por lo tanto, regresa: ¿Quién era este Sedequías, hijo de Joacim? Algunos lo consideran idéntico al Sedequías del verso anterior, y que "su hijo" significa aquí "su sucesor". Esto deshace menos dificultades de las que crea. Si el texto no es corrupto, la solución más probable es suponer que este Sedequías de Jeremias 37:16 es un hermano desconocido de Jeconías e hijo de Joacim.

1 Crónicas 3:17-13

Estos versículos contienen una línea de descenso llevada a un punto no solo posterior al exilio, sino que posiblemente llegue al tiempo de Alejandro. Sin embargo, esta línea a través de Salomón se pierde tan pronto como se pasa el primer nombre, el de Assir; Salathiel (versión autorizada) o Shealtiel, descendiente de David, no a través de Salomón, sino a través de Natán, hermano completo de Salomón. Este Assir no se conoce de ningún pasaje paralelo; y Luther, Starke, Bertheau y otros, seguidos por Zoekler (en Lange, 'Comm. O.T.') traducen el nombre como cautivo y lo aplican a Jeconiah. Sin embargo, no todas sus razones para esto superan a una que debe pronunciarse en su contra, a saber. La ausencia del artículo. Las versiones Septuaginta y Vulgata están de acuerdo con las nuestras. La mayor probabilidad podría ser que Assir derivara su nombre de haber nacido después de que Jeconiah estuvo en cautiverio, y pasajes como Isaías 39:7, Jeremias 22:30, pueden arrojar algo de luz sobre la extinción de Salomón línea aquí, y la transferencia de la sucesión (comp. Números 27:11, y vea una nota interesante sobre el lugar actual en 'Comentario del orador'). Salathiel es la versión autorizada de la interpretación incorrecta del hebreo Shealtiel. En Mateo 1:12 se dice: "Y después de que fueron llevados a Babilonia, Jechonias engendró a Salathiel"; y en Lucas 3:27, "Salathiel, que era el hijo de Neri". Ahora, Neri estaba en la línea directa de Nathan. Parece que solo hay una forma de conciliar estas afirmaciones, y el método elimina dificultades similares en otros lugares también, a saber, distinguir entre la descendencia natural y la descendencia real, y luego reconocer que la primera se tragó, cuando fue necesario, de la segunda. . Una instancia tan decisiva de este tipo como la que tenemos ante nosotros es muy útil para descartar otros casos. (Para una alusión importante a la casa y la familia de los descendientes de Nathan, como se conocía en ese momento, ver Zacarías 12:12 - un pasaje que probablemente data unos años antes de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor).

1 Crónicas 3:18

Del nombre Malchiram y los cinco siguientes, se debe dejar aún en duda de quién eran hijos, ya sea de Jeconiah (comp. Nuevamente 2Re 24:12, 2 Reyes 24:15; Jeremias 22:30) o de Neri como posiblemente hermanos de Salathiel, o de ninguno de estos. La primera de estas suposiciones parece casi insostenible, la segunda parece bastante improbable y la prevalencia excesiva de un texto corrupto favorecería fuertemente la tercera suposición. Al mismo tiempo, se puede observar que 1 Crónicas 3:19 prueba que los nombres deben pertenecer a la sucesión real, e indica que, cualquiera que fuera Salathiel fue en ese aspecto, que Pedaiah fue, quien se convierte en padre de Zorobabel. Eichhorn, Dahler, Keil y algunos otros piensan que los versos que siguen son una interpolación de una fecha posterior, principalmente debido al punto al que se lleva la genealogía.

1 Crónicas 3:19

Pedaiah ahora se da como el padre de Zeraubabel y Shimei. De estos últimos no se sabe nada más, a menos que la siguiente teoría de Lord Hervey sea correcta. El primero es un gran nombre, su derivación puede ser dudosa. Estrictamente significa "disperso a Babilonia", pero (Gesenius, 'Léxico') si la parte inicial de la palabra se fortalece en זְרוַּע, el significado podría ser "nacido en Babilonia". Tenemos en este nombre otra instancia del tratamiento que acabamos de comentar con respecto al nombre Salathiel en Lucas 3:28. Zorobabel se describe invariablemente en otro lugar como hijo de Salathiel, o Shealtiel; pero como la genealogía de San Lucas da la descendencia natural de Salathiel como de Neri, nuestra genealogía en este lugar nos da la descendencia natural de Zorobabel como de Pedaiah, uno de los hermanos de Salathiel; mientras que todos los demás pasajes (p. ej. Esdras 3:8; Hageo 1:12; Mateo 1:12; Lucas 3:27) nos dan aquello para lo que la tabla genealógica está diseñado principalmente, a saber. La cuestión de la sucesión, según la cual Zorobabel se mostraría como hijo, es decir, el vínculo de sucesión, siguiendo a Shealtiel.

1 Crónicas 3:19

Meshullam Aunque este nombre se repite, y con mucha frecuencia, en Crónicas, Esdras y Nehemías, la persona aquí indicada por él, hijo de Zorobabel, solo se encuentra aquí. Hananiah, 1.q. Joanna de Lucas 3:27, los nombres son los mismos, pero con las partes componentes transpuestas, como en los casos ya dados anteriormente. En el Evangelio, Hananiah aparece como nieto de Zorobabel, interviniendo Rhesa. Shelomith Esta persona solo se menciona aquí. La palabra, aunque evidentemente es una forma femenina, se encuentra para el nombre de un hombre, jefe de los jázaros ( 1 Crónicas 23:18), pero muy posiblemente por un simple error clerical, ya que la forma verdadera se da en el siguiente capítulo ( 1 Crónicas 24:22) para el mismo personaje, a saber. שְׁלמֹוֹת.

1 Crónicas 3:20

Los cinco nombres adicionales de este versículo deben presumiblemente estar separados de los dos hijos y una hija del versículo anterior, por alguna razón. Se desconoce cuál puede ser esa razón. Quizás la suposición más natural es que su madre no era la misma. El significado de algunos de los nombres, como especialmente del último, Jushab-hesed, es decir, "Se devuelve la bondad amorosa", ha llevado a Bertheau y a otros a la conjetura de que pueden separarse como niños nacidos de Zorobabel, uno de los líderes del regreso del cautiverio, después de ese regreso. Esto parece plausible, excepto por la consideración de que, cuanto más plausible es, más podríamos esperar que la explicación misma haya sido notificada.

1 Crónicas 3:21

El texto hebreo, seguido de la Vulgata, no seguido de la Septuaginta, lee aquí וּבֶן־אהֲנַנְיָח. Sin embargo, algunos manuscritos tienen el plural "hijos", de donde proviene nuestra versión autorizada. La indicación es importante. Es doblemente interesante, como la única indicación en nuestro texto hebreo que tiende a confirmar las notables diferencias de la versión de la Septuaginta. Porque aunque este último, aparentemente algo perverso, comienza su versión con "hijos", cuyo plural no se adapta muy bien a su secuela, en lugar del "hijo" de nuestro texto hebreo, que le conviene, pero continúa con una traducción que debe haberse obtenido de otro texto, dicho texto nuevamente adecuado al singular '- "hijo" - de nuestro hebreo. La forma de su traducción es análoga a la marcada en las palabras de 1 Crónicas 3:10. "Los hijos [sic hijo] de Ananiah, Pelatiah, y Jesaiah su hijo, Rephaiah su hijo, Arnan su hijo, Abdías su hijo, Sechanías su hijo", haciendo seis (presumiblemente) generaciones consecutivas. Esta, por lo tanto, es la lectura que (si es correcta) podría llevar la genealogía a los tiempos de Alejandro Magno, y de hecho a un cuarto de siglo después. ¡Y al hacerlo, certificaría esta entrada en una fecha posterior que probablemente cualquier otro canon! Si rechazamos esta posición y lectura, tenemos que superar el término, repetido varias veces, los hijos de. Para hacer esto, Bertheau sugiere que la intención de nuestro pasaje era, desde el nombre de Rephaiah inclusive, no mencionar los nombres individuales de los cuatro hermanos, sino mencionarlos como cuatro familias distinguidas entre la posteridad de David, un intento de explicación ciertamente no satisfactorio. La conclusión del asunto es que en este versículo veintiuno tenemos dificultades en cualquiera de las alternativas, no explicadas satisfactoriamente. O tenemos los nombres en los seis hermanos, siendo "hijos de Hananías", los últimos cuatro de los cuales están diseñados, no por sus nombres individuales, sino como cabezas de familia; o tenemos seis descendientes lineales de Hananiah. Si esta última suposición fuera correcta, calcule una sucesión real en el promedio más bajo (digamos algo menos de veinte años), y la genealogía, incluido lo que sigue en los versículos restantes del capítulo, nos llevará, como arriba, a una fecha que cubre toda la vida de Alejandro Magno.

1 Crónicas 3:22

En la oscuridad que se obtiene sobre el tema, hay una estrella de luz algo brillante en un nombre posterior, Hattush, a la que nos lleva este versículo. Este versículo pretende ayudar en la línea de la genealogía mediante una contribución de dos descensos, siendo los nombres efectivos Shemaiah y Neariah, y la línea llega a su fin con la ayuda de otros dos nombres efectivos, Elioenai y (digamos) Hodaiah, contenidos en el último Dos versos del capítulo. Aunque un error manifiesto en 1 Crónicas 3:22 (involucrado en el número "seis" cuando solo se han leído cinco hijos) revela la inseguridad del texto, sin embargo, las medidas resumidas del ingenioso Lord AC Hervey apenas pueden justificarse , cuando primero desea omitir por completo las palabras y los hijos de Secanías; Shemaías y luego, considerar a Semaías como Shimei, el hermano de Zorobabel, y, por supuesto, los que siguieron como descendientes de este hermano de Zorobabel, en lugar de Zorobabel mismo. Ahora, un pasaje en el Libro de Ezra nos ayuda mucho aquí. Ezra menciona, como uno de los "hijos de David" que subieron con él de .Babylon a Jerusalén ( Esdras 8:2, Esdras 8:3), Hattush, "de los hijos de Shechaniah ". No solo no hay nada que evite que este Hattush sea el mismo que el hermano mayor de Neariah, que viene cuarto en sucesión de Zorobabel, sino que en el promedio de veinte años mencionado anteriormente las fechas se sincronizarán admirablemente: la última fecha de Zorobabel es aproximadamente antes de Cristo 520, y el de Neariah B.C. 440; mientras que la fecha del viaje de Ezra fue B.C. 458. Esta coincidencia de nombres y fechas no debe considerarse como evasiva; pero, a la espera de un mayor descubrimiento, desaconseja fuertemente la idea de que los nombres del versículo 21 constituyan una sucesión, y mantiene bien controlada la tasa de generaciones sucesivas, llevando al último miembro de la sucesión a una fecha que pueda armonizarse con otras que han mantenido en su mayor parte su terreno. Que en el versículo 22 solo se dan cinco nombres para lo que se resume como "seis", debe conducir a la suposición de que uno ha abandonado; y dado que ningún manuscrito conocido del texto hebreo, ni las versiones de la Septuaginta o la Vulgata nos proporcionan el nombre perdido, las versiones siríaca y árabe, que proporcionan el nombre de Azariah entre Neariah y Shaphat, deben ser vistas con cierta sospecha. Igeal es, en hebreo, una palabra (יגִאֱל) idéntica a la Igal de Números 13:7; 2 Samuel 23:36 - Septuaginta en los últimos pasajes Ἰλαὰλ o Ἰγάλ, pero en el presente lugar Ἰωὴλ. De las otras personas en este verso se sabe poco o nada más.

1 Crónicas 3:23

Ninguno de los nombres en este o el siguiente verso ayuda a arrojar luz sobre las preguntas que surgen en este fragmento de genealogía. Lord AC Hervey identificaría a Hodaiah ( 1 Crónicas 3:24) con Abiud ( Mateo 1:13) y con Juda ( Lucas 3:26), y cita, para una confirmación muy justa de la posibilidad en lo que respecta a los meros nombres, Esdras 3:9; Nehemías 11:9; en comparación con Esdras 2:40; 1 Crónicas 9:7. Sus investigaciones sobre la comparación de las genealogías de este capítulo con las de Mateo 1:9 y Lucas 3:9 son dignas de atención, y se pueden encontrar en su trabajo mencionado anteriormente, y en sus artículos del 'Diccionario Bíblico' de Smith.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

1 Crónicas 3:1 .- Vida a cuadros.

Estos versículos nos sugieren el pensamiento que se repite continuamente al estudiar la vida de David, a saber. -

I. CÓMO LA ALEGRÍA Y EL DOLOR SE MEZCLAN EN LA VIDA DE LOS HOMBRES. A David se le dieron muchos elementos de alegría: tenía la dignidad exterior, el entorno cómodo e incluso espléndido, la autoridad e influencia que pertenecen a la soberanía oriental: reinó por completo cuarenta años ( 1 Crónicas 3:4). Durante este gran período de su vida, los placeres de la pompa real, la riqueza y el poder estuvieron a sus órdenes. Pero el suyo estaba lejos de ser un día sin nubes. En el círculo familiar, donde se encuentran comúnmente las alegrías más dulces, había abundantes fuentes de problemas y angustia. En su "primer amor", Michal, él estaba amargamente decepcionado y ella no tenía hijos hasta el día de su muerte. Sus concubinas lo abandonaron y lo deshonraron ( 2 Samuel 16:22). Al leer en estos versículos ( 1 Crónicas 3:1) los nombres de sus hijos, nos sorprende la idea: ¡qué poco había en ellos para alegrar a sus padres! ¡Cuánto causarle una profunda ansiedad, o incluso un dolor conmovedor! Si la prosperidad nacional o el éxito militar exaltaron el corazón del rey, la insatisfacción doméstica, los problemas domésticos, pronto debieron nublar su frente. Así sucede con todos nosotros: la alegría y la tristeza pueden no surgir de estas dos fuentes, pueden no mezclarse en estas proporciones, pero están unidas en el mismo paquete; se entremezclan y entrelazan en cada vida humana. Las gratificaciones corporales, el éxito, el poder, el cariño del amor humano, la esperanza de cosas superiores y mayores, la alegría de la beneficencia, por un lado; cuidado, pérdida, trabajo, desilusión, arrepentimiento, el "espíritu herido", por otro lado. Es una escena a cuadros, esta llanura de la vida humana; el sol y la sombra caen sobre él a medida que pasamos al horizonte lejano. Este aspecto de la casa de David, que nos recuerda los contrastes de su experiencia, puede llevarnos a recordar:

II CÓMO DIOS DISCIPLINA NUESTROS CORAZONES. David difícilmente habría sido el hombre humilde y devoto que era y siguió siendo, si hubiera disfrutado de un curso ininterrumpido de triunfo y satisfacción. Las mejores gracias del alma humana no pueden prosperar en el sol perpetuo; deben tener los vientos buscadores y las lluvias torrenciales del cielo. Si Dios nos envía pérdidas y problemas, si "rompe nuestros planes de alegría terrenal", es fomentar en nuestros corazones esas virtudes de mansedumbre, resignación, humildad de corazón, consideración por los demás, etc. que no deberíamos mantener con vida si "los graneros siempre estuvieran llenos de abundancia", y la copa siempre rebosara de alegría terrenal. Podemos aprender especialmente aquí:

III. Cómo Dios nos prepara para un servicio santo. David nunca nos habría dejado los salmos que salieron de su pluma si su vida terrenal no hubiera sido lo que era. Fue de un corazón preocupado, si no un corazón roto, que esas profundas declaraciones fueron vertidas. Fue de un alma que no pudo encontrar descanso y alegría, sino en el Dios fiel, "la Ayuda presente en problemas", que fluyó por los preciosos pasajes que son el consuelo de la humanidad.

1. Dios nunca nos llama a un estado tan elevado como el del servicio sagrado: la ayuda espiritual que brindamos a los de nuestra clase.

2. No podemos servir al máximo de nuestro poder si no aprendemos la simpatía por el sufrimiento.

3. Por lo tanto, Dios lleva a sus hijos a aguas profundas, para que, mediante tal bautismo, puedan consolar, sanar y bendecir a las almas afligidas y afligidas que esperan su mano ministrante.

1 Crónicas 3:10 .- Las mejores recompensas de piedad, etc.

Esta lista de los nombres de los hijos de David antes y después del cautiverio sugiere tres verdades:

I. LAS MEJORES RECOMPENSAS DE LA PIEDAD. A David Dios le prometió que sus hijos deberían sentarse en su trono; a Salomón le dio una corte brillante y un gran tesoro. David tuvo la alta y elevada satisfacción de esperar con ansias los años futuros y saber que sus descendientes ejercerían poder y ejercerían influencia durante muchas generaciones. Salomón recibió su recompensa en las "cosas que se ven y son temporales": en una gran riqueza, en un gran harén, en alianzas extranjeras, en el crecimiento de la mercancía, etc. La única recompensa fue elevada, ennoblecedora; el otro resultó ser hiriente y desmoralizador. Somos muy propensos a buscar la prosperidad temporal, el honor terrenal, la gratificación material, como la guerrilla de la devoción; pero si esto se nos debe dar, puede terminar finalmente en depresión espiritual y fracaso. Dios puede darnos nuestra solicitud y enviar la delgadez a nuestra alma (Salmo 106:15). Deberíamos más bien desear donaciones mentales y espirituales, deleites del alma, alegría del corazón.

"Las alegrías que satisfacen y santifican la mente".

aquellos que no tienen tendencia a debilitar o engañar, sino que tienden a enriquecer y agrandar el alma.

II LA VANIDAD DE LA FAMA HUMANA. Es imposible no sorprenderse con la oscuridad de los nombres que aparecen en algunos de estos versículos ( 1 Crónicas 3:10). Es algo, de hecho, que el nombre de un hombre debe encontrar un lugar, por humilde que sea, en un registro tan imperecedero. Pero estos hombres vivieron y murieron sin disfrutar de tal anticipación, y ahora no es nada para ellos. El deseo de distinción es natural para las mentes nobles; y si se trata de una fama honorable, y no una mera notoriedad sin valor que buscan, debemos felicitarlos y no culparlos. Pero el hecho de que, a medida que pasa el tiempo, la fama humana se vuelve menos importante, y que los mismos nombres de reyes sucesores pueden convertirse en nada más que una crónica tediosa, solo leída por deber, bien puede llevarnos a elegir una más digna y digna. Una porción más duradera. Hay bendiciones para ser buscadas y ganadas, cuyo valor no disminuye con el paso de los años o incluso de los siglos. Son estos los que los sabios codiciarán, que los santos asegurarán.

III. LA EXCELENCIA DEL CELO DIOSO. Hay un nombre en esta lista que se destaca entre los demás como el de un hombre a quien todos los siervos de Dios "deleitan honrar": Zorobabel ( 1 Crónicas 3:19). Haber sido el antepasado o el descendiente de tal hombre fue en sí mismo un honor. Consideramos su carrera como una de las más valiosas y fructíferas que incluso las Sagradas Escrituras han registrado. Su celo piadoso hizo mucho para llevar a cabo el propósito de Jehová desde el regreso de los cautivos hasta la venida del Señor. Haber vivido tal vida y haber hecho tal trabajo puede satisfacer la mayor ambición que el corazón del hombre puede tener. Mirar hacia atrás desde el mundo espiritual sobre tal trabajo realizado debe ser un aumento de la alegría celestial. Hay pocas satisfacciones, si las hay, que dan un deleite más verdadero, más profundo y más divino al alma regenerada que la convicción de que, con la ayuda y la gracia de Dios, estamos sembrando las semillas de la santa utilidad, de las cuales las generaciones futuras cosechar la cosecha bendecida. — C.

HOMILIAS DE F. WHITFIELD

1 Crónicas 3:1 .- Genealogía de la casa real de Israel.

Antes de entrar en las genealogías de las tribus de Israel en su debido orden, se nos indica que fijemos nuestra atención en la línea real. En 1 Crónicas 3:1 tenemos todos los hijos de David enumerados, a saber. seis nacidos en Hebrón y trece en Jerusalén. El número de hijos de David nacidos después de su traslado a Jerusalén fue once; aquí solo se mencionan nueve, se omiten dos, ya sea por muerte prematura o por ningún problema. En 1 Crónicas 3:10 se da la línea de Salomón a Jeconías y Sedequías, el tiempo del exilio. Desde 1 Crónicas 3:17-13 tenemos la línea del cautivo y exiliado Jeconiah, y otras familias. David tenía treinta años cuando comenzó a reinar, y reinó durante cuarenta años. Siete años y medio de estos fueron sobre Judá en Hebrón, y treinta y tres sobre Israel y Judá unidos en Jerusalén. En 2 Samuel 5:1. tenemos su primera unción pública para ser rey sobre Israel. Esta unción tuvo lugar en el momento en que David era rey sobre Judá en Hebrón. En 2 Samuel 2:1. se nos dice que los hombres de Judá vinieron a Hebrón, a donde fue David por orden de Dios, y allí lo ungieron rey. Esta, sin embargo, no fue su primera unción. El llamado Divino y la unción tuvieron lugar diez años antes, durante el reinado de Saúl, y fue llevado a cabo por orden del profeta Samuel el profeta, como está completamente registrado en 1 Samuel 16:1. Del mismo Salomón, poco se dice en este capítulo. Reinó cuarenta años sobre Israel en Jerusalén. Nuestra atención se dirige principalmente a David. El historiador entra en detalles más minuciosos en su caso, tanto con respecto a su familia como a su reinado. Como jefe de la línea real, se le da mayor protagonismo. Como el tipo de Cristo, esto es también como debería ser. De esta fuente fluyen todas las bendiciones. David, como el Hijo y Señor de David, tiene aquí la preeminencia. A lo largo de este capítulo, tres reyes de la línea real se destacan prominentemente en conexión con el pueblo de Dios: David, Salomón y Sedequías. Otros, como Josías y Ezequías, fueron distinguidos como reyes, pero es a ellos a quienes se dirige principalmente nuestra atención, debido a su relación típica con el reino de Dios. Los veremos desde esta perspectiva, y veremos la razón por la que se le da tanta importancia.

1 Crónicas 3:1 .- Los reyes de la línea real: David y Salomón: las lecciones de sus vidas.

Bajo el reinado de David, se puede decir que los reinos de Israel y Judá se establecieron. Fue marcado de principio a fin por el conflicto, la guerra y el derramamiento de sangre. Debían encontrarse enemigos en cada lado, tanto ocultos como abiertos, batalla tras batalla para luchar. En todo esto, él estuvo solo, y por lo tanto se presenta ante nosotros como el tipo de Cristo. Se encontró con todos nuestros enemigos espirituales. Peleó la gran pelea. "A la gente no había nadie con él". Todos los poderes de la oscuridad estaban ligados contra él. Soportó el ceño del hombre y soportó la ira de Dios. Luchó la lucha y ganó la victoria, y el reino de Dios se estableció así en el Nombre del Hijo y Señor de David. En sus sufrimientos en Getsemaní y en la cruz pisoteó todos los poderes de las tinieblas, y en su resurrección de los muertos, Dios puso su sello para el logro de su trabajo y el establecimiento de su reino espiritual, contra el cual las puertas del infierno pueden nunca prevalecerá De él se podría decir, como se dijo del propio David (ver 1 Crónicas 22:18), solo en un sentido infinitamente más elevado: "¿No te ha dado descanso por todos lados? Porque ha dado a los habitantes de la tierra en mi mano, y la tierra está sometida ante el Señor y ante su pueblo ". Pero, aunque se puede decir que David fundó y estableció el reino, no se le permitió construir la casa de Dios. Este iba a ser el trabajo de Salomón. El reino, así establecido, se le pasó a él para erigir en él el gran templo de Dios. Salomón, "el pacífico", como su nombre significa, se le encomendó completar la gran obra para la que David había hecho toda la preparación. Salomón sigue a David espiritualmente tan seguramente como históricamente. No es más que la historia del evangelio en otra forma. En estos primeros capítulos de este libro vemos estos nombres de David, Salomón y Sedequías estrechamente entrelazados con los de las doce tribus, o toda la familia de Dios. Son, de hecho, inseparables. Como la "vid y las ramas", son un árbol vivo. No solo es cierto espiritualmente para David y Salomón, sino para todo el pueblo de Dios: es el primer conflicto, luego el descanso. Es a través de lo primero que entramos en lo segundo. "A través de mucha tribulación debemos entrar al reino". Solo aquellos que "pelean la buena batalla de la fe", que son los verdaderos soldados de la cruz, saben cuán profunda es la paz de Dios que se convierte en la porción del alma. Hay una paz que fluye de la vista de un Salvador sufriente que lleva nuestros pecados. Esta no es la paz que queremos decir. Es esa paz la que resulta de ser fiel a Cristo, vivir cerca de él, estar totalmente de su lado, un hombre marcado, que no se avergüenza de su reproche. Todo esto implica un conflicto diario, sí, cada hora; y fuera de esto, Dios abre los canales del alma para que fluya una paz en la que "pasa todo entendimiento", y al que otros cristianos son extraños. Pero no solo son David y Salomón la ley del reino de Dios, sino que es la ley de todas las cosas. Antes de la paz siempre va la espada. Esta fue la enseñanza de nuestro Señor cuando dijo: "No he venido a enviar paz, sino una espada". La paz sigue. La tormenta y la tempestad son absolutamente necesarias para purificar el aire. A estos, tanto la primavera como el verano deben su belleza. Primero es el dolor y luego la alegría el orden de la vida. "La tarde y la mañana fueron el primer día", y parecen estar en la primera página de la Palabra de Dios para reflejar esta verdad. Durante la tarde, el mundo aún pasa sus mañanas. El primer capítulo de Génesis es todo luz solar. ¡Pero qué nube profunda y oscura pasa sobre todo el libro de Dios, qué historia de pecado y tristeza, llanto y lágrimas, hasta que llegamos a su fin, y luego sale el sol otra vez, nunca más para ponerse! Podríamos continuar para mostrar cómo toda la vida está llena de esta ley; pero esto será suficiente para ayudar a los futuros pensamientos del lector. Y como cada piedra del templo de Salomón descansaba sobre la obra que David había terminado, y la preparación que había hecho, todas las "piedras vivas" del templo espiritual de Dios descansan sobre la obra terminada de Cristo, y todo lo que es realmente sustancial en su conflicto, lucha y cruz. Y una paz más profunda que cualquier cosa que el reinado de Salomón pudiera ensombrecer llena sus almas, incluso esa paz que fue su regalo para todo su pueblo cuando dijo: "Paz, dejo contigo, mi paz te doy: no como el mundo da, da Yo a ti. "- W.

1 Crónicas 3:10 .- Reyes de la línea real-Sedequías: la lección de su vida.

El retrato del Espíritu Santo estaría incompleto sin el de Sedequías. En él vemos cómo se puede deshacer toda obra de Dios, cómo la tela más bella puede convertirse en un desastre. Si en David y Salomón tenemos lo que alentará, tenemos aquí una nota de advertencia solemne. ¿Cuál es la lección así solemnemente enseñada? Ese pecado deshizo toda la obra de David y Salomón. El pecado arruinó el reino y dejó desolado el templo de Dios. ¿Y en qué consistió ese pecado? En aquello que es la fuente fértil de todo pecado: la idolatría. La idolatría es el corazón que persigue algo más que Dios. Su forma grosera es la adoración de imágenes. Su forma más refinada y general es el amor a algo más bajo que Cristo. Este último es el más culpable, porque se hace con mayor luz. De esta fuente única se deduce todo: pérdida de paz, oscuridad del alma, debilidad del intelecto, inmoralidad de la vida, ceguera judicial y todo el desastre espiritual de todo, ya sea en un alma individual o en una nación. Dejemos que Dios sea suplantado, y no hay abismo en el cual uno y el otro finalmente no caerán. La primera ley de Dios para Israel fue: "No tendrás dioses ajenos delante de mí"; y es su primera ley aún. Bien podría el amado apóstol decir: "Hijitos, guardaos de los ídolos". La completa ruina de los reinos de Israel y Judá, y la desolación del templo, tuvieron una fuente, consumada por Sedequías: la idolatría. Esto trajo sobre ellos esa ira de Dios que ha estado descansando como una nube oscura sobre la nación desde entonces. Si David y Salomón nos muestran cómo podemos pasar del conflicto a la paz, Sedequías nos muestra cómo podemos pasar de todo a la desolación total. Advertencia necesaria para completar esta imagen espiritual. — W.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Crónicas 3:4 .- El doble reinado de David.

Se recuerda el hecho importante de que el reinado de David se dividió en dos partes: durante unos siete años y medio reinó sobre una parte de la nación, y luego durante tres y treinta años en general. Su capital durante la primera parte de su reinado fue Hebrón; y durante la segunda parte, Jerusalén. Evidentemente, es un punto de interés e instrucción que, aunque diseñado para el trono, y ungido en sus primeros años de vida, David solo alcanzó el trono por etapas y pasos graduales, y hubo una larga serie de providencias notables que siempre tendían hacia, y en Último realizando plenamente el propósito divino. De la historia de David, aprendemos que puede haber incluso un retraso prolongado en el cumplimiento de la promesa Divina, pero ese mismo retraso se utiliza en el cumplimiento final y más perfecto de la promesa. Esto puede ilustrarse completamente en los detalles de la historia temprana de David. Si la promesa de Dios parece "demorarse, espere; seguramente vendrá, no se demorará". Inmediatamente después de recibir noticias de la muerte de Saúl, David tomó medidas. Mientras viviera el ungido del Señor, era su deber esperar pacientemente, no esforzarse, no afirmar sus pretensiones al trono, no rebelarse de ninguna manera contra la autoridad legal. Pero Saul siendo removido, no quedaban reclamos; él podría afirmar de inmediato su derecho al trono. Aquí, sin embargo, se ve el carácter verdaderamente religioso de David. El camino parecía sencillo ante él, pero no daría un paso sin preguntar al Señor. Pregunta tanto cuándo, cómo y dónde, deseando simplemente seguir la guía Divina. Y se dirige a Hebrón, la ciudad sagrada de la tribu de Judá. Su traslado a esa ciudad fue la señal para la unión de la tribu de Judá bajo su gobierno. En última instancia, asegurar la lealtad de todo el pueblo y trasladar su capital a Jerusalén fue el resultado de un tren de circunstancias providenciales, que indicaban la voluntad divina tan claramente como si se hubieran pronunciado palabras de mando. Muchos hombres pecan al tratar de forzar la voluntad de Dios a conformarse con la suya, y se engañan a sí mismos con la idea de que están haciendo la voluntad de Dios. Dichosos los que, con toda sencillez, siguen el ejemplo de Dios y están dispuestos a esperar el tiempo y el camino de Dios. El punto en la historia de David recordado por estos versículos nos muestra:

I. RETRASO Y CUMPLIMIENTO PARCIAL INTENTANDO LA FE DE DAVID. Pasaron los años y la promesa de su juventud parecía estar cada vez más lejos del cumplimiento; e incluso cuando llegó el cumplimiento, estaba muy por debajo de sus esperanzas, apenas valía la pena esperar tantos años. Sin embargo, David mantuvo plenamente su confianza. El nunca falló; no sería persuadido de hacer su propio camino, cortando la vida de Saúl cuando el rey estaba en su poder. David nunca perdió la esperanza. El camino de Dios podría estar en el mar, pero Dios puede hacer caminos incluso a través de los mares. Y la demora ha sido, y sigue siendo, una de las agencias más efectivas para probar la fe. Mientras podamos hacer algo, podemos mantener viva la confianza; pero es tan difícil "carne y hueso" estar quieto y esperar.

II RETRASO Y CUMPLIMIENTO PARCIAL CULTURANDO LAS APTITUDES DE DAVID. Siempre es más importante que estemos en forma para un puesto que que lo ganemos; y por eso los largos años de espera preparatoria y experiencia en esferas menores nunca son años desperdiciados. David en la corte, David en la cueva y David en Hebrón, estaban siendo preparados para la realeza en Jerusalén. La vida es, para todos nosotros, en etapas, cada una con vistas a la siguiente de antemano. Queremos saltar a lo mejor de una vez. Dios no nos permitirá, salvo en el juicio. Lleva los fideicomisos menores lentamente a los mayores. Esto nos da una de nuestras mejores garantías de inmortalidad. Evidentemente, estamos en este tiempo de retraso de la Tierra que está preparada para algo más y más alto. Si ganamos lo que podamos aquí en la tierra, no podemos agotar nuestras capacidades espirituales.

1 Crónicas 3:10 .- Revisión de los reyes.

Es especialmente digno de notar que, según su promesa, Dios preservó la línea davídica entre todos los cambios por los que pasó el reino de Judá; y esto se convirtió en un testimonio público de la fidelidad divina, y en una constante súplica contra ellos cuando rompieron públicamente su lado de las condiciones del pacto nacional. Podemos detenernos en

I. LO QUE ESTO DESPLEGA DE LA MISERICORDIA QUE DIOS SUFRÍA. Porque algunos de los reyes de Judá eran rebeldes e idólatras; algunos, como, por ejemplo, Acaz y Manasés, tan malos que nos maravillamos de la misericordia que detuvo el juicio sobre la dinastía davídica. Exactamente de lo que tenemos que preguntarnos es del sufrimiento divino hacia nosotros, hacia su Iglesia, hacia los hombres. Dios está infinitamente celoso del honor de su Nombre como el Prometedor y el Cumplidor de promesas, e incluso podemos pensar en Dios como infinitamente esperanzado con respecto a su pueblo, aguardando y soportando, confiando mucho en que lo harán. sin embargo, voltea hacia él y vive. Pero cada nueva impresión de la paciente misericordia de Dios hecha en nuestros corazones solo muestra con más odio nuestro pecado al mantener y "despreciar las riquezas de su misericordia".

II LO QUE ESTO DESPLEGA DEL TESTIMONIO DE DIOS PARA SÍ MISMO. Los tratos de Dios con los hombres son la revelación del carácter de Dios. Lo que hace está diseñado para revelar ante nosotros lo que es, y así garantizar la confianza personal en él. Aquí la misericordia se mezcla con la fidelidad, y obtenemos la concepción de su justicia combinada con su amor, la justicia y la misericordia de la mano, el Rey y el Padre hacen la unidad sublime del Divino Rey-Padre. A veces obtenemos impresiones de la justicia divina, otras veces impresiones de la misericordia divina, y nos equivocamos si las mantenemos separadas. Solo concebimos a Dios mismo correctamente cuando podemos mezclarlos para hacer la armonía perfecta de aquel que es fiel, en todas sus palabras: fiel para castigar y fiel para la piedad y fiel para preservar.

III. LO QUE ESTO DESPLEGA DE LOS FINES MÁS ALTOS Y ESPIRITUALES DE DIOS. Porque desde la preservación de una dinastía particular llegamos a la promesa del Mesías del mundo, que debía ser reconocido al entrar en la línea davídica, y tener una realeza que debería ser una realeza espiritual sublime, y encontramos un reino que debería ser un reino invisible pero eterno. El reino de David debía, por la promesa, continuarse para siempre; y así es en ese Hijo de David, que aún era el Señor de David, y que ahora baña tanto un "sacerdocio inmutable" como un "reinado inmutable". Su dominio aún demostrará ser un "dominio eterno"; él "tendrá las naciones para su herencia, y las partes más profundas de la tierra para su posesión". Y en el eterno reino davídico debemos entrar, y podemos entrar, porque el Rey abre de par en par la puerta y llama a "quien quiera" que venga.

1 Crónicas 3:19 .- El constructor del segundo templo.

Entre los nombres registrados aquí, el de Zorobabel sugiere un pasaje interesante en la historia judía; y tiene una marcada individualidad, por lo que su trabajo y sus tiempos pueden ser revisados ​​de manera rentable. Se nota como un cumplimiento de la promesa Divina sobre la dinastía davídica, que Zorobabel era un príncipe de la casa de David, por lo que los cautivos retornados reanudaron su vida nacional bajo un líder davídico, y con un recuerdo fresco y constantemente efectivo del Divina promesa y fidelidad. De la narración en Ezra, se pueden dar detalles del trabajo de Zorobabel. Su misión se refería a tres cosas:

1. El liderazgo de los cautivos liberados en su viaje de regreso a Palestina. Qué cualidades exigía esto: mando, coraje, paciencia, alegría, etc. debe ilustrarse completamente.

2. La construcción de un nuevo templo a partir de las ruinas de la de Salomón, y la restauración del ritual mosaico y la adoración. En esto fue ayudado por Joshua, el sumo sacerdote. Muestre qué cualidades adicionales exigía este trabajo: poder para inspirar a otros, piedad personal, entusiasmo entusiasta y, en vista de los esfuerzos de los samaritanos, firmeza, lealtad inquebrantable a Dios y celos santos que no permitían compromisos religiosos. .

3. El establecimiento de un orden nacional y gubernamental entre la gente. Este era el trabajo para el que probablemente tenía genio hereditario; y su posición y autoridad, como Sheshbazzar persa, le permitieron llevar a cabo sus planes de manera efectiva. En él puede ilustrarse la triple verdad:

(1) que las circunstancias provocan lo mejor que hay en los hombres;

(2) que los hombres pueden moldear en gran medida sus circunstancias; y

(3) que Dios está siempre dispuesto a dar su gracia y fortaleza, para el mayor éxito, a cada hombre que sinceramente desea ser encontrado fiel.-R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 3:23". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-3.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile