En vista de todo esto, Pablo advierte a los corintios que no se sientan seguros de sà mismos ni se sientan seguros; y no lanzarse en el camino de la tentación participando de las fiestas de idolatrÃa; 1 Corintios 10:12. Además, ilustra este peligro 1 Corintios 10:15, 1 Corintios 10:24 al mostrar que si participaron de esos sacrificios, de hecho se identificaron con los adoradores de los Ãdolos. Esto lo demostró al demostrar que en la comunión cristiana, los que participaron de la Cena del Señor fueron identificados con los cristianos 1 Corintios 10:16; que en los sacrificios judÃos ocurrÃa lo mismo, y que quienes participaban de ellos eran considerados judÃos y adoradores del mismo Dios con ellos 1 Corintios 10:18; y que lo mismo debe ocurrir, en la sutura del caso, al participar de los sacrificios ofrecidos a los Ãdolos. Estaban realmente participando de lo que se habÃa ofrecido a los demonios; y contra tal participación, Pablo los amonestarÃa solemnemente; 1 Corintios 10:19. Suponiendo, por lo tanto, que no habÃa nada malo en sà mismo al participar de la carne que habÃa sido sacrificada en sacrificio, sin embargo, Pablo dice 1 Corintios 10:23, que no era conveniente exponerse al peligro. ; y que el gran principio deberÃa ser buscar el consuelo y la edificación de los demás; 1 Corintios 10:24. AsÃ, Pablo les advierte fuerte y decisivamente que no entren en los templos de los Ãdolos para participar de esas fiestas; no unirse con los idólatras en su celebración; no poner en peligro su piedad por estas tentaciones.
Sin embargo, habÃa otras dos preguntas sobre el tema que era importante decidir, y que probablemente le habÃan sido enviadas en la carta que habÃan enviado para pedir consejo y consejo. La primera fue, si era correcto comprar y comer la carne que habÃa sido sacrificada, y que estaba expuesta indiscriminadamente con otra carne en el mercado; 1 Corintios 10:25. A esto, Pablo responde que, como no podrÃa haber ningún mal de esto, ya que no se puede alegar que lo compraron como carne sacrificada a los Ãdolos, y que todo lo que la tierra contenÃa pertenecÃa al Señor, no estaba mal comprar úsalo. Sin embargo, si incluso esto les fue señalado como sacrificado a los Ãdolos, entonces les advirtió que se abstengan de hacerlo; 1 Corintios 10:28. La otra pregunta era si era correcto para ellos aceptar la invitación de un pagano y participar de la carne que se habÃa ofrecido en sacrificio; 1 Corintios 10:27. A esto se devolvió una respuesta similar. El principio general era que no se debÃan hacer preguntas con respecto a lo que se les presentaba; pero si la comida fue señalada expresamente como ofrecida en sacrificio, entonces participar de ella serÃa considerado como un reconocimiento público del Ãdolo; 1 Corintios 10:28-3. Luego, Pablo concluye la discusión declarando la noble regla que debe guiar todo esto: que todo debe hacerse para la gloria de Dios 1 Corintios 10:31; y que el gran esfuerzo del cristiano debe ser actuar en todas las cosas para honrar su religión, para no llevar a otros al pecado; 1 Corintios 10:32.
No quisiera que fueran ignorantes - Una gran parte de la iglesia en Corinto eran gentiles. DifÃcilmente se podrÃa suponer que estaban bien informados respecto de la historia antigua de los judÃos. Probablemente habÃan leÃdo estas cosas en el Antiguo Testamento; pero podrÃan no tenerlos claramente en su recuerdo. Pablo los presenta claramente ante sus mentes, como una ilustración y una advertencia. El sentido es: "No quisiera que te descuides o te olvides de estas cosas; Me gustarÃa que recordaras este caso y sufrieras su ejemplo para influir en tu conducta. No quisiera que supusieras que incluso una consagración solemne a Dios y la posesión de sÃmbolos distinguidos de favor divino son una seguridad contra el peligro del pecado, e incluso la apostasÃa; ya que el ejemplo de los judÃos favorecidos muestra que incluso en tales circunstancias hay peligro ".
En la nube - Esto no puede probarse que significa que estaban envueltos y, por asà decirlo, "inmersos" en la nube, ya que no hay evidencia de que el asà la nube los envolvió, o que se sumergieron en ella como si una persona estuviera en el agua. Todo el relato en el Antiguo Testamento nos lleva a suponer que la nube pasó ante ellos como un pilar, o que tenÃa la misma forma en la parte trasera de su campamento, o que estaba suspendida sobre ellos, y por lo tanto era el sÃmbolo de La protección divina. SerÃa totalmente improbable que la nube oscura impregnara el campamento. De este modo, avergonzarÃa sus movimientos, y no existe la menor tentación en el Antiguo Testamento que lo haya hecho. Tampoco hay ninguna probabilidad en la suposición del Dr. Gill y otros, de que la nube. Al pasar de la parte trasera al frente del campamento, "dejó caer una lluvia abundante sobre ellos, por lo que estaban en una condición tal como si hubieran estado completamente sumergidos en agua". Porque:
(1) No hay la menor idea de esto en el Antiguo Testamento.
(2) La suposición es contraria al diseño mismo de la nube. No era una nube natural, sino un sÃmbolo de la presencia y protección divinas. No era para dar lluvia sobre los israelitas, o sobre la tierra, sino para guiar y ser un emblema del cuidado de Dios.
Porque bebieron de esa Roca espiritual - De las aguas que fluyeron de esa Roca. La Roca aquà se llama "espiritual", no por nada especial en la naturaleza de la roca, sino porque fue la fuente para ellos de misericordias sobrenaturales, y se convirtió asà en el emblema y la demostración del favor divino, y de las misericordias espirituales conferidas a ellos por dios.
(3) El monte Horeb era más alto que el paÃs adyacente, y el agua que brotaba de la roca, en lugar de acumularse en un estanque y quedar estancada, fluirÃa en dirección al mar.
(4) El mar al que fluirÃa naturalmente serÃa el Mar Rojo, en dirección a la rama oriental o elanÃtica de ese mar.
(5) Los israelitas sin duda, en sus viajes, se verÃan influenciados por la dirección natural del agua, o no se alejarÃan de ella, ya que diariamente era necesaria para satisfacer sus necesidades.
(6) Al final de treinta y siete años encontramos a los israelitas en Ezion-geber, un puerto marÃtimo en la rama oriental del Mar Rojo, donde las aguas probablemente desembocaron en el mar; Números 33:36. En el año 40 de su partida de Egipto, dejaron este lugar para ir a Canaán por el paÃs de Edom, e inmediatamente se sintieron angustiados nuevamente por la falta de agua. Por lo tanto, es probable que el agua de la roca continúe fluyendo y que constituya una corriente o rÃo; que estaba cerca de su campamento todo el tiempo hasta que llegaron a Ezion-geber; y que asÃ, junto con el suministro diario de maná, era una prueba de la protección de Dios y un emblema de su dependencia. Si se dice que no hay tal corriente allÃ, se debe observar que se representa como milagroso, y que serÃa igualmente razonable buscar el descenso diario de maná allà en cantidades suficientes para abastecer más de dos millones de personas, como para esperar encontrar el rÃo de agua que brota y corre. La única pregunta es si Dios puede hacer un milagro y si hay evidencia de que lo ha hecho. Este no es el lugar para examinar esa pregunta. Pero la evidencia es tan fuerte de que realizó este milagro como de que le dio el maná, y ninguno de ellos es inconsistente con el poder, la sabidurÃa o la benevolencia de Dios.
(1) Los cristianos, como los hijos de Israel, pasan por el mundo como peregrinos, y para ellos ese mundo es un desierto, un desierto.
(2) Necesitan suministros continuos, como lo hicieron los israelitas, en su viaje. El mundo, como ese desierto, no satisface sus necesidades ni abastece sus necesidades.
Pero con muchos de ellos ... - Es decir, con su conducta. Se rebelaron y pecaron, y fueron destruidos. El diseño del apóstol aquà es recordarles que, aunque disfrutaron de tantos privilegios, fueron destruidos; y asà amonestar a los corintios que sus privilegios no constituÃan una seguridad absoluta contra el peligro, y que debÃan ser cautelosos contra la indulgencia del pecado. La frase traducida aquà "con muchos" εÌν ÏοιÍÏ ÏλειÌÏν en tois pleiÅn deberÃa haberse traducido "con la mayorÃa de ellos", literalmente "con los muchos; y significa que con la mayor parte de ellos, Dios no estaba bien complacido; es decir, estaba satisfecho con muy pocos de ellos.
No estaba contento - Se ofendió con su ingratitud y rebelión.
Porque fueron derrocados ... - Es decir, por la pestilencia, por guerras o por enfermedades naturales y habituales, para que no llegaran a la tierra de Canaán Pero a dos hombres de esa generación, Caleb y Joshua, se les permitió entrar en la tierra prometida; Números 14:29-3.
Ni seáis idólatras - Esta precaución se da evidentemente en vista del peligro al que estarÃan expuestos si participaran de las fiestas que se celebraban en honor a los Ãdolos en sus templos La idolatrÃa particular a la que se hace referencia aquà es la adoración del becerro de oro que hizo Aaron Ãxodo 32:1.
Como está escrito - Ãxodo 32:6.
La gente se sentó a comer y beber - Para adorar al becerro de oro. Participaron de una fiesta en honor a ese Ãdolo. Ya he observado que era común celebrar una fiesta en honor a un Ãdolo, y que la comida que se comÃa en tal ocasión era principalmente la carne que se le habÃa ofrecido en sacrificio. Esta instancia fue particularmente para el propósito del apóstol, ya que estaba advirtiendo a los corintios contra el peligro de participar en las fiestas celebradas en los templos paganos.
Tampoco cometamos fornicación ... - El caso mencionado aquà fue el del contacto licencioso con las hijas de Moab, mencionado en Números 25:1.
Y cayó en un dÃa - Fueron asesinados por su pecado por la plaga que prevaleció.
Tres y veinte mil - El texto hebreo en Números 25:9 es veinticuatro mil. Para conciliar estas afirmaciones, se puede observar que quizás 23,000 cayeron directamente por la plaga, y 1,000 fueron asesinados por Finees y sus compañeros (Grocio); o puede ser que el número estaba entre 23,000 y 24,000, y podrÃa expresarse en números redondos por cualquiera de ellos: Macknight. En todo caso, Pablo no ha excedido la verdad. Hubo al menos 23,000 que cayeron, aunque podrÃa haber habido más. La suposición probable es que los 23,000 cayeron inmediatamente por la mano de Dios en la plaga, y los otros mil por los jueces; y como el diseño de Paul fue particularmente mencionar las pruebas del desagrado divino inmediato, se refiere solo a aquellos que cayeron en eso, en la ilustración de su tema. HabÃa una razón particular para esta precaución con respecto al libertinaje:
(1) Era común entre todos los idólatras; y Pablo al advertirles contra la idolatrÃa, naturalmente les advertirÃa de este peligro.
(3) Tan común fue esto en Corinto que, como hemos visto (ver la introducción), no menos de 1,000 prostitutas fueron apoyadas en un solo templo allÃ; y la ciudad fue visitada por vastas multitudes de extranjeros, entre otras razones debido a sus facilidades para este pecado. Los cristianos, por lo tanto, estaban expuestos de manera especial a ella; y, por lo tanto, la ansiedad del apóstol de advertirles contra eso.
Y fueron destruidos por el destructor - Es decir, estaban condenados a morir en el desierto sin ver la tierra de Canaán; Ãxodo 14:29. El "destructor" aquà es entendido por muchos como el "ángel de la muerte", tan a menudo mencionado en el Antiguo Testamento, y generalmente llamado por los judÃos "Sammael". La obra de la muerte, sin embargo, se atribuye a un ángel en Ãxodo 12:23; compare Hebreos 11:28. Era costumbre que los hebreos consideraran la mayorÃa de los eventos humanos bajo la dirección de los ángeles. En Hebreos 2:14, se lo describe como "el que tenÃa el poder de la muerte"; compárese con el Libro de la SabidurÃa 18:22, 25. Sin embargo, la idea simple aquà es que murieron por su pecado y no se les permitió entrar a la tierra prometida.
Para muestras - Griego: "tipos" (ÏÏ ÌÏοι tupoi). La misma palabra que se usa en 1 Corintios 10:6. Este verso es una repetición de la advertencia contenida en ese verso, para impresionarlo más profundamente en la memoria; vea la nota en 1 Corintios 10:6. El sentido es, no que estas cosas ocurrieron simple y exclusivamente para ser ejemplos, o admoniciones, sino que su ocurrencia ilustró grandes principios de la naturaleza humana y del gobierno divino; mostraron la debilidad de los hombres, y su responsabilidad de caer en el pecado, y su necesidad de la protección divina, y asà podrÃan ser utilizados para la amonestación de las generaciones venideras.
por lo que - como resultado de todas estas advertencias. Deje que este sea el efecto de todo lo que aprendemos de la autoconfianza infeliz de los judÃos, para amonestarnos para no poner la confianza en nuestra propia fuerza.
que piensa que está parado, que se supone que se sienta firme en el amor de Dios, y en el conocimiento de su verdad; que se refiere a sà mismo como seguro, y que, por lo tanto, estará dispuesto a confiar en su propia fuerza.
Tomar atención a que no se caiga, en pecado, idolatrÃa o cualquier otra forma de iniquidad. Aprendemos aquÃ:
(1) Que una confianza en nuestra propia seguridad no es evidencia de que estemos a salvo.
(3) Todos los cristianos profesados ââdeben ser amonestados. Todos están en peligro de caer en el pecado, y de deshonrar su profesión; Y la exhortación no puede ser demasiado a menudo o demasiado urgentemente presionada, que deben tomar atención a que no se caigan al pecado. La idea principal y especial del apóstol aquà no deberÃa olvidarse ni ignorarse. Es, que los cristianos en sus momentos favoritos, cuando se les permite acercarse a Dios, y cuando las alegrÃas de la salvación llenan sus corazones, deben ejercer especial cuidado. Para:
Luego, el adversario será especialmente deseoso para alejar sus pensamientos de Dios, y para llevarlos al pecado, ya que su caÃda serÃa la religión más definitiva;
Luego tendrán menos probabilidades de estar en guardia, y es más probable que se sientan fuertes, y no necesiten precaución y solicitud.
Pero Dios es fiel - Esta era la única fuente de seguridad; Y esto fue suficiente. Si solo se miraran a sà mismos, caerÃan. Si dependieran de la fidelidad de Dios, estarÃan seguros. El sentido es que Dios no los mantendrÃa sin ningún esfuerzo propio; no es que los asegurarÃa si caÃan en la tentación; pero que si usaban los medios adecuados, si resistÃan la tentación y buscaban su ayuda y dependÃan de sus promesas, entonces serÃa fiel. Esto está implÃcito en todas partes en las Escrituras; y depender de la fidelidad de Dios, salvo en el uso apropiado de los medios y en evitar los lugares de tentación, es tentarlo y provocarlo a la ira; ver las notas en Mateo 4.
(3) Hay un cierto grado en el que podemos resistir la tentación. Hay un lÃmite a nuestro poder. Hay un punto más allá del cual no podemos resistirlo. No tenemos la fuerza de los ángeles.
(4) Ese lÃmite, en todos los casos, estará más allá del punto en el que somos tentados. Si no, no habrÃa pecado al caer, más de lo que hay pecado en el roble cuando está postrado ante la tempestad.
(5) Si las personas caen en pecado, bajo el poder de la tentación, solo tienen la culpa. Tienen la fuerza para resistir todas las tentaciones que los asaltan, y Dios les ha asegurado que no ocurrirá ninguna tentación que no puedan, por su ayuda, resistir. En todos los casos, por lo tanto, donde las personas caen en pecado; Al ceder ante la pasión, el atractivo y el vicio, el hombre tiene la culpa y debe ser responsable ante Dios. Y esto es especialmente cierto en el caso de los cristianos, que, sea lo que sea que se diga de los demás, no pueden alegar que no hubo poder suficiente para enfrentar la tentación o para dejar de lado su poder.
Pero con la tentación ... - Ãl, al mismo tiempo que permite que nos sobrevenga la prueba o la tentación, hará un camino de liberación; Nos salvará de ser completamente vencidos por eso.
Para que puedan soportarlo - O para que puedan soportarlo o soportarlo. Dios sabe lo que su pueblo puede soportar, y como tiene el control total de todo lo que puede afectarlos, adaptará todas las pruebas a su fuerza y ââles permitirá soportar todo lo que se les asigne. Esta es una promesa general, y es tan aplicable a otros cristianos como lo fue para los corintios. Para ellos era una promesa positiva, y para todos en las mismas circunstancias, puede considerarse como tal ahora. Se puede usar, por lo tanto:
(1) Como un motivo de aliento para aquellos que están en tentación y juicio. Dios sabe lo que pueden soportar; y los sostendrá en sus tentaciones. No importa cuán grave sea el juicio; o cuánto tiempo puede continuarse; o cuánto pueden sentir su propia debilidad; sin embargo, el que ha designado el juicio es capaz de sostenerlos abundantemente. Pueden, por lo tanto, depositar todo sobre Ãl y confiar en su gracia sustentadora.
(2) Puede usarse como argumento, que ninguno de los que son cristianos verdaderos, y que son asà juzgados, nunca caerá y se perderá. La promesa es positiva y cierta, que se hará un camino para su escape, y ellos podrán soportarlo. Dios es fiel a ellos; y aunque podrÃa permitir que sean tentados más allá de lo que pueden soportar, no lo hará, pero se asegurará una salida de todas sus pruebas. Con esta promesa a la vista, ¿cómo se puede creer que cualquier cristiano verdadero que sea tentado sufrirá la caÃda y la muerte? Si lo hacen, debe ser por una de las siguientes causas; ya sea porque Dios no es fiel; o porque Ãl permitirá que sean tentados por encima de lo que pueden soportar; o porque no hará un camino para escapar. Como ningún cristiano puede creer en ninguno de estos, se deduce que los convertidos serán salvados.
Por lo tanto - En vista de los peligros y las tentaciones que te acosan; en vista de su propia debilidad y los peligros a los que estarÃa expuesto en los templos Ãdolos, etc.
Huye de la idolatrÃa - Escapa del servicio de los Ãdolos; de las fiestas celebradas en honor de ellos; de los templos donde son adorados. Este era uno de los peligros a los que estaban especialmente expuestos; y Pablo, por lo tanto, los exhorta a escapar de todo lo que pueda conducirlos a este pecado. Les habÃa dicho, de hecho, que Dios era fiel; y, sin embargo, no esperaba que Dios los guardara sin ningún esfuerzo propio. Por lo tanto, los exhorta a huir de todos los enfoques y de todas las costumbres que tendrÃan la tendencia a conducirlos a prácticas idólatras. Regresa, por lo tanto, en este verso, al tema particular discutido en 1 Corintios 8:1 - la conveniencia de participar de las fiestas en honor a los Ãdolos; y muestra el peligro que seguirÃa a tal práctica. Ese peligro lo expone en vista de las advertencias contenidas en este capÃtulo, desde 1 Corintios 10:1 hasta 1 Corintios 10:12. El resto del capÃtulo está ocupado con una discusión de la pregunta planteada en 1 Corintios 8:1, si era correcto para ellos participar de la carne que se usaba en las fiestas de los idólatras.
Hablo con hombres sabios ... - Hablo con personas calificadas para entender el tema; y presentar razones que se recomendarán a usted. Los motivos mencionados son los que ocupan el resto del capÃtulo.
(1) Que los cristianos están "unidos" y dedicados a Cristo en la comunión; 1 Corintios 10:16.
(2) Que esto era cierto para los israelitas, que eran un solo pueblo, dedicado por el servicio del altar al mismo Dios, 1 Corintios 10:18.
(3) Que aunque un Ãdolo no era nada, los paganos realmente se sacrificaban a los demonios, y los cristianos no debÃan participar con ellos; 1 Corintios 10:19. La frase "copa de bendición" evidentemente se refiere al vino usado en la celebración de la Cena del Señor. se llama "la copa de la bendición" porque sobre ella los cristianos alaban o bendicen a Dios por su misericordia al proporcionar la redención. No es porque sea el medio de transmitir una bendición a las almas de quienes participan de ella, aunque eso es cierto, sino porque se dio gracias a Dios, bendiciones y alabanzas en la celebración, por los beneficios de la redención; ver Nota, Mateo 26:26. O puede significar, de acuerdo con un conocido hebraÃsmo, "la copa bendita"; la copa que es bendecida Esta es la interpretación más literal; y es adoptado por Calvin, Beza, Doddridge y otros.
El pan ... - En la comunión. Se nota, ya que todos participamos de ello. que compartimos por igual los beneficios que se imparten por medio del cuerpo del Redentor. Del mismo modo, se supone que si los cristianos participaran con los idólatras en las fiestas ofrecidas en honor a los Ãdolos, se los considerarÃa como parte de ellos en los servicios de los Ãdolos, o se unirÃan a ellos, y, por lo tanto, dicha participación fue inadecuada.
Para nosotros - Nosotros los cristianos. "Ser muchos". Griego âThe manyâ (Î¿Î¹Ì ÏÎ¿Î»Î»Î¿Î¹Ì hoi polloi). Esta idea no es, como parece indicar nuestra traducción, que los cristianos eran numerosos, sino que "todos" (para Î¿Î¹Ì ÏÎ¿Î»Î»Î¿Î¹Ì hoi polloi aquà se usa evidentemente en el sentido de ÏανÏÎµÏ pantes, "todos") se unieron y constituyeron una sociedad.
Are one bread - Una barra de pan; un pastel Es decir, estamos unidos o somos uno. Aquà hay una alusión evidente al hecho de que el pan o el pastel estaba compuesto de muchos granos de trigo separados, o porciones de harina unidas en uno; o, que como un pan se rompió y fue compartido por todos, se dio a entender que todos eran uno. Todos somos una sola sociedad; unidos como uno y por el mismo objeto. Nuestra participación en el mismo pan es un emblema del hecho de que somos uno. En casi todas las naciones, el acto de comer juntos ha sido considerado como un sÃmbolo de unidad o amistad.
Y un cuerpo - Una sociedad; unidos juntos
Porque todos somos participantes ... - Y asà mostramos públicamente que estamos unidos y pertenecemos a la misma gran familia. El argumento es que si participamos de las fiestas en honor de los Ãdolos con sus adoradores, demostraremos que somos parte de su sociedad.
¿No son los que comen de los sacrificios? Una porción de los sacrificios ofrecidos a Dios fue comida por el oferente, y otra porción por los sacerdotes. Algunas porciones del animal, como la grasa, fueron quemadas; y el resto, a menos que fuera un holocausto, o una ofrenda quemada completa, era propiedad de los sacerdotes que habÃan oficiado, o de las personas que lo habÃan traÃdo; Ãxodo 29:13, Ãxodo 29:22; Lev, LevÃtico 3:4, LevÃtico 3:1, LevÃtico 3:15; LevÃtico 4:9; LevÃtico 7:3; LevÃtico 8:26. El hombro derecho y el pecho eran la parte que se asignaba a los sacerdotes; el resto pertenecÃa al oferente.
Participantes del altar - Adoradores del mismo Dios. Están unidos en su adoración, y son muy considerados. Y de la misma manera, si participas de los sacrificios ofrecidos a los Ãdolos y te unes a sus adoradores en sus templos, serás justamente considerado como "unido" con ellos en su adoración y participando con ellos en sus abominaciones.
¿Que el Ãdolo es algo? - ¿Que el bloque de madera o piedra es un verdadero objeto vivo de adoración, para ser temido o amado? Vea la nota en 1 Corintios 8:4.
¿O lo que se ofrece en sacrificio a los Ãdolos es algo? - O que la carne que se ofrece "difiere" de la que no se ofrece; que el mero acto de ofrecerlo cambia sus cualidades? No admito ni supongo esto.
(1) Que no adoraban al Dios supremo y verdadero. No estaban familiarizados con su existencia; y no profesaron adorarlo.
(2) adoraban a los "demonios"; seres que consideraban inferiores al Dios verdadero; espÃritus creados, o los espÃritus de personas que se habÃan inscrito entre el número de los dioses.
(3) Era cierto que se suponÃa que muchos de estos seres eran malignos y malvados en su naturaleza, y que su adoración estaba diseñada para desaprobar su ira. De modo que, aunque un Ãdolo no era nada en sà mismo, el oro o la madera de los que estaba hecho era inanimado e incapaz de ayudarlos o herirlos; y aunque no habÃa seres reales como los paganos supuestos - no genios o dioses inferiores; sin embargo, se "diseñaron" para ofrecer sacrificio a tales seres y para desaprobar su ira. Unirse a ellos en esto, por lo tanto, serÃa expresar la creencia de que existÃan tales seres, y que deberÃan ser adorados, y que su ira deberÃa ser desaprobada.
Y de la mesa de los demonios - Demonios. No es necesario para la fuerza de esto que debamos suponer que la palabra significa necesariamente espÃritus malignos. Ellos no eran Dios; y adorarlos era idolatrÃa. El apóstol significa que los cristianos no podÃan unirse constantemente en la adoración que se les ofrecÃa, o en las fiestas celebradas en honor de ellos.
¿Provocamos celos al Señor? - Es decir, ¿al unirnos a la adoración de Ãdolos, "provocar" o "irritar" a Dios, o excitarlo a la ira? Evidentemente, este es el significado de la palabra ÏαÏÎ±Î¶Î·Î»Î¿Ï Íμεν parazÄloumen, traducida como "provocar a los celos". La palabra ×§× × qaana ', generalmente representada por esta palabra por la Septuaginta, tiene este sentido en Deuteronomio 32:21; 1 Reyes 14:22; Esdras 8:3; Salmo 78:58. Aquà hay una referencia, sin duda, a la verdad registrada en Ãxodo 20:5. Que Dios "es un Dios celoso", y que considera la adoración de los Ãdolos como una afrenta directa a sà mismo. El sentimiento de Pablo es que unirse a la adoración de los Ãdolos, o en la observancia de sus fiestas, serÃa participar en lo que Dios habÃa considerado con especial aborrecimiento, y que más que nada tendÃa a provocar su ira. Podemos observar que cualquier curso de la vida que tiende a alienar los afectos de Dios, y fijarlos en otros seres u objetos, es un pecado del mismo tipo al que se hace referencia aquÃ. Cualquier amor excesivo a los amigos, a la propiedad, al honor, tiene sustancialmente la misma naturaleza idólatra, y tenderá a provocarlo a la ira. ¿Y se les puede preguntar a los cristianos ahora, si ellos por tales apegos desordenados provocarán la ira del Señor? ¿excitarán asà su disgusto y se expondrán a su indignación? Muy a menudo los cristianos lo provocan. Se apegan indebidamente a un amigo, o a la riqueza, y Dios, enojado, se lleva a ese amigo por la muerte, o esa propiedad por las llamas, o se conforman con el mundo, y se mezclan en sus escenas de moda y alegrÃa, y se olvidan de Dios. ; y disgustado los visita con juicios, los humilla y se los recuerda a sà mismo.
Todas las cosas son legales para mà - Vea la nota en 1 Corintios 6:12. Esta es una repetición de lo que habÃa dicho antes; y aquà se aplica al tema de comer la carne que se habÃa ofrecido a los Ãdolos. El sentido es, "aunque se puede admitir que era estrictamente" legal "participar de esa carne, sin embargo, habÃa fuertes razones por las cuales era inoportuna; y esas razones deberÃan tener la fuerza vinculante de la ley ".
Pero la riqueza de cada hombre - La palabra "riqueza" no está en griego. Literalmente, "lo que es de otro"; la palabra ÏÎ¿Ì para referirse a cualquier cosa y todo lo relacionado con su comodidad, utilidad, felicidad o salvación - El sentimiento del todo es, "cuando un hombre está atado y dirigido por ninguna ley positiva, su La gran regla deberÃa ser el consuelo y la salvación de los demás ". Esta es una regla simple; podrÃa aplicarse fácilmente; y esto serÃa una especie de rueda de equilibrio en las diversas acciones y planes del mundo. Si cada hombre adoptara esta regla, no podrÃa correr el peligro de equivocarse; estarÃa seguro de que no vivirÃa en vano.
lo que se vende en las peladuras: en el mercado. La carne de los animales ofrecidos en el sacrificio se expondrá allà a la venta, asà como a otra carne. El apóstol dice que podrÃa ser comprado, ya que el mero hecho de que se habÃa ofrecido en el sacrificio no podÃa cambiar su calidad, o hacerlo no es necesario para su uso. Se abstuvieron de asistir a las fiestas de los Ãdolos en el templo, de la participación de la carne que les habÃan ofrecido, y de las celebraciones observadas expresamente en honor a los Ãdolos; Pero no debe ser demasiado escrupuloso, el apóstol les dice que si la carne se le ofreció indiscriminadamente en el mercado con otra carne, no debÃan dudar en comprarlo, o comerlo.
Pedir ninguna pregunta para el bien de la conciencia: no dudas ni dudando, como si pudiera haberse ofrecido en el sacrificio. No ser escrupuloso, como si fuera posible que la conciencia debiera ser contaminada. Esta es una buena regla quieta, y puede aplicarse a muchas cosas. Pero:
(1) Lo que se compró debe ser en sà mismo legal y correcto. No serÃa apropiado que un hombre usara espÃritus ardientes o cualquier otra bebida embriagadora porque se ofrecieron a la venta, más de lo que serÃa suicidarse porque las personas ofrecÃan pistolas y cuchillas de bowie, y halters para vender.
(2) Hay muchas cosas ahora con respecto a las preguntas similares; como, e. gramo. ¿Es correcto usar las producciones de mano de obra esclava, el azúcar, el algodón, etc., que son el precio de la sangre? ¿Es correcto el uso lo que se sabe que se hace el domingo; ¿O lo que se sabe que un hombre ha hecho por una vida de deshonestidad y crimen? Las conciencias de muchas personas están tiernos en todas estas preguntas; Y las preguntas no son de una solución fácil. Algunas reglas tal vez pueden ser sugeridas derivadas del caso antes que nosotros:
Si el artÃculo está expuesto indiscriminadamente con otros en el mercado, si es en sà mismo legal, si no hay una marca lista de distinción, entonces el apóstol dirÃa que no lo dudara.
Si el artÃculo se le señala expresamente como un artÃculo que se ha hecho de esta manera, y su participación de ella se interpretará en una participación del crimen, entonces deberÃa abstenerse; Consulte 1 Corintios 10:28. Ningún hombre está en libertad de patrocinar la esclavitud, las violaciones del domingo, la deshonestidad o la licenciedad, en cualquier forma. Cada hombre puede vivir sin hacerlo; Y donde se puede hacer, debe hacerse. Y quizás no habrá otra forma de romper muchos de los delitos y crueldades de la Tierra que para las buenas personas para actuar con conciencia, y se niegue a participar de las disposiciones del pecado, y de ganar que los resultados de la opresión y el fraude.
Y su plenitud - Todo lo que produce la tierra le pertenece. Ãl hace que crezca; y lo ha dado como alimento para el hombre; y aunque puede haber sido dedicado a un Ãdolo, su naturaleza no ha cambiado. TodavÃa es el don de Dios; todavÃa la producción de su mano; sigue siendo el fruto de su bondad y amor.
Si alguno de ellos no cree - Que no son cristianos; que todavÃa son paganos
Invitarte a una fiesta - Evidentemente no es una fiesta en el templo de un Ãdolo, sino en su propia casa. Si te pide que participes de su hospitalidad.
Y estarás dispuesto a ir - Griego, "Y tú irás". Evidentemente, aquà se implica que no serÃa inapropiado ir. El Salvador aceptó tales invitaciones para cenar con los fariseos (vea la nota en Lucas 11:37); y el cristianismo no está diseñado para abolir las cortesÃas de la vida social; o para romper los lazos de contacto; o hacer que las personas sean misántropos o ermitaños. Permite y cultiva, bajo las restricciones cristianas apropiadas, el contacto en la sociedad que promoverá la comodidad de las personas, y especialmente lo que puede extender la utilidad de los cristianos. No requiere, por lo tanto, que debamos retirarnos de la vida social, o considerar inapropiadas las cortesÃas de la sociedad; vea la nota en 1 Corintios 5:1.
Eat - Esto debe interpretarse estrictamente. El apóstol dice "come", no "bebe"; y el principio no nos autorizará a "beber" lo que se nos presente, sin hacer preguntas por motivos de conciencia; porque aunque era indiferente con respecto a comer, si la carne habÃa sido sacrificada a Ãdolos o no, no es indiferente si un hombre puede beber licor intoxicante. Ese es un punto en el que la "conciencia" deberÃa tener mucho que ver; y en el cual sus decisiones honestas, y la voluntad del Señor, deben considerarse fiel y honestamente.
Pero si algún hombre - Si hay algún compañero invitado; cualquier escrupuloso compañero cristiano que pueda estar presente. Parece evidente que la palabra "cualquiera" (ÏÎ¹Ï tis) se refiere a un compañero invitado; porque no es probable que el anfitrión señale ninguna parte de la comida en su propia mesa, de la legalidad de comer, lo que supondrÃa que habÃa alguna duda. Sin embargo, podrÃa estar presente un compañero cristiano escrupuloso que tendrÃa grandes dudas sobre la conveniencia de participar de la comida, y que se lo indicarÃa a los demás invitados.
Por el bien que lo demostró - No lo ofendas; no lo conduzca al pecado; no le duela ni hiera sus sentimientos.
Si, por lo tanto, come o bebe - Esta dirección debe aplicarse estricta y adecuadamente al caso en cuestión; es decir, a la pregunta sobre comer y beber las cosas que se habÃan ofrecido en sacrificio a los Ãdolos. Aún asÃ, sin embargo, contiene una dirección general que es aplicable a comer y beber en todo momento; y la frase "hagas lo que hagas" es evidentemente diseñada por el apóstol para hacer universal la dirección.
O lo que sea que hagas - En todas las acciones y planes de vida; cualesquiera que sean tus planes, tus deseos, tus acciones, que todo se haga para la gloria de Dios.
(1) Que la regla es "universal". Se extiende a todo. Si en asuntos tan pequeños como comer y beber debemos tratar de honrar a Dios, seguramente deberÃamos hacerlo en todas las demás cosas.
(2) Está diseñado para que esta sea la regla de conducta constante, y que a menudo se nos recuerde. Los actos de comer y beber deben realizarse a menudo; y la orden se adjunta a lo que a menudo debe ocurrir, para que a menudo se nos recuerde y se nos evite olvidarlo.
(3) Se pretende que honremos a Dios en nuestras familias y entre nuestros amigos. Comemos con ellos; compartimos juntos las recompensas de la Providencia; y Dios diseña que debemos honrarlo cuando participamos de sus misericordias, y que asà nuestros placeres diarios deben ser santificados por un esfuerzo constante para glorificarlo.
(5) Esta regla está diseñada para ser uno de los directores principales de nuestras vidas. Es para guiar toda nuestra conducta, y para constituir una "prueba" por la cual probar nuestras acciones. Cualquier cosa que se pueda hacer para promover el honor de Dios es correcta; lo que no se puede hacer con ese fin está mal. Cualquier plan que pueda formar un hombre que tenga este fin es un buen plan; lo que no se puede hacer para que tenga esta tendencia, y eso no se puede recomendar, continuar y terminar con un deseo claro y definido de promover Su honor, está mal y debe abandonarse de inmediato.
Información bibliográfica Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/bnb/1-corinthians-10.html. 1870.
Introducción
Con respecto al diseño de 1 Corintios 1, los comentaristas no han sido acordados. Algunos han supuesto que no hay conexión con lo anterior, pero que esto es una digresión. Los antiguos expositores griegos en general, y algunos de los modernos, como Grocio, suponÃan que la conexión era esta: Pablo en el capÃtulo anterior se describió a sà mismo como mortificar su carne y mantener su cuerpo bajo, para poder ganar el premio. En este capÃtulo suponen que su objetivo es exhortar a los corintios a hacer lo mismo; y que para hacer esto, les exhorta a no dejarse llevar por la seguridad por la idea de los muchos dones espirituales que se les habÃan conferido. Esta advertencia la hace cumplir con el ejemplo de los judÃos, que también habÃan sido muy favorecidos, pero que, sin embargo, habÃan sido conducidos a la idolatrÃa. Esta es también la opinión de Doddridge, Calvin y otros. Macknight considera el capÃtulo como una discusión independiente de las tres preguntas, que él supone que se le habÃan enviado a Paul:
(1) Si podrÃan ir inocentemente con sus amigos a los templos paganos y participar de las fiestas que se hicieron allà en honor al Ãdolo.
(2) Si podrÃan comprar y comer carne vendida en los mercados que habÃan sido sacrificados a los Ãdolos.
(3) Si, cuando se les invita a las casas de los paganos, podrÃan participar de la carne sacrificada a los Ãdolos, y que se les presentó como una comida común, considero que este capÃtulo tiene una conexión muy estrecha con 1 Corintios 8:1. En el cierre de 1 Corintios 8:1. 1 Corintios 10:13, Paul habÃa declarado, al examinar la pregunta de si era correcto comer carne ofrecida en sacrificio a los Ãdolos, que el gran principio sobre el cual actuó, y sobre el cual deberÃan actuar, era el de " abnegación." Para ilustrar esto, él emplea 1 Corintios 9, mostrando cómo "él" actuó en referencia a un mantenimiento; mostrando que fue este principio el que lo llevó a rechazar un apoyo al que realmente tenÃa derecho. Habiendo ilustrado eso, regresa en este capÃtulo al tema que estaba discutiendo en 1 Corintios 8:1; y el diseño de este capÃtulo es más para explicar y hacer cumplir los sentimientos adelantados allÃ, y para resolver algunas otras consultas relacionadas con el mismo tema general.
Por lo tanto, el primer punto en el que insiste es "el peligro de recaer en la idolatrÃa", un peligro que surgirÃa si tuvieran la costumbre de frecuentar los templos de los Ãdolos y de participar de las carnes ofrecidas en sacrificio; 1 Corintios 10:1. Contra esto, los habÃa advertido en general, en 1 Corintios 8:7, 1 Corintios 8:9. Este peligro lo expone ahora mediante una variedad de ilustraciones. el primero les muestra que los judÃos habÃan sido muy favorecidos, habÃan sido consagrados solemnemente a Moisés y a Dios, y habÃan estado bajo la protección y guÃa divinas 1 Corintios 10:1; sin embargo, esto no los habÃa mantenido alejados del disgusto de Dios cuando pecaron; 1 Corintios 10:5. Ãl muestra que, a pesar de sus privilegios, se habÃan entregado a deseos excesivos 1 Corintios 10:6; que se habÃan convertido en idólatras 1 Corintios 10:7 que habÃan sido culpables de libertinaje 1 Corintios 10:8; que habÃan tentado a su lÃder y guÃa 1 Corintios 10:9; que se habÃan quejado 1 Corintios 10:1; y que, como consecuencia de esto, muchos de ellos habÃan sido destruidos.
En vista de todo esto, Pablo advierte a los corintios que no se sientan seguros de sà mismos ni se sientan seguros; y no lanzarse en el camino de la tentación participando de las fiestas de idolatrÃa; 1 Corintios 10:12. Además, ilustra este peligro 1 Corintios 10:15, 1 Corintios 10:24 al mostrar que si participaron de esos sacrificios, de hecho se identificaron con los adoradores de los Ãdolos. Esto lo demostró al demostrar que en la comunión cristiana, los que participaron de la Cena del Señor fueron identificados con los cristianos 1 Corintios 10:16; que en los sacrificios judÃos ocurrÃa lo mismo, y que quienes participaban de ellos eran considerados judÃos y adoradores del mismo Dios con ellos 1 Corintios 10:18; y que lo mismo debe ocurrir, en la sutura del caso, al participar de los sacrificios ofrecidos a los Ãdolos. Estaban realmente participando de lo que se habÃa ofrecido a los demonios; y contra tal participación, Pablo los amonestarÃa solemnemente; 1 Corintios 10:19. Suponiendo, por lo tanto, que no habÃa nada malo en sà mismo al participar de la carne que habÃa sido sacrificada en sacrificio, sin embargo, Pablo dice 1 Corintios 10:23, que no era conveniente exponerse al peligro. ; y que el gran principio deberÃa ser buscar el consuelo y la edificación de los demás; 1 Corintios 10:24. AsÃ, Pablo les advierte fuerte y decisivamente que no entren en los templos de los Ãdolos para participar de esas fiestas; no unirse con los idólatras en su celebración; no poner en peligro su piedad por estas tentaciones.
Sin embargo, habÃa otras dos preguntas sobre el tema que era importante decidir, y que probablemente le habÃan sido enviadas en la carta que habÃan enviado para pedir consejo y consejo. La primera fue, si era correcto comprar y comer la carne que habÃa sido sacrificada, y que estaba expuesta indiscriminadamente con otra carne en el mercado; 1 Corintios 10:25. A esto, Pablo responde que, como no podrÃa haber ningún mal de esto, ya que no se puede alegar que lo compraron como carne sacrificada a los Ãdolos, y que todo lo que la tierra contenÃa pertenecÃa al Señor, no estaba mal comprar úsalo. Sin embargo, si incluso esto les fue señalado como sacrificado a los Ãdolos, entonces les advirtió que se abstengan de hacerlo; 1 Corintios 10:28. La otra pregunta era si era correcto para ellos aceptar la invitación de un pagano y participar de la carne que se habÃa ofrecido en sacrificio; 1 Corintios 10:27. A esto se devolvió una respuesta similar. El principio general era que no se debÃan hacer preguntas con respecto a lo que se les presentaba; pero si la comida fue señalada expresamente como ofrecida en sacrificio, entonces participar de ella serÃa considerado como un reconocimiento público del Ãdolo; 1 Corintios 10:28-3. Luego, Pablo concluye la discusión declarando la noble regla que debe guiar todo esto: que todo debe hacerse para la gloria de Dios 1 Corintios 10:31; y que el gran esfuerzo del cristiano debe ser actuar en todas las cosas para honrar su religión, para no llevar a otros al pecado; 1 Corintios 10:32.
VersÃculo 1
Además, hermanos - Pero, o ahora (δε de). Este versÃculo, con las siguientes ilustraciones 1 Corintios 10:1, está correctamente conectado en el argumento de Paul con las declaraciones que hizo en 1 Corintios 8:8, etc., y está diseñado para mostrar el peligro que resultarÃa de su participación en las fiestas que se celebraban en honor a los Ãdolos. No es improbable, como supone el Sr. Locke, que los corintios pudieran haber instado a que sus amigos paganos les pidieran constantemente que asistieran a esas fiestas; que en sus circunstancias apenas era posible evitarlo; que no puede haber peligro de que recaigan en la idolatrÃa; y hacerlo no podrÃa ser ofensivo para Dios, ya que se sabÃa que eran cristianos; ya que habÃan sido bautizados y purificados del pecado; ya que se dedicaron a su servicio; ya que sabÃan que un Ãdolo no era nada en el mundo; y como habÃan sido tan favorecidos, como el pueblo de Dios, con tantas dotaciones extraordinarias, y estaban tan fuertemente protegidos contra la posibilidad de convertirse en idólatras. Para cumplir con estas consideraciones, Pablo los refiere al ejemplo de los antiguos judÃos. También eran el pueblo de Dios. Se habÃan dedicado solemnemente a Moisés y a Dios. HabÃan sido especialmente favorecidos con comida espiritual del cielo, y con bebida milagrosamente, derramada de la roca. Sin embargo, a pesar de esto, se habÃan olvidado de Dios, se habÃan convertido en idólatras y habÃan sido destruidos. Por su ejemplo, por lo tanto, Pablo advertirÃa a los corintios contra un peligro similar.
No quisiera que fueran ignorantes - Una gran parte de la iglesia en Corinto eran gentiles. DifÃcilmente se podrÃa suponer que estaban bien informados respecto de la historia antigua de los judÃos. Probablemente habÃan leÃdo estas cosas en el Antiguo Testamento; pero podrÃan no tenerlos claramente en su recuerdo. Pablo los presenta claramente ante sus mentes, como una ilustración y una advertencia. El sentido es: "No quisiera que te descuides o te olvides de estas cosas; Me gustarÃa que recordaras este caso y sufrieras su ejemplo para influir en tu conducta. No quisiera que supusieras que incluso una consagración solemne a Dios y la posesión de sÃmbolos distinguidos de favor divino son una seguridad contra el peligro del pecado, e incluso la apostasÃa; ya que el ejemplo de los judÃos favorecidos muestra que incluso en tales circunstancias hay peligro ".
Cómo todos nuestros padres - Es decir, los padres de la comunidad judÃa; los padres de nosotros que somos judÃos. Pablo habla aquà como judÃo y se refiere a sus propios antepasados ââcomo tales. La palabra "todos" aquà parece ser introducida para enfatizar el hecho de que incluso aquellos que fueron destruidos 1 Corintios 10:5 también tenÃan este privilegio. No se podÃa pretender que no se habÃan dedicado a Dios, ya que todos ellos habÃan sido consagrados profesamente a su servicio. Toda la comunidad judÃa que Moisés sacó de Egipto se habÃa dedicado a él.
Estaban debajo de la nube - La nube - la "Shejiná" - el sÃmbolo visible de la presencia divina y la protección que los atendió fuera de Egipto. Esto les precedió de dÃa como una nube para guiarlos, y de noche se convirtió en una columna de fuego para darles luz; Ãxodo 13:21. En los peligros de los judÃos, cuando los egipcios lo presionaron estrechamente, se les echó atrás y se volvió oscuro para los egipcios, pero claro para los israelitas, constituyendo asà una defensa; Ãxodo 14:2. En el desierto, cuando viaja a través del desierto en llamas, parece haberse expandido sobre el campamento como una cubierta y una defensa contra los intensos rayos de un sol ardiente; Números 10:34, "Y la nube de Jehová estaba sobre ellos de dÃa;" Números 14:14, "Tu nube está sobre ellos". A este hecho, el apóstol se refiere aquÃ. Era un sÃmbolo del favor divino y la protección; comp IsaÃas 4:5. Era una guÃa, un refugio y una defensa. Los rabinos judÃos dicen que "la nube abarcaba el campamento de los israelitas como un muro abarca una ciudad, y el enemigo no podÃa acercarse a ellos". Pirke Eleazer, capÃtulo 44, según lo citado por Gill. La probabilidad es que la nube se extendió por todo el campamento de Israel, y eso a aquellos en. A cierta distancia parecÃa un pilar.
Y todos pasaron por el mar - El Mar Rojo, bajo la guÃa de Moisés, y por la interposición milagrosa de Dios; Ãxodo 14:21. Esto también fue una prueba de la protección y el favor divinos, y el apóstol lo aduce. Su objetivo es acumular las evidencias del favor divino para ellos, y demostrar que tenÃan tantos valores contra la apostasÃa como los corintios, en los que confiaban tanto.
VersÃculo 2
Y todos fueron bautizados - Con respecto al significado de la palabra "bautizado", vea la nota en Mateo 3:6. No debemos suponer que el rito del bautismo, tal como lo entendemos, fue administrado formalmente por Moisés, o por cualquier otra persona, a los judÃos, ya que no hay la menor evidencia de que tal rito fuera conocido, y el mismo Las circunstancias aquà referidas prohÃben tal interpretación. Fueron bautizados "en la nube" y "en el mar", y esto no puede entenderse como un rito religioso administrado por la mano del hombre. Debe recordarse que la palabra "bautismo" tiene dos sentidos: el que se refiere a la aplicación del agua como un rito religioso, en cualquier modo que se haga; y el otro el sentido de "dedicar, consagrar, iniciar en", o obligar a. Y es evidentemente en este último sentido que la palabra se usa aquÃ, ya que denota que estaban dedicados a Moisés como lÃder, fueron sometidos a sus leyes, se vieron obligados a obedecerlo, fueron puestos bajo su protección y guÃa por La interposición milagrosa de Dios. Esto se hizo por el hecho de que su paso por el mar, y bajo la nube, de esta manera, los trajo bajo la autoridad y dirección de Moisés como lÃder, y fue un reconocimiento público de que eran sus seguidores y estaban obligados a obedecer sus leyes.
A Moisés - (ειÌÏ eis). Esta es la misma preposición que se usa en la forma de bautismo prescrita en Mateo 28:19. Ver la nota en ese lugar. Significa que estaban asà dedicados o dedicados a Moisés; lo recibieron y lo reconocieron como su gobernante y guÃa; profesaron sometimiento a sus leyes y fueron sometidos a su autoridad. Fueron asà "iniciados" en su religión, y asà reconocieron su misión divina, y se obligaron a obedecer sus mandatos: Bloomfield.
En la nube - Esto no puede probarse que significa que estaban envueltos y, por asà decirlo, "inmersos" en la nube, ya que no hay evidencia de que el asà la nube los envolvió, o que se sumergieron en ella como si una persona estuviera en el agua. Todo el relato en el Antiguo Testamento nos lleva a suponer que la nube pasó ante ellos como un pilar, o que tenÃa la misma forma en la parte trasera de su campamento, o que estaba suspendida sobre ellos, y por lo tanto era el sÃmbolo de La protección divina. SerÃa totalmente improbable que la nube oscura impregnara el campamento. De este modo, avergonzarÃa sus movimientos, y no existe la menor tentación en el Antiguo Testamento que lo haya hecho. Tampoco hay ninguna probabilidad en la suposición del Dr. Gill y otros, de que la nube. Al pasar de la parte trasera al frente del campamento, "dejó caer una lluvia abundante sobre ellos, por lo que estaban en una condición tal como si hubieran estado completamente sumergidos en agua". Porque:
(1) No hay la menor idea de esto en el Antiguo Testamento.
(2) La suposición es contraria al diseño mismo de la nube. No era una nube natural, sino un sÃmbolo de la presencia y protección divinas. No era para dar lluvia sobre los israelitas, o sobre la tierra, sino para guiar y ser un emblema del cuidado de Dios.
(3) Es violento que las Escrituras introduzcan suposiciones de esta manera sin la más mÃnima autoridad. Además, debe observarse que esta suposición de ninguna manera ayuda a la causa del Bautista después de todo. ¿En qué sentido concebible estaban ellos, incluso bajo esta suposición, "inmersos"? ¿Es âinmersión en aguaâ cuando uno está expuesto a una lluvia? Hablamos de ser "rociado o empapado" por la lluvia, pero ¿no es una violación de toda la propiedad del lenguaje decir que un hombre está "sumergido" en una ducha? Por lo tanto, si se debe admitir la suposición, que la lluvia cayó de la nube al pasar sobre los judÃos, y que esto se entiende aquà por "bautismo a Moisés", entonces se seguirÃa que "rociar" serÃa el modo referido a, ya que esta es la única forma que se parece a una lluvia que cae. Pero la suposición no es necesaria. Tampoco es necesario suponer que se les aplicó agua. La cosa misma es improbable; y todo el caso se encuentra con la simple suposición de que el apóstol quiere decir que fueron iniciados de esta manera en la religión de Moisés, reconocieron su misión divina, y bajo la nube se convirtieron en sus seguidores y sujetos a sus leyes. Y si esta interpretación es correcta, entonces se deduce que la palabra "bautizar" no necesariamente significa "sumergir". (Consulte las Notas del editor en Mateo 3:6 y Mateo 3:16).
Y en el mar - Esta es otra expresión que determina el sentido de la palabra "bautizar". El mar al que se hace referencia aquà es el Mar Rojo, y el evento fue el paso por ese mar. El hecho en el caso fue que el Señor hizo que soplara un fuerte viento del este toda la noche, e hizo que el mar se secara, y las aguas se dividieron Ãxodo 14:21, y las aguas fueron un muro para ellos. la mano derecha y la izquierda, Ãxodo 14:22. De toda esta narración es evidente que pasaron por el mar sin estar "inmersos" en él. Las aguas fueron conducidas a altos muros adyacentes con el único propósito de que pudieran pasar entre ellos secos y seguros. Existe la prueba más completa de que no fueron sumergidos en el agua. El Dr. Gill supone que el agua se alzaba sobre sus cabezas y que "parecÃan estar inmersos en ella". Esto puede ser cierto; pero esto es renunciar a la idea de que la palabra bautizar significa siempre sumergirse en agua, ya que es un hecho, según esta suposición, que no estaban inmersos, sino que parecÃan estarlo. Y todo lo que puede significar, por lo tanto, es que fueron iniciados de esta manera en la religión de Moisés, convencidos de su misión divina y sometidos a él como su lÃder, legislador y guÃa. Este pasaje es muy importante para demostrar que la palabra bautismo no necesariamente significa inmersión completa en agua. Está perfectamente claro que ni la nube ni las aguas los tocaron. "Atravesaron el medio del mar en tierra seca". Solo queda preguntarse si, si la inmersión fuera el único modo de bautismo conocido en el Nuevo Testamento, el apóstol Pablo habrÃa usado la palabra no solo para no necesariamente implicar eso, sino como necesariamente para significar algo más. (Consulte las Notas del editor en Mateo 3:6 y Mateo 3:16).
VersÃculo 3
Y todos comieron la misma carne espiritual - Es decir, "maná". Ãxodo 16:15, Ãxodo 16:35; NehemÃas 9:15, NehemÃas 9:2. La palabra carne aquà se usa en el antiguo sentido inglés de la palabra, para denotar "comida" en general. VivÃan de "maná". La palabra "espiritual" aquà se usa evidentemente para denotar lo que fue dado por el EspÃritu, o por Dios; aquello que fue el resultado de su obsequio milagroso, y que no se produjo de la manera ordinaria, y que no fue el alimento bruto en el que generalmente se apoya a las personas. TenÃa una excelencia y valor por el hecho de que era el regalo inmediato de Dios, y por eso se llama "comida de los ángeles". Salmo 78:25. Josephus lo llama "alimento divino y extraordinario". Hormiga. Salmo 3:1. En el lenguaje de las Escrituras, lo que se distingue por excelencia, que es el don inmediato de Dios, que es diferente a lo que es grosero y de origen terrenal, se llama "espiritual", para denotar su pureza, valor y excelencia. Compare Romanos 7:14; 1 Corintios 3:1; 1 Corintios 15:44, 1 Corintios 15:46; Efesios 1:3. La idea de Pablo aquà es que todos los israelitas fueron alimentados y apoyados de esta manera notable por comida dada directamente por Dios; que todos tenÃan asà la evidencia de la protección y el favor divinos, y todos estaban bajo su cuidado.
VersÃculo 4
Y todos bebieron la misma bebida espiritual - La idea aquà es esencialmente la misma que en el verso anterior, que habÃan sido muy favorecidos por Dios y habÃan disfrutado las fichas del cuidado divino y tutela. Eso se manifestó en el suministro milagroso de agua en el desierto, lo que demuestra que estaban bajo la protección divina y que eran objetos del favor divino. No puede haber ninguna duda de que por "bebida espiritual" aquÃ, el apóstol se refiere al agua que se hizo brotar de la roca que fue herida por Moisés. Ãxodo 17:6; Números 20:11. Por qué esto se llama "espiritual" ha sido un tema sobre el cual ha habido mucha diferencia de opinión. No puede ser porque habÃa algo especial en la naturaleza del agua, porque evidentemente era agua real, adecuada para calmar su sed. No hay evidencia, como muchos han supuesto, de que haya una referencia en esto a la bebida utilizada en la Cena del Señor. Pero debe significar que fue otorgado de una manera milagrosa y sobrenatural; y la palabra "espiritual" debe usarse en el sentido de lo sobrenatural, o lo que Dios le da inmediatamente. Las bendiciones espirituales se oponen a las bendiciones naturales y temporales, y las primeras denotan las que Dios da inmediatamente como evidencia del favor divino. Que los judÃos usaron la palabra "espiritual" de esta manera es evidente por los escritos de los rabinos. AsÃ, llamaron al maná âalimento espiritualâ (Yade Mose en Shemor Rabba, fol. 109. 3); y sus sacrificios lo llamaron "pan espiritual" (Tzeror Hammer, fol. 93. 2). - Gill La bebida, por lo tanto, aquà referida fue la que se otorga de manera sobrenatural y como prueba del favor divino.
Porque bebieron de esa Roca espiritual - De las aguas que fluyeron de esa Roca. La Roca aquà se llama "espiritual", no por nada especial en la naturaleza de la roca, sino porque fue la fuente para ellos de misericordias sobrenaturales, y se convirtió asà en el emblema y la demostración del favor divino, y de las misericordias espirituales conferidas a ellos por dios.
Eso los siguió - Margen. "Fui con" αÌÎºÎ¿Î»Î¿Ï Î¸Î¿Ï ÌÏÎ·Ï akolouthousÄs. Evidentemente, esto no puede significar que la roca misma los siguió literalmente, como tampoco que literalmente bebieron la roca, ya que uno es tan expresamente afirmado, si se toma literalmente, como el otro. Pero como cuando se dice que "bebieron de la roca", debe significar que bebieron del agua que fluÃa de la roca; asà que cuando se dice que la "roca los siguió" o los acompañó, debe significar que el agua que fluyó de la roca los acompañó. Esta figura retórica es común en todas partes. Por lo tanto, el Salvador dijo 1 Corintios 11:25, "Esta copa es el nuevo testamento", es decir, el vino en esta copa representa mi sangre, etc .; y Pablo dice 1 Corintios 11:25, 1 Corintios 11:27, "cualquiera que beba indignamente esta copa del Señor", es decir, el vino en la copa, etc., y "tan a menudo como ustedes beben esta copa â, etc., es decir, el vino contenido en la copa. SerÃa absurdo suponer que la roca que fue golpeada por Moisés los siguió literalmente en el desierto; y no hay la más mÃnima evidencia en el Antiguo Testamento que lo haya hecho. Dos veces se sacó agua de una roca para satisfacer las necesidades de los hijos de Israel. Una vez en el Monte Horeb, como se registra en Ãxodo 17:6, en el desierto de Sin, en el primer año de su partida de Egipto. La segunda vez que el agua fue traÃda de una roca en el momento de la muerte de Miriam en Kadesh, y probablemente en el año 40 de su salida de Egipto, Números 20:1. Fue a la primera de estas ocasiones que el apóstol se refiere evidentemente. Con respecto a esto podemos observar:
(1) Que se debe haber provisto una gran cantidad de agua para satisfacer las necesidades de más de dos millones de personas.
(2) Se dice expresamente Deuteronomio 9:21), que "el arroyo × ×× nachal, corriente, torrente o rÃo, vea Números 34:5; Josué 15:4, Josué 15:47; 1 Reyes 8:65; 2 Reyes 24:7) descendió del monte â, y evidentemente era una corriente de tamaño considerable.
(3) El monte Horeb era más alto que el paÃs adyacente, y el agua que brotaba de la roca, en lugar de acumularse en un estanque y quedar estancada, fluirÃa en dirección al mar.
(4) El mar al que fluirÃa naturalmente serÃa el Mar Rojo, en dirección a la rama oriental o elanÃtica de ese mar.
(5) Los israelitas sin duda, en sus viajes, se verÃan influenciados por la dirección natural del agua, o no se alejarÃan de ella, ya que diariamente era necesaria para satisfacer sus necesidades.
(6) Al final de treinta y siete años encontramos a los israelitas en Ezion-geber, un puerto marÃtimo en la rama oriental del Mar Rojo, donde las aguas probablemente desembocaron en el mar; Números 33:36. En el año 40 de su partida de Egipto, dejaron este lugar para ir a Canaán por el paÃs de Edom, e inmediatamente se sintieron angustiados nuevamente por la falta de agua. Por lo tanto, es probable que el agua de la roca continúe fluyendo y que constituya una corriente o rÃo; que estaba cerca de su campamento todo el tiempo hasta que llegaron a Ezion-geber; y que asÃ, junto con el suministro diario de maná, era una prueba de la protección de Dios y un emblema de su dependencia. Si se dice que no hay tal corriente allÃ, se debe observar que se representa como milagroso, y que serÃa igualmente razonable buscar el descenso diario de maná allà en cantidades suficientes para abastecer más de dos millones de personas, como para esperar encontrar el rÃo de agua que brota y corre. La única pregunta es si Dios puede hacer un milagro y si hay evidencia de que lo ha hecho. Este no es el lugar para examinar esa pregunta. Pero la evidencia es tan fuerte de que realizó este milagro como de que le dio el maná, y ninguno de ellos es inconsistente con el poder, la sabidurÃa o la benevolencia de Dios.
Y esa Roca era Cristo - Esto no puede ser entendido literalmente, ya que no era literalmente cierto. La roca de la que fluÃa el agua era evidentemente una roca ordinaria, una parte del monte Horeb; y todo lo que esto puede significar es que esa roca, con la corriente de agua que brotaba de ella, era una representación del MesÃas. Por lo tanto, la palabra era se usa a menudo para denotar similitud o representación, y no debe tomarse literalmente. AsÃ, en la institución de la Cena del Señor, el Salvador dice del pan: "Este es mi cuerpo", es decir, representa mi cuerpo. Por lo tanto, también de la copa, "Esta copa es el nuevo testamento en mi sangre", es decir, representa mi sangre, 1 Corintios 11:24. Por lo tanto, la fuente de agua que brota puede considerarse como una representación del MesÃas y de las bendiciones que resultan de él. El apóstol no dice que los israelitas sabÃan que esto fue diseñado para ser una representación del MesÃas y de las bendiciones que fluyen de él, aunque no hay nada improbable en el supuesto de que lo entendieron y consideraron asÃ, ya que todas sus instituciones probablemente fueron considerados como tÃpicos. Pero evidentemente quiere decir que la roca era una representación vÃvida y conmovedora del MesÃas; que los judÃos participaron de las misericordias que fluyen de él; y que incluso en el desierto estaban bajo su cuidado, y de hecho tenÃan entre ellos una representación vÃvida de él, en cierto sentido, que se correspondÃa con la representación emblemática de los mismos favores que los corintios y otros cristianos tenÃan en la Cena del Señor. Esta representación del MesÃas, tal vez, fue entendida por Pablo como consistente en las siguientes cosas:
(1) Los cristianos, como los hijos de Israel, pasan por el mundo como peregrinos, y para ellos ese mundo es un desierto, un desierto.
(2) Necesitan suministros continuos, como lo hicieron los israelitas, en su viaje. El mundo, como ese desierto, no satisface sus necesidades ni abastece sus necesidades.
(3) Esa roca era una representación sorprendente de la plenitud del MesÃas, de la abundante gracia que él imparte a su pueblo.
(4) Era una ilustración de su continua y constante dependencia de él para el suministro diario de sus necesidades. Debe observarse que muchos expositores entienden esto literalmente. Bloomfield lo traduce: "y se les suministró bebida de la Roca espiritual que los siguió, incluso a Cristo". Entonces Rosenmuller, Calvin, Glass, etc. En defensa de esta interpretación, se dice que el MesÃas a menudo se llama "una roca" en las Escrituras; que los judÃos creen que el "ángel de Jehová" que los atendió ( Ãxodo 3:2 y otros lugares) fue el MesÃas; y que el diseño del apóstol era, para mostrar que esta "Roca que asistÃa", el MesÃas, era la fuente de todas sus bendiciones, y particularmente del agua que brotaba de la roca. Pero la interpretación sugerida anteriormente me parece más natural. El diseño del apóstol es evidente. Es para mostrar a los corintios, que confiaron tanto en sus privilegios y se sintieron tan seguros, que los judÃos tenÃan los mismos privilegios: tenÃan las más altas muestras del favor y la protección divinos, estaban bajo la guÃa y la gracia de Dios. , y participaban constantemente de lo que caracterizaba o tipificaba al MesÃas, de una manera tan real y en una forma tan adecuada para mantener el recuerdo de su dependencia, como incluso el pan y el vino en la Cena del Señor.
VersÃculo 5
Pero con muchos de ellos ... - Es decir, con su conducta. Se rebelaron y pecaron, y fueron destruidos. El diseño del apóstol aquà es recordarles que, aunque disfrutaron de tantos privilegios, fueron destruidos; y asà amonestar a los corintios que sus privilegios no constituÃan una seguridad absoluta contra el peligro, y que debÃan ser cautelosos contra la indulgencia del pecado. La frase traducida aquà "con muchos" εÌν ÏοιÍÏ ÏλειÌÏν en tois pleiÅn deberÃa haberse traducido "con la mayorÃa de ellos", literalmente "con los muchos; y significa que con la mayor parte de ellos, Dios no estaba bien complacido; es decir, estaba satisfecho con muy pocos de ellos.
No estaba contento - Se ofendió con su ingratitud y rebelión.
Porque fueron derrocados ... - Es decir, por la pestilencia, por guerras o por enfermedades naturales y habituales, para que no llegaran a la tierra de Canaán Pero a dos hombres de esa generación, Caleb y Joshua, se les permitió entrar en la tierra prometida; Números 14:29-3.
VersÃculo 6
Ahora estas cosas - Los juicios infligidos por Dios por sus pecados.
Eran nuestros ejemplos - Griego: "tipos" (ÏÏ ÌÏοι tupoi). Margen, "figuras". No fueron diseñados para ser tipos de nosotros, pero se deben considerar como una advertencia o advertencia de que no pecamos de la misma manera. El mismo Dios dirige nuestros asuntos que ordenaron los de ellos; y si pecamos como ellos, también debemos esperar ser castigados y excluidos del favor de Dios y del cielo.
Deseo de cosas malvadas - Desea las cosas que están prohibidas y que serÃan perjudiciales. Deseaban la carne, y Dios les concedió sus deseos, y la consecuencia fue una plaga y la destrucción de multitudes Ãxodo 11:4. Entonces, Pablo infiere que los cristianos corintios no deben desear, o desear la carne ofrecida en sacrificio a los Ãdolos, para que no los conduzca también al pecado y la ruina.
VersÃculo 7
Ni seáis idólatras - Esta precaución se da evidentemente en vista del peligro al que estarÃan expuestos si participaran de las fiestas que se celebraban en honor a los Ãdolos en sus templos La idolatrÃa particular a la que se hace referencia aquà es la adoración del becerro de oro que hizo Aaron Ãxodo 32:1.
Como está escrito - Ãxodo 32:6.
La gente se sentó a comer y beber - Para adorar al becerro de oro. Participaron de una fiesta en honor a ese Ãdolo. Ya he observado que era común celebrar una fiesta en honor a un Ãdolo, y que la comida que se comÃa en tal ocasión era principalmente la carne que se le habÃa ofrecido en sacrificio. Esta instancia fue particularmente para el propósito del apóstol, ya que estaba advirtiendo a los corintios contra el peligro de participar en las fiestas celebradas en los templos paganos.
Y se levantó para jugar - (ÏαιÌζειν paizein). La palabra hebrea usada en Ãxodo 32:6 (צ××§ tsaachaq) significa "reÃr, hacer deporte, bromear, burlarse, insultar" Génesis 21:9; y luego participar en bailes acompañados de música, en honor a un Ãdolo. Esto a menudo se practicaba, ya que el culto a los Ãdolos se celebraba con canciones y bailes. Esto se afirma particularmente de esta instancia de adoración de Ãdolos Ãxodo 32:19; y esto era común entre los antiguos idólatras; y este modo de adoración fue incluso adoptado por David ante el arca del Señor; 2Sa 6: 5 ; 1 Crónicas 13:8; 1 Crónicas 15:29. Todo lo que la palabra "tocar" aquà necesariamente implica es la de las canciones y bailes corales, acompañada de juerga en honor al Ãdolo. Sin embargo, era el hecho de que tal culto generalmente iba acompañado de mucha libertinaje; pero eso no está necesariamente implicado en el uso de la palabra. La mayorÃa de las danzas orientales eran groseramente indecentes y licenciosas, y la palabra aquà puede diseñarse para incluir tal indecisión y libertinaje.
VersÃculo 8
Tampoco cometamos fornicación ... - El caso mencionado aquà fue el del contacto licencioso con las hijas de Moab, mencionado en Números 25:1.
Y cayó en un dÃa - Fueron asesinados por su pecado por la plaga que prevaleció.
Tres y veinte mil - El texto hebreo en Números 25:9 es veinticuatro mil. Para conciliar estas afirmaciones, se puede observar que quizás 23,000 cayeron directamente por la plaga, y 1,000 fueron asesinados por Finees y sus compañeros (Grocio); o puede ser que el número estaba entre 23,000 y 24,000, y podrÃa expresarse en números redondos por cualquiera de ellos: Macknight. En todo caso, Pablo no ha excedido la verdad. Hubo al menos 23,000 que cayeron, aunque podrÃa haber habido más. La suposición probable es que los 23,000 cayeron inmediatamente por la mano de Dios en la plaga, y los otros mil por los jueces; y como el diseño de Paul fue particularmente mencionar las pruebas del desagrado divino inmediato, se refiere solo a aquellos que cayeron en eso, en la ilustración de su tema. HabÃa una razón particular para esta precaución con respecto al libertinaje:
(1) Era común entre todos los idólatras; y Pablo al advertirles contra la idolatrÃa, naturalmente les advertirÃa de este peligro.
(2) Era común en Corinto. Era el vicio prevalente allÃ. "Corintianizar" era un término sinónimo entre los antiguos con libertinaje.
(3) Tan común fue esto en Corinto que, como hemos visto (ver la introducción), no menos de 1,000 prostitutas fueron apoyadas en un solo templo allÃ; y la ciudad fue visitada por vastas multitudes de extranjeros, entre otras razones debido a sus facilidades para este pecado. Los cristianos, por lo tanto, estaban expuestos de manera especial a ella; y, por lo tanto, la ansiedad del apóstol de advertirles contra eso.
VersÃculo 9
Tampoco tentemos a Cristo ... - La palabra "tentar", cuando se aplica al hombre, significa presentar motivos o incentivos para pecar; cuando se usa con referencia a Dios, significa probar su paciencia, provocar su ira o actuar de tal manera que vea cuánto soportará y cuánto tiempo soportará la maldad y la perversidad de las personas. Los israelitas lo tentaron o "probaron su paciencia y paciencia" con rebelión, quejas, impaciencia e insatisfacción con sus tratos. De qué manera los corintios estaban en peligro de tentar a Cristo no se conoce, y solo se puede conjeturar. Puede ser que el apóstol les advierta que no se expongan a la tentación en los templos Ãdolos, colocándose, por asà decirlo, bajo la infeliz influencia de la idolatrÃa, y asà probando innecesariamente la fuerza de su religión, y haciendo un experimento sobre la gracia de Cristo, como si estuviera obligado a mantenerlos incluso en medio de los peligros que corrÃan innecesariamente. TendrÃan la promesa de gracia de mantenerlos solo cuando estuvieran en el camino de su deber, y usando todas las precauciones adecuadas. Ir más allá de esto, colocarse en un peligro innecesario, presumir de la gracia de Cristo para guardarlos en todas las circunstancias, serÃa tentarlo y provocarlo a abandonarlos; vea la nota en Mateo 4:7.
Como algunos de ellos también tentaron - Evidentemente, aquà hay una palabra que debe entenderse, y puede ser "Cristo" o "Dios". La construcción requerirÃa naturalmente lo primero; pero no es seguro que el apóstol quisiera decir que los israelitas tentaron a Cristo. La idea principal es la de la tentación, ya sea de Cristo o de Dios; y el propósito del apóstol es advertirles contra el peligro de tentar a Cristo, por el hecho de que los israelitas eran culpables del pecado de tentar a su lÃder y protector, y asà exponerse a su ira. Sin embargo, no se puede negar que la construcción más natural de este lugar es la que supone que la palabra "Cristo" se entiende aquà en lugar de "Dios". Para aliviar esta interpretación de la dificultad de que los israelitas no pueden decirse con ninguna propiedad de haber tentado a "Cristo", ya que él no habÃa venido en carne y hueso, se pueden hacer dos comentarios.
Primero, por el "ángel del pacto" y el "ángel de su presencia" Ãxodo 23:2, Ãxodo 23:23; Ãxodo 32:34; Ãxodo 33:2; Números 20:16; IsaÃas 63:9; Hebreos 11:26, que fue con ellos y los liberó de Egipto, hay razones para pensar que los escritores sagrados entendieron que el MesÃas tenÃa la intención; y que el que posteriormente se encarnó fue aquel a quien tentaron. Y en segundo lugar, debemos tener en cuenta que el término "Cristo" ha adquirido con nosotros una significación algo diferente de la que originalmente tenÃa en el Nuevo Testamento. Lo usamos como "un nombre propio", aplicado a Jesús de Nazaret. Pero debe recordarse que es la mera palabra griega para el hebreo "Ungido" o el "MesÃas"; y al retener este significado de la palabra aquÃ, no se evitará una pequeña parte de la dificultad; y la expresión entonces significará simplemente que los israelitas tentaron al "MesÃas"; y la idea será que el que los condujo, y contra quien pecaron, y contra quienes tentaron, fue "el MesÃas", que luego se encarnó; una idea que está de acuerdo con las ideas antiguas de los judÃos que respetan a este personaje, y que no está prohibida, ciertamente, en ninguna parte de la Biblia.
Y fueron destruidas por serpientes - Serpientes ardientes; ver Números 21:6.
VersÃculo 10
Ni murmure - No se queje de las asignaciones de la Providencia, ni se queje de sus tratos.
Como algunos de ellos también murmuraron - Números 14:2. El motivo de su queja fue que se habÃan decepcionado; que habÃan sido sacados de una tierra de abundancia en un desierto de miseria; y que en lugar de ser conducidos de inmediato a la tierra prometida, se les dejó perecer en el desierto. Por lo tanto, se quejaron de sus lÃderes y propusieron regresar nuevamente a Egipto.
Y fueron destruidos por el destructor - Es decir, estaban condenados a morir en el desierto sin ver la tierra de Canaán; Ãxodo 14:29. El "destructor" aquà es entendido por muchos como el "ángel de la muerte", tan a menudo mencionado en el Antiguo Testamento, y generalmente llamado por los judÃos "Sammael". La obra de la muerte, sin embargo, se atribuye a un ángel en Ãxodo 12:23; compare Hebreos 11:28. Era costumbre que los hebreos consideraran la mayorÃa de los eventos humanos bajo la dirección de los ángeles. En Hebreos 2:14, se lo describe como "el que tenÃa el poder de la muerte"; compárese con el Libro de la SabidurÃa 18:22, 25. Sin embargo, la idea simple aquà es que murieron por su pecado y no se les permitió entrar a la tierra prometida.
VersÃculo 11
Para muestras - Griego: "tipos" (ÏÏ ÌÏοι tupoi). La misma palabra que se usa en 1 Corintios 10:6. Este verso es una repetición de la advertencia contenida en ese verso, para impresionarlo más profundamente en la memoria; vea la nota en 1 Corintios 10:6. El sentido es, no que estas cosas ocurrieron simple y exclusivamente para ser ejemplos, o admoniciones, sino que su ocurrencia ilustró grandes principios de la naturaleza humana y del gobierno divino; mostraron la debilidad de los hombres, y su responsabilidad de caer en el pecado, y su necesidad de la protección divina, y asà podrÃan ser utilizados para la amonestación de las generaciones venideras.
Están escritos para nuestra advertencia - Están registrados en los escritos de Moisés, para que nosotros y todos los demás seamos amonestados para no confiar en nuestras propias fuerzas. La advertencia no se referÃa simplemente a los corintios, sino que tenÃa la misma aplicabilidad para los cristianos en todas las edades del mundo.
Sobre quién vienen los fines del mundo - Esta expresión es equivalente a la que a menudo ocurre en las Escrituras, como, "la última vez", "el último dÃa ", etc .; verlo completamente explicado en las notas sobre Hechos 2:17. Significa la última dispensación; o, ese perÃodo y modo de la administración divina bajo la cual los asuntos del mundo se terminarÃan. No habrÃa modo de administración más allá del evangelio. Pero de ninguna manera denota necesariamente que la continuación de este perÃodo llamado "los últimos tiempos" y "los fines del mundo" serÃa breve, o que el apóstol creÃa que el mundo pronto llegarÃa a su fin. Puede ser el último perÃodo y, sin embargo, ser más largo que cualquier perÃodo anterior o que todos los perÃodos anteriores juntos. Puede haber una última dinastÃa en un imperio y, sin embargo, puede ser más larga que cualquier dinastÃa anterior, o que todas las dinastÃas anteriores juntas. El apóstol Pablo tuvo dolores especiales en 2 Tesalonicenses 2 para demostrar que al afirmar que habÃa llegado la última vez, no querÃa decir que el mundo pronto llegarÃa a su fin.
VersÃculo 12
por lo que - como resultado de todas estas advertencias. Deje que este sea el efecto de todo lo que aprendemos de la autoconfianza infeliz de los judÃos, para amonestarnos para no poner la confianza en nuestra propia fuerza.
que piensa que está parado, que se supone que se sienta firme en el amor de Dios, y en el conocimiento de su verdad; que se refiere a sà mismo como seguro, y que, por lo tanto, estará dispuesto a confiar en su propia fuerza.
Tomar atención a que no se caiga, en pecado, idolatrÃa o cualquier otra forma de iniquidad. Aprendemos aquÃ:
(1) Que una confianza en nuestra propia seguridad no es evidencia de que estemos a salvo.
(2) Tal confianza puede ser una de las evidencias más fuertes que estamos en peligro. Esas son las más seguras que sienten que son débiles y débiles, y que sienten su necesidad de ayuda y fuerza divina. Luego confiarán en la verdadera fuente de fuerza; y estarán seguros.
(3) Todos los cristianos profesados ââdeben ser amonestados. Todos están en peligro de caer en el pecado, y de deshonrar su profesión; Y la exhortación no puede ser demasiado a menudo o demasiado urgentemente presionada, que deben tomar atención a que no se caigan al pecado. La idea principal y especial del apóstol aquà no deberÃa olvidarse ni ignorarse. Es, que los cristianos en sus momentos favoritos, cuando se les permite acercarse a Dios, y cuando las alegrÃas de la salvación llenan sus corazones, deben ejercer especial cuidado. Para:
En consecuencia, a menudo sucede que los cristianos, después de que se han visto especialmente favorecidos con las fichas del favor divino, pronto recaÃda en su estado anterior, o caen en algún pecado que le aflige los corazones de sus hermanos, o here la causa de la religión. Asà que está en los avivamientos; Asà que está en individuos. Las iglesias que se favorecen, por lo tanto, están llenas de alegrÃa, y amor, y paz. Sin embargo, se convierten en uno mismo seguro y eufórico; Pierden su humildad y su sentido de su dependencia; Dejan de ser atentos y orantes, suponiendo que todo sea seguro; Y el resultado a menudo es que una temporada de avivamiento es sucedida por un momento de frialdad y declinación. Y asÃ, también, es con individuos. Solo el efecto opuesto se produce a partir de lo que deberÃa ser, y de lo que es necesario. Los cristianos deberÃan ser, especialmente, especialmente en su guardia; Y si luego se aprovechaban de sus elevadas ventajas, las iglesias podrÃan ser favorecidas con avivamientos continuos y una piedad cada vez mayor; y los individuos podrÃan estar llenos de alegrÃa, paz, santidad, y enamoramiento y creciente amor.
VersÃculo 13
No te ha llevado la tentación - La tentación a la que se refiere el apóstol aquà no es del todo segura. Sin embargo, es probable que se refiera a personas que, en sus circunstancias, tendrÃan la tendencia a inducirlos a abandonar su lealtad a su Señor, y llevarlos a la idolatrÃa y al pecado. Estas pueden ser persecuciones abiertas o aflicciones a causa de su religión; o podrÃan ser los diversos atractivos que se extendieron a su alrededor por el predominio de la idolatrÃa. PodrÃan ser los ataques abiertos de sus enemigos, o las burlas y la burla de los frÃvolos y los grandes. El diseño del apóstol es, evidentemente, mostrarles que, si eran fieles, no tendrÃan nada que temer de tales formas de tentación, sino que Dios pudo llevarlos a través de todos ellos. El sentimiento en el versÃculo es muy importante, ya que el principio general aquà declarado es tan aplicable a los cristianos ahora como lo fue a los corintios.
Tomado de ti - Agarrado o asaltado. Como cuando un enemigo nos agarra e intenta retenernos.
Pero como es común en el hombre - ÎµÎ¹Ì Î¼Î·Ì Î±ÌνθÏÏÌÏÎ¹Î½Î¿Ï ei mÄ anthrÅpinos. Tal como es "humano". Margen, "Moderado". El sentido es evidente. Significa que la naturaleza humana es susceptible y a la que a menudo ha sido sometida; tales como los poderes humanos, bajo la ayuda divina pueden resistir y repeler. Las tentaciones a las que habÃan sido sometidos no eran adecuadas para los poderes angelicales, y requerÃan fuerza angelical para resistir; pero eran tales como la naturaleza humana a la que a menudo habÃa sido sometida, y tal como el hombre a menudo habÃa competido con éxito. Hay, por lo tanto, aquà un reconocimiento de la doctrina de que el hombre tiene la capacidad natural de resistir todas las tentaciones a las que está sujeto; y que, en consecuencia, si cede, es responsable de ello. El "diseño" del apóstol es consolar a los corintios y evitar que sus mentes se sientan abatidas. HabÃa retratado su peligro; les habÃa mostrado cómo habÃan caÃdo otros; y podrÃan inducirlos a suponer que en tales circunstancias no podrÃan estar seguros. Por lo tanto, les dice que aún podrÃan estar a salvo, ya que sus tentaciones eran como la naturaleza humana a la que a menudo habÃa estado sujeta, y Dios pudo evitar que cayeran.
Pero Dios es fiel - Esta era la única fuente de seguridad; Y esto fue suficiente. Si solo se miraran a sà mismos, caerÃan. Si dependieran de la fidelidad de Dios, estarÃan seguros. El sentido es que Dios no los mantendrÃa sin ningún esfuerzo propio; no es que los asegurarÃa si caÃan en la tentación; pero que si usaban los medios adecuados, si resistÃan la tentación y buscaban su ayuda y dependÃan de sus promesas, entonces serÃa fiel. Esto está implÃcito en todas partes en las Escrituras; y depender de la fidelidad de Dios, salvo en el uso apropiado de los medios y en evitar los lugares de tentación, es tentarlo y provocarlo a la ira; ver las notas en Mateo 4.
Quién no va a permitir que seas tentado ... - Esta es una promesa general, tan aplicable a todos los cristianos como a los corintios. Eso implica:
(1) Que todas las circunstancias, causas y agentes que conducen a la tentación están bajo el control de Dios. Todo hombre que tienta a otro; cada espÃritu caÃdo que se dedica a esto; cada libro, cuadro, lugar de diversión; todo encanto de la música y de la canción; cada pieza de estatuas indecentes; y cada plan de negocios, de ganancia o ambición, están todos bajo el control de Dios. Ãl puede revisarlos; él puede controlarlos; él puede paralizar su influencia; él puede destruirlos; compare Mateo 6:13.
(2) Cuando las personas son tentadas, es porque Dios lo sufre o lo permite. Ãl mismo no tienta a los seres humanos Santiago 1:13; Ãl no infunde malos pensamientos en la mente; Ãl no crea un objeto de tentación para colocar en nuestro camino, pero sufre que otros lo coloquen allÃ. Cuando somos tentados, por lo tanto, debemos recordar que es porque Ãl lo permite o lo permite; no porque lo haga. Su agencia es de sufrimiento, no de creación. También debemos recordar que hay una buena razón por la cual está permitido; y que puede ser dirigido de alguna manera a su gloria y a nuestro avance en la virtud.
(3) Hay un cierto grado en el que podemos resistir la tentación. Hay un lÃmite a nuestro poder. Hay un punto más allá del cual no podemos resistirlo. No tenemos la fuerza de los ángeles.
(4) Ese lÃmite, en todos los casos, estará más allá del punto en el que somos tentados. Si no, no habrÃa pecado al caer, más de lo que hay pecado en el roble cuando está postrado ante la tempestad.
(5) Si las personas caen en pecado, bajo el poder de la tentación, solo tienen la culpa. Tienen la fuerza para resistir todas las tentaciones que los asaltan, y Dios les ha asegurado que no ocurrirá ninguna tentación que no puedan, por su ayuda, resistir. En todos los casos, por lo tanto, donde las personas caen en pecado; Al ceder ante la pasión, el atractivo y el vicio, el hombre tiene la culpa y debe ser responsable ante Dios. Y esto es especialmente cierto en el caso de los cristianos, que, sea lo que sea que se diga de los demás, no pueden alegar que no hubo poder suficiente para enfrentar la tentación o para dejar de lado su poder.
Pero con la tentación ... - Ãl, al mismo tiempo que permite que nos sobrevenga la prueba o la tentación, hará un camino de liberación; Nos salvará de ser completamente vencidos por eso.
Para que puedan soportarlo - O para que puedan soportarlo o soportarlo. Dios sabe lo que su pueblo puede soportar, y como tiene el control total de todo lo que puede afectarlos, adaptará todas las pruebas a su fuerza y ââles permitirá soportar todo lo que se les asigne. Esta es una promesa general, y es tan aplicable a otros cristianos como lo fue para los corintios. Para ellos era una promesa positiva, y para todos en las mismas circunstancias, puede considerarse como tal ahora. Se puede usar, por lo tanto:
(1) Como un motivo de aliento para aquellos que están en tentación y juicio. Dios sabe lo que pueden soportar; y los sostendrá en sus tentaciones. No importa cuán grave sea el juicio; o cuánto tiempo puede continuarse; o cuánto pueden sentir su propia debilidad; sin embargo, el que ha designado el juicio es capaz de sostenerlos abundantemente. Pueden, por lo tanto, depositar todo sobre Ãl y confiar en su gracia sustentadora.
(2) Puede usarse como argumento, que ninguno de los que son cristianos verdaderos, y que son asà juzgados, nunca caerá y se perderá. La promesa es positiva y cierta, que se hará un camino para su escape, y ellos podrán soportarlo. Dios es fiel a ellos; y aunque podrÃa permitir que sean tentados más allá de lo que pueden soportar, no lo hará, pero se asegurará una salida de todas sus pruebas. Con esta promesa a la vista, ¿cómo se puede creer que cualquier cristiano verdadero que sea tentado sufrirá la caÃda y la muerte? Si lo hacen, debe ser por una de las siguientes causas; ya sea porque Dios no es fiel; o porque Ãl permitirá que sean tentados por encima de lo que pueden soportar; o porque no hará un camino para escapar. Como ningún cristiano puede creer en ninguno de estos, se deduce que los convertidos serán salvados.
VersÃculo 14
Por lo tanto - En vista de los peligros y las tentaciones que te acosan; en vista de su propia debilidad y los peligros a los que estarÃa expuesto en los templos Ãdolos, etc.
Huye de la idolatrÃa - Escapa del servicio de los Ãdolos; de las fiestas celebradas en honor de ellos; de los templos donde son adorados. Este era uno de los peligros a los que estaban especialmente expuestos; y Pablo, por lo tanto, los exhorta a escapar de todo lo que pueda conducirlos a este pecado. Les habÃa dicho, de hecho, que Dios era fiel; y, sin embargo, no esperaba que Dios los guardara sin ningún esfuerzo propio. Por lo tanto, los exhorta a huir de todos los enfoques y de todas las costumbres que tendrÃan la tendencia a conducirlos a prácticas idólatras. Regresa, por lo tanto, en este verso, al tema particular discutido en 1 Corintios 8:1 - la conveniencia de participar de las fiestas en honor a los Ãdolos; y muestra el peligro que seguirÃa a tal práctica. Ese peligro lo expone en vista de las advertencias contenidas en este capÃtulo, desde 1 Corintios 10:1 hasta 1 Corintios 10:12. El resto del capÃtulo está ocupado con una discusión de la pregunta planteada en 1 Corintios 8:1, si era correcto para ellos participar de la carne que se usaba en las fiestas de los idólatras.
VersÃculo 15
Hablo con hombres sabios ... - Hablo con personas calificadas para entender el tema; y presentar razones que se recomendarán a usted. Los motivos mencionados son los que ocupan el resto del capÃtulo.
VersÃculo 16
La copa de bendición que bendecimos - El diseño de este versÃculo y los siguientes versÃculos parece ser para probar que los cristianos, al participar de la Cena del Señor, son apartado solemnemente al servicio del Señor Jesús; que lo reconocen como su Señor, y se dedican a él, y que como no pueden y no deben dedicarse a los Ãdolos y al Señor Jesús al mismo tiempo, tampoco deben participar en las fiestas en honor de Ãdolos, o en las celebraciones en las que se dedicarÃan idólatras; ver 1 Corintios 10:21. Ãl declara, por lo tanto:
(1) Que los cristianos están "unidos" y dedicados a Cristo en la comunión; 1 Corintios 10:16.
(2) Que esto era cierto para los israelitas, que eran un solo pueblo, dedicado por el servicio del altar al mismo Dios, 1 Corintios 10:18.
(3) Que aunque un Ãdolo no era nada, los paganos realmente se sacrificaban a los demonios, y los cristianos no debÃan participar con ellos; 1 Corintios 10:19. La frase "copa de bendición" evidentemente se refiere al vino usado en la celebración de la Cena del Señor. se llama "la copa de la bendición" porque sobre ella los cristianos alaban o bendicen a Dios por su misericordia al proporcionar la redención. No es porque sea el medio de transmitir una bendición a las almas de quienes participan de ella, aunque eso es cierto, sino porque se dio gracias a Dios, bendiciones y alabanzas en la celebración, por los beneficios de la redención; ver Nota, Mateo 26:26. O puede significar, de acuerdo con un conocido hebraÃsmo, "la copa bendita"; la copa que es bendecida Esta es la interpretación más literal; y es adoptado por Calvin, Beza, Doddridge y otros.
que bendecimos - Grocio, Macknight, Vatablus, Bloomfield y muchos de los padres de la iglesia primitiva suponen que esto significa "sobre el cual bendecimos a Dios"; o "por lo cual bendecimos a Dios". Pero esto es hacer violencia al pasaje. La significación más obvia es que hay un sentido en el que se puede decir que la copa es bendecida, y que mediante la oración y la alabanza se la aparta y se hace sagrada en algún sentido para los propósitos de la religión. no puede significar que la copa haya sufrido ningún cambio fÃsico, o que el vino sea cualquier cosa menos vino; pero que ha sido solemnemente apartado para el servicio de la religión, y por oración y alabanza designado para ser utilizado con el fin de conmemorar el amor del Salvador. Se puede decir que es bendecido, que se aparta para un uso sagrado ( Génesis 2:3; Ãxodo 20:11); y en este sentido se puede decir que la copa ha sido bendecida; vea Lucas 9:16, "Y tomó los cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo los bendijo", etc .; compare Génesis 14:9; Génesis 27:23, Génesis 27:33, Génesis 27:41; Génesis 28:1; Lev 9: 22-23 ; 2 Samuel 6:18; 1 Reyes 8:41.
¿No es la comunión de la sangre de Cristo? - ¿No es el emblema por el cual se exhibe la sangre de Cristo, y el medio por el cual se exhibe nuestra unión a través de esa sangre? ¿No es el medio por el cual expresamos nuestro apego a él como cristianos; mostrando nuestra unión a él y a los demás; y mostrando que participamos en común de los beneficios de su sangre? La idea principal es que al participar de esta copa demostraron que estaban unidos a él y al otro; y que se consideren apartados para él. Tenemos comunión con una κοινÏνιÌα koinÅnia,) lo que es "común", lo que pertenece a todos, lo que muestra comunión) cuando participamos juntos; cuando todos tienen el mismo derecho y todos comparten lo mismo; cuando los mismos beneficios o las mismas obligaciones se extienden a todos. Y el sentido aquà es que los cristianos "participan por igual" en los beneficios de la sangre de Cristo; comparten las mismas bendiciones; y expresan esto juntos, y en común, cuando participan de la comunión.
El pan ... - En la comunión. Se nota, ya que todos participamos de ello. que compartimos por igual los beneficios que se imparten por medio del cuerpo del Redentor. Del mismo modo, se supone que si los cristianos participaran con los idólatras en las fiestas ofrecidas en honor a los Ãdolos, se los considerarÃa como parte de ellos en los servicios de los Ãdolos, o se unirÃan a ellos, y, por lo tanto, dicha participación fue inadecuada.
VersÃculo 17
Para nosotros - Nosotros los cristianos. "Ser muchos". Griego âThe manyâ (Î¿Î¹Ì ÏÎ¿Î»Î»Î¿Î¹Ì hoi polloi). Esta idea no es, como parece indicar nuestra traducción, que los cristianos eran numerosos, sino que "todos" (para Î¿Î¹Ì ÏÎ¿Î»Î»Î¿Î¹Ì hoi polloi aquà se usa evidentemente en el sentido de ÏανÏÎµÏ pantes, "todos") se unieron y constituyeron una sociedad.
Are one bread - Una barra de pan; un pastel Es decir, estamos unidos o somos uno. Aquà hay una alusión evidente al hecho de que el pan o el pastel estaba compuesto de muchos granos de trigo separados, o porciones de harina unidas en uno; o, que como un pan se rompió y fue compartido por todos, se dio a entender que todos eran uno. Todos somos una sola sociedad; unidos como uno y por el mismo objeto. Nuestra participación en el mismo pan es un emblema del hecho de que somos uno. En casi todas las naciones, el acto de comer juntos ha sido considerado como un sÃmbolo de unidad o amistad.
Y un cuerpo - Una sociedad; unidos juntos
Porque todos somos participantes ... - Y asà mostramos públicamente que estamos unidos y pertenecemos a la misma gran familia. El argumento es que si participamos de las fiestas en honor de los Ãdolos con sus adoradores, demostraremos que somos parte de su sociedad.
VersÃculo 18
He aquà Israel - Mira a los judÃos. El diseño aquà es ilustrar el sentimiento que él estaba estableciendo, haciendo referencia al hecho de que entre los judÃos aquellos que participaban de los mismos sacrificios eran considerados como un solo pueblo y como adorando a un solo Dios. Entonces, si participaran de los sacrificios ofrecidos a los Ãdolos, serÃan considerados también como compañeros de adoración de Ãdolos con ellos.
Después de la carne - Ver Romanos 4:1. La frase "después de la carne" está diseñada para denotar a los judÃos que no se convirtieron al cristianismo; Los descendientes naturales de Israel, o Jacob.
¿No son los que comen de los sacrificios? Una porción de los sacrificios ofrecidos a Dios fue comida por el oferente, y otra porción por los sacerdotes. Algunas porciones del animal, como la grasa, fueron quemadas; y el resto, a menos que fuera un holocausto, o una ofrenda quemada completa, era propiedad de los sacerdotes que habÃan oficiado, o de las personas que lo habÃan traÃdo; Ãxodo 29:13, Ãxodo 29:22; Lev, LevÃtico 3:4, LevÃtico 3:1, LevÃtico 3:15; LevÃtico 4:9; LevÃtico 7:3; LevÃtico 8:26. El hombro derecho y el pecho eran la parte que se asignaba a los sacerdotes; el resto pertenecÃa al oferente.
Participantes del altar - Adoradores del mismo Dios. Están unidos en su adoración, y son muy considerados. Y de la misma manera, si participas de los sacrificios ofrecidos a los Ãdolos y te unes a sus adoradores en sus templos, serás justamente considerado como "unido" con ellos en su adoración y participando con ellos en sus abominaciones.
VersÃculo 19
¿Qué digo entonces? - Esto está en tiempo presente; ÏÎ¹Ì Î¿Ï ÌÍν Ïημι ti oz phÄmi, ¿qué digo? Cual es mi significado ¿Qué se sigue de esto? ¿Quiero decir que un Ãdolo es cualquier cosa? que tiene una existencia real? ¿Mi razonamiento lleva a esa conclusión? ¿y debo ser entendido como afirmando que un Ãdolo es en sà mismo de alguna consecuencia? Debe recordarse que los cristianos corintios son presentados por Pablo 1 Corintios 8:4 diciendo que sabÃan que un Ãdolo no era nada en el mundo. Pablo no lo contradijo directamente; pero su razonamiento lo habÃa llevado a la necesidad de cuestionar la conveniencia de asistir a las fiestas de los Ãdolos en cuestión; e introduce el asunto ahora haciendo estas preguntas, guiando asà la mente hacia él en lugar de afirmarlo directamente de una vez. â¿Estoy en este razonamiento para ser entendido como afirmando que un Ãdolo es algo, o que la carne ofrecida allà difiere de otra carne? No; ya sabes, dice Paul, que este no es mi significado. Admito que un Ãdolo en sà mismo no es nada; pero no admito, por lo tanto, que sea correcto que asistan a sus templos; porque aunque el "Ãdolo" en sà mismo - el bloque de madera o piedra - no es nada, sin embargo, las ofrendas se hacen realmente a los demonios; y no quisiera que participaras en tal servicio; 1 Corintios 10:20.
¿Que el Ãdolo es algo? - ¿Que el bloque de madera o piedra es un verdadero objeto vivo de adoración, para ser temido o amado? Vea la nota en 1 Corintios 8:4.
¿O lo que se ofrece en sacrificio a los Ãdolos es algo? - O que la carne que se ofrece "difiere" de la que no se ofrece; que el mero acto de ofrecerlo cambia sus cualidades? No admito ni supongo esto.
VersÃculo 20
Pero - Lo negativo aquà se omite, pero se entiende. La elipsis de un negativo después de una oración interrogativa es común en los escritores clásicos, asà como en las Escrituras. Bloomfield El sentido es: "No; No digo esto, pero digo que hay razones por las que no deberÃas participar de esos sacrificios; y una de esas razones es que realmente se les ha ofrecido a los demonios ".
Se sacrifican a los demonios - (δαιμονιÌÎ¿Î¹Ï daimoniois, "demonios"). Los paganos usaban la palabra demonio en un buen o mal sentido. Lo aplicaron comúnmente a espÃritus que se suponÃa que eran inferiores al Dios supremo; genios; espÃritus asistentes; o, como los llamaron, divinidades o dioses. En su opinión, una parte era buena y una parte mala. Sócrates supuso que tal demonio o genio lo atendió, quien le sugirió buenos pensamientos y quién era su protector. Como estos seres eran buenos y estaban bien dispuestos, no se suponÃa que fuera necesario ofrecer ningún sacrificio para apaciguarlos. Pero se suponÃa que una gran parte de esos genios eran malvados y malvados, y por lo tanto, la necesidad de intentar calmar su ira con sacrificios y ofrendas sangrientas. Por lo tanto, era cierto, como dice el apóstol, que los sacrificios de los paganos se hicieron, por lo menos al diablo o al espÃritu maligno.
Se suponÃa que muchos de estos espÃritus eran las almas de las personas fallecidas, que tenÃan derecho a adorar después de la muerte, después de haber sido inscritos entre los dioses. La palabra "demonios", entre los judÃos, se empleó solo para designar seres malvados. No está implÃcito en sus escritos a los ángeles buenos ni a los espÃritus bendecidos, sino a los ángeles malos, a los Ãdolos, a los dioses falsos. AsÃ, en la Septuaginta la palabra se usa para traducir ×××××× Elilim, "idols" Salmo 95:5; IsaÃas 65:1; y ש×× shÄd, Shaid, como en Deuteronomio 32:17, en un pasaje que Pablo ha usado casi literalmente aquÃ: "Se sacrificaron a los demonios, no a Dios." En ningún lugar de la Septuaginta se usa en el buen sentido. En el Nuevo Testamento, la palabra se usa de manera uniforme también para denotar âespÃritus malignosâ y aquellos que generalmente se habÃan apoderado de las personas en el tiempo del Salvador; Mateo 7:22; Mateo 9:33; Mateo 10:8; Mateo 11:18; Marco 1:34, Marco 1:39, y col. Ver también Campbell en los Evangelios, Pre. Disertación vi. parte 1, sección 14-16. Sin embargo, la fuerza precisa del original no es transmitida por nuestra traducción. No es cierto que los paganos se sacrificaran a los "demonios", en el sentido común y popular de esa palabra, es decir, el ángel apóstata y los espÃritus bajo su dirección; porque los paganos ignoraban tanto su existencia como lo eran del Dios verdadero; y no es cierto que hayan diseñado para adorar a tales seres. Pero es verdad:
(1) Que no adoraban al Dios supremo y verdadero. No estaban familiarizados con su existencia; y no profesaron adorarlo.
(2) adoraban a los "demonios"; seres que consideraban inferiores al Dios verdadero; espÃritus creados, o los espÃritus de personas que se habÃan inscrito entre el número de los dioses.
(3) Era cierto que se suponÃa que muchos de estos seres eran malignos y malvados en su naturaleza, y que su adoración estaba diseñada para desaprobar su ira. De modo que, aunque un Ãdolo no era nada en sà mismo, el oro o la madera de los que estaba hecho era inanimado e incapaz de ayudarlos o herirlos; y aunque no habÃa seres reales como los paganos supuestos - no genios o dioses inferiores; sin embargo, se "diseñaron" para ofrecer sacrificio a tales seres y para desaprobar su ira. Unirse a ellos en esto, por lo tanto, serÃa expresar la creencia de que existÃan tales seres, y que deberÃan ser adorados, y que su ira deberÃa ser desaprobada.
No quisiera que tuvieras comunión con los demonios - No quisiera que tengas comunión con los demonios. No quisiera que expresaras una creencia de su existencia; o únete en adoración a ellos; o participar del espÃritu por el cual se supone que deben ser activados, un espÃritu que serÃa promovido por la asistencia a su adoración. Por lo tanto, no quisiera que te unieras a un modo de adoración donde tales seres son reconocidos. Estás solemnemente dedicado a Cristo; y el homenaje debido a él no debe dividirse con el homenaje ofrecido a los demonios, ni a los seres imaginarios.
VersÃculo 21
No podéis beber la copa del Señor ... - Esto no significa que no tenÃan la capacidad fÃsica para hacerlo, o que era una imposibilidad natural; porque ciertamente tenÃan poder para hacerlo. Pero debe significar que no pudieron hacerlo "consistentemente". No estaba en forma, adecuado, decente. Estaban solemnemente obligados a servir y obedecer a Cristo, se habÃan dedicado a él y no podÃan, de acuerdo con estas obligaciones, unirse a la adoración de los demonios. Este es un caso sorprendente en el que la palabra "no se puede" se usa para denotar incapacidad no natural sino moral.
Y la copa de los demonios - Demonios; 1 Corintios 10:2. En las fiestas en honor de los dioses, el vino se derramaba como libación, o los fieles lo bebÃan; ver Virgil, Aeneas viii. 273. La costumbre de beber "tostadas" en fiestas y celebraciones surgió de esta práctica de derramar vino o beber en honor de los dioses paganos; y es una práctica que todavÃa participa de la naturaleza del paganismo. Era una de las abominaciones del paganismo suponer que sus dioses estarÃan complacidos con la bebida embriagadora. Tal derramamiento de una libación generalmente iba acompañado de una oración al dios Ãdolo, para que aceptara la ofrenda; que serÃa propicio; y que él concederÃa el deseo del adorador. De esa costumbre se deriva el hábito de expresar un sentimiento, o proponer un brindis, pronunciado al beber vino. El brindis o sentimiento que ahora suele acompañar el consumo de un vaso de esta manera, si significa algo, ahora también es una "oración". ¿Pero a quien? ¿Al dios del vino? ¿A una deidad pagana? ¿Se puede suponer que es una oración ofrecida al Dios verdadero; el dios de la pureza? ¿Ha dirigido Yahvé que se le ofrezca la oración de esa manera? ¿Puede ser aceptable para él? O el sentimiento no es significativo, o es una oración ofrecida a un dios pagano, o es una burla de Yahweh; y en cualquier caso es impropio y malvado. Y puede decirse tan verdaderamente ahora de los cristianos como en la época de Pablo. âNo podéis beber constantemente la copa del Señor en la mesa de comunión, y la copa donde se ofrece una oración a un dios falso, o a los muertos, o al aire; o cuando, si significa algo, es una burla de Jehová ". Ahora, ¿puede un cristiano con más consistencia o propiedad unirse a tales celebraciones, y en tales libaciones sin sentido o profanas, de lo que podrÃa entrar en el templo de un Ãdolo y participar de las celebraciones idólatras allÃ?
Y de la mesa de los demonios - Demonios. No es necesario para la fuerza de esto que debamos suponer que la palabra significa necesariamente espÃritus malignos. Ellos no eran Dios; y adorarlos era idolatrÃa. El apóstol significa que los cristianos no podÃan unirse constantemente en la adoración que se les ofrecÃa, o en las fiestas celebradas en honor de ellos.
VersÃculo 22
¿Provocamos celos al Señor? - Es decir, ¿al unirnos a la adoración de Ãdolos, "provocar" o "irritar" a Dios, o excitarlo a la ira? Evidentemente, este es el significado de la palabra ÏαÏÎ±Î¶Î·Î»Î¿Ï Íμεν parazÄloumen, traducida como "provocar a los celos". La palabra ×§× × qaana ', generalmente representada por esta palabra por la Septuaginta, tiene este sentido en Deuteronomio 32:21; 1 Reyes 14:22; Esdras 8:3; Salmo 78:58. Aquà hay una referencia, sin duda, a la verdad registrada en Ãxodo 20:5. Que Dios "es un Dios celoso", y que considera la adoración de los Ãdolos como una afrenta directa a sà mismo. El sentimiento de Pablo es que unirse a la adoración de los Ãdolos, o en la observancia de sus fiestas, serÃa participar en lo que Dios habÃa considerado con especial aborrecimiento, y que más que nada tendÃa a provocar su ira. Podemos observar que cualquier curso de la vida que tiende a alienar los afectos de Dios, y fijarlos en otros seres u objetos, es un pecado del mismo tipo al que se hace referencia aquÃ. Cualquier amor excesivo a los amigos, a la propiedad, al honor, tiene sustancialmente la misma naturaleza idólatra, y tenderá a provocarlo a la ira. ¿Y se les puede preguntar a los cristianos ahora, si ellos por tales apegos desordenados provocarán la ira del Señor? ¿excitarán asà su disgusto y se expondrán a su indignación? Muy a menudo los cristianos lo provocan. Se apegan indebidamente a un amigo, o a la riqueza, y Dios, enojado, se lleva a ese amigo por la muerte, o esa propiedad por las llamas, o se conforman con el mundo, y se mezclan en sus escenas de moda y alegrÃa, y se olvidan de Dios. ; y disgustado los visita con juicios, los humilla y se los recuerda a sà mismo.
¿Somos más fuertes que él? - Esto se da como una razón por la cual no debemos provocar su desagrado. No podemos competir exitosamente con Ãl; y por lo tanto es una locura y una locura luchar con Dios o exponernos a los efectos de su indignación.
VersÃculo 23
Todas las cosas son legales para mà - Vea la nota en 1 Corintios 6:12. Esta es una repetición de lo que habÃa dicho antes; y aquà se aplica al tema de comer la carne que se habÃa ofrecido a los Ãdolos. El sentido es, "aunque se puede admitir que era estrictamente" legal "participar de esa carne, sin embargo, habÃa fuertes razones por las cuales era inoportuna; y esas razones deberÃan tener la fuerza vinculante de la ley ".
Todas las cosas no edifican - Todas las cosas no tienden a edificar la iglesia y a promover los intereses de la religión; y cuando no tienen este efecto, no son convenientes y son inadecuados. Pablo actuó por el bienestar de la iglesia. Su objetivo era salvar almas. Cualquier cosa que promoviera ese objeto era apropiada; cualquier cosa que lo obstaculizara, aunque en sà mismo podrÃa no ser estrictamente ilegal, en su opinión era impropio. Esta es una regla simple, y todos pueden aplicarla fácilmente. Si un hombre tiene su corazón en la conversión de las personas y la salvación del mundo, irá lejos para regular su conducta en referencia a muchas cosas sobre las cuales puede no haber una ley exacta y positiva. Hará mucho para regular su vestido; su estilo de vida; sus gastos sus entretenimientos; Su modo de contacto con el mundo. Es posible que no pueda fijar su dedo en ninguna ley positiva y decir que este o aquel artÃculo de vestimenta es inapropiado; que este o aquel mueble está absolutamente prohibido; o que esta o aquella forma de vida es contraria a cualquier ley explÃcita de Yahweh; pero él puede ver que interferirá con su gran y principal propósito, "hacer el bien en la mayor escala posible"; y por lo tanto para él será inoportuno e impropio. Este gran objetivo principal es una guÃa mucho mejor para dirigir la vida de un hombre que los estatutos positivos exactos para regular todo, incluso si tales estatutos minuciosos fueran posibles.
VersÃculo 24
Que ningún hombre busque lo suyo - Esto debe interpretarse adecuadamente del asunto en discusión, aunque la dirección asume la forma de un principio general. Originalmente significaba: "Que ningún hombre, con respecto a la cuestión de participar de la carne ofrecida en sacrificio a los Ãdolos, consulte su propio placer, felicidad o conveniencia; pero que, como regla principal sobre el tema, pregunte qué será para el bienestar de los demás. Que no satisfaga sus propios gustos e inclinaciones, independientemente de sus sentimientos, consuelo y salvación; pero que entre estas cosas tenga una referencia primaria a su bienestar ". Puede prescindir de estas cosas sin peligro ni lesión; No puede disfrutar de ellos sin poner en peligro la felicidad o la pureza de los demás. Su deber, por lo tanto, requiere que se abstenga. Sin embargo, el mandato tiene una forma general y es aplicable a todos los cristianos y a todos los casos "de un tipo similar". No significa que un hombre no debe en ningún caso considerar su propio bienestar, felicidad o salvación; no significa que un hombre no se deba a sà mismo ni a su familia; o que debe descuidar todo esto para promover el bienestar de los demás; pero el precepto significa que "en casos como ese bajo consideración", cuando no hay una ley positiva, y cuando el ejemplo de un hombre tendrÃa una gran influencia, debe guiarse en su conducta, no por una referencia a su propia facilidad, consuelo o satisfacción, pero por una referencia a la pureza y salvación de los demás. Y la observancia de esta simple regla harÃa un cambio prodigioso en la iglesia y el mundo.
Pero la riqueza de cada hombre - La palabra "riqueza" no está en griego. Literalmente, "lo que es de otro"; la palabra ÏÎ¿Ì para referirse a cualquier cosa y todo lo relacionado con su comodidad, utilidad, felicidad o salvación - El sentimiento del todo es, "cuando un hombre está atado y dirigido por ninguna ley positiva, su La gran regla deberÃa ser el consuelo y la salvación de los demás ". Esta es una regla simple; podrÃa aplicarse fácilmente; y esto serÃa una especie de rueda de equilibrio en las diversas acciones y planes del mundo. Si cada hombre adoptara esta regla, no podrÃa correr el peligro de equivocarse; estarÃa seguro de que no vivirÃa en vano.
VersÃculo 25
lo que se vende en las peladuras: en el mercado. La carne de los animales ofrecidos en el sacrificio se expondrá allà a la venta, asà como a otra carne. El apóstol dice que podrÃa ser comprado, ya que el mero hecho de que se habÃa ofrecido en el sacrificio no podÃa cambiar su calidad, o hacerlo no es necesario para su uso. Se abstuvieron de asistir a las fiestas de los Ãdolos en el templo, de la participación de la carne que les habÃan ofrecido, y de las celebraciones observadas expresamente en honor a los Ãdolos; Pero no debe ser demasiado escrupuloso, el apóstol les dice que si la carne se le ofreció indiscriminadamente en el mercado con otra carne, no debÃan dudar en comprarlo, o comerlo.
Pedir ninguna pregunta para el bien de la conciencia: no dudas ni dudando, como si pudiera haberse ofrecido en el sacrificio. No ser escrupuloso, como si fuera posible que la conciencia debiera ser contaminada. Esta es una buena regla quieta, y puede aplicarse a muchas cosas. Pero:
(1) Lo que se compró debe ser en sà mismo legal y correcto. No serÃa apropiado que un hombre usara espÃritus ardientes o cualquier otra bebida embriagadora porque se ofrecieron a la venta, más de lo que serÃa suicidarse porque las personas ofrecÃan pistolas y cuchillas de bowie, y halters para vender.
(2) Hay muchas cosas ahora con respecto a las preguntas similares; como, e. gramo. ¿Es correcto usar las producciones de mano de obra esclava, el azúcar, el algodón, etc., que son el precio de la sangre? ¿Es correcto el uso lo que se sabe que se hace el domingo; ¿O lo que se sabe que un hombre ha hecho por una vida de deshonestidad y crimen? Las conciencias de muchas personas están tiernos en todas estas preguntas; Y las preguntas no son de una solución fácil. Algunas reglas tal vez pueden ser sugeridas derivadas del caso antes que nosotros:
VersÃculo 26
Porque la tierra es del Señor - Esto se cita de Salmo 24:1. El mismo sentimiento también se encuentra en Salmo 50:11 y en Deuteronomio 10:14. Aquà se insta como una razón por la cual; Es correcto participar de la carne que se ofrece en el mercado. Todo le pertenece al Señor. Realmente no pertenece al Ãdolo, a pesar de que se le ha ofrecido. Puede, por lo tanto, participar como su regalo, y debe recibirse con gratitud.
Y su plenitud - Todo lo que produce la tierra le pertenece. Ãl hace que crezca; y lo ha dado como alimento para el hombre; y aunque puede haber sido dedicado a un Ãdolo, su naturaleza no ha cambiado. TodavÃa es el don de Dios; todavÃa la producción de su mano; sigue siendo el fruto de su bondad y amor.
VersÃculo 27
Si alguno de ellos no cree - Que no son cristianos; que todavÃa son paganos
Invitarte a una fiesta - Evidentemente no es una fiesta en el templo de un Ãdolo, sino en su propia casa. Si te pide que participes de su hospitalidad.
Y estarás dispuesto a ir - Griego, "Y tú irás". Evidentemente, aquà se implica que no serÃa inapropiado ir. El Salvador aceptó tales invitaciones para cenar con los fariseos (vea la nota en Lucas 11:37); y el cristianismo no está diseñado para abolir las cortesÃas de la vida social; o para romper los lazos de contacto; o hacer que las personas sean misántropos o ermitaños. Permite y cultiva, bajo las restricciones cristianas apropiadas, el contacto en la sociedad que promoverá la comodidad de las personas, y especialmente lo que puede extender la utilidad de los cristianos. No requiere, por lo tanto, que debamos retirarnos de la vida social, o considerar inapropiadas las cortesÃas de la sociedad; vea la nota en 1 Corintios 5:1.
Todo lo que esté configurado ante usted ... - Si se ha ofrecido en sacrificio o no; para que la conexión requiera que la comprendamos.
Eat - Esto debe interpretarse estrictamente. El apóstol dice "come", no "bebe"; y el principio no nos autorizará a "beber" lo que se nos presente, sin hacer preguntas por motivos de conciencia; porque aunque era indiferente con respecto a comer, si la carne habÃa sido sacrificada a Ãdolos o no, no es indiferente si un hombre puede beber licor intoxicante. Ese es un punto en el que la "conciencia" deberÃa tener mucho que ver; y en el cual sus decisiones honestas, y la voluntad del Señor, deben considerarse fiel y honestamente.
VersÃculo 28
Pero si algún hombre - Si hay algún compañero invitado; cualquier escrupuloso compañero cristiano que pueda estar presente. Parece evidente que la palabra "cualquiera" (ÏÎ¹Ï tis) se refiere a un compañero invitado; porque no es probable que el anfitrión señale ninguna parte de la comida en su propia mesa, de la legalidad de comer, lo que supondrÃa que habÃa alguna duda. Sin embargo, podrÃa estar presente un compañero cristiano escrupuloso que tendrÃa grandes dudas sobre la conveniencia de participar de la comida, y que se lo indicarÃa a los demás invitados.
Por el bien que lo demostró - No lo ofendas; no lo conduzca al pecado; no le duela ni hiera sus sentimientos.
Y por el bien de la conciencia - No comas, por respeto a los escrúpulos de conciencia de él que te dijo que se lo habÃan ofrecido a los Ãdolos. La palabra "conciencia" se refiere a la conciencia del informante 1 Corintios 10:29; aun asÃ, debe hacer que sea una cuestión de conciencia no herir a sus hermanos débiles o conducirlos al pecado.
Porque la tierra es del Señor ... - Ver 1 Corintios 10:26. Estas palabras faltan en muchos mss. (véase el testamento griego de Mill), y en las versiones Vulgata, sirÃaca, copta y árabe; y son omitidos por Griesbach. Grocio dice que deberÃan omitirse. Es posible que haya habido un error al transcribirlos desde 1 Corintios 10:26. La autoridad de los mss., Sin embargo, está a favor de retenerlos; y son citados por los padres y comentaristas griegos. Si se van a retener, se deben interpretar, probablemente, en este sentido; "No hay" necesidad "de que deba participar de este alimento. Todas las cosas le pertenecen a Dios; y ha hecho una amplia provisión para sus necesidades sin someterlo a la necesidad de comer esto. Dado que este es el caso, es mejor considerar los escrúpulos de aquellos que tienen dudas sobre la conveniencia de comer este alimento y abstenerse â.
VersÃculo 29
Conciencia, digo, no tuya - Sé que es posible que no tengas escrúpulos sobre el tema. No quiero decir que contigo sea una cuestión de conciencia. No lo pongo en eso; molido, como si un Ãdolo fuera algo, o como si fuera en sà mismo incorrecto, o como si la calidad de la carne ofrecida de ese modo hubiera cambiado; pero lo puse sobre la base de no herir los sentimientos de aquellos que son escrupulosos, o de llevarlos al pecado.
Por qué es mi libertad ... - Hay mucha dificultad en esta cláusula; porque tal como está ahora, parece ser completamente contradictorio con lo que el apóstol habÃa estado diciendo. Les habÃa estado instando a respetar las conciencias de otras personas y, en cierto sentido, a renunciar a su libertad a sus opiniones y sentimientos. Macknight y algunos otros lo entienden como una objeción: "Quizás dirán, pero ¿por qué mi libertad está regida por la conciencia de otro hombre?" Doddridge supone que esto y 1 Corintios 10:3 entran como una especie de paréntesis, para evitar que extiendan su antigua precaución más allá de lo que él diseñó. "Solo hablo de actos obvios para la observación humana: porque, en cuanto a lo que hay inmediatamente entre Dios y mi propia alma, ¿por qué mi libertad debe ser juzgada, procesada y condenada en el bar de la conciencia de otro hombre?" Pero es probable que esto no sea una objeción. El sentido puede expresarse asÃ: âSoy libre; Tengo "libertad" para participar de esa comida, por favor; no hay ninguna ley en su contra, y no es moralmente incorrecto: pero si lo hago, cuando se me señala como sacrificado a los Ãdolos, mi libertad, el derecho que ejerzo, será "mal interpretado, mal juzgado, condenado â(Por lo que la palabra κÏιÌνεÏαι krinetai parece ser utilizada aquÃ) por otros. El creyente débil y escrupuloso me censurará, juzgará, me condenará independientemente de lo que sea apropiado y dispuesto a caer en las costumbres de los idólatras; y supondrá que no puedo tener una buena conciencia. En estas circunstancias, ¿por qué deberÃa actuar para exponerme a esta censura y condena? Es mejor para mà abstenerme, y no usar esta libertad en el caso, sino negarme por el bien de los demás ".
VersÃculo 30
Porque si por gracia soy partÃcipe - O más bien, âSi participo por gracia; si por la gracia y la misericordia de Dios, tengo derecho a participar de esto; sin embargo, ¿por qué debo comportarme para exponerme a los reproches y las malas conjeturas de los demás? ¿Por qué deberÃa abrirme para que se me culpe por el tema de comer, cuando hay tantas recompensas de Providence por las cuales puedo estar agradecido y de las cuales puedo participar sin lastimarme, o exponerme de alguna manera? "
¿Por qué se habla mal de mÃ? ¿Por qué deberÃa seguir un curso que me exponga a culpar o censurar?
Por lo que doy gracias - Por mi comida. La frase "por la que doy gracias" parece ser una perifrasis para "comida", o por aquello de lo que participó para nutrir la vida. Está implÃcito que siempre dio gracias por su comida; y que esto era para él una costumbre tan universal, que la frase "por la cual doy gracias" podrÃa usarse como fraseologÃa conveniente y apropiada para denotar su comida ordinaria. La idea en el versÃculo, entonces, es esta: âPor el favor de Dios, tengo derecho a participar de esta comida. Pero si lo hiciera, se me hablarÃa mal y harÃa daño. Y es innecesario. Dios ha provisto mucho en otro lugar para mi apoyo, por lo cual puedo estar agradecido. Por lo tanto, no me expondré a calumnias y reproches, ni seré la ocasión de dañar a otros al participar de la comida ofrecida en sacrificio a los Ãdolos ".
VersÃculo 31
Si, por lo tanto, come o bebe - Esta dirección debe aplicarse estricta y adecuadamente al caso en cuestión; es decir, a la pregunta sobre comer y beber las cosas que se habÃan ofrecido en sacrificio a los Ãdolos. Aún asÃ, sin embargo, contiene una dirección general que es aplicable a comer y beber en todo momento; y la frase "hagas lo que hagas" es evidentemente diseñada por el apóstol para hacer universal la dirección.
O lo que sea que hagas - En todas las acciones y planes de vida; cualesquiera que sean tus planes, tus deseos, tus acciones, que todo se haga para la gloria de Dios.
Haz todo para la gloria de Dios - La frase "la gloria de Dios" es equivalente al honor de Dios; y la dirección es, que debemos actuar en todas las cosas para "honrarlo" como nuestro Legislador, nuestro Creador, nuestro Redentor; y para guiar a otros con nuestro ejemplo a alabarlo y abrazar Su evangelio. Un niño actúa para honrar a un padre cuando siempre aprecia los pensamientos reverentes y apropiados de él; cuando está agradecido por sus favores; cuando guarda sus leyes; cuando se esfuerza por avanzar en sus planes y sus intereses; y cuando actúa de modo que conduce a su alrededor a apreciar opiniones elevadas sobre el carácter de un padre. Lo "deshonra" cuando no respeta su autoridad; cuando rompe sus leyes; cuando lleva a otros a tratarlo con falta de respeto. De la misma manera, vivimos para la gloria de Dios cuando lo honramos en todas las relaciones que él nos mantiene; cuando guardamos sus leyes; cuando compartimos sus favores con agradecimiento y con un profundo sentido de nuestra dependencia; cuando le rezamos; y cuando vivimos para guiar a los que nos rodean a apreciar conceptos elevados de su bondad, misericordia y santidad. Cualquier plan o propósito tenderá a avanzar en Su reino, y hacerlo más conocido y amado, será para Su gloria. Podemos observar con respecto a esto:
(1) Que la regla es "universal". Se extiende a todo. Si en asuntos tan pequeños como comer y beber debemos tratar de honrar a Dios, seguramente deberÃamos hacerlo en todas las demás cosas.
(2) Está diseñado para que esta sea la regla de conducta constante, y que a menudo se nos recuerde. Los actos de comer y beber deben realizarse a menudo; y la orden se adjunta a lo que a menudo debe ocurrir, para que a menudo se nos recuerde y se nos evite olvidarlo.
(3) Se pretende que honremos a Dios en nuestras familias y entre nuestros amigos. Comemos con ellos; compartimos juntos las recompensas de la Providencia; y Dios diseña que debemos honrarlo cuando participamos de sus misericordias, y que asà nuestros placeres diarios deben ser santificados por un esfuerzo constante para glorificarlo.
(4) DeberÃamos dedicar la fuerza que derivamos de las recompensas de su mano a su honor y a su servicio. Nos da comida; Lo hace nutritivo; Ãl vigoriza nuestro marco; y esa fuerza no debe dedicarse a los propósitos del pecado, el despilfarro y la corrupción. Es un acto de gran deshonra para Dios, cuando él nos da fuerzas, que de inmediato debemos dedicar esa fuerza a la contaminación y al pecado.
(5) Esta regla está diseñada para ser uno de los directores principales de nuestras vidas. Es para guiar toda nuestra conducta, y para constituir una "prueba" por la cual probar nuestras acciones. Cualquier cosa que se pueda hacer para promover el honor de Dios es correcta; lo que no se puede hacer con ese fin está mal. Cualquier plan que pueda formar un hombre que tenga este fin es un buen plan; lo que no se puede hacer para que tenga esta tendencia, y eso no se puede recomendar, continuar y terminar con un deseo claro y definido de promover Su honor, está mal y debe abandonarse de inmediato.
(6) ¡Qué cambio harÃa en el mundo si se siguiera esta regla en todas partes! ¡Cuán diferente serÃa la vida de los cristianos profesos! ¡Cuántos de sus planes se verÃan obligados a abandonar de inmediato! ¡Y qué revolución tan poderosa serÃa a la vez en la tierra si todas las acciones de las personas comenzaran a realizarse para promover la gloria de Dios!
(7) Se puede agregar que sentimientos como el del apóstol se encontraron entre los judÃos, e incluso entre los paganos. Por lo tanto, Maimónides, como lo cita Grocio, dice: "Que todo esté en el nombre del cielo", es decir, en el nombre de Dios. Capellus cita a varios de los escritores rabÃnicos que dicen que todas las acciones, incluso comer y beber, deben hacerse "en nombre de Dios". Ver el "Critici Sacri". Incluso los escritores paganos tienen algo que se parece a esto. Por lo tanto, Arrian Efesios 1:19 dice: "Mirando a Dios en todas las cosas pequeñas y grandes". Epicteto, también, al ser preguntado cómo alguien puede comer para agradar a Dios, respondió: "Al comer con justicia y templación y afortunadamente ".
VersÃculo 32
No ofender a nadie - Sea inofensivo; es decir, no actúes para llevar a otros al pecado; vea la nota en Romanos 14:13.
Ni a los judÃos ... - A nadie, a pesar de que son enemigos de Dios o extraños para él. Para los judÃos, sean inofensivos, porque piensan que el menor enfoque para la adoración de Ãdolos es ser aborrecido. No actúes como para llevarlos a pensar que conspiras o apruebas la adoración de Ãdolos, y para perjudicarlos más en contra de la religión cristiana, y llevarlos cada vez más a oponerse a ella. En otras palabras, no asista a las fiestas en honor a los Ãdolos.
Ni a los gentiles - Griegos "griegos". A los paganos que no están convertidos. Están apegados a la adoración de Ãdolos. Buscan todas las formas de justificarse en él. No los toleres en ella, y asà guÃalos al pecado de la idolatrÃa.
Ni a la iglesia de Dios - A los cristianos. Muchos de ellos son débiles. Es posible que no estén tan bien instruidos como usted. Su ejemplo los llevarÃa al pecado. Abstenerse, por lo tanto, de las cosas que, aunque en sà mismas son estrictamente "legales", pueden ser la ocasión de conducir a otros al pecado y poner en peligro su salvación.
VersÃculo 33
Incluso cuando yo ... - Pablo propone aquà su propio ejemplo como guÃa. El ejemplo al que se refiere es el que habÃa expuesto como se describe en este y en los capÃtulos anteriores. Su objetivo principal habÃa sido complacer a todas las personas; es decir, para no alarmar sus prejuicios, o innecesariamente para excitar su oposición (vea la nota en 1 Corintios 9:19), mientras él les dio a conocer la verdad y buscó su salvación. sin ostentación puede apelar a su propio ejemplo e instar a otros a una vida de abnegación y santidad, por su propia forma de vida y por lo que él mismo es en su caminar y conversación diaria.