Dijo, en respuesta a su oración. &mdash- Expulsado, tan ansioso que estará de que te despidan, después de haber sentido repetidamente mi mano, cap. iii. 19. (Haydock)
Mi nombre Adonai. El nombre que está en el texto hebreo, es el nombre más propio de Dios, que significa su ser eterno autoexistente, (Éxodo iii. 14), que los judíos, por reverencia, nunca pronuncian; pero en lugar de eso, siempre que aparece en la Biblia, leen Adonai, que significa el Señor; y por eso ponen los puntos o vocales, que pertenecen al nombre Adonai, a las cuatro letras de ese otro nombre inefable, Jod, He, Vau, He.
De ahí que algunos modernos hayan enmarcado el nombre de Jehová: desconocido para todos los antiguos, ya sean judíos o cristianos: porque la verdadera pronunciación del nombre, que está en el texto hebreo, por largo tiempo en desuso, se ha perdido ahora por completo. (Challoner) &mdash Conocer a uno por su nombre es tratarlo con familiaridad y distinción, Éxodo xxxiii.
17. La pronunciación del nombre de Dios pudo ser conocida por Abraham, etc., pero no fue explicada tan completamente, ni su poder y excelencia declarados de una manera tan estupenda, como lo fue para Moisés. (Du Hamel) &mdash La Septuaginta siempre puso Kurios, "el Señor", en lugar del nombre inefable; y nuestro Salvador y sus apóstoles, citando el texto donde aparece, sigan su ejemplo.
(Mateo iv. 7, 10; Romanos XV. 11.) (Worthington) &mdash Se supone que Galatinus, quien escribió en 1518, inventó la palabra Jehová, (ver Amama Antib. P. 319,) el año después de que comenzara la supuesta reforma. (Haydock) &mdash- San Jerónimo (ep. 136 ad Marc.) Explica los diez nombres de Dios, pero nunca lee a Jehová. (Tirino)
Angustia: Septuaginta, "pusilanimidad". Ni siquiera esperarían un cambio. (Menochius) &mdash- La copia samaritana registra el discurso que le hicieron a Moisés. (Kennicott, pág. 313.)
Labios incircuncisos. Por eso llama al defecto que tenía en sus palabras, o expresión. (Challoner) &mdash "No hablo el idioma en su pureza". Sym. [Symmachus?], "Expreso mis sentimientos con dificultad", cap. iv. 10. (Onkelos.)
Estas. De este lugar a ver. 26, está escrito entre paréntesis: el resto del capítulo es una recapitulación de lo dicho. (Calmet) &mdash Él menciona tres tribus, que Jacob había reprendido, para que nadie pudiera pensar que habían perdido su título sobre algunas tribus distintivas. (Menochius)
Tía: el hebreo Doda se aplica a varios grados de parentesco. El caldeo dice, Jocabed era hija de la hermana de Amram , afirma la Septuaginta de su hermano, y en consecuencia su propio primo. Pero ella podría ser su tía, cap. ii. 1. (Calmet)
Nahason, príncipe de la tribu de Judá, Números i. 7. Observe la modestia de Moisés, que pasa por alto a su propia familia casi en silencio. (Menochius)
A veces se coloca a Aarón en primer lugar, como anciano; a veces duran, como inferiores en dignidad, ver. 27. &mdash- Compañías o bandas, en orden de batalla, cap. xiii. 18. (Calmet)
VersÃculo 1
Dijo, en respuesta a su oración. &mdash- Expulsado, tan ansioso que estará de que te despidan, después de haber sentido repetidamente mi mano, cap. iii. 19. (Haydock)
VersÃculo 3
Mi nombre Adonai. El nombre que está en el texto hebreo, es el nombre más propio de Dios, que significa su ser eterno autoexistente, (Éxodo iii. 14), que los judíos, por reverencia, nunca pronuncian; pero en lugar de eso, siempre que aparece en la Biblia, leen Adonai, que significa el Señor; y por eso ponen los puntos o vocales, que pertenecen al nombre Adonai, a las cuatro letras de ese otro nombre inefable, Jod, He, Vau, He.
De ahí que algunos modernos hayan enmarcado el nombre de Jehová: desconocido para todos los antiguos, ya sean judíos o cristianos: porque la verdadera pronunciación del nombre, que está en el texto hebreo, por largo tiempo en desuso, se ha perdido ahora por completo. (Challoner) &mdash Conocer a uno por su nombre es tratarlo con familiaridad y distinción, Éxodo xxxiii.
17. La pronunciación del nombre de Dios pudo ser conocida por Abraham, etc., pero no fue explicada tan completamente, ni su poder y excelencia declarados de una manera tan estupenda, como lo fue para Moisés. (Du Hamel) &mdash La Septuaginta siempre puso Kurios, "el Señor", en lugar del nombre inefable; y nuestro Salvador y sus apóstoles, citando el texto donde aparece, sigan su ejemplo.
(Mateo iv. 7, 10; Romanos XV. 11.) (Worthington) &mdash Se supone que Galatinus, quien escribió en 1518, inventó la palabra Jehová, (ver Amama Antib. P. 319,) el año después de que comenzara la supuesta reforma. (Haydock) &mdash- San Jerónimo (ep. 136 ad Marc.) Explica los diez nombres de Dios, pero nunca lee a Jehová. (Tirino)
VersÃculo 7
Dios, Elohim, que dictará sentencia a tu favor, como juez justo . (Menochius)
VersÃculo 8
Mano; jurar. (Cap. Xiv. 22; 2 Esdras. Ix. 15.)
VersÃculo 9
Angustia: Septuaginta, "pusilanimidad". Ni siquiera esperarían un cambio. (Menochius) &mdash- La copia samaritana registra el discurso que le hicieron a Moisés. (Kennicott, pág. 313.)
VersÃculo 12
Labios incircuncisos. Por eso llama al defecto que tenía en sus palabras, o expresión. (Challoner) &mdash "No hablo el idioma en su pureza". Sym. [Symmachus?], "Expreso mis sentimientos con dificultad", cap. iv. 10. (Onkelos.)
VersÃculo 14
Estas. De este lugar a ver. 26, está escrito entre paréntesis: el resto del capítulo es una recapitulación de lo dicho. (Calmet) &mdash Él menciona tres tribus, que Jacob había reprendido, para que nadie pudiera pensar que habían perdido su título sobre algunas tribus distintivas. (Menochius)
VersÃculo 16
Levi murió el último de sus hermanos, y José el primero. (Worthington)
VersÃculo 20
Tía: el hebreo Doda se aplica a varios grados de parentesco. El caldeo dice, Jocabed era hija de la hermana de Amram , afirma la Septuaginta de su hermano, y en consecuencia su propio primo. Pero ella podría ser su tía, cap. ii. 1. (Calmet)
VersÃculo 22
CAPITULO VI.
VersÃculo 23
Nahason, príncipe de la tribu de Judá, Números i. 7. Observe la modestia de Moisés, que pasa por alto a su propia familia casi en silencio. (Menochius)
VersÃculo 26
A veces se coloca a Aarón en primer lugar, como anciano; a veces duran, como inferiores en dignidad, ver. 27. &mdash- Compañías o bandas, en orden de batalla, cap. xiii. 18. (Calmet)