En ningún caso la referencia puede ser a 1 Corintios . Porque (1) en 1 Corintios 16:5-7 no hay indicios de que S. Paul alguna vez haya tenido otro plan que el que allà esboza; y (2) el lenguaje que se usa aquà en 2 Corintios 2:3-4 serÃa extravagante si se aplicara a 1 Corintios, del cual difÃcilmente se puede decir que haya sido escrito
Existe aún otra posibilidad: á¼Î³ÏαÏα puede ser aoristo epistolar, y puede referirse a la presente carta . Tenemos á¼ÏεμÏα asà usado ( Hechos 23:30 ; Filipenses 2:28 ; Filemón 1:11 ; y 2 Corintios 8:18 ; 2 Corintios 9:3 ).
Pero algunos de estos, con 1 Corintios 5:11 , pueden ser aoristos epistolares. Aquà ( 2 Corintios 2:3-4 ; 2 Corintios 2:9 ) la referencia casi con certeza es a una carta anterior; y, como esto no puede ser 1 Corintios, somos dirigidos una vez más (ver com. 2 Corintios 1:23 ) a la hipótesis de una segunda carta perdida , entre 1 y 2 Corintios, siendo la primera carta perdida la de 1 Corintios 5:9 .
Esta hipótesis puede mantenerse aparte de la hipótesis de que 10-13 es parte de la segunda letra perdida . Pero parece que tenemos aquÃ, como en 2 Corintios 1:23 , la confirmación de la teorÃa de que 10â13 es parte de esta carta perdida. En 2 Corintios 13:10 dice ÏαῦÏα�, ἴνα ÏαÏὼν μὴ�.
Aquà dice á¼Î³ÏαÏα ÏοῦÏο αá½Ïὸ ἴνα μὴ á¼Î»Î¸á½¼Î½ λίÏην ÏÏá¿¶. Esto parece una referencia directa a 2 Corintios 13:10 . Allà dice γÏάÏÏ. Al referirse a esto en una carta posterior, naturalmente escribe á¼Î³ÏαÏα. En la dolorosa carta habla de 'tratar duramente'.
En esta carta conciliadora habla de 'tener pena'. Todo esto es consistente. compensación la correspondencia entre 2 Corintios 2:9 y 2 Corintios 10:6 . Scripsi , para el escribano habitual , es a veces epistolar.
á¼Ïʼ ὦν á¼Î´ÎµÎ¹ με ÏαίÏειν . de aquellos de quienes debo regocijarme ; de cuyas manos, como sus hijos ( 2 Corintios 12:14 ; 1 Corintios 4:14-15 ), debe recibir gozo.
compensación 'la sabidurÃa se justifica en manos de (á¼ÏÏ) todos sus hijos' ( Lucas 7:35 ). El imperfecto á¼Î´ÎµÎ¹ justifica la interpretación, deberÃa haber estado regocijándome; implica lo que deberÃa haber sido el caso en ese momento.
ÏεÏÎ¿Î¹Î¸á½¼Ï á¼Ïá½¶ ÏάνÏÎ±Ï á½Î¼á¾¶Ï . Porque en todos vosotros puse mi confianza ( 2 Tesalonicenses 3:4 ; Mateo 27:43 ). El dativo ( 2 Corintios 1:9 ) es más común. 2 Tesalonicenses 3:4Mateo 27:432 Corintios 1:9
En este arrebato afectuoso no se preocupa de recordar que puede haber algunos que aún no han sido conquistados: todo lo cree y todo lo espera ( 1 Corintios 13:7 ).
Îá¼° no implica que haya duda; es una forma suave de decirlo: comp. 2 Corintios 2:10 ; 2 Corintios 7:14 ; 2 Corintios 10:7 .
En cuanto a la construcción de lo que sigue, hay mucha diferencia de opinión. Hay cuatro versiones. (1) No me ha ofendido a mÃ, sino en parte, para que no os sobrecargue a todos (AV). Esto tiene el apoyo de Tertuliano y Lutero, pero no puede ser correcto. El á¼Î»Î»Î¬ (comp. Marco 10:40 ) y á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï son decisivos en su contra; porque á¼Î»Î»Î¬ no significa 'excepto', y á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï significa 'algunos de muchos' ( 2 Corintios 1:14 ).
Esta interpretación requerirÃa, ἴνα μὴ ÏάνÏÎ±Ï á¼ÏιβαÏá¿¶. (3) ¿No me ha causado tristeza? sin embargo, por un tiempo (para no presionarlos demasiado) suficiente para tal persona, etc. Esto es ingenio perverso. Se puede mencionar, pero no necesita discusión. (4) Ha causado tristeza, no a mÃ, sino en parte (que no insisto demasiado) a todos vosotros (R.
V). Es casi seguro que esto es correcto. El ofensor no ha causado tanto dolor al Apóstol, como prácticamente (para no ser demasiado severo) ha hecho daño a todos los corintios. S. Paul se aparta totalmente del caso: es una cuestión entre el ofensor y la Iglesia de Corinto. Pero el Apóstol no dirá absolutamente que cada miembro de ella ha sido dolorido, e inserta á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï para cubrir excepciones.
No se mencionan nombres ni se dan detalles innecesarios; y de ahà nuestra perplejidad. S. Paul dice lo suficiente para que los corintios entiendan, y luego deja Ïὸ ÏÏᾶγμα ( 2 Corintios 7:11 ).
Con el uso sustantivo del neutro, cuando sigue un sustantivo femenino, comp. á¼ÏκεÏὸν ÏῠἡμÎÏá¾³ ἡ κακία αá½Ïá¿Ï ( Mateo 6:34 ): á¼ÏεÏÏὸν Ïοá¿Ï á¼°Î¿Ï Î´Î±Î¯Î¿Î¹Ï á¼¡ á¼ÏιÏείÏηÏÎ¹Ï Î±á½Ïοῦ ( Hechos 12:3 D).
T. tenemos varias palabras para el castigo; κÏλαÏÎ¹Ï ( Mateo 25:46 ; 1 Juan 4:18 ), ÏιμÏÏία ( Hebreos 10:29 ), á¼ÎºÎ´Î¯ÎºÎ·ÏÎ¹Ï ( 1 Pedro 2:14 ), δίκη ( 2 Tesalonicenses 1:9 ; Judas 1:7 ).
En ninguna otra parte del NT aparece á¼ÏιÏιμία, y en la LXX. sólo en Sab 3,10 . En griego clásico, comúnmente significa 'ciudadanÃa', siendo el vÃnculo de conexión entre esto y 'pena' la idea de evaluación . El ciudadano tiene los derechos de los que se cree digno, y el infractor tiene la pena de la que se cree digno. Liddell y Scott citan a C.
IG _ 4957. 43 para 'penalización'. El uso de á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï aquà y en 1 Corintios 5:5 no es evidencia de que se signifique el mismo ofensor en ambos lugares: en 2 Corintios 12:2 San Pablo usa á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï de sà mismo.
ἡ á½Ïὸ Ïῶν ÏλειÏνÏν . Lo cual fue infligido por la mayorÃa ( 1 Corintios 15:6 ; 1 Corintios 10:5 ), en lugar de simplemente 'muchos' (AV). La AV tiene una inexactitud similar 2 Corintios 4:15 ; 2 Corintios 9:2 ; Filipenses 1:14 : pero Blass sostiene que en todos estos pasajes 'muchos' o 'varios' pueden tener razón (§ 44.
4). En todo caso no debe ignorarse el artÃculo (ver com. 2 Corintios 2:16 ), y debemos decir, por los muchos (RV), que implica una división en muchos y pocos, mayorÃa y minorÃa. Esto podrÃa significar que no todos estaban presentes cuando se pronunció la sentencia. Es más probable que signifique que una minorÃa disintió de la decisión en cuanto a la pena.
7. á½¥ÏÏε Ïοá½Î½Î±Î½Ïίον [μᾶλλον] á½Î¼á¾¶Ï ÏαÏίÏαÏθαι καὶ ÏαÏακαλÎÏαι . No hay necesidad de entender δεá¿Î½: para que al contrario lo perdones y lo consueles . Si μᾶλλον es genuino (ver nota crÃtica), indica que el sentimiento sobre el tema aún es agudo. Para ÏαÏίÏαÏθαι, que implica un perdón misericordioso , comp.
2 Corintios 12:13 ; Lucas 7:42-43 : el aoristo es atemporal. Con el pensamiento comp. Gálatas 6:1 .
μή ÏÏÏ . Para que de ninguna manera ( 1 Corintios 9:27 ; Gálatas 2:2 ). El AV tropieza con esta partÃcula aquÃ, 2 Corintios 9:4 y 2 Corintios 12:20 .
Ïá¿ ÏεÏιÏÏοÏÎÏá¾³ λÏÏῠκαÏαÏοθῠ. El artÃculo no debe ser descuidado: ser tragado por su gran dolor . Es inútil preguntar si se trata de muerte, suicidio, apostasÃa o desesperación de la salvación. Probablemente no se pretende nada más definitivo que la continuación del castigo hará mucho más daño que bien: nihil enim periculosius quam ansam Satanae porrigere, ut peccatorem ad desperationem sollicitet (Calvino).
Como comenta Teodoreto, S. Pablo exhibe aquà su ternura y afecto paternal, Ïὴν ÏαÏÏικὴν ÏιλοÏÏοÏγίαν Î³Ï Î¼Î½Î¿á¿. Con καÏαÏοθῠcomp. 2 Corintios 5:4 ; 1 Corintios 15:54 . El verbo es común en la LXX. para representar un heb. palabra de significado similar.
Les deja a ellos decidir cómo se ratifica el afecto. Pero es el afecto y no el castigo lo que hay que ratificar: á¼Î³Î¬Ïη llega como una especie de sorpresa al final de la frase. compensación Gálatas 6:1 .
El Îµá¼°Ï ÏοῦÏο anticipa ἴνα γνῶ, y su posición enfática lo hace casi equivalente a ' simplemente por esto'. Para Ïὴν δοκιμήν , comp. 2 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 9:13 ; 2 Corintios 13:3 ; Romanos 5:4 ; Filipenses 2:22 Al traducir, el A.
V. tiene 'experiencia', 'experimento', 'prueba' y 'prueba'; el RV tiene 'prueba', 'prueba' y 'prueba'. Ver Mayor en Santiago 1:3 .
εἰ Îµá¼°Ï ÏάνÏα á½Ïήκοοί á¼ÏÏε . La lectura á¾, 'por lo cual', de acuerdo con δοκιμá¿, aunque apoyada solo por AB, 17, es digna de consideración. El Îµá¼°Ï ÏάνÏα es el punto importante. No les correspondÃa a ellos decidir hasta dónde debÃan obedecer: su obediencia debe extenderse a (εἰÏ) todos los puntos. Aquà nuevamente parece que tenemos la corroboración de la opinión de que 10-13 es parte de la carta perdida .
En 2 Corintios 10:6 S. Pablo dice á¼Î½ á¼Ïοίμῳ á¼ÏονÏÎµÏ á¼ÎºÎ´Î¹Îºá¿Ïαι Ïá¾¶Ïαν ÏαÏακοήν, á½ Ïαν ÏληÏÏθῡ á½Î¼Î±.á½Î¼Î±.á½Î¼Î±. Lo que se dice aquà parece una referencia directa a esto; y 2 Corintios 7:15-16 puede ser otra referencia a 2 Corintios 10:6 .
En la severa carta anterior habló de 'desobediencia vengadora'. En esta carta conciliatoria posterior ya no hay tal pensamiento. Ver en 2 Corintios 2:3 y en 2 Corintios 1:23 para otros hechos similares.
Los tres juntos hacen un caso fuerte; y se encuentran dentro de una sección muy corta de la carta, 2 Corintios 1:23 a 2 Corintios 2:11 .
δ κεÏάÏιÏμαι εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι (×ABCFGO) en lugar de εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι ᾦ κεÏάÏιÏμαι (DKL). εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι está demasiado bien atestiguado para ser rechazado como una glosa.
No les está dando exactamente carta blanca para actuar como les plazca; está expresando su aprobación de un acto público de perdón. âPodemos observar (1) que S. Pablo actúa sobre el informe de la Iglesia de Corinto debidamente autenticado por Tito, su representante allà (cap. 2 Corintios 7:6-14 ), y (2) que da su sanción oficial a su actoâ (Lias). En casi todos los lugares κá¼Î³Ï, κá¼Î¼Î¿Î¯, κá¼Î¼Î, no καὶ á¼Î³Ï, καί á¼Î¼Î¿Î¯, καὶ á¼Î¼Î se encuentran en los mejores MSS. Gregorio, Prolegómenos , pág. 96.
Aquà sólo se usa el verbo en pasiva. El 'nosotros' une los intereses de los corintios con los suyos propios. El maligno, cuya personalidad está claramente marcada, defraudarÃa a la Iglesia, si le hiciera perder a uno de sus miembros. compensación 1 Pedro 5:8 . Crisóstomo explica la Ïλεονεξία de forma un tanto extraña. Que Satanás nos derrote por medio de nuestros pecados es bastante natural: pero que nos derrote por medio de nuestra penitencia es aferrarse a más de lo que se le puede permitir.
Que se mencione a Satanás tanto aquà como en 1 Corintios 5:5 no es más evidencia que el uso de á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï en ambos lugares de que el ofensor en cada caso es el mismo. En cada acto pecaminoso debe haber á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï y la obra de Satanás. Satanás se menciona de manera muy diferente en los dos pasajes.
No se encuentra en el AT y es raro en los apócrifos. Nótese la paronomasia en νοήμαÏα�, y comp. 2 Corintios 1:13 ; 2 Corintios 3:2 ; 2 Corintios 4:8 ; 2 Corintios 4:15 ; 2 Corintios 6:10 ; 2 Corintios 7:10 ; 2 Corintios 10:5-6 ; 2 Corintios 10:12 .
Îµá¼°Ï Ïὸ εá½Î±Î³Î³Îλιον Ïοῦ ÏÏιÏÏοῦ. Por el evangelio del Cristo , es decir . para promover la difusión de la misma.
θÏÏÎ±Ï Î¼Î¿Î¹ï¿½ . Cuando una puerta se me abrió en el Señor . compensación 1 Corintios 16:9 y Colosenses 4:3 , donde se usa la misma metáfora, y 1 Tesalonicenses 1:9 ; 1 Tesalonicenses 2:1 , donde εἴÏÎ¿Î´Î¿Ï se usa en el mismo sentido, a saber.
' Theodoret sugiere que el hecho de no tener un compañero de trabajo fue una de las principales razones para ir. Sintió que no podÃa hacer nada solo, ÏÏ Î½ÎµÏγὸν Ïá¿Ï á¼ÏÎ¹Î¼ÎµÎ»ÎµÎ¯Î±Ï Î¿á½Îº á¼ÏÏν.
á¼ÏοÏÎ±Î¾Î¬Î¼ÎµÎ½Î¿Ï Î±á½Ïοá¿Ï . Los discÃpulos en Troas sin duda le rogaron que se quedara y usara la 'puerta abierta'. Pero la angustia que lo distraÃa acerca del efecto de su severa carta impidió todo trabajo satisfactorio y, por lo tanto, "se apartó de ellos", se despidió de ellos y se dirigió a M . En el NT, á¼ÏοÏάÏÏÏ aparece solo en el medio; Hechos 18:18 ; Hechos 18:21 ; Lucas 9:61 ; Lucas 14:33 ; Marco 6:46 .
Tenga en cuenta la posición enfática de Ïá¿· θεῷ aquÃ, como en 1 Corintios 15:57 . Comúnmente escribe ÏάÏÎ¹Ï Ïá¿· θεῷ ( 2 Corintios 8:16 ; 2 Corintios 9:15 ; Romanos 6:17 ; Romanos 7:25 : comp.
Ïá¿· ÏάνÏοÏε θÏιαμβεÏονÏι á¼¡Î¼á¾¶Ï á¼Î½ Ïá¿· ÏÏιÏÏá¿· . 'Lo que siempre nos hace triunfar' (AV) es casi seguro que está equivocado. En Colosenses 2:15 , como en el griego clásico, θÏιαμβεÏÏ significa 'Yo dirijo en triunfo', y se usa de un conquistador en referencia a los vencidos.
Pero eso no prueba que θÏιαμβεÏÏ tenga alguna vez un sentido causativo, y menos aún que signifique 'hacer triunfar' aquÃ. Decir que 'nos hace triunfar' es la única traducción que tiene sentido aquÃ, es una crÃtica superficial. SerÃa más cercano a la verdad decir que el significado que tiene θÏιαμβεÏÏ en todos los demás pasajes conocidos da un sentido más profundo que la interpretación que a primera vista parece encajar tan bien.
Pero es ir demasiado lejos en el otro lado decir que debe significar 'triunfar sobre '. No necesita significar más que 'liderar en triunfo'; y que siempre nos conduce al triunfo (RV) es la traducción más segura aquÃ. 'Ãl nos lleva de aquà para allá y nos muestra a todo el mundo' es la paráfrasis de Theodoret: Ïá¿Î´Îµ κá¼ÎºÎµá¿Ïε ÏεÏιάγει Î´Î®Î»Î¿Ï Ï á¼¡Î¼á¾¶Ï Ïá¾¶Ïιν�.
En Tatian, Oratio ad Graecos xxii., Hemos dejado de exhibir de los dichos de otras personas y, al igual que el Jackdaw, decorándose con el plumaje no su propio ': ÏαÏÏαÏθε λÏÎ³Î¿Ï Ï� á½¥ÏÏÎµÏ á½Î¿Î»Î¿Î¹ÏÏ, á½Îº á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° 6ε. Suicer muestra que Crisóstomo usa θÏιαμβεÏÏ y θÏÎ¹Î¬Î¼Î²ÎµÏ ÏÎ¹Ï simplemente en el sentido de exhibición.
AquÃ, los que son conducidos al triunfo son conducidos, no a humillarlos, sino a mostrarlos al mundo entero como propiedad y gloria de Aquel que los guÃa. En un triunfo romano, los hijos del general (Liv. XLV. 40), con sus legati y tribuni (Cic. In Pis . xxv. 60; Appian, Mith. 117), cabalgaban detrás de su carro. Asà Dios ha hecho un desfile del Apóstol y sus colaboradores, como instrumentos de Su gloria.
Ïὴν á½Ïμὴν Ïá¿Ï γνὡÏεÏÏ Î±á½Ïοῦ . Continúa la idea de una procesión triunfal, con la quema de incienso que acompañaba tales cosas. El olor fragante es el conocimiento (genitivo de aposición) de Dios en Cristo, difundido por los Apóstoles y sus compañeros en todas partes del mundo. Es irrelevante si interpretamos αá½Ïοῦ de Dios o de Cristo. 2 Corintios 2:15 favorece a este último: comp.
Para Dios siempre son esto; pero entre los hombres hay diferencia, no porque el conocimiento de Cristo varÃe en dulzura y salubridad, sino porque unos están dispuestos a acogerlo y otros no. Estas dos clases se distinguen como Ïοá¿Ï ÏÏζομÎÎ½Î¿Î¹Ï , los que se salvan , o van en camino de salvación ( Lucas 13:23 ; Hechos 2:47 ; 1 Corintios 1:18 ), y Ïοá¿Ï� , los que se pierden , o están en camino de perdición ( 2 Corintios 4:3 ; 1 Corintios 1:18 ; 2 Tesalonicenses 2:10 ).
16 _ á¼Îº θανάÏÎ¿Ï â¦ á¼Îº ζÏá¿Ï (×ABC, Copt. Aeth., Clem. Orig.). En ambos lugares se omite á¼Îº (? como difÃcil) DFGKL, Vulg. Arm., Cris. Iren-Lat.
. _ Nótese el quiasmo: las cláusulas equilibran lo que precede en el orden inverso. compensación 2 Corintios 4:3 ; 2 Corintios 6:8 ; 2 Corintios 9:6 ; 2 Corintios 13:3 .
Un sabor de muerte para muerte ... un sabor de vida para vida . La inexactitud sobre el artÃculo definido es un defecto común en la VA A veces, como aquà (' el sabor'), se inserta donde no hay artÃculo en el griego ( 2 Corintios 3:3 ; 2 Corintios 3:15 ; 2 Corintios 6:2 ; 2 Corintios 11:13 ; 2 Corintios 11:15 ; Lucas 6:16 ; Juan 4:27 ; Hechos 8:5 ); muy a menudo se ignora donde está en el griego ( 2 Corintios 2:6 ; 2 Corintios 12:13; 1 Corintios 9:5 ; Filipenses 1:14 ; Romanos 5:15-19 ; Colosenses 1:19 ; Hebreos 11:10 ; Apocalipsis 7:13-14 , etc.
); a veces se traduce mal 'eso' o 'esto' ( 2 Corintios 3:17 ; 2 Corintios 7:11 ; Juan 1:21 ; Juan 1:25 ; Juan 6:14 ; Juan 6:48 ; Juan 6:69 ; Hechos 9:2 ; Hechos 19:9 ; Hechos 19:23 ; Hechos 24:22 ).
El á¼Îº en ambos lugares debe conservarse: ver nota crÃtica. Probablemente se ha omitido debido a la dificultad de ver cómo ΧÏιÏÏοῦ εá½Ïδία puede proceder á¼Îº θανάÏÎ¿Ï . El significado parece ser este. Los dos tipos de recipientes están en una condición incompleta, uno tendiente a la salvación, el otro a la perdición. El dulce olor de Cristo llega a ambos y confirma a cada clase en su tendencia original.
En un caso hay un progreso del potencial de muerte a la muerte realizada, en el otro un progreso del potencial de vida a la vida realizada. La venida de Cristo, ya sea en persona o en la predicación del Evangelio, implica un κÏίÏιÏ, una separación de los que están listos para Ãl de los que no lo están ( Juan 1:5 ; Juan 3:19 ; Juan 9:39 ; Juan 18:37 ; Lucas 2:34 ; 1 Pedro 2:7 ).
Para á¼Îº â¦ Îµá¼°Ï comp. Romanos 1:17 ; Salmo 83 (84):8.
Pablo presiona a sus lectores con la tremenda responsabilidad de tener que llevar un mensaje con este doble poder, que para algunos de los que lo escuchan puede resultar en la muerte. La pregunta es preparatoria para una indagación sobre el oficio y el carácter de un Apóstol como vindicación de su propia conducta. Ver 2 Corintios 3:4-6 para la respuesta. ¿Es quis tam (Vulg.) una corrupción de quisnam ?
οἱ Ïολλοί (×ABCK, la mayorÃa de las versiones) en lugar de οἱ λοιÏοί (DFGL, Syr., Arm.); y καÏÎνανÏι θεοῦ (×1ABC) en lugar de καÏενÏÏιον Ïοῦ θεοῦ (FGKL) o καÏÎνανÏι Ïοῦ θεοῦ (P) o καÏενΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (FGKL)
2 Corintios 2:1-17 . LA VINDICACIÃN CONTINUA
No deberÃa haber descanso aquÃ. El primer capÃtulo deberÃa haber terminado en 2 Corintios 1:22 , o mejor aún en 2 Corintios 2:14 . Existe la conexión más cercana entre 2 Corintios 1:23-24 y lo que sigue, y desde 2 Corintios 1:15 hasta 2 Corintios 2:4 la respuesta a la acusación de âligerezaâ continúa intacta.
17. Î¿á½ Î³Î¬Ï á¼Ïμεν á½¡Ï Î¿á¼± Ïολλοί . La respuesta a la pregunta se pierde en el contraste entre el Apóstol y los otros maestros: pero la respuesta implÃcita es que ' nosotros somos suficientes'; porque no somos como los muchos . El artÃculo es nuevamente ignorado en la AV, como en 2 Corintios 2:6 .
καÏηλεÏονÏÎµÏ Ïὸν λÏγον Ïοῦ θεοῦ. Corromper la palabra de Dios . El participio va con á¼ÏμÎν: 'esa no es nuestra manera de enseñar'. Pero 'corrupto es una interpretación inadecuada de καÏηλεÏÏ, que significa 'corrupto por sórdida ganancia '. Su corrupción o falsificación de la palabra se menciona como δολοῦνÏÎµÏ ( 2 Corintios 4:2 ): y la Vulgata tiene adulterantes en ambos lugares.
Erasmo sugirió cauponati ; y esto es usado por Casiodoro; quod verbum veritatis videantur esse cauponati ( Hist. Eccl . iv. 24). Un κάÏÎ·Î»Î¿Ï es el que vende al por menor, un vendedor ambulante, especialmente un minorista de vino; y, por lo tanto, alguien que obtiene ganancias mediante el tráfico de poca monta, con o sin la noción adicional de hacer trampa por adulteración o de otra manera: comp. οἱ κάÏηλοί ÏÎ¿Ï Î¼Î¯ÏÎ³Î¿Ï Ïι Ïὸν οἶνον á½Î´Î±Ïι ( IsaÃas 1:22 ).
En el único otro pasaje de la LXX. en el que aparece κάÏηλοÏ, 'Un vendedor ambulante no será juzgado libre de pecado' ( Sir 26:29 ), existe la misma idea de hacer trampa. Aquà καÏηλεÏονÏÎµÏ significa 'adulterar en aras de una ganancia lamentable'.
á¼Î»Î»Ê¼ á½¡Ï á¼Î¾ εἰλικÏινίαÏ, á¼Î»Î»Ê¼ á½¡Ï á¼Îº θεοῦ . 'La sinceridad ( 2 Corintios 1:12 ) está en nuestros corazones; es más, Dios está en nuestros corazones; y por lo tanto lo que viene de la sinceridad viene de Ãl.' El segundo á¼Î»Î»Î¬ marca un clÃmax: en 2 Corintios 7:11 y 1 Corintios 6:11 tenemos una serie. Ambas fuentes (á¼Îº) de la enseñanza del Apóstol están en marcado contraste con καÏηλεÏονÏεÏ.
καÏÎνανÏι θεοῦ . Esta conciencia de la presencia Divina ( 2 Corintios 12:19 ; Romanos 4:17 ) es garantÃa de sinceridad. Ver nota crÃtica. Ni καÏÎνανÏι ( 2 Corintios 12:19 ; Romanos 4:17 , &c.
) ni καÏενÏÏιον ( Efesios 1:4 ; Colosenses 1:22 ; Judas 1:24 ) se encuentran en autores clásicos: ambos aparecen varias veces en la LXX.
á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· . Como siendo Sus miembros y ministros. En Ãl vive y se mueve nuestra enseñanza. compensación 2 Corintios 5:17 ; Romanos 16:10 .
Información bibliográfica "Comentario sobre 2 Corinthians 2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/commentaries/spa/cgt/2-corinthians-2.html. 1896.
VersÃculo 1
Î³Î¬Ï (B17, 37, Copt., Syr., Pesh.) quizás deberÃa preferirse a δΠ(×ABCFG); y Ïάλιν á¼Î½ λÏÏá¿ (× abcdfg) se debe preferir a á¼Î»Î¸Îµá¿Î½ á¼Î½ λÏÏá¿ (algunas cursivas, algunas versiones) y ÏÏá½¸Ï á½Î¼á¾¶Ï á¼Î»Î¸Îµá¿Î½ (× ABCKL) a á¼Î»Î¸Îµá¿Î½ ÏÏá½¸Ï á½ÏÏ (dfg). El todo debe decir Ïάλιν á¼Î½ λÏÏá¿ ÏÏá½¸Ï á½Î¼á¾¶Ï á¼Î»Î¸Îµá¿Î½ (×ABCKLOP).
1. á¼ÎºÏινα Î³á½°Ï á¼Î¼Î±Ï Ïá¿· ÏοῦÏο . Porque yo determiné ( 1 Corintios 2:2 ; 1 Corintios 5:3 ; Tito 3:12 ) para mà esto; el ÏοῦÏο anticipando lo que viene ( Romanos 14:13 ; 1 Pedro 2:19 ; 2 Pedro 3:8 ).
Acaba de decir que fue por causa de ellos que renunció a su visita a Corinto. Ahora agrega que también era mejor para él que lo hiciera. ' Conmigo mismo' (AV) habrÃa sido ÏαÏʼ á¼Î¼Î±Ï Ïá¿· o á¼Î½ á¼Î¼.
Ïὸ μὴ Ïάλιν á¼Î½ λÏÏη ÏÏá½¸Ï á½Î¼á¾¶Ï á¼Î»Î¸Îµá¿Î½ . Ver nota crÃtica. La cláusula es un sustantivo en aposición con ÏοῦÏο: no volveré a tener dolor por venir a ti . Aquà y Romanos 9:2 λÏÏη deberÃa ser 'tristeza', como en la AV de 2 Corintios 2:3 ; 2 Corintios 2:7 ; 2 Corintios 7:10 ; &C.
En la AV λÏÏη ( Lucas 22:45 ), á½Î´Ïνη ( 1 Timoteo 6:10 ), ÏÎÎ½Î¸Î¿Ï ( Apocalipsis 18:7 ) y ὠδίν ( Mateo 24:8 ) se traducen 'dolor.
'Otra vez en el dolor' viene primero con énfasis; Y este es el punto. Se habÃa visto obligado a venir con dolor y pena una vez, y decidió que era mejor no volver a hacerlo. Si hubiera venido a Corinto en su camino a Macedonia, habrÃa habido una segunda visita dolorosa. La anterior visita dolorosa no puede haber sido la primera de todas, cuando llevó el Evangelio a Corinto. Asà que debe haber habido una segunda visita.
Ver com. 2 Corintios 1:15 . Este punto de vista es confirmado por 2 Corintios 12:14 y 2 Corintios 13:1 , donde habla de la próxima visita como la tercera . No necesitamos limitar á¼Î½ λÏÏá¿ ni al dolor sentido por el Apóstol ni al dolor infligido por él. Lo que sigue muestra que ambos están incluidos: de hecho, cada uno involucró al otro.
VersÃculo 2
καὶ ÏÎ¯Ï á½ Îµá½ÏÏαίνÏν με ; ¿Quién es, pues, el que me alegra? El καί hace que la pregunta sea más enfática, lo que implica que en ese caso habrÃa una incongruencia angustiosa: comp. 2 Corintios 2:16 ; Marco 10:26 ; Lucas 18:26 ; Juan 9:36 . Winer, pág. 545. Este uso de καί es clásico. Blas § 77. 6.
á½ Î»Ï ÏοÏÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï á¼Î¾ á¼Î¼Î¿á¿¦. El que se compadece de mà . Se considera que el dolor pasa de (á¼Î¾) su corazón al de ellos: él es la fuente del dolor. El singular (que es necesario como coordenada con ὠεá½ÏÏ.) resume la Iglesia de Corinto como un solo individuo. Hasta el momento no hay ninguna referencia directa al delincuente especial. Si se hubiera querido decir, el Apóstol se habrÃa expresado de manera muy diferente.
VersÃculo 3
3 . Omita á½Î¼á¿Î½ después de á¼Î³ÏαÏα (×1ABC1OP).
3. á¼Î³ÏαÏα ÏοῦÏο αá½ÏÏ . Escribà esto mismo: ver nota crÃtica. La interpretación es importante; pero hay varias incertidumbres. Porque ÏοῦÏο αá½ÏÏ puede significar 'por esta misma razón': véase Bigg en 2 Pedro 1:5 ; Winer, pág. 178; Blass § 49. Pero si S. Paul hubiera querido decir 'por esta misma razón', quizás hubiera escrito Îµá¼°Ï Î±á½Ïὸ ÏοῦÏο, como en Romanos 9:17 ; Romanos 13:6 .
Entonces, ¿qué significa 'esto mismo'? Puede referirse al ÏοῦÏο en 2 Corintios 2:1 , su decisión de no venir con dolor por segunda vez. O puede referirse a las severas reprensiones que se habÃa visto obligado a enviar: y con esta interpretación está en armonÃa 2 Corintios 2:4
En ningún caso la referencia puede ser a 1 Corintios . Porque (1) en 1 Corintios 16:5-7 no hay indicios de que S. Paul alguna vez haya tenido otro plan que el que allà esboza; y (2) el lenguaje que se usa aquà en 2 Corintios 2:3-4 serÃa extravagante si se aplicara a 1 Corintios, del cual difÃcilmente se puede decir que haya sido escrito
Existe aún otra posibilidad: á¼Î³ÏαÏα puede ser aoristo epistolar, y puede referirse a la presente carta . Tenemos á¼ÏεμÏα asà usado ( Hechos 23:30 ; Filipenses 2:28 ; Filemón 1:11 ; y 2 Corintios 8:18 ; 2 Corintios 9:3 ).
Pero en el NT no hay un ejemplo claro de á¼Î³ÏαÏα como aoristo epistolar. En el NT, á¼Î³ÏαÏα se refiere a la letra anterior ( 1 Corintios 5:9 ; 2 Corintios 7:12 ; 3 Juan 1:9 ); o a toda una carta recién terminada ( Romanos 15:15 ; Gálatas 6:11 ; Filemón 1:19 ; Filemón 1:21 ; 1 Pedro 5:12 ), tal vez marcando el punto en que el Apóstol tomó la pluma del escriba y se escribió a sà mismo; o a un pasaje de la carta recién escrita ( 1 Corintios 9:15 ; 1 Juan 2:21 ; 1 Juan 2:26 ).
Pero algunos de estos, con 1 Corintios 5:11 , pueden ser aoristos epistolares. Aquà ( 2 Corintios 2:3-4 ; 2 Corintios 2:9 ) la referencia casi con certeza es a una carta anterior; y, como esto no puede ser 1 Corintios, somos dirigidos una vez más (ver com. 2 Corintios 1:23 ) a la hipótesis de una segunda carta perdida , entre 1 y 2 Corintios, siendo la primera carta perdida la de 1 Corintios 5:9 .
Esta hipótesis puede mantenerse aparte de la hipótesis de que 10-13 es parte de la segunda letra perdida . Pero parece que tenemos aquÃ, como en 2 Corintios 1:23 , la confirmación de la teorÃa de que 10â13 es parte de esta carta perdida. En 2 Corintios 13:10 dice ÏαῦÏα�, ἴνα ÏαÏὼν μὴ�.
Aquà dice á¼Î³ÏαÏα ÏοῦÏο αá½Ïὸ ἴνα μὴ á¼Î»Î¸á½¼Î½ λίÏην ÏÏá¿¶. Esto parece una referencia directa a 2 Corintios 13:10 . Allà dice γÏάÏÏ. Al referirse a esto en una carta posterior, naturalmente escribe á¼Î³ÏαÏα. En la dolorosa carta habla de 'tratar duramente'.
En esta carta conciliadora habla de 'tener pena'. Todo esto es consistente. compensación la correspondencia entre 2 Corintios 2:9 y 2 Corintios 10:6 . Scripsi , para el escribano habitual , es a veces epistolar.
á¼Ïʼ ὦν á¼Î´ÎµÎ¹ με ÏαίÏειν . de aquellos de quienes debo regocijarme ; de cuyas manos, como sus hijos ( 2 Corintios 12:14 ; 1 Corintios 4:14-15 ), debe recibir gozo.
compensación 'la sabidurÃa se justifica en manos de (á¼ÏÏ) todos sus hijos' ( Lucas 7:35 ). El imperfecto á¼Î´ÎµÎ¹ justifica la interpretación, deberÃa haber estado regocijándome; implica lo que deberÃa haber sido el caso en ese momento.
ÏεÏÎ¿Î¹Î¸á½¼Ï á¼Ïá½¶ ÏάνÏÎ±Ï á½Î¼á¾¶Ï . Porque en todos vosotros puse mi confianza ( 2 Tesalonicenses 3:4 ; Mateo 27:43 ). El dativo ( 2 Corintios 1:9 ) es más común. 2 Tesalonicenses 3:4 Mateo 27:432 Corintios 1:9
En este arrebato afectuoso no se preocupa de recordar que puede haber algunos que aún no han sido conquistados: todo lo cree y todo lo espera ( 1 Corintios 13:7 ).
VersÃculo 4
á¼Î»Î»á½° Ïὴν� . Fuerte énfasis en Ïὴν�. Sin duda, algunos habÃan calificado de cruel su severa carta. Pero si no los hubiera amado tanto, no habrÃa hecho nada o no se habrÃa abstenido de venir e infligir un castigo severo.
ἥν á¼ÏÏ ÏεÏιÏÏοÏÎÏÏÏ Îµá¼°Ï á½Î¼á¾¶Ï . No solo son queridos para él; pocos de sus conversos son tan queridos: y desea que sepan esto. ÎοÏλεÏαι Î³á½°Ï Î±á½ÏÎ¿á½ºÏ ÎºÎ±á½¶ ÏαÏÏá¿ á¼ÏιÏÏάacho.
VersÃculo 5
Îá¼° δΠÏÎ¹Ï Î»ÎµÎ»ÏÏηκεν, οá½Îº á¼Î¼á½² λελÏÏηκεν . Pero si alguno ha causado tristeza , él la ha causado , no a mà . La repetición de λÏÏη y Î»Ï ÏÎÏ debe conservarse aquà en la traducción, como la de θλίÏÎ¹Ï y θλίβÏ, ÏαÏάκληÏÎ¹Ï y ÏαÏακαλÎÏ en 2 Corintios 1:4-8 .
Îá¼° no implica que haya duda; es una forma suave de decirlo: comp. 2 Corintios 2:10 ; 2 Corintios 7:14 ; 2 Corintios 10:7 .
En cuanto a la construcción de lo que sigue, hay mucha diferencia de opinión. Hay cuatro versiones. (1) No me ha ofendido a mÃ, sino en parte, para que no os sobrecargue a todos (AV). Esto tiene el apoyo de Tertuliano y Lutero, pero no puede ser correcto. El á¼Î»Î»Î¬ (comp. Marco 10:40 ) y á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï son decisivos en su contra; porque á¼Î»Î»Î¬ no significa 'excepto', y á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï significa 'algunos de muchos' ( 2 Corintios 1:14 ).
Además, el Apóstol no insiste en que él personalmente haya sido herido, ya sea en parte o en su totalidad. Para él no es un asunto personal en absoluto. (2) No me ha causado tristeza a mÃ, sino en parte (para no presionar demasiado a todos) a vosotros . Esta es mejor. Le da el significado correcto a á¼Î»Î»Î¬, y hace que á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï califique, no al Apóstol, sino a los Corintios. Pero divide torpemente la oración, y echa a perder la antÃtesis entre á¼Î¼Î y ÏάνÏÎ±Ï á½Î¼á¾¶Ï, que es muy marcada, poniendo primero á¼Î¼Î, y ÏάνÏÎ±Ï á½Î¼á¾¶Ï en último lugar, en oposición enfática.
Esta interpretación requerirÃa, ἴνα μὴ ÏάνÏÎ±Ï á¼ÏιβαÏá¿¶. (3) ¿No me ha causado tristeza? sin embargo, por un tiempo (para no presionarlos demasiado) suficiente para tal persona, etc. Esto es ingenio perverso. Se puede mencionar, pero no necesita discusión. (4) Ha causado tristeza, no a mÃ, sino en parte (que no insisto demasiado) a todos vosotros (R.
V). Es casi seguro que esto es correcto. El ofensor no ha causado tanto dolor al Apóstol, como prácticamente (para no ser demasiado severo) ha hecho daño a todos los corintios. S. Paul se aparta totalmente del caso: es una cuestión entre el ofensor y la Iglesia de Corinto. Pero el Apóstol no dirá absolutamente que cada miembro de ella ha sido dolorido, e inserta á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï para cubrir excepciones.
El á¼Ïὸ μÎÏÎ¿Ï Ï no quiere decir que todos hayan estado dolidos en alguna medida , sino que prácticamente todos han estado dolidos. Toda la Iglesia estaba angustiada, aunque algunos no simpatizaban. Si se entiende algún acusativo después de á¼ÏιβαÏá¿¶, es el ofensor, que no se menciona por delicadeza. compensación el clásico ἵνα μηδὲν ÏοÏÏικὸν λÎγÏ.
VersÃculos 5-11
5â11 . Habiéndose vindicado a sà mismo con respecto al cargo de liviandad ( 2 Corintios 1:15 a 2 Corintios 2:4 ), ahora pasa a vindicar su tratamiento del ofensor grave. SolÃa ââsuponerse que esto se referÃa a la persona incestuosa, a quien el Apóstol sentenció a la excomunión ( 1 Corintios 5:1-8 ); y este pasaje se ajusta bien a ese en algunos aspectos.
Pero hay dificultades que parecen insuperables. (1) Apenas es creÃble que S. Pablo hable de una ofensa tan atroz como la de 1 Corintios 5:1 en la forma suave en que habla aquÃ. Tertuliano ( De Pudic . XIII.) insta con vehemencia a esto, y es difÃcil encontrar una respuesta. (2) Si este pasaje se refiere a él, su atrocidad fue aún mayor de lo que parece en 1 Corintios 5:1 .
Porque 2 Corintios 7:12 se refiere al mismo caso que este pasaje; y si esto y 1 Corintios 5:1 se refieren al mismo caso, entonces el hombre incestuoso se casó con la mujer de su padre mientras éste aún vivÃa . En 2 Corintios 7:12 , si Ïοῦ� es la persona incestuosa, Ïοῦ� debe ser el marido legÃtimo de la mujer; y se habla de este último como vivo cuando S.
Pablo escribió. ¿PodrÃa el Apóstol escribir como lo hace aquà de un ofensor como ese? (3) ¿HablarÃa él de tal pecado desde el punto de vista de dañar a un individuo ? En 1 Corintios 5 es la contaminación de toda la Iglesia lo que le horroriza. Por estas razones, debe abandonarse la tradicional y atractiva referencia de este pasaje a la persona incestuosa, y tanto ésta como 2 Corintios 7:8-12 deben interpretarse de un ofensor del cual no sabemos más de lo que se nos dice en este carta (ver A.
Robertson en la base de datos de Hastings . ip 493, y el domingo en Cheyne's Enc. Babero. I. 902). Pudo haber sido un cabecilla en la revuelta contra la autoridad del Apóstol; y en ese caso á½ï¿½ puede ser el mismo San Pablo o (menos probablemente) Timoteo. O puede haber sido él quien se equivocó en alguna pelea escandalosa, de la que no se dice nada. Todo es incierto, excepto que (1) en algunos detalles este pasaje se ajusta muy mal a la persona incestuosa, y que (2) el caso se trata con la mayor delicadeza y reserva.
No se mencionan nombres ni se dan detalles innecesarios; y de ahà nuestra perplejidad. S. Paul dice lo suficiente para que los corintios entiendan, y luego deja Ïὸ ÏÏᾶγμα ( 2 Corintios 7:11 ).
VersÃculo 6
ἱκανὸν Ïá¿· ÏοιοÏÏῳ ἡ á¼ÏιÏιμία αá½Ïη . No, 'Este es un castigo suficiente para tal', sino Este castigo es para tal una cosa suficiente; cumple con los requisitos. Quizás ἱκανÏν sea aquà verbum forense (Bengel), usado en el sentido de satisfacción legal. Las palabras legales son bastante frecuentes en esta carta; á¼Ïολογία, ÏÏᾶγμα ( 2 Corintios 7:11 ), á¼Î´Î¹ÎºÎÏ ( 2 Corintios 7:12 ), á¼ÎºÎ´Î¹ÎºÎΩ ( 2 Corintios 10:6 ), á¼ÏαβÏν ( 2 Corintios 1:22 ; 2 Corintios 5:5 ), ÎºÏ ÏÏÏ ( 2 Corintios 2:8 ).
Con el uso sustantivo del neutro, cuando sigue un sustantivo femenino, comp. á¼ÏκεÏὸν ÏῠἡμÎÏá¾³ ἡ κακία αá½Ïá¿Ï ( Mateo 6:34 ): á¼ÏεÏÏὸν Ïοá¿Ï á¼°Î¿Ï Î´Î±Î¯Î¿Î¹Ï á¼¡ á¼ÏιÏείÏηÏÎ¹Ï Î±á½Ïοῦ ( Hechos 12:3 D).
Blass § 31. 2. Los lectores de S. Paul sabrÃan a quién se referÃa con á½ ÏοιοῦÏοÏ, como lo hicieron en el caso del hombre incestuoso ( 1 Corintios 5:5 ); y también sabrÃan cuál habÃa sido el castigo en este caso. Está claro en este versÃculo que de alguna manera habÃa sido tratado como una persona culpable. en el n
T. tenemos varias palabras para el castigo; κÏλαÏÎ¹Ï ( Mateo 25:46 ; 1 Juan 4:18 ), ÏιμÏÏία ( Hebreos 10:29 ), á¼ÎºÎ´Î¯ÎºÎ·ÏÎ¹Ï ( 1 Pedro 2:14 ), δίκη ( 2 Tesalonicenses 1:9 ; Judas 1:7 ).
En ninguna otra parte del NT aparece á¼ÏιÏιμία, y en la LXX. sólo en Sab 3,10 . En griego clásico, comúnmente significa 'ciudadanÃa', siendo el vÃnculo de conexión entre esto y 'pena' la idea de evaluación . El ciudadano tiene los derechos de los que se cree digno, y el infractor tiene la pena de la que se cree digno. Liddell y Scott citan a C.
IG _ 4957. 43 para 'penalización'. El uso de á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï aquà y en 1 Corintios 5:5 no es evidencia de que se signifique el mismo ofensor en ambos lugares: en 2 Corintios 12:2 San Pablo usa á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï de sà mismo.
compensación 2 Corintios 10:11 ; Gálatas 6:1 ; y οἱ ÏοιοῦÏοι 2 Corintios 11:13 ; 1 Corintios 7:28 ; Romanos 16:18 .
ἡ á½Ïὸ Ïῶν ÏλειÏνÏν . Lo cual fue infligido por la mayorÃa ( 1 Corintios 15:6 ; 1 Corintios 10:5 ), en lugar de simplemente 'muchos' (AV). La AV tiene una inexactitud similar 2 Corintios 4:15 ; 2 Corintios 9:2 ; Filipenses 1:14 : pero Blass sostiene que en todos estos pasajes 'muchos' o 'varios' pueden tener razón (§ 44.
4). En todo caso no debe ignorarse el artÃculo (ver com. 2 Corintios 2:16 ), y debemos decir, por los muchos (RV), que implica una división en muchos y pocos, mayorÃa y minorÃa. Esto podrÃa significar que no todos estaban presentes cuando se pronunció la sentencia. Es más probable que signifique que una minorÃa disintió de la decisión en cuanto a la pena.
¿Pero en qué dirección? ¿Consideraron el castigo insuficiente o demasiado severo? Se supone comúnmente que esta minorÃa pensó que era demasiado severo para alguien a quien no consideraban un ofensor grave: y se cree que algunos de los oponentes de S. Paul pueden haber simpatizado abiertamente con el hombre censurado. Pero el contexto más bien implica que la minorÃa eran devotos seguidores del Apóstol, quienes protestaron contra la pena infligida á½Ïὸ Ïῶν ÏλειÏνÏν como inadecuada .
San Pablo no condena ni reprocha a esta minorÃa que incite o condone la rebelión. Simplemente les dice que el á¼ÏιÏιμία ἡ á½Ïὸ Ïῶν ÏλειÏνÏν es ἱκανÏν, y que Ïοá½Î½Î±Î½Ïίον, 'al contrario', pueden perdonar al ofensor. 'Al contrario' implica que anteriormente no habÃan estado dispuestos a perdonarlo; no es que previamente hubieran deseado que fuera tratado con mucha indulgencia. Véase Kennedy, Second and Third Corinthians , págs. 100 y sigs.
VersÃculo 7
7 . El μᾶλλον después de Ïοá½Î½Î±Î½Ïίον (×CKLOP) o después de á½Î¼á¾¶Ï (DFG) es dudoso. AB y Aug. omiten.
7. á½¥ÏÏε Ïοá½Î½Î±Î½Ïίον [μᾶλλον] á½Î¼á¾¶Ï ÏαÏίÏαÏθαι καὶ ÏαÏακαλÎÏαι . No hay necesidad de entender δεá¿Î½: para que al contrario lo perdones y lo consueles . Si μᾶλλον es genuino (ver nota crÃtica), indica que el sentimiento sobre el tema aún es agudo. Para ÏαÏίÏαÏθαι, que implica un perdón misericordioso , comp.
2 Corintios 12:13 ; Lucas 7:42-43 : el aoristo es atemporal. Con el pensamiento comp. Gálatas 6:1 .
μή ÏÏÏ . Para que de ninguna manera ( 1 Corintios 9:27 ; Gálatas 2:2 ). El AV tropieza con esta partÃcula aquÃ, 2 Corintios 9:4 y 2 Corintios 12:20 .
Ïá¿ ÏεÏιÏÏοÏÎÏá¾³ λÏÏῠκαÏαÏοθῠ. El artÃculo no debe ser descuidado: ser tragado por su gran dolor . Es inútil preguntar si se trata de muerte, suicidio, apostasÃa o desesperación de la salvación. Probablemente no se pretende nada más definitivo que la continuación del castigo hará mucho más daño que bien: nihil enim periculosius quam ansam Satanae porrigere, ut peccatorem ad desperationem sollicitet (Calvino).
Como comenta Teodoreto, S. Pablo exhibe aquà su ternura y afecto paternal, Ïὴν ÏαÏÏικὴν ÏιλοÏÏοÏγίαν Î³Ï Î¼Î½Î¿á¿. Con καÏαÏοθῠcomp. 2 Corintios 5:4 ; 1 Corintios 15:54 . El verbo es común en la LXX. para representar un heb. palabra de significado similar.
VersÃculo 8
ÎºÏ Ïá¿¶Ïαι Îµá¼°Ï Î±á½Ïὸν�. Ratificar hacia él el amor , es decir , hacerlo válido y eficaz ( Gálatas 3:15 ). La metáfora es tan natural, especialmente en alguien tan aficionado a la fraseologÃa legal como San Pablo, que no podemos inferir de ÎºÏ Ïá¿¶Ïαι que se sugiera un decreto formal, restaurando al ofensor a la comunión.
Les deja a ellos decidir cómo se ratifica el afecto. Pero es el afecto y no el castigo lo que hay que ratificar: á¼Î³Î¬Ïη llega como una especie de sorpresa al final de la frase. compensación Gálatas 6:1 .
VersÃculo 9
Îµá¼°Ï ÏοῦÏο Î³á½°Ï ÎºÎ±á½¶ á¼Î³ÏαÏα . AquÃ, como en 2 Corintios 2:3 , es muy poco probable que se refiera a 1 Corintios oa esta carta. Es la segunda carta perdida , escrita entre estas dos, a la que se refiere á¼Î³ÏαÏα. Esta severa carta, llevada por Tito, fue una carta de prueba; y el punto del Î³Î¬Ï y el καί es: Porque también está en armonÃa con mi presente petición de que lo perdones, que escribà para probarte en lugar de ser severo con el ofensor.
El Îµá¼°Ï ÏοῦÏο anticipa ἴνα γνῶ, y su posición enfática lo hace casi equivalente a ' simplemente por esto'. Para Ïὴν δοκιμήν , comp. 2 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 9:13 ; 2 Corintios 13:3 ; Romanos 5:4 ; Filipenses 2:22 Al traducir, el A.
V. tiene 'experiencia', 'experimento', 'prueba' y 'prueba'; el RV tiene 'prueba', 'prueba' y 'prueba'. Ver Mayor en Santiago 1:3 .
εἰ Îµá¼°Ï ÏάνÏα á½Ïήκοοί á¼ÏÏε . La lectura á¾, 'por lo cual', de acuerdo con δοκιμá¿, aunque apoyada solo por AB, 17, es digna de consideración. El Îµá¼°Ï ÏάνÏα es el punto importante. No les correspondÃa a ellos decidir hasta dónde debÃan obedecer: su obediencia debe extenderse a (εἰÏ) todos los puntos. Aquà nuevamente parece que tenemos la corroboración de la opinión de que 10-13 es parte de la carta perdida .
En 2 Corintios 10:6 S. Pablo dice á¼Î½ á¼Ïοίμῳ á¼ÏονÏÎµÏ á¼ÎºÎ´Î¹Îºá¿Ïαι Ïá¾¶Ïαν ÏαÏακοήν, á½ Ïαν ÏληÏÏθῡ á½Î¼Î±.á½Î¼Î±.á½Î¼Î±. Lo que se dice aquà parece una referencia directa a esto; y 2 Corintios 7:15-16 puede ser otra referencia a 2 Corintios 10:6 .
En la severa carta anterior habló de 'desobediencia vengadora'. En esta carta conciliatoria posterior ya no hay tal pensamiento. Ver en 2 Corintios 2:3 y en 2 Corintios 1:23 para otros hechos similares.
Los tres juntos hacen un caso fuerte; y se encuentran dentro de una sección muy corta de la carta, 2 Corintios 1:23 a 2 Corintios 2:11 .
VersÃculo 10
δ κεÏάÏιÏμαι εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι (×ABCFGO) en lugar de εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι ᾦ κεÏάÏιÏμαι (DKL). εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι está demasiado bien atestiguado para ser rechazado como una glosa.
10. ᾦ δΠÏι ÏαÏίζεÏθε, κá¼Î³Ï . El δΠse ignora en AV y en la mayorÃa de las versiones anteriores en inglés. Puede ser una mera partÃcula de transición; o puede introducir una razón adicional por la que los corintios deberÃan ratificar el amor hacia el ofensor. Has probado tu lealtad con tu sumisión a la disciplina. Pero , si ahora perdonas, puedes estar seguro de que tu perdón es confirmado por el mÃo.
No les está dando exactamente carta blanca para actuar como les plazca; está expresando su aprobación de un acto público de perdón. âPodemos observar (1) que S. Pablo actúa sobre el informe de la Iglesia de Corinto debidamente autenticado por Tito, su representante allà (cap. 2 Corintios 7:6-14 ), y (2) que da su sanción oficial a su actoâ (Lias). En casi todos los lugares κá¼Î³Ï, κá¼Î¼Î¿Î¯, κá¼Î¼Î, no καὶ á¼Î³Ï, καί á¼Î¼Î¿Î¯, καὶ á¼Î¼Î se encuentran en los mejores MSS. Gregorio, Prolegómenos , pág. 96.
καὶ Î³á½°Ï á¼Î³á½¼ ὠκεÏάÏιÏμαι, εἵ Ïι κεÏάÏιÏμαι . Porque también lo he perdonado, si algo he perdonado . Como en 2 Corintios 2:5 , el εἰ no da a entender ninguna duda sobre el hecho; y aquÃ, como allÃ, el perfecto debe conservarse en inglés: εἴ ÏÎ¹Ï Î»ÎµÎ»ÏÏηκεν y εἴ Ïι κεÏάÏιÏμαι son paralelos.
La traducción, 'lo que se me ha perdonado, si se me ha perdonado algo' no encaja en el contexto. Nótese el καί: S. Paul confirma lo que ha dicho por una consideración adicional. El orden de las palabras enfatiza á¼Î³Ï como un punto fresco. El significado es: 'Te suplico que lo perdones, y puedes estar seguro de que yo haré lo mismo; de hecho, por vosotros ya lo he perdonado.
á¼Î½ ÏÏοÏÏÏῳ ΧÏιÏÏοῦ . Esto se agrega para evitar una mala interpretación de διʼ á½Î¼á¾¶Ï. Actúa, no por un afecto débil, simplemente para complacerlos, sino con pleno sentido de la responsabilidad. Pero el significado exacto es incierto. O bien, en la persona de Cristo , actuando como Su vicegerente, in persona Christi (Vulgata), en lugar de Cristo' (Lutero); o, en la presencia de Cristo , con Ãl como testigo ( Proverbios 8:30 ), in conspectu Christi (Calvino).
compensación Ïὺν Ïá¿ Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÎ¹ Ï. ÎºÏ ÏÎ¯Î¿Ï á¼¡Î¼á¿¶Î½ ἸηÏοῦ, ( 1 Corintios 5:4 ). En tres pasajes de esta carta, el significado de ÏÏÏÏÏÏον es dudoso ( 2 Corintios 1:11 ; 2 Corintios 2:10 ; 2 Corintios 4:6 ); en tres ciertamente significa 'rostro' ( 2 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 3:18 ).
VersÃculo 11
ἵνα μὴ ÏλεονεκÏηθῶμεν á½Ïὸ Ïοῦ ΣαÏανᾶ. Que no seamos sobrepasados ââpor Satanás . compensación 2 Corintios 7:2 ; 2 Corintios 12:17-18 ; 1 Tesalonicenses 4:6 .
Aquà sólo se usa el verbo en pasiva. El 'nosotros' une los intereses de los corintios con los suyos propios. El maligno, cuya personalidad está claramente marcada, defraudarÃa a la Iglesia, si le hiciera perder a uno de sus miembros. compensación 1 Pedro 5:8 . Crisóstomo explica la Ïλεονεξία de forma un tanto extraña. Que Satanás nos derrote por medio de nuestros pecados es bastante natural: pero que nos derrote por medio de nuestra penitencia es aferrarse a más de lo que se le puede permitir.
Que se mencione a Satanás tanto aquà como en 1 Corintios 5:5 no es más evidencia que el uso de á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï en ambos lugares de que el ofensor en cada caso es el mismo. En cada acto pecaminoso debe haber á½ ÏοιοῦÏÎ¿Ï y la obra de Satanás. Satanás se menciona de manera muy diferente en los dos pasajes.
Î¿á½ Î³á½°Ï Î±á½Ïοῦ Ïá½° νοήμαÏα� . compensación Ïá½°Ï Î¼ÎµÎ¸Î¿Î´ÎµÎ¯Î±Ï Ïοῦ διαβÏÎ»Î¿Ï ( Efesios 6:11 ). ÎÏημα es casi peculiar de esta EpÃstola; 2 Corintios 3:14 ; 2 Corintios 4:4 ; 2 Corintios 10:5 ; 2 Corintios 11:3 ; Filipenses 4:7 .
No se encuentra en el AT y es raro en los apócrifos. Nótese la paronomasia en νοήμαÏα�, y comp. 2 Corintios 1:13 ; 2 Corintios 3:2 ; 2 Corintios 4:8 ; 2 Corintios 4:15 ; 2 Corintios 6:10 ; 2 Corintios 7:10 ; 2 Corintios 10:5-6 ; 2 Corintios 10:12 .
VersÃculo 12
á¼Î»Î¸á½¼Î½ δὲ Îµá¼°Ï Ïὴν ΤÏῳάδα. Ahora bien , cuando llegué a Troas . 'Además' (AV) está bastante mal. Habiendo quitado de en medio la acusación de ligereza y el caso del ofensor grave, vuelve a la aflicción que estuvo a punto de matarlo en Asia. Su ansiedad por la misión de Tito, y por el efecto de la carta que Tito llevó consigo a Corinto, era tan intensa que, aunque encontró una excelente oportunidad para predicar en Troas, no pudo quedarse allà esperando a Tito, pero se fue a Macedonia, para encontrarse con él lo antes posible. Troas estarÃa en camino a Corinto, si pasara por tierra a través de Macedonia desde Ãfeso.
Îµá¼°Ï Ïὸ εá½Î±Î³Î³Îλιον Ïοῦ ÏÏιÏÏοῦ. Por el evangelio del Cristo , es decir . para promover la difusión de la misma.
θÏÏÎ±Ï Î¼Î¿Î¹ï¿½ . Cuando una puerta se me abrió en el Señor . compensación 1 Corintios 16:9 y Colosenses 4:3 , donde se usa la misma metáfora, y 1 Tesalonicenses 1:9 ; 1 Tesalonicenses 2:1 , donde εἴÏÎ¿Î´Î¿Ï se usa en el mismo sentido, a saber.
una apertura para la predicación del Evangelio. Pero véase Lightfoot sobre 1 Tesalonicenses 1:9 ; también Ramsay en la base de datos de Hastings . IV. pags. 814. En Hechos 14:27 la 'puerta' se abre, no a los predicadores, sino a los oyentes. El á¼Î½ ÎºÏ Ïίῳ da la esfera en la que se ofreció la oportunidad: no para enseñar de ningún tipo, sino para predicar a Cristo.
VersÃculos 12-17
12â17 . El pasaje sobre el gran ofensor ( 2 Corintios 2:5-11 ) sigue de manera bastante natural después 2 Corintios 2:4 , siendo el pensamiento conector λÏÏη. Pero es algo asà como una digresión, de la que ahora vuelve el Apóstol.
PodrÃamos ir directamente de 2 Corintios 2:4 (o incluso de 2 Corintios 1:11 ) a 2 Corintios 2:12 , sin ninguna interrupción en la secuencia.
VersÃculo 13
οá½Îº á¼ÏÏηκα á¼Î½ÎµÏιν Ïá¿· ÏνεÏμαÏί Î¼Î¿Ï . Literalmente, no tengo alivio para mi espÃritu . Como en 2 Corintios 1:9 , el perfecto muestra cuán vÃvidamente recuerda los sentimientos de ese tiempo de prueba. Ninguna palabra en inglés representará á¼Î½ÎµÏÎ¹Ï en todos los lugares donde aparece; 2 Corintios 7:5 ; 2 Corintios 8:13 ; 2 Tesalonicenses 1:7 ; Hechos 24:23 . La relajación después de la tensión, o después del encierro, es la idea principal; y Ïá¿¶Ì£ Ïν. Î¼Ï es dat. com.
Ïá¿· μὴ εá½Ïεá¿Î½ με . Porque no hallé : dativo de causa. Winer, 413. D dice á¼Î½ Ïá¿¶Ì£ μή. Aparentemente habÃan acordado encontrarse en Troas; y allà el âsentido de soledadâ (Lightfoot sobre 1 Corintios 2:3 ) y la ansiedad por Corinto abrumaron a S. Paul. Por Ïá½¸Ï ï¿½ probablemente quiere decir 'mi amado compañero de trabajo', no simplemente 'mi compañero cristiano'.
' Theodoret sugiere que el hecho de no tener un compañero de trabajo fue una de las principales razones para ir. Sintió que no podÃa hacer nada solo, ÏÏ Î½ÎµÏγὸν Ïá¿Ï á¼ÏÎ¹Î¼ÎµÎ»ÎµÎ¯Î±Ï Î¿á½Îº á¼ÏÏν.
á¼ÏοÏÎ±Î¾Î¬Î¼ÎµÎ½Î¿Ï Î±á½Ïοá¿Ï . Los discÃpulos en Troas sin duda le rogaron que se quedara y usara la 'puerta abierta'. Pero la angustia que lo distraÃa acerca del efecto de su severa carta impidió todo trabajo satisfactorio y, por lo tanto, "se apartó de ellos", se despidió de ellos y se dirigió a M . En el NT, á¼ÏοÏάÏÏÏ aparece solo en el medio; Hechos 18:18 ; Hechos 18:21 ; Lucas 9:61 ; Lucas 14:33 ; Marco 6:46 .
La frase más clásica serÃa á¼ÏÏάζεÏθαί Ïινα. En el griego eclesiástico á¼ÏÏÏαξιÏ, á¼ÏοÏαξία, á¼ÏοÏαγή, se usan para referirse a la renuncia al mundo; véase Suicer, á¼ÏοÏάÏÏομαι. Como en Hechos 16:10 ; Hechos 20:1 , á¼Î¾á¿Î»Î¸Î¿Î½ se usa de salir de Asia para Europa; pero no tiene por qué significar más que salir del lugar. La crisis de Corinto era más urgente que la oportunidad de Troas. El retraso puede ser desastroso: asà que va.
VersÃculo 14
Τῷ δὲ θεῷ ÏάÏÎ¹Ï . Esta transición abrupta reproduce gráficamente, aunque sin intención, la repentina repulsión de sentimiento causada por las noticias que Tito trajo de Corinto. A la mera mención de Macedonia, el recuerdo de lo que allà experimentó lo lleva lejos. El viaje, la búsqueda, el encuentro, el informe traÃdo por su emisario son pasados ââpor alto, y prorrumpe en acción de gracias por las grandes misericordias de Dios hacia él y la causa.
Tenga en cuenta la posición enfática de Ïá¿· θεῷ aquÃ, como en 1 Corintios 15:57 . Comúnmente escribe ÏάÏÎ¹Ï Ïá¿· θεῷ ( 2 Corintios 8:16 ; 2 Corintios 9:15 ; Romanos 6:17 ; Romanos 7:25 : comp.
1 Timoteo 1:3 ). El estallido de acción de gracias le hace olvidar la historia del regreso de Tito. PodrÃamos haberlo adivinado; pero lo dice en 2 Corintios 7:6-7 : interjacet nobilissima digressio (Bengel). Es sorprendente que alguien atribuya este repentino derramamiento de alabanza al éxito en Troas, o al de Macedonia (del cual aquà no hay indicios), oa las bendiciones de Dios en general.
Junto a la señal de misericordia concedida a él en la crisis de la misión de Tito a Corinto, S. Pablo piensa en las bendiciones constantes de las que disfruta; pero es el recuerdo de ese indecible alivio de una angustia enfermiza lo que inspira esta acción de gracias. La conexión con 2 Corintios 2:13 es cercana, y la RV correctamente hace que 2 Corintios 2:12-17 sea un párrafo.
Ïá¿· ÏάνÏοÏε θÏιαμβεÏονÏι á¼¡Î¼á¾¶Ï á¼Î½ Ïá¿· ÏÏιÏÏá¿· . 'Lo que siempre nos hace triunfar' (AV) es casi seguro que está equivocado. En Colosenses 2:15 , como en el griego clásico, θÏιαμβεÏÏ significa 'Yo dirijo en triunfo', y se usa de un conquistador en referencia a los vencidos.
Sin duda, algunos verbos de formación similar adquieren a veces un sentido causativo. AsÃ, μαθηÏεÏÏ, 'soy discÃpulo' ( Mateo 27:57 , donde las diferencias de lectura ilustran ambos usos), también significa 'hago discÃpulo de' ( Mateo 28:19 ; Hechos 14:21 ): y βαÏιλεÏÏ, 'Soy rey' ( Lucas 19:14 ; Lucas 19:27 ), a veces significa 'hago ser rey' ( IsaÃas 7:6 ).
Pero eso no prueba que θÏιαμβεÏÏ tenga alguna vez un sentido causativo, y menos aún que signifique 'hacer triunfar' aquÃ. Decir que 'nos hace triunfar' es la única traducción que tiene sentido aquÃ, es una crÃtica superficial. SerÃa más cercano a la verdad decir que el significado que tiene θÏιαμβεÏÏ en todos los demás pasajes conocidos da un sentido más profundo que la interpretación que a primera vista parece encajar tan bien.
Pero es ir demasiado lejos en el otro lado decir que debe significar 'triunfar sobre '. No necesita significar más que 'liderar en triunfo'; y que siempre nos conduce al triunfo (RV) es la traducción más segura aquÃ. 'Ãl nos lleva de aquà para allá y nos muestra a todo el mundo' es la paráfrasis de Theodoret: Ïá¿Î´Îµ κá¼ÎºÎµá¿Ïε ÏεÏιάγει Î´Î®Î»Î¿Ï Ï á¼¡Î¼á¾¶Ï Ïá¾¶Ïιν�.
En Tatian, Oratio ad Graecos xxii., Hemos dejado de exhibir de los dichos de otras personas y, al igual que el Jackdaw, decorándose con el plumaje no su propio ': ÏαÏÏαÏθε λÏÎ³Î¿Ï Ï� á½¥ÏÏÎµÏ á½Î¿Î»Î¿Î¹ÏÏ, á½Îº á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° á¼° 6ε. Suicer muestra que Crisóstomo usa θÏιαμβεÏÏ y θÏÎ¹Î¬Î¼Î²ÎµÏ ÏÎ¹Ï simplemente en el sentido de exhibición.
AquÃ, los que son conducidos al triunfo son conducidos, no a humillarlos, sino a mostrarlos al mundo entero como propiedad y gloria de Aquel que los guÃa. En un triunfo romano, los hijos del general (Liv. XLV. 40), con sus legati y tribuni (Cic. In Pis . xxv. 60; Appian, Mith. 117), cabalgaban detrás de su carro. Asà Dios ha hecho un desfile del Apóstol y sus colaboradores, como instrumentos de Su gloria.
Podemos ir más lejos, y decir que, antes de exhibirlos como suyos, los habÃa llevado cautivos, como era cierto, de manera muy marcada, de San Pablo; o que habÃa triunfado sobre ellos mostrando que toda su ansiedad, que deberÃan haber echado sobre él ( 1 Pedro 5:7 ), era inútil. Pero la idea de exhibición es todo lo que se requiere (comp.
1 Corintios 4:9 ), y encaja muy bien con ÏανεÏοῦνÏι, que sigue. El éxito de su carta a Corinto y de la misión de Tito fue un ejemplo conspicuo de la demostración de Dios al mundo de que el Apóstol y sus colegas eran sus ministros que trabajaban para su gloria. La adición de á¼Î½ Ïá¿· ÏÏιÏÏá¿·, como á¼Î½ ÎºÏ Ïίῳ en 2 Corintios 2:12 , marca la esfera en la que tiene lugar la exhibición.
Es como siendo de Cristo que son de Dios ( 1 Corintios 3:23 ). Véase Field, Otium Norvic . tercero pags. 111, Notas sobre la traducción del NT p. 181; pero niega la referencia a un triunfo romano.
Ïὴν á½Ïμὴν Ïá¿Ï γνὡÏεÏÏ Î±á½Ïοῦ . Continúa la idea de una procesión triunfal, con la quema de incienso que acompañaba tales cosas. El olor fragante es el conocimiento (genitivo de aposición) de Dios en Cristo, difundido por los Apóstoles y sus compañeros en todas partes del mundo. Es irrelevante si interpretamos αá½Ïοῦ de Dios o de Cristo. 2 Corintios 2:15 favorece a este último: comp.
2 Corintios 4:6 . Dios se revela en Cristo, que vino para revelarlo; por lo que el significado es el mismo, como sea que interpretemos αá½Ïοῦ. Véase Chase, Crisóstomo , p. 184.
διʼ ἡμῶν. A través de nosotros (RV). Como en 2 Corintios 1:19-20 , διά indica que son solo instrumentos. A lo largo del pasaje todo se atribuye a Dios. Es a Ãl a quien se deben las gracias. Es Ãl también quien, no nos hace triunfar, sino que nos muestra en Su triunfo, como instrumentos que Ãl posee y usa para difundir el fragante conocimiento de Sà mismo en Su Hijo. Nótese el ÏάνÏοÏε , 'en todo momento', al principio, y el á¼Î½ ÏανÏá½¶ ÏÏÏῳ , 'en todo lugar', al final, de esta descripción de la obra de Dios.
VersÃculo 15
á½ Ïι ΧÏιÏÏοῦ εá½Ïδία á¼Ïμὲν Ïá¿· θεῷ . El á½ Ïι explica διʼ ἡμῶν. Ahora se habla de aquellos que difunden el conocimiento fragante como siendo para Dios (dat. comm.) un olor agradable ( Daniel 2:46 Theodot.) de Cristo . El énfasis está en ΧÏιÏÏοῦ: Porque es de Cristo que somos olor grato para Dios .
Para Dios siempre son esto; pero entre los hombres hay diferencia, no porque el conocimiento de Cristo varÃe en dulzura y salubridad, sino porque unos están dispuestos a acogerlo y otros no. Estas dos clases se distinguen como Ïοá¿Ï ÏÏζομÎÎ½Î¿Î¹Ï , los que se salvan , o van en camino de salvación ( Lucas 13:23 ; Hechos 2:47 ; 1 Corintios 1:18 ), y Ïοá¿Ï� , los que se pierden , o están en camino de perdición ( 2 Corintios 4:3 ; 1 Corintios 1:18 ; 2 Tesalonicenses 2:10 ).
El uso de εá½Ïδία no prueba que se introduzca aquà la idea de sacrificio: la quema de especias en procesiones triunfales explica suficientemente la metáfora. La expresión sacrificial es á½Ïμὴ εá½ÏÎ´Î¯Î±Ï ( Génesis 8:21 ; Ãxodo 29:18 ; Ãxodo 29:25 ; Ãxodo 29:41 ; unas 40 veces en el Pentateuco).
Contraste Efesios 5:2 y Filipenses 4:18 , donde S. Paul no solo dice á½Ïμὴν εá½ÏδίαÏ, sino que agrega Î¸Ï Ïίαν, poniendo asà fuera de duda el significado sacrificial. Véase Hatch, Biblical Greek , p. 13
VersÃculo 16
16 _ á¼Îº θανάÏÎ¿Ï â¦ á¼Îº ζÏá¿Ï (×ABC, Copt. Aeth., Clem. Orig.). En ambos lugares se omite á¼Îº (? como difÃcil) DFGKL, Vulg. Arm., Cris. Iren-Lat.
. _ Nótese el quiasmo: las cláusulas equilibran lo que precede en el orden inverso. compensación 2 Corintios 4:3 ; 2 Corintios 6:8 ; 2 Corintios 9:6 ; 2 Corintios 13:3 .
Un sabor de muerte para muerte ... un sabor de vida para vida . La inexactitud sobre el artÃculo definido es un defecto común en la VA A veces, como aquà (' el sabor'), se inserta donde no hay artÃculo en el griego ( 2 Corintios 3:3 ; 2 Corintios 3:15 ; 2 Corintios 6:2 ; 2 Corintios 11:13 ; 2 Corintios 11:15 ; Lucas 6:16 ; Juan 4:27 ; Hechos 8:5 ); muy a menudo se ignora donde está en el griego ( 2 Corintios 2:6 ; 2 Corintios 12:13; 1 Corintios 9:5 ; Filipenses 1:14 ; Romanos 5:15-19 ; Colosenses 1:19 ; Hebreos 11:10 ; Apocalipsis 7:13-14 , etc.
); a veces se traduce mal 'eso' o 'esto' ( 2 Corintios 3:17 ; 2 Corintios 7:11 ; Juan 1:21 ; Juan 1:25 ; Juan 6:14 ; Juan 6:48 ; Juan 6:69 ; Hechos 9:2 ; Hechos 19:9 ; Hechos 19:23 ; Hechos 24:22 ).
El á¼Îº en ambos lugares debe conservarse: ver nota crÃtica. Probablemente se ha omitido debido a la dificultad de ver cómo ΧÏιÏÏοῦ εá½Ïδία puede proceder á¼Îº θανάÏÎ¿Ï . El significado parece ser este. Los dos tipos de recipientes están en una condición incompleta, uno tendiente a la salvación, el otro a la perdición. El dulce olor de Cristo llega a ambos y confirma a cada clase en su tendencia original.
En un caso hay un progreso del potencial de muerte a la muerte realizada, en el otro un progreso del potencial de vida a la vida realizada. La venida de Cristo, ya sea en persona o en la predicación del Evangelio, implica un κÏίÏιÏ, una separación de los que están listos para Ãl de los que no lo están ( Juan 1:5 ; Juan 3:19 ; Juan 9:39 ; Juan 18:37 ; Lucas 2:34 ; 1 Pedro 2:7 ).
Para á¼Îº â¦ Îµá¼°Ï comp. Romanos 1:17 ; Salmo 83 (84):8.
καὶ ÏÏá½¸Ï ÏαῦÏα ÏÎ¯Ï á¼±ÎºÎ±Î½ÏÏ; Y para estas cosas (primero con énfasis) ¿quién es suficiente? compensación οá½ÏÎ¿Ï Î´á½² Ïί; ( Juan 21:21 ). Para el καί ver en 2 Corintios 2:2 . Con dramática brusquedad S.
Pablo presiona a sus lectores con la tremenda responsabilidad de tener que llevar un mensaje con este doble poder, que para algunos de los que lo escuchan puede resultar en la muerte. La pregunta es preparatoria para una indagación sobre el oficio y el carácter de un Apóstol como vindicación de su propia conducta. Ver 2 Corintios 3:4-6 para la respuesta. ¿Es quis tam (Vulg.) una corrupción de quisnam ?
VersÃculo 17
οἱ Ïολλοί (×ABCK, la mayorÃa de las versiones) en lugar de οἱ λοιÏοί (DFGL, Syr., Arm.); y καÏÎνανÏι θεοῦ (×1ABC) en lugar de καÏενÏÏιον Ïοῦ θεοῦ (FGKL) o καÏÎνανÏι Ïοῦ θεοῦ (P) o καÏενΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (P) o καÏεΦ (FGKL)
2 Corintios 2:1-17 . LA VINDICACIÃN CONTINUA
No deberÃa haber descanso aquÃ. El primer capÃtulo deberÃa haber terminado en 2 Corintios 1:22 , o mejor aún en 2 Corintios 2:14 . Existe la conexión más cercana entre 2 Corintios 1:23-24 y lo que sigue, y desde 2 Corintios 1:15 hasta 2 Corintios 2:4 la respuesta a la acusación de âligerezaâ continúa intacta.
17. Î¿á½ Î³Î¬Ï á¼Ïμεν á½¡Ï Î¿á¼± Ïολλοί . La respuesta a la pregunta se pierde en el contraste entre el Apóstol y los otros maestros: pero la respuesta implÃcita es que ' nosotros somos suficientes'; porque no somos como los muchos . El artÃculo es nuevamente ignorado en la AV, como en 2 Corintios 2:6 .
Pero, a menos que el Apóstol esté aquà comparando a los maestros judaizantes con él mismo, Silvano y Timoteo, οἱ Ïολλοί difÃcilmente puede tener su significado común de 'la mayorÃa'. Incluso en su estado de ánimo más abatido, San Pablo difÃcilmente dirÃa que en la Iglesia en general los falsos maestros eran 'la mayorÃa'. Pero οἱ Ïολλοί puede significar un grupo definido que es grande, 'los muchos' que son bien conocidos, como en Policarpo 2, 7. En cualquier caso, conserva el tono de desprecio con el que a menudo se mencionan los οἱ Ïολλοί.
καÏηλεÏονÏÎµÏ Ïὸν λÏγον Ïοῦ θεοῦ. Corromper la palabra de Dios . El participio va con á¼ÏμÎν: 'esa no es nuestra manera de enseñar'. Pero 'corrupto es una interpretación inadecuada de καÏηλεÏÏ, que significa 'corrupto por sórdida ganancia '. Su corrupción o falsificación de la palabra se menciona como δολοῦνÏÎµÏ ( 2 Corintios 4:2 ): y la Vulgata tiene adulterantes en ambos lugares.
Erasmo sugirió cauponati ; y esto es usado por Casiodoro; quod verbum veritatis videantur esse cauponati ( Hist. Eccl . iv. 24). Un κάÏÎ·Î»Î¿Ï es el que vende al por menor, un vendedor ambulante, especialmente un minorista de vino; y, por lo tanto, alguien que obtiene ganancias mediante el tráfico de poca monta, con o sin la noción adicional de hacer trampa por adulteración o de otra manera: comp. οἱ κάÏηλοί ÏÎ¿Ï Î¼Î¯ÏÎ³Î¿Ï Ïι Ïὸν οἶνον á½Î´Î±Ïι ( IsaÃas 1:22 ).
En el único otro pasaje de la LXX. en el que aparece κάÏηλοÏ, 'Un vendedor ambulante no será juzgado libre de pecado' ( Sir 26:29 ), existe la misma idea de hacer trampa. Aquà καÏηλεÏονÏÎµÏ significa 'adulterar en aras de una ganancia lamentable'.
á¼Î»Î»Ê¼ á½¡Ï á¼Î¾ εἰλικÏινίαÏ, á¼Î»Î»Ê¼ á½¡Ï á¼Îº θεοῦ . 'La sinceridad ( 2 Corintios 1:12 ) está en nuestros corazones; es más, Dios está en nuestros corazones; y por lo tanto lo que viene de la sinceridad viene de Ãl.' El segundo á¼Î»Î»Î¬ marca un clÃmax: en 2 Corintios 7:11 y 1 Corintios 6:11 tenemos una serie. Ambas fuentes (á¼Îº) de la enseñanza del Apóstol están en marcado contraste con καÏηλεÏονÏεÏ.
καÏÎνανÏι θεοῦ . Esta conciencia de la presencia Divina ( 2 Corintios 12:19 ; Romanos 4:17 ) es garantÃa de sinceridad. Ver nota crÃtica. Ni καÏÎνανÏι ( 2 Corintios 12:19 ; Romanos 4:17 , &c.
) ni καÏενÏÏιον ( Efesios 1:4 ; Colosenses 1:22 ; Judas 1:24 ) se encuentran en autores clásicos: ambos aparecen varias veces en la LXX.
á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· . Como siendo Sus miembros y ministros. En Ãl vive y se mueve nuestra enseñanza. compensación 2 Corintios 5:17 ; Romanos 16:10 .