StudyLıght
.org
.
Plug in, Turn on and Be En
light
ened!
Bible
Commentaries
Tito 1
Comentario CrÃtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
Comentario CrÃtico Sin Abreviar
VersÃculos 1-16
CAPITULO 1
Vers. 1-16. DIRECCION: POR QUE PROPOSITO FUE DEJADO TITO EN CRETA. REQUISITOS DE PRESBITEROS: LOS CONTRADICTORES NECESITAN SER REPRENDIDOS.
1. siervo de Dios-frase no hallada en otro lugar en esta conexión. En Rom 1:1 es âsiervo de Jesucristoâ (Gal 1:10; Phi 1:1; véase Act 16:17; Rev 1:1; Rev 15:3). En Rom 1:1, sigue âllamado a ser apóstolâ, lo que corresponde a la designación general del primer puesto, âsiervo de DIOSâ, aquà seguido por la descripción especial, âapóstol de Jesucristoâ. La expresión completa de su oficio apostólico corresponde, en ambas EpÃstolas, al propósito, y es indicio comprensivo del contenido. La forma peculiar aquà nunca habrÃa venido de un falsificador. según la fe-más bien âparaâ o âa fin de servir la feâ; esto es el objeto de mi apostolado (cf. vv. 4, 9; Rom 1:5). los escogidos-por amor de quienes debemos sufrir todas las cosas (2Ti 2:10). Esta elección tiene su fundamento, no en algo perteneciente a los asà distinguidos, sino en el propósito y voluntad de Dios desde la eternidad (2Ti 1:9; Rom 8:30-33; véase Luk 18:7; Eph 1:4; Col 3:12). Act 13:48 demuestra que toda fe de parte de los elegidos se apoya en la predestinación divina; ellos no llegan a ser elegidospor su fe, sino que reciben la fe, y asà llegan a ser creyentes porque son escogidos. y el conocimiento de la verdad-ây (para promover) el pleno conocimiento de la verdadâ, es decir, la verdad cristiana (Eph 1:13). según la piedad-es decir, que pertenece a la piedad; opuesto al conocimiento que no tiene por su objeto la verdad, sino el error doctrinal y práctico (vv. 11, 16; 1Ti 6:3); o aun al que tiene por su objeto la mera verdad terrenal. no el crecimiento en la vida divina. âPiedadâ es un término peculiar a las EpÃstolas Pastorales: un hecho explicado porque el apóstol tiene en ellas que combatir doctrinas que tienden a la âimpiedadâ (2Ti 2:16; véase 2:11, 12).
2. Para la esperanza de la vida eterna-Ligado con toda la oración anterior. Aquello sobre lo cual descansa mi propósito como apóstol. de promover la fe de los escogidos y el pleno conocimiento de la verdad, es âla esperanza de la vida eternaâ (cap. 2:13; 3:7; Act 23:6; Act 24:15; Act 28:20). que no puede mentir-(Rom 3:4; Rom 11:29; Heb 6:18). prometió antes de los tiempos de los siglos-Una expresión contraÃda por âpropuso antes de los tiempos de los siglos, y prometido realmente en el tiempoâ, naciendo la promesa del propósito eterno; como en 2Ti 1:9, el don de la gracia fué el resultado del propósito eterno âantes de los tiempos de los siglosâ.
3. a sus tiempos-Griego, âen sus sazones propiasâ, las sazones aptas para ella, y fijadas por Dios para ella (Act 1:7). manifestó-dando a entender que la âpromesaâ, v. 2, habÃa quedado escondida en su eterno propósito hasta ahora (véase Col 1:26; 2Ti 1:9-10). su palabra-equivalente a âvida eternaâ (v. 2; Joh 5:24; Joh 6:63; Joh 17:3, Joh 17:17). por la predicación-Griego, âen predicaciónâ, o más bien como interpreta Alford (véase Nota, 2Ti 4:17), âen la proclamación (del evangelio) la cual me es encomendadaâ. por mandamiento-en prosecución del mandamiento (véase 1Ti 1:1). de nuestro Salvador Dios-ânuestro Salvador que es Diosâ. Dios, o la divinidad es afirmada de nuestro Salvador (véase Jud 1:25; Luk 1:47). También Psa 24:5; Isa 12:2; Isa 45:15, Isa 45:21 de la Versión de los Setenta. Referido a Cristo, v. 4; véase 2:13; 3:6; 2Ti 1:10.
4. A Tito, verdadero hijo-Griego, âmi hijo genuinoâ (1Ti 1:2), es decir, convertido por mi instrumentalidad (1Co 4:17; Phm 1:10). en la común fe-Un hijo genuino en virtud de la fe común a todo el pueblo de Dios, comprendiéndose en la hermandad común tanto a los gentiles como también a los judÃos, y por consiguiente incluyendo a Tito, un gentil (2Pe 1:1; Jud 1:3). Gracia, misericordia, y paz-âMisericordiaâ está omitido en algunos de los manuscritos más antiguos. Pero uno de los mejores y más viejos lo apoya ( Nota, 1Ti 1:2; 2Ti 1:2). Hay muchas semejanzas de frase. en las EpÃstolas Pastorales. Señor Jesucristo-Los manuscritos más antiguos leen sólo âCristo Jesúsâ. Salvador nuestro-hallado asà añadido a âCristoâ sólo en las EpÃstolas Pastorales de Pablo, y 2Pe 1:1, 2Pe 1:11; 2Pe 2:20; 2Pe 3:18.
5. te dejé-âTe dejé atrásâ [Alford] cuando salà de la isla; no indicando permanencia de comisión (véase 1Ti 1:3). en Creta-ahora Candia. corrigiese-más bien como el griego, âpara que continuases (la obra empezada por mÃ) poniendo derechas las cosas que faltanâ, lo que no pude terminar por lo corto de mi estada en Creta. El cristianismo, sin duda, habÃa existido en Creta desde largo tiempo atrás. Hubo algunos cretenses entre los que escucharon la predicación de Pedro en Pentecostés (Act 2:11). El número de judÃos en Creta era grande (v. 10), y es probable que los creyentes esparcidos por la persecución de Esteban (Act 11:19) les hubiesen predicado, como hicieron a los judÃos de Chipre, etc. Pablo también estuvo allá en su viaje a Roma (Act 27:7-12). Por medio de todas estas instrumentalidades, de seguro el evangelio llegarÃa a Creta. Pero hasta la vista anterior de Pablo, después de su primer encarcelamiento en Roma, los cristianos cretenses estaban sin organización eclesiástica. Pablo habÃa empezado a organizar y, antes de salir de Creta, habÃa comisionado a Tito para que la terminara; ahora en esta carta le recuerda a Tito esta comisión. pusieses ancianos-más bien, âconstituverasâ, âeligieras presbÃterosâ. por las villas-lit., âsegún ciudadâ, de ciudad en ciudad. asà como yo te mandé-es decir, como te indiqué; prescribiendo tanto el acto de constituÃr presbÃteros como también la manera de hacerlo, lo cual incluye las cualidades requeridas en los presbÃteros, detalladas en seguida. Aquellos llamados âpresbÃterosâ o âancianosâ, aquà se llaman también âobisposâ, v. 7. Anciano es el término de dignidad en relación con el colegio de presbÃteros; obispo señala los deberes de su puesto en relación con el rebaño. Por el estado malsano de los cristianos cretenses aquà descrito, vemos el peligro de la carencia de gobierno eclesiástico. El nombramiento de presbÃteros fué propuesto para frenar la habladurÃa ociosa y la especulación, presentando la âpalabra fielâ.
6. (Notas, 1Ti 3:2-4). La cosa aquà destacada como el requisito en un obispo es buena fama entre aquéllos sobre quienes será puesto. La inmoralidad de los creyentes profesos de Creta hacÃa que éste fuese un requisito necesario en uno que habÃa de ser un reprobador; y la corrupción de ellos en doctrina también hacÃa necesaria una gran estabilidad en la fe (vv. 9, 13). que tenga hijos fieles-es decir, hijos creyentes. El que no podÃa traer a la fe a sus propios hijos, ¿cómo traerÃa a otros? [Bengel]. Alford explica, âestablecidos en la feâ. que no estén acusados-No sólo no disolutos, sino âni (aun) acusados de disoluciónâ (âdesenfrenoâ [Alford]; âVida disolutaâ [Wahl]). contumaces-insubordinados; lo contrario a âen sujeciónâ (1Ti 3:4).
7. Porque es menester-El énfasis está en menester. La razón por qué dije âsin crimenâ es la misma idea de âobispoâ (sobreveedor del rebaño; aquà substituye por âpresbÃteroâ el término que expresa sus deberes) encierra la necesidad del requisito âsin culpaâ, si él ha de tener influencia sobre el rebaño. dispensador de Dios-Cuanto más grande sea el amo, tanto más grandes las virtudes requeridas en el siervo de él [Bengel] (1Ti 3:15); la iglesia es la casa de Dios sobre la cual está puesto el ministro como mayordomo (Heb 3:2-6; 1Pe 4:10, 1Pe 4:17). Nótese, los ministros no son simplemente oficiales de iglesia, sino dispensadores de Dios; el gobierno eclesiástico es de institución divina. no soberbio-lit., âno agradable a sà mismoâ; no obsequioso a otros; no iracundo-lo contrario a âamador de hospitalidadâ (v. 8). Asà Nabal (1 Samuel 25); amador de sà y despótico; semejante espÃritu inhabilitarÃa a un obispo para conducir un rebaño sumiso. no amador del vino-( Notas, 1Ti 3:3, 1Ti 3:8). no codicioso de torpes ganancias-no haciendo del evangelio un medio de ganancia (1Ti 3:3, 1Ti 3:8). En oposición a los que âenseñan por torpe gananciaâ (v. 11; 1Ti 6:5; 1Pe 5:2).
8. hospedador-lo que hacÃa falta en aquellos tiempos (Rom 12:13; 1Ti 3:2; Heb 13:2; 1Pe 4:9; 1Pe 4:3 Juan 5). Los cristianos viajando de un lugar para otro eran recibidos, hospedados, y despedidos en su viaje por los hermanos. amador de lo bueno-Griego, âamador de (todo lo que sea) buenoâ, sean hombres, sean cosas (Phi 4:8-9). templado-para consigo mismo; âdiscretoâ; âcon dominio de sÃâ [Alford] (Nota, 1Ti 2:9). Justo-para con sus semejantes. santo-para con Dios ( Nota, 1Th 2:10). continente-âUno que tenga sus pasiones, su lengua, su mano y sus ojos bajo su dominioâ [Crisóstomo].
9. Retenedor de-Teniendo firmemente asido (véase Mat 6:24; Luk 16:13). la fiel-verdadera y digna de confianza (1Ti 1:15). palabra que es conforme a la doctrina-lit., âla palabra (que es) según la enseñanzaâ que él ha recibido (véase 1Ti 4:6, fin; 2Ti 3:14). con-tradúzcase como el griego, âexhortar en enseñanza que sea sanaâ; doctrina sana, o enseñanza sana, es el ambiente en que ha de hacerse su exhortación. Sobre âsanaâ (Peculiar a las EpÃstolas Pastorales), véase 1Ti 1:10; 1Ti 6:3. convencer-más bien, âreprenderâ [Alford] (v. 13).
10. contumaces-âinsubordinadosâ. âHay muchos contumaces: (que son) habladores de vanidades y engañadores de las almasâ. habladores de vanidades-contrario a âretenedor de la fiel palabraâ (v. 9). âVanas pláticasâ (1Ti 1:6); âcuestiones necias, sin provecho y vanasâ (cap. 3:9). El origen de aquel mal fué un judaÃsmo corrompido (v. 14). Muchos judÃos vivÃan entonces en Creta, según Josefo; de modo que la levadura judÃa quedaba en algunos después de su conversión, engañadores-lit., âengañadores de las mentes ajenasâ (Griego, Gal 6:3).
11. preciso tapar la boca-âponer bozalâ o brida, como animales indómitos (véase Psa 32:9). que-griego, â(viendo que ellos son) tales hombres comoâ; o, âen cuanto ellosâ. [Ellicott]. trastornan casas-âdestruyendo la feâ de ellos (2Ti 2:18). âEllos son las palancas del diablo por las cuales él arruina las casas de Diosâ [Teofilacto]. por torpe ganancia-(1Ti 3:3, 1Ti 3:8; 1Ti 6:5).
12. Dijo uno-Epiménides de Festus, o Gnosso, en Crete, cerca del año 600 a. de C. El fué enviado para purificar a Atenas de su corrupción causada por Cilón. Fué considerado como adivino y profeta. Las palabras aquà son tomadas probablemente de su tratado âacerca de oráculosâ. Pablo también cita a dos escritores paganos más, Arato (Act 17:28) y Menander (1Co 15:33), pero no los honra lo suficiente como para aún mencionar sus nombres. de ellos, propio profeta de ellos-lo que aumenta su autoridad como testigo. âCretanizarâ era proverbial por mentir; como âcorintianizarâ era por ser disoluto. siempre mentirosos-no meramente a veces, como lo es todo hombre natural. Contrástese v. 2, âDios que no puede mentirâ. Ellos aman âfábulasâ (v. 14); aun los poetas paganos se reÃan de la afirmación de ellos de que tenÃan en su paÃs el sepulcro de Júpiter. malas bestias-rudos, salvajes, astutos, voraces. Creta fué paÃs sin animales salvajes. El sarcasmo de Epiménedes fué que sus habitantes humanos suplÃan el lugar de las bestias salvajes. vientres perezosos-perezosos por haber mimado sus vientres. Ellos mismos son llamados âvientresâ porque viven para aquel miembro (Rom 16:18; Phi 3:19).
13. Este testimonio-âEste testimonio (aunque viene de un cretense) es verdaderoâ. duramente-La dulzura no corregirÃa ofensores tan perversos. para que-que los seducidos por los maestros falsos sean vueltos a lo sano de la fe. Su error era contiendas acerca de palabras y cuestiones (cap. 3:9; 1Ti 6:4).
14. fábulas judaicas-(Notas, 1Ti 1:4; 1Ti 4:7; 2Ti 4:4). Estas formaban la etapa de transición al gnosticismo subsiguiente; hasta ahora el error era sin provecho y sin contribuÃr a la piedad, más bien que abiertamente opuesto a la fe. mandamientos de hombres-en cuanto a la abstinencia ascética (v. 15; Mar 7:7-9; Col 2:16, Col 2:20-23; 1Ti 4:3). que se apartan de la verdad-cuya caracterÃstica es que se apartan de la verdad (2Ti 4:4).
15. Todas las cosas-externas, âson limpiasâ en sÃ; la distinción de puras e impuras no está en las cosas mismas, sino en la disposición del que las usa; en oposición a âlos mandamientos de hombresâ (v. 14), que prohibÃan ciertas cosas como sà fuesen impuras intrÃnsecamente. âA los purosâ interiormente, es decir, los purificados en el corazón por la fe (Act 15:9; Rom 14:20; 1Ti 4:3), todas las cosas externas son puras; todas están abiertas al uso de ellos. Sólo el pecado toca y contamina el alma (Mat 23:26; Luk 11:41). nada es limpio-ni dentro ni fuera (Rom 14:23). su alma-mejor, âsu menteâ; su sentido mental e inteligencia. conciencia-su conocimiento moral de la conformidad o discrepancia entre sus motivos y actos por una parte, y la ley de Dios por la otra. La conciencia y la mente contaminadas se representan como la fuente de los errores combatidos en las EpÃstolas Pastorales (1Ti 1:19; 1Ti 3:9; 1Ti 6:5).
16. Profésanse-es decir, hacen profesión de reconocer a Dios. El no niega su conocimiento teórico de Dios, sino que prácticamente le conozcan. lo niegan-Lo contrario del âprofésanseâ anterior, o âconfiesanâ a él (1Ti 5:8; 2Ti 2:12; 2Ti 3:5). abominables-ellos mismos, aunque hacen tanto énfasis en el contraer lo abominable de las cosas externas (véase Lev 11:10-13; Rom 2:22). rebeldes-contra Dios (cap. 3:3; Eph 2:2; Eph 5:6). reprobados-rechazados como inútiles cuando son probados (Notas, Rom 1:28; 1Co 9:27; 2Ti 3:8).
return to '
Top of Page
'
Footnotes:
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de
BibleSupport.com
. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Titus 1". "Comentario CrÃtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/
commentaries/
spa/
jfu/
titus-1.html. 1871-8.
VersÃculos 1-16
CAPITULO 1Vers. 1-16. DIRECCION: POR QUE PROPOSITO FUE DEJADO TITO EN CRETA. REQUISITOS DE PRESBITEROS: LOS CONTRADICTORES NECESITAN SER REPRENDIDOS.
1. siervo de Dios-frase no hallada en otro lugar en esta conexión. En Rom 1:1 es âsiervo de Jesucristoâ (Gal 1:10; Phi 1:1; véase Act 16:17; Rev 1:1; Rev 15:3). En Rom 1:1, sigue âllamado a ser apóstolâ, lo que corresponde a la designación general del primer puesto, âsiervo de DIOSâ, aquà seguido por la descripción especial, âapóstol de Jesucristoâ. La expresión completa de su oficio apostólico corresponde, en ambas EpÃstolas, al propósito, y es indicio comprensivo del contenido. La forma peculiar aquà nunca habrÃa venido de un falsificador. según la fe-más bien âparaâ o âa fin de servir la feâ; esto es el objeto de mi apostolado (cf. vv. 4, 9; Rom 1:5). los escogidos-por amor de quienes debemos sufrir todas las cosas (2Ti 2:10). Esta elección tiene su fundamento, no en algo perteneciente a los asà distinguidos, sino en el propósito y voluntad de Dios desde la eternidad (2Ti 1:9; Rom 8:30-33; véase Luk 18:7; Eph 1:4; Col 3:12). Act 13:48 demuestra que toda fe de parte de los elegidos se apoya en la predestinación divina; ellos no llegan a ser elegidospor su fe, sino que reciben la fe, y asà llegan a ser creyentes porque son escogidos. y el conocimiento de la verdad-ây (para promover) el pleno conocimiento de la verdadâ, es decir, la verdad cristiana (Eph 1:13). según la piedad-es decir, que pertenece a la piedad; opuesto al conocimiento que no tiene por su objeto la verdad, sino el error doctrinal y práctico (vv. 11, 16; 1Ti 6:3); o aun al que tiene por su objeto la mera verdad terrenal. no el crecimiento en la vida divina. âPiedadâ es un término peculiar a las EpÃstolas Pastorales: un hecho explicado porque el apóstol tiene en ellas que combatir doctrinas que tienden a la âimpiedadâ (2Ti 2:16; véase 2:11, 12).
2. Para la esperanza de la vida eterna-Ligado con toda la oración anterior. Aquello sobre lo cual descansa mi propósito como apóstol. de promover la fe de los escogidos y el pleno conocimiento de la verdad, es âla esperanza de la vida eternaâ (cap. 2:13; 3:7; Act 23:6; Act 24:15; Act 28:20). que no puede mentir-(Rom 3:4; Rom 11:29; Heb 6:18). prometió antes de los tiempos de los siglos-Una expresión contraÃda por âpropuso antes de los tiempos de los siglos, y prometido realmente en el tiempoâ, naciendo la promesa del propósito eterno; como en 2Ti 1:9, el don de la gracia fué el resultado del propósito eterno âantes de los tiempos de los siglosâ.
3. a sus tiempos-Griego, âen sus sazones propiasâ, las sazones aptas para ella, y fijadas por Dios para ella (Act 1:7). manifestó-dando a entender que la âpromesaâ, v. 2, habÃa quedado escondida en su eterno propósito hasta ahora (véase Col 1:26; 2Ti 1:9-10). su palabra-equivalente a âvida eternaâ (v. 2; Joh 5:24; Joh 6:63; Joh 17:3, Joh 17:17). por la predicación-Griego, âen predicaciónâ, o más bien como interpreta Alford (véase Nota, 2Ti 4:17), âen la proclamación (del evangelio) la cual me es encomendadaâ. por mandamiento-en prosecución del mandamiento (véase 1Ti 1:1). de nuestro Salvador Dios-ânuestro Salvador que es Diosâ. Dios, o la divinidad es afirmada de nuestro Salvador (véase Jud 1:25; Luk 1:47). También Psa 24:5; Isa 12:2; Isa 45:15, Isa 45:21 de la Versión de los Setenta. Referido a Cristo, v. 4; véase 2:13; 3:6; 2Ti 1:10.
4. A Tito, verdadero hijo-Griego, âmi hijo genuinoâ (1Ti 1:2), es decir, convertido por mi instrumentalidad (1Co 4:17; Phm 1:10). en la común fe-Un hijo genuino en virtud de la fe común a todo el pueblo de Dios, comprendiéndose en la hermandad común tanto a los gentiles como también a los judÃos, y por consiguiente incluyendo a Tito, un gentil (2Pe 1:1; Jud 1:3). Gracia, misericordia, y paz-âMisericordiaâ está omitido en algunos de los manuscritos más antiguos. Pero uno de los mejores y más viejos lo apoya ( Nota, 1Ti 1:2; 2Ti 1:2). Hay muchas semejanzas de frase. en las EpÃstolas Pastorales. Señor Jesucristo-Los manuscritos más antiguos leen sólo âCristo Jesúsâ. Salvador nuestro-hallado asà añadido a âCristoâ sólo en las EpÃstolas Pastorales de Pablo, y 2Pe 1:1, 2Pe 1:11; 2Pe 2:20; 2Pe 3:18.
5. te dejé-âTe dejé atrásâ [Alford] cuando salà de la isla; no indicando permanencia de comisión (véase 1Ti 1:3). en Creta-ahora Candia. corrigiese-más bien como el griego, âpara que continuases (la obra empezada por mÃ) poniendo derechas las cosas que faltanâ, lo que no pude terminar por lo corto de mi estada en Creta. El cristianismo, sin duda, habÃa existido en Creta desde largo tiempo atrás. Hubo algunos cretenses entre los que escucharon la predicación de Pedro en Pentecostés (Act 2:11). El número de judÃos en Creta era grande (v. 10), y es probable que los creyentes esparcidos por la persecución de Esteban (Act 11:19) les hubiesen predicado, como hicieron a los judÃos de Chipre, etc. Pablo también estuvo allá en su viaje a Roma (Act 27:7-12). Por medio de todas estas instrumentalidades, de seguro el evangelio llegarÃa a Creta. Pero hasta la vista anterior de Pablo, después de su primer encarcelamiento en Roma, los cristianos cretenses estaban sin organización eclesiástica. Pablo habÃa empezado a organizar y, antes de salir de Creta, habÃa comisionado a Tito para que la terminara; ahora en esta carta le recuerda a Tito esta comisión. pusieses ancianos-más bien, âconstituverasâ, âeligieras presbÃterosâ. por las villas-lit., âsegún ciudadâ, de ciudad en ciudad. asà como yo te mandé-es decir, como te indiqué; prescribiendo tanto el acto de constituÃr presbÃteros como también la manera de hacerlo, lo cual incluye las cualidades requeridas en los presbÃteros, detalladas en seguida. Aquellos llamados âpresbÃterosâ o âancianosâ, aquà se llaman también âobisposâ, v. 7. Anciano es el término de dignidad en relación con el colegio de presbÃteros; obispo señala los deberes de su puesto en relación con el rebaño. Por el estado malsano de los cristianos cretenses aquà descrito, vemos el peligro de la carencia de gobierno eclesiástico. El nombramiento de presbÃteros fué propuesto para frenar la habladurÃa ociosa y la especulación, presentando la âpalabra fielâ.
6. (Notas, 1Ti 3:2-4). La cosa aquà destacada como el requisito en un obispo es buena fama entre aquéllos sobre quienes será puesto. La inmoralidad de los creyentes profesos de Creta hacÃa que éste fuese un requisito necesario en uno que habÃa de ser un reprobador; y la corrupción de ellos en doctrina también hacÃa necesaria una gran estabilidad en la fe (vv. 9, 13). que tenga hijos fieles-es decir, hijos creyentes. El que no podÃa traer a la fe a sus propios hijos, ¿cómo traerÃa a otros? [Bengel]. Alford explica, âestablecidos en la feâ. que no estén acusados-No sólo no disolutos, sino âni (aun) acusados de disoluciónâ (âdesenfrenoâ [Alford]; âVida disolutaâ [Wahl]). contumaces-insubordinados; lo contrario a âen sujeciónâ (1Ti 3:4).
7. Porque es menester-El énfasis está en menester. La razón por qué dije âsin crimenâ es la misma idea de âobispoâ (sobreveedor del rebaño; aquà substituye por âpresbÃteroâ el término que expresa sus deberes) encierra la necesidad del requisito âsin culpaâ, si él ha de tener influencia sobre el rebaño. dispensador de Dios-Cuanto más grande sea el amo, tanto más grandes las virtudes requeridas en el siervo de él [Bengel] (1Ti 3:15); la iglesia es la casa de Dios sobre la cual está puesto el ministro como mayordomo (Heb 3:2-6; 1Pe 4:10, 1Pe 4:17). Nótese, los ministros no son simplemente oficiales de iglesia, sino dispensadores de Dios; el gobierno eclesiástico es de institución divina. no soberbio-lit., âno agradable a sà mismoâ; no obsequioso a otros; no iracundo-lo contrario a âamador de hospitalidadâ (v. 8). Asà Nabal (1 Samuel 25); amador de sà y despótico; semejante espÃritu inhabilitarÃa a un obispo para conducir un rebaño sumiso. no amador del vino-( Notas, 1Ti 3:3, 1Ti 3:8). no codicioso de torpes ganancias-no haciendo del evangelio un medio de ganancia (1Ti 3:3, 1Ti 3:8). En oposición a los que âenseñan por torpe gananciaâ (v. 11; 1Ti 6:5; 1Pe 5:2).
8. hospedador-lo que hacÃa falta en aquellos tiempos (Rom 12:13; 1Ti 3:2; Heb 13:2; 1Pe 4:9; 1Pe 4:3 Juan 5). Los cristianos viajando de un lugar para otro eran recibidos, hospedados, y despedidos en su viaje por los hermanos. amador de lo bueno-Griego, âamador de (todo lo que sea) buenoâ, sean hombres, sean cosas (Phi 4:8-9). templado-para consigo mismo; âdiscretoâ; âcon dominio de sÃâ [Alford] (Nota, 1Ti 2:9). Justo-para con sus semejantes. santo-para con Dios ( Nota, 1Th 2:10). continente-âUno que tenga sus pasiones, su lengua, su mano y sus ojos bajo su dominioâ [Crisóstomo].
9. Retenedor de-Teniendo firmemente asido (véase Mat 6:24; Luk 16:13). la fiel-verdadera y digna de confianza (1Ti 1:15). palabra que es conforme a la doctrina-lit., âla palabra (que es) según la enseñanzaâ que él ha recibido (véase 1Ti 4:6, fin; 2Ti 3:14). con-tradúzcase como el griego, âexhortar en enseñanza que sea sanaâ; doctrina sana, o enseñanza sana, es el ambiente en que ha de hacerse su exhortación. Sobre âsanaâ (Peculiar a las EpÃstolas Pastorales), véase 1Ti 1:10; 1Ti 6:3. convencer-más bien, âreprenderâ [Alford] (v. 13).
10. contumaces-âinsubordinadosâ. âHay muchos contumaces: (que son) habladores de vanidades y engañadores de las almasâ. habladores de vanidades-contrario a âretenedor de la fiel palabraâ (v. 9). âVanas pláticasâ (1Ti 1:6); âcuestiones necias, sin provecho y vanasâ (cap. 3:9). El origen de aquel mal fué un judaÃsmo corrompido (v. 14). Muchos judÃos vivÃan entonces en Creta, según Josefo; de modo que la levadura judÃa quedaba en algunos después de su conversión, engañadores-lit., âengañadores de las mentes ajenasâ (Griego, Gal 6:3).
11. preciso tapar la boca-âponer bozalâ o brida, como animales indómitos (véase Psa 32:9). que-griego, â(viendo que ellos son) tales hombres comoâ; o, âen cuanto ellosâ. [Ellicott]. trastornan casas-âdestruyendo la feâ de ellos (2Ti 2:18). âEllos son las palancas del diablo por las cuales él arruina las casas de Diosâ [Teofilacto]. por torpe ganancia-(1Ti 3:3, 1Ti 3:8; 1Ti 6:5).
12. Dijo uno-Epiménides de Festus, o Gnosso, en Crete, cerca del año 600 a. de C. El fué enviado para purificar a Atenas de su corrupción causada por Cilón. Fué considerado como adivino y profeta. Las palabras aquà son tomadas probablemente de su tratado âacerca de oráculosâ. Pablo también cita a dos escritores paganos más, Arato (Act 17:28) y Menander (1Co 15:33), pero no los honra lo suficiente como para aún mencionar sus nombres. de ellos, propio profeta de ellos-lo que aumenta su autoridad como testigo. âCretanizarâ era proverbial por mentir; como âcorintianizarâ era por ser disoluto. siempre mentirosos-no meramente a veces, como lo es todo hombre natural. Contrástese v. 2, âDios que no puede mentirâ. Ellos aman âfábulasâ (v. 14); aun los poetas paganos se reÃan de la afirmación de ellos de que tenÃan en su paÃs el sepulcro de Júpiter. malas bestias-rudos, salvajes, astutos, voraces. Creta fué paÃs sin animales salvajes. El sarcasmo de Epiménedes fué que sus habitantes humanos suplÃan el lugar de las bestias salvajes. vientres perezosos-perezosos por haber mimado sus vientres. Ellos mismos son llamados âvientresâ porque viven para aquel miembro (Rom 16:18; Phi 3:19).
13. Este testimonio-âEste testimonio (aunque viene de un cretense) es verdaderoâ. duramente-La dulzura no corregirÃa ofensores tan perversos. para que-que los seducidos por los maestros falsos sean vueltos a lo sano de la fe. Su error era contiendas acerca de palabras y cuestiones (cap. 3:9; 1Ti 6:4).
14. fábulas judaicas-(Notas, 1Ti 1:4; 1Ti 4:7; 2Ti 4:4). Estas formaban la etapa de transición al gnosticismo subsiguiente; hasta ahora el error era sin provecho y sin contribuÃr a la piedad, más bien que abiertamente opuesto a la fe. mandamientos de hombres-en cuanto a la abstinencia ascética (v. 15; Mar 7:7-9; Col 2:16, Col 2:20-23; 1Ti 4:3). que se apartan de la verdad-cuya caracterÃstica es que se apartan de la verdad (2Ti 4:4).
15. Todas las cosas-externas, âson limpiasâ en sÃ; la distinción de puras e impuras no está en las cosas mismas, sino en la disposición del que las usa; en oposición a âlos mandamientos de hombresâ (v. 14), que prohibÃan ciertas cosas como sà fuesen impuras intrÃnsecamente. âA los purosâ interiormente, es decir, los purificados en el corazón por la fe (Act 15:9; Rom 14:20; 1Ti 4:3), todas las cosas externas son puras; todas están abiertas al uso de ellos. Sólo el pecado toca y contamina el alma (Mat 23:26; Luk 11:41). nada es limpio-ni dentro ni fuera (Rom 14:23). su alma-mejor, âsu menteâ; su sentido mental e inteligencia. conciencia-su conocimiento moral de la conformidad o discrepancia entre sus motivos y actos por una parte, y la ley de Dios por la otra. La conciencia y la mente contaminadas se representan como la fuente de los errores combatidos en las EpÃstolas Pastorales (1Ti 1:19; 1Ti 3:9; 1Ti 6:5).
16. Profésanse-es decir, hacen profesión de reconocer a Dios. El no niega su conocimiento teórico de Dios, sino que prácticamente le conozcan. lo niegan-Lo contrario del âprofésanseâ anterior, o âconfiesanâ a él (1Ti 5:8; 2Ti 2:12; 2Ti 3:5). abominables-ellos mismos, aunque hacen tanto énfasis en el contraer lo abominable de las cosas externas (véase Lev 11:10-13; Rom 2:22). rebeldes-contra Dios (cap. 3:3; Eph 2:2; Eph 5:6). reprobados-rechazados como inútiles cuando son probados (Notas, Rom 1:28; 1Co 9:27; 2Ti 3:8).