Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Scofield Reference Index - Lamentations; Thompson Chain Reference - Israel; Jerusalem; Jews; Torrey's Topical Textbook - Jerusalem; Widows;
Clarke's Commentary
THE LAMENTATIONS OF JEREMIAH
Chronological notes relative to the Book of the Lamentations
- Year from the Creation, according to Archbishop Usher, 3416.
- Year of the Jewish era of the world, 3173.
- Year from the Deluge, 1760.
- First year of the forty-eighth Olympiad.
- Year from the building of Rome, according to the Varronian account, 166.
- Year before the birth of Christ, 584.
- Year before the vulgar era of Christ's nativity, 588.
- Year of the Julian Period, 4126.
- Year of the era of Nabonassar, 160.
- Cycle of the Sun, 10.
- Cycle of the Moon, 3.
- Second year after the fourth Sabbatic year after the seventeenth Jewish jubilee, according to Helvicus.
- Twenty-ninth year of Tarquinius Priscus, the fifth king of the Romans: this was the seventy-ninth year before the commencement of the consular government.
- Thirty-eighth year of Cyaxares or Cyaraxes, the fourth king of Media.
- Eighteenth year of Agasicles, king of Lacedaemon, of the family of the Proclidae.
- Twentieth year of Leon, king of Lacedaemon, of the family of the Eurysthenidae.
- Thirty-second year of Alyattes II., king of Lydia. This was the father of the celebrated Croesus.
- Fifteenth year of AEropas, the seventh king of Macedon.
- Nineteenth year of Nebuchadnezzar, king of Babylon.
- Eleventh year of Zedekiah, the last king of Judah.
CHAPTER I
The prophet begins with lamenting the dismal reverse of fortune
that befell his country, confessing at the same time that her
calamities were the just consequence of her sins, 1-6.
Jerusalem herself is then personified and brought forward to
continue the sad complaint, and to solicit the mercy of God,
7-22.
In all copies of the Septuagint, whether of the Roman or Alexandrian editions, the following words are found as a part of the text: Και εγενετο μετα το αιχμαλωτισθηναι τον Ισραηλ, και Ιερουσαλημ ερημωθηναι, εκαθισεν Ιερεμιας κλαιων, και εθρηνησεν τον θρηνον τουτον επι Ιερουσαλημ, και ειπεν· - "And it came to pass after Israel had been carried away captive, and Jerusalem was become desolate, that Jeremiah sat weeping: and he lamented with this lamentation over Jerusalem; and he said."
The Vulgate has the same, with some variations: - "Et factum est, postquam in captivitatem redactus est Israel, et Jerusalem deserta est, sedit Jeremias propheta fiens, et planxit lamentations hac in Jerusalem, et amaro animo suspirans et ejulans, digit." The translation of this, as given in the first translation of the Bible into English, may be found at the end of Jeremiah, taken from an ancient MS. in my own possession.
I subjoin another taken from the first PRINTED edition of the English Bible, that by Coverdale, 1535. "And it came to passe, (after Israel was brought into captyvitie, and Jerusalem destroyed;) that Jeremy the prophet sat weeping, mournynge, and makinge his mone in Jerusalem; so that with an hevy herte he sighed and sobbed, sayenge."
Matthew's Bible, printed in 1549, refines upon this: "It happened after Israell was brought into captyvite, and Jerusalem destroyed, that Jeremy the prophet sate wepyng, and sorrowfully bewayled Jerusalem; and syghynge and hewlynge with an hevy and wooful hert, sayde."
Becke's Bible of the same date, and Cardmarden's of 1566, have the same, with a trifling change in the orthography.
On this Becke and others have the following note: - "These words are read in the LXX. interpreters: but not in the Hebrue."
All these show that it was the ancient opinion that the Book of Lamentations was composed, not over the death of Josiah, but on account of the desolations of Israel and Jerusalem.
The Arabic copies the Septuagint. The Syriac does not acknowledge it; and the Chaldee has these words only: "Jeremiah the great priest and prophet said."
NOTES ON CHAP. I
Verse Lamentations 1:1. How doth the city sit solitary — Sitting down, with the elbow on the knee, and the head supported by the hand, without any company, unless an oppressor near, - all these were signs of mourning and distress. The coin struck by Vespasian on the capture of Jerusalem, on the obverse of which there is a palm-tree, the emblem of Judea, and under it a woman, the emblem of Jerusalem, sitting, leaning as before described, with the legend Judea capta, illustrates this expression as well as that in Isaiah 47:1. Isaiah 3:26, where the subject is farther explained.
Become as a widow — Having lost her king. Cities are commonly described as the mothers of their inhabitants, the kings as husbands, and the princes as children. When therefore they are bereaved of these, they are represented as widows, and childless.
The Hindoo widow, as well as the Jewish, is considered the most destitute and wretched of all human beings. She has her hair cut short, throws off all ornaments, eats the coarsest food, fasts often, and is all but an outcast in the family of her late husband.
Is she become tributary! — Having no longer the political form of a nation; and the remnant that is left paying tribute to a foreign and heathen conqueror.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Lamentations 1:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​lamentations-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
THE FIVE POEMS
Desolation in Jerusalem (1:1-22)
Jerusalem, once a busy commercial city, is now empty. She is like a woman who has lost her husband, like a princess who has become a slave. The nations (her ‘lovers’) who she thought would help her have proved useless, some even treacherous (1:1-3).
When Jerusalem’s hour of crisis came, all her leaders fled, leaving the people to be attacked, plundered and taken captive. Now that all the usual activities of daily life have ceased, there remain only the memories of the pleasant way of life she once enjoyed - and the memory of how her enemies laughed at her downfall (4-7).
The reason for Jerusalem’s desolation is her sin. In her idolatry and wickedness she had acted like an immoral woman; now she has been treated like one (8-9). Babylonian soldiers not only entered the temple (something that was forbidden to foreigners) but also plundered its precious metals and took its sacred treasures. The starving people in the crushed city try to trade their personal possessions with the enemy soldiers in a desperate effort to obtain bread (10-11).
In anguish the personified city asks those who pass by if they feel any pity for her because of the suffering God has sent her. She has been attacked, burnt, and left in a condition of hopeless ruin (12-13). Her sins have weighed her down as a heavy yoke weighs down on the neck of a working animal. Consequently, when God sent the enemy armies against her, she was so weak and helpless that she was unable to withstand them (14-16).
Although she does not receive the sympathy for which she cries out, she is not bitter against God. She knows God has justly punished her for her sins. She warns others to learn from her experience (17-18). When she called for help, none came. Some of the people starved to death in the siege, others were killed or taken captive when the city finally fell (19-20).
Jerusalem’s grief is made worse by the mockery of her neighbours. They rejoice over the fall of Jerusalem, yet they themselves are wicked. She prays that God will carry out justice against them as he has carried it out against Judah (21-22).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Lamentations 1:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​lamentations-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
JERUSALEM, THE GRIEVING WIDOW,
THE THEME OF LAMENTATIONS
"How doth the city sit solitary that was full of people! She has become as a widow, she that was great among the nations! She that was a princess among the provinces is become tributary! She weepeth sore in the night, and her tears are on her cheeks; Among all her lovers she hath none to comfort her: All her friends have dealt treacherously with her; they are become her enemies. Judah is gone into captivity, because of affliction and because of great servitude; She dwelleth among the nations, she findeth no rest. All her persecutors overtook her within the straits."
"How doth the city sit solitary" "The word `How' is the characteristic introduction to an elegy, or a dirge."
There is no continuity of thought in Lamentations. "It repeats themes in various ways, with numerous descriptions of calamity, along with psychological and emotional reactions of the people."
"She is become as a widow" "Many years later, a Roman coin struck by Titus (70 A.D.) depicted a woman sitting under a palm-tree with the inscription `JUDEA CAPTA' (as in Lamentations 1:3)."
"Among all her lovers… none to comfort her" "These lovers were those nations such as Egypt who had wooed her into their alliance against Babylon (Jeremiah 27:3)."
"All her friends,… are become her enemies" "The prophecy of Isaiah has come true (Isaiah 39:5-7; Isaiah 47:8-9)."
May this terrible disgrace and humiliation of the proudest nation of all antiquity be a lesson for those nations which today are called "super-powers." Let them (including the U.S.A.) remember why it happened to Judea; and as Matthew Henry wrote, "Let no family, no state, no nation, no Babylon, nor any other, proudly boast of their security, saying, `I sit as a queen and shall never sit as a widow' (Isaiah 47:8; Revelation 17:7)."
"Judah is gone into captivity because of affliction" This was true in two ways. Judah had been forced into captivity by the military arm of Babylon, which resulted in captivity and servitude, but there was also a contingent of Judah, who attempted to escape their bondage by fleeing into Egypt. Jeremiah was probably taken against his will with that group. Cheyne wrote that, "Here the prophet is not thinking of the deportation of the captives, but of the Jews who sought refuge in foreign lands (Jeremiah 40:11)."
"Here persecutors overtook her within the straits" This may very well be a reference to Nebuchadnezzar's capture of the fleeing Zedekiah who tried to escape the siege of Jerusalem. Jerusalem's doom was sealed in that capture.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Lamentations 1:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​lamentations-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
In these two verses is the same sad image as appears in the well-known medal of Titus, struck to celebrate his triumph over Jerusalem. A woman sits weeping beneath a palm-tree, and below is the legend “Judaea capta.”
Translate Lamentations 1:1 :
How sitteth solitary the city that was full of people:
She is become as a widow that was great among the nations:
A princess among provinces she is become a vassal.
Tributary - In the sense of personal labor Joshua 16:10.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Lamentations 1:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​lamentations-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
The Prophet could not sufficiently express the greatness of the calamity, except by expressing his astonishment. He then assumes the person of one who on seeing something new and unexpected is filled with amazement. It was indeed a thing incredible; for as it was a place chosen for God to dwell in, and as the city Jerusalem was not only the royal throne of God, but also as it were his earthly sanctuary, the city might have been thought exempted from all danger. Since it had been said,
“Here is my rest for ever, here will I dwell,”
(Psalms 132:14,)
God seemed to have raised that city above the clouds, and to have rendered it free from all earthly changes. We indeed know that there is nothing fixed and certain in the world, and that the greatest empires have been reduced to nothing; but, the state of Jerusalem did not depend on human protection, nor on the extent of its dominion, nor on the abundance of men, nor on any other defenses whatever, but it was founded by a celestial decree, by the promise of God, which is not subject to any mutations. When, therefore, the city fell, uprooted from its foundations, so that nothing remained, when the Temple was disgracefully plundered and then burnt by enemies, and further, when the king was driven into exile, his children slain in his presence, and also the princes, and when the people were scattered here and there, exposed to every contumely and reproach, was it not, a horrible and monstrous thing?
It was not, then, without reason that the Prophet exclaimed, How! for no one could have ever thought that such a thing would have happened; and then, after the event, no one with a calm mind could have looked on such a spectacle, for innumerable temptations must have come to their minds; and this thought especially must have upset the faith of all — “What does God mean? How is it that, he has promised that this city would be perpetual? and now there is no appearance of a city, and no hope of restoration in future.” As, then, this so sad a spectacle might not only disturb pious minds, but also upset them and sink them in the depths of despair, the Prophet exclaims, How! and then says, How sits the city solitary, which had much people! Here, by a comparison, he amplifies the indignity of the fact; for, on the one hand, he refers to the flourishing state of Jerusalem before the calamity, and, on the other hand, he shews how the place had in a manner been turned into darkness. For this change, as I have said, was as though the sun had fallen from heaven; for the sun has no firmer standing in heaven than Jerusalem had on earth, since its preservation was connected with the eternal truth of God. He then says that this city had many people, but that now it was sitting solitary. The verb to sit, is taken in Hebrew in a good and in a bad sense. Kings are said to sit on their thrones; but to sit means sometimes to lie prostrate, as we have before seen in many places. Then he says that Jerusalem was lying solitary, because it was desolate and forsaken, though it had before a vast number of people.
He adds, How is she become, etc.; for the word how,
We now then see the meaning of the Prophet. He wonders at the destruction of the city Jerusalem, and regarded it as a prodigy, which not only disturbed the minds of men, but in a manner confounded them. And by this mode of speaking he shews something of human infirmity; for they must be void of all feeling who are not seized with amazement at such a mournful sight. The Prophet then spoke not only according to his own feelings, but also according to those of all others; and he deplored that calamity as it were in the person of all. But he will hereafter apply a remedy to this astonishment For when we thus exaggerate evils, we at the same time sharpen our grief; and thus it happens that we at length become overwhelmed with despair; and despair kindles rage, so that men clamor against God. But the Prophet so mourned, and was in such a way amazed, that he did not yet indulge his grief nor cherish his amazement; but as we shall see, he restrained himself, lest the excess of his feelings should carry him beyond due bounds. It then follows, —
(123) The word is not repeated in the early Versions, nor by Blayney and Henderson. The word
1.How is this? alone sits the city, that was full of people!
Like a widow is she that was great among nations!
A princess among provinces is under tribute!
2.Weeping she weeps in the night, and her tear on her cheek!
None to her a comforter of all her lovers!
All her friends have deceived her, they are become her enemies!
These were the various things which created astonishment in the Prophet. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Lamentations 1:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​lamentations-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to the book of Lamentations.
The book of Lamentations in the Hebrew Bible does not appear in the same place that it appears in our Bibles. In the Hebrew Bible it appears with a group of books: Esther, and Ruth, Job, and Ezra. It was written by Jeremiah, and that is why in our Bibles they inserted it after the book of Jeremiah, because it is almost sort of an epilogue to the book of Jeremiah, in that it follows the destruction of the city of Jerusalem.
There is on the site of Golgotha a cave that is called Jeremiah's Grotto. This cave known as Jeremiah's Grotto comprises a part of the face of the skull; hence the name Golgotha. Because as you look at the cliff, with these caves that are there in the cliff, they take the appearance of a skull. One of these caves is called Jeremiah's Grotto. It is interesting that from those caves there on the site of Golgotha, you have a tremendous view of the city of Jerusalem, for Golgotha is actually the top of what was once Mount Moriah. And it looks down over the city of Jerusalem.
Tradition declares that Jeremiah sat in this grotto when he wrote the book of Lamentations, and there he wept and cried over the desolation of the city of Jerusalem as he saw its ruins, as he saw the walls destroyed, as he saw the buildings leveled. And from this vantage, he wrote this book.
In the Septuagint, which is a translation of the scriptures into Greek that was done by seventy Hebrew scholars about 200 B.C., they prefaced the book of Lamentations with these words, "And it came to pass, that after Israel had been carried away captive, and Jerusalem made desolate, Jeremiah sat weeping and lamented this lament over Jerusalem and said, 'How doth the city sit solitary.'" So, they have that as a prologue to the book of Lamentations, and it was picked up and put in the Vulgate.
The book of Lamentations is a favorite style of Hebrew poetry in four of the chapters. They are as known as an acrostic, and they were written in order to facilitate the memorization, in that you'll notice that in the first three chapters there are twenty two verses in each chapter. In the original Hebrew poetry, these twenty two verses were actually twenty two lines of the poem, and each line began with a succeeding letter of the Hebrew alphabet. So the first line began with Aleph, and then with Beth, and then with Gimel, and then with Daleth, and on through the Hebrew alphabet, each line with the succeeding letter of the Hebrew alphabet in the first three chapters...in the first two chapters.
In the third chapter, you'll notice that there are sixty six verses. The first three lines begin with Aleph, the next three with Beth, the next three with Gimel. And so it was in triplets, actually, thus the sixty six verses. The fourth chapter, again each line beginning with the succeeding letter of the Greek alphabet. And even though the fifth chapter has twenty two verses, it is not in an acrostic. It doesn't follow this same pattern of each line beginning with the successive letter of the Hebrew alphabet. But they would often write their poems that way in order to help you in memorizing the poem, because you knew that the next line began with the next letter of the alphabet in succeeding order.
This is a funeral dirge. It is a lament of Jeremiah over Jerusalem after the destruction. And the book of Lamentations is read each year in the synagogue on the fourth day of the ninth month. So, around August the fourth, this particular lament or book is read in the Jewish synagogues as they commemorate the anniversary of the destruction of Solomon's temple in 586 B.C.
With that as a background, let us go into the first chapter, as Jeremiah declares,
How doth the city sit solitary, that was full of people! how is she become as a widow! she that was great among the nations, and the princess among the providences, how is she become a tributary! ( Lamentations 1:1 )
The city is empty. It is now sitting solitary. The inhabitants have either been slain or carried away captive. There is a weird silence over this once prosperous, beautiful city, as it lies there now in rubble.
She weepeth sore in the night, and her tears are on her cheeks: among all her lovers she hath none to comfort her: all her friends have dealt treacherously with her, they are become her enemies ( Lamentations 1:2 ).
Jerusalem was once as a princess. Actually, tribute was paid to Solomon and to his kingdom, but now Jerusalem has become a tributary paying tribute to others. Those that she trusted in, Egypt and others have now become her enemies.
Judah is gone into captivity because of affliction, and because of great servitude: she dwells among the heathen, she finds no rest: in all of her persecutors overtook her between the straits. The ways [or the paths] on the way to Zion do mourn, because none come to her solemn feasts ( Lamentations 1:3-4 ):
It must be a weird, awesome feeling to look over the ruins of a once great and prosperous city. Can you imagine, say sitting on Mount Wilson and overlooking the Los Angeles basin and nobody living there? No freeways jammed with cars. No industries belching out their smoke, just everything with a deathly silence. Imagine how you would feel, you know, having seen all of the activities and all, that go on in that great basin, and suddenly to look at it and see the whole thing silent and empty. It must be an awesome kind of a feeling to see such a thing.
That's what Jeremiah... he had grown up in this city. He had seen the streets full of people. He had watched the worshippers at the temple and all. He had seen the pilgrims gather for their feasts, but now it's all silent. Now it's empty and the ways or the paths on the way to Jerusalem are mourning because no one is coming to the solemn feasts anymore.
all of her gates are desolate ( Lamentations 1:4 ):
The gates of Jerusalem are interesting places because there is always so many people passing in and out of the gates. A lot of times in Jerusalem just... if you don't have anything to do, it's interesting just to go at the gates of the city and just watch the people come and go through the gates. They're always just bustling with activity, and now it's silent. The gates are desolate.
her priests sigh, her virgins are afflicted, she is in bitterness. Her adversaries are the chief, her enemies prosper, for the LORD hath afflicted her ( Lamentations 1:4-5 )
And then he gives the reason:
for the multitude of her transgressions: her children are gone into captivity before the enemy. And from the daughter of Zion all of her beauty is departed: her princes are become like harts that find no pasture, they are gone without strength before the pursuer. Jerusalem remembered in the days of her affliction and her miseries all of her pleasant things that she had in the days of old, when her people fell into the hand of the enemy, and none did help her: the adversaries saw her and did mock at her sabbaths. Jerusalem has grievously sinned; therefore she is removed ( Lamentations 1:5-8 ):
Again, not blaming God, which is so often our mistake when calamity comes. "Why did God allow this to happen to us?" But recognizing that the blame was upon the people because of their transgression and because they had grievously sinned against God. "Therefore she is removed."
all that honored her despise her, because they have seen her nakedness: yea, she sighed, and turned backward. Her filthiness is in her skirts; she remembered not her last end; therefore she came down wonderfully: she had no comforter. O LORD, behold my affliction: for the enemy has magnified himself. The adversary has spread out his hand upon all of her pleasant things: for she has seen the heathen entered into her sanctuary, whom thou didst command that they should not enter into thy congregation ( Lamentations 1:8-10 ).
And so the heathen came right into the temple, into the Holy of Holies and they destroyed the temple of God. A stranger wasn't to come within the sanctuary, and yet they have seen them come in and destroy it.
All of her people sigh, they seek bread; they have given their pleasant things for meat to relieve the soul: see, O LORD, and consider; for I am become vile ( Lamentations 1:11 ).
They spent all of their money, actually, and given all of their treasures for bread.
Is it nothing to you, all ye that pass by? behold, and see if there be any sorrow like unto my sorrow, which is done unto me, wherewith the LORD hath afflicted me in the day of his fierce anger. From above hath he set fire into my bones, and it prevaileth against them: he hath spread a net for my feet, he hath turned me back: and he hath made me desolate and faint all the day. The yoke of my transgressions is bound by his hand: they are wreathed, and come up upon my neck: he hath made my strength to fall, the Lord hath delivered me into their hands, from whom I am not able to rise up. The Lord hath trodden under foot all my mighty men in the midst of me: he hath called an assembly against me to crush my young men: the Lord hath trodden the virgin, the daughter of Judah, as a winepress. For these things I weep ( Lamentations 1:12-16 );
Thus, the lamentation, the weeping of Jeremiah as he sees the destruction that has come, the mighty men destroyed, the virgins ravished by the enemy, the young men crushed and the young girls trodden. "For these things I weep."
my eye runs down with water, because the comforter that should relieve my soul is far from me: my children are desolate, because the enemy prevailed. Zion spread forth her hands, and there is none to comfort her: the LORD hath commanded concerning Jacob, that his adversaries should be round about him: Jerusalem is as a menstruous woman among them. The LORD is righteous; for I have rebelled against his commandments: hear, I pray you, all the people, and behold my sorrow, my virgins and my young men are gone into captivity ( Lamentations 1:16-18 ).
And so he sort of personifies Jerusalem, and lets Jerusalem cry out declaring the righteousness of God in judgment, "The Lord is righteous." For they were guilty of having rebelled against God. The Lord is always righteous in judgment, and yet it seems that that is an area where we always want to fault God. And we always hear sort of insinuations that God is unrighteous in judgment. "How can a God of love condemn a man to hell?" You know, and you've heard the rest of it. And the idea is that God is not really righteous when He judges. But that's one thing you can be certain of, and that is the righteousness of God in judgment.
In the book of Revelation, as God is bringing His judgment upon the earth, there are voices that come from the altar saying, "Holy and true art Thy judgments, oh Lord." And then in one place where God turns the fresh water upon the earth to blood, there are voices that declare, "Oh, that's great. They shed the blood of Your saints so You've given them blood to drink," and testifying of the properness of that particular judgment that God brings upon the earth at that time.
But God will judge. God has declared He will judge. And thus you can be sure that God is going to judge this world. God is going to judge the wicked. But God, when He judges the wicked, will be absolutely righteous in His judgment. People may complain about it now, but when God makes His judgment there can be no complaint, for the Lord is righteous. They had rebelled against the Lord. They rebelled against His commandment.
He said,
I called for my lovers, but they deceived me: my priests and my elders gave up the ghost in the city, while they sought their meat to relieve their souls ( Lamentations 1:19 ).
They died of starvation while they were looking for food.
Behold, O LORD, for I am in distress: my bowels are troubled; mine heart is turned within me; for I have grievously rebelled: abroad the sword bereaveth, at home there is as death. They have heard that I sigh: there is none to comfort me: all my enemies have heard of my trouble; they are glad that you have done it: and thou will bring the day that thou has called, and they shall be like unto me. Let all their wickedness come before thee; and do unto them, as thou has done unto me for all my transgressions: for my sighs are many, and my heart is faint ( Lamentations 1:20-22 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Lamentations 1:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​lamentations-1.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Jeremiah bewailed the abandoned city of Jerusalem that had once been so glorious and independent. Sitting alone is sometimes a picture of deep sorrow and mourning (cf. Lamentations 2:10; Ezra 9:3; Nehemiah 1:4). Now the city was as solitary as a widow and as servile as a forced laborer. It had changed in three ways: numerically, economically, and socially.
"Jerusalem, a city which used to be close to God, has been changed by the choice of significant men. They have turned away from Him when they knew Him, and now their city is under siege. There is death in the city." [Note: Francis A. Schaeffer, Death in the City, pp. 17-18.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Lamentations 1:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​lamentations-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The extent of the devastation 1:1-7
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Lamentations 1:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​lamentations-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
A. An observer’s sorrow over Jerusalem’s condition 1:1-11
Jeremiah first viewed Jerusalem’s destruction as an outsider looking in. Lamentations 1:1-7 describe the extent of the desolation and Lamentations 1:8-11 its cause.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Lamentations 1:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​lamentations-1.html. 2012.
Gann's Commentary on the Bible
Book Comments
Walking Thru The Bible
Lamentations
Jeremiah’s Funeral Song
Text: Lamentations 1-5
Introduction
The titles of the books in the Hebrew Bible usually came from the very first word, in this case Ekah which may be translated into English “alas” or “how sad it is.” The scholars who translated the O.T. into Greek during the intertestamental period (and later into Syriac and Latin) applied the longer title “The Lamentations of Jeremiah.”
This five chapter book is neglected today as a somber and gloomy record of Jeremiah weeping over the ruins of Jerusalem. But it is more that just “a cloudburst of grief, a river of tears, a sea of sobs” as one writer called it. This poem is an affirmation of faith in the justice and goodness of God.
True, the author had tasted pain and sorrow and endured frustration and loneliness, but he clings to an undaunted faith which triumphs over circumstances. The book endeavors to explain history and place calamities in proper perspective. When the Christian understands it’s purpose we see how wonderfully this book contributes to our understanding of calamities and catastrophes.
The Background and Occasion of the Book
The destruction of Jerusalem in 586 BC was God’s judgement for the idolatry and rebellion of Judah against Him. God has been patient and longsuffering with them but finally had to chastise Jerusalem for her horrible behavior.
Nebuchadnezzar laid siege to Jerusalem for eighteen long months. Lamentations describes in the most vivid manner the terrible suffering to which the Jews were subjected. When the city was captured the Chaldean king ordered it completely demolished.
To see their beloved sacred city go up in flames was a shocking, sad experience. Despite Jeremiah’s warning the city was unprepared for it. For over a hundred years since the miraculous deliverance of Jerusalem in the days of king Hezekiah the popular notion had been that Jerusalem was inviolable and secure. (Micah 3:11 b)
[Q-1] Investigative Question: What had been the predominate message of the false prophets? (Micah 3:11 b; Jeremiah 6:14; Jeremiah 8:11; Ezekiel 13:10.)
Theme and Content
[Q-2] Investigative Question: What other Lamentation had Jeremiah written? (2 Chronicles 35:24-25)
The theme of the book is a lament over the terrible woes which had fallen upon sinful Judah and over the destruction of the Holy City and the Temple of God. The books consists of four funeral hymns (dirges), ch. 1-4; and one prayer, ch. 5 written in those agonizing days following the destruction of Jerusalem.
For the most part, the poems describe the adversity of the people, their land, the city, and the cause of it. Here are their confessions of sin, declarations of penitence and appeals that they not be forgotten.
Hymn 1 A Widowed City 1:1-22
Hymn 2 A Broken People 2:1-22
Hymn 3 A Suffering Prophet 3:1-66
Hymn 4 A Ruined Kingdom 4:1-22
Prayer A Penitent Nation 5:1-22
The Form and Structure of Lamentations
The book is entirely in poetic form. Hebrew poetry does not involve rhyme (as a rule) but rather of thought. The second and third lines repeat the thought of the first in different words (synonymous parallelism).
The four dirges are in the form of alphabetic acrostics in which each verse begins with successive letters of the Hebrew alphabet. Chapter 3 contains sixty-six verses with 3 verses assigned to each Hebrew letter.
The reasons for using such acrostic patterns was usually to serve as mnemonic devices to aid the memory when the hymns were publicly recited or sung.
It may be also that the author used this technique in order to give a sense of completeness to the expression of grief. When one goes from a to a (so to speak) in expressing his grief he seems to have said all that can be said. (Psalm 25; 34; 35; 111; 112; 119; 145; Prov. 31:10-31).
Purpose and use
The book served the purpose of helping the people of Judah maintain their faith in God in the midst of overwhelming disaster. Lamentations expresses the convictions that God had dealt justly with His people. The writer wants the people to recognize the righteousness of God’s dealings with them and to cast themselves upon the mercy of the Lord.
Lamentations is read in Jewish synagogues on the ninth of the month of Ab (which falls at the end of July or early August), a fast day which commemorates the destruction of the Temple by Babylon in 586 BC and the Romans in AD 70.
Lamentations 1:1-7 (The New King James Version)
How lonely sits the city
1 That was full of people!
How like a widow is she,
Who was great among the nations!
The princess among the provinces
Has become a slave!
2 She weeps bitterly in the night,
Her tears are on her cheeks;
Among all her lovers
She has none to comfort her.
All her friends have dealt treacherously with her;
They have become her enemies.
3 Judah has gone into captivity,
Under affliction and hard servitude;
She dwells among the nations,
She finds no rest;
All her persecutors overtake her in dire straits.
4 The roads to Zion mourn
Because no one comes to the set feasts.
All her gates are desolate;
Her priests sigh,
Her virgins are afflicted,
And she is in bitterness.
5 Her adversaries have become the master,
Her enemies prosper;
For the Lord has afflicted her
Because of the multitude of her transgressions.
Her children have gone into captivity before the enemy.
6 And from the daughter of Zion
All her splendor has departed.
Her princes have become like deer
That find no pasture,
That flee without strength
Before the pursuer.
7 In the days of her affliction and roaming,
Jerusalem remembers all her pleasant things
That she had in the days of old.
When her people fell into the hand of the enemy,
With no one to help her,
The adversaries saw her
And mocked at her downfall.
NKJV Lamentations 1:1-7
A Widowed City – Text: Lamentations 1:1-9
Chapter one has two major divisions. In vs. 1-11 the prophet laments the present condition of Zion and alludes to his own personal agony twice. In vs. 12-22 the city itself laments over its condition. The entire chapter is written in acrostic style.
In verses 1-7 we have a description of the condition of the city, and verses 8-9 (Lamentations 1:8-9) give an explanation for that condition. Then verse 9b-11 is a prayer to God concerning her.
Verse 1-3. Jerusalem is personified as a widowed princess who sits alone in the night weeping over the loss of her husband and children. Loneliness of widowhood is emphasized. Jerusalem’s “lovers” (idol gods) and her “neighbors” (political allies) deserted her.
Verse 4-5. The roads are weeping because no pilgrims are traveling to Jerusalem for the religious holidays. No crowds mingling at the gate, no merchants, no sacrifices.
Verse 6-7. The Widowed daughter of Zion is ugly, weak and helpless. All her beauty is gone.
Verse 8-9. The poet presents the reason for Zion’s present misery. She lived only for the present.
Some Lessons
1. We must learn from our failures. Let them teach us lessons we never forget and let us never repeat those sins.
2. Such lessons can be taught our children so they don’t fall into the condemnations that others have.
3. We ought to study God’s word and have it in our hearts so we can repeat it’s admonitions and warnings.
QUESTIONS:
1. Why is the book of Lamentations a much neglected book?
2. How can this book help us as Christians?
3. Who do we understand the author to be?
4. What was the background situation of the book?
5. Thought Question: Why was the city unprepared for what happened?
6. What is the theme of the book?
7. What can you tell about the structure of the book?
8. What do the funeral songs describe?
9. What may be the purpose of such acrostic patterns of composition?
10. What purpose did the book serve to the Jews?
11. How might it be helpful to us?
12. Under what picture does chapter 1 describe the misery of the survivors of Jerusalem?
- - - - - - - - - - - -
Verse Comments
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Lamentations 1:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​lamentations-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
How doth the city sit solitary, that was full of people!.... These are the words of Jeremiah; so the Targum introduces them,
"Jeremiah the prophet and high priest said;''
and began thus, "how"; not inquiring the reasons of this distress and ruin; but as amazed and astonished at it; and commiserating the sad case of the city of Jerusalem, which a little time ago was exceeding populous; had thousands of inhabitants in it; besides those that came from other parts to see it, or trade with it: and especially when the king of Babylon had invaded the land, which drove vast numbers to Jerusalem for safety; and which was the case afterwards when besieged by the Romans; at which time, as Josephus f relates, there were eleven hundred thousand persons; and very probably a like number was in it before the destruction of it by the Chaldeans, who all perished through famine, pestilence, and the sword; or were carried captive; or made their escape; so that the city, as was foretold it should, came to be without any inhabitant; and therefore is represented as "sitting", which is the posture of mourners; and as "solitary", or "alone" g, like a menstruous woman in her separation, to which it is compared, Lamentations 1:17; or as a leper removed from the society of men; so the Targum,
"as a man that has the plague of leprosy on his flesh, that dwells alone;''
or rather as a woman deprived of her husband and children; as follows:
[how] is she become as a widow! her king, that was her head and husband, being taken from her, and carried captive; and God, who was the husband also of the Jewish people, having departed from them, and so left in a state of widowhood. Jarchi h observes, that it is not said a widow simply, but as a widow, because her husband would return again; and therefore only during this state of captivity she was like one; but Broughton takes the "caph" not to be a note of similitude, but of reality; and renders it, "she is become a very widow". Vespasian, when he had conquered Judea, struck a medal, on one side of which was a woman sitting under a palm tree in a plaintive and pensive posture, with this inscription, "Judea Capta", as Grotius observes:
she [that was] great among the nations, and princess among the provinces, [how] is she become tributary! that ruled over many nations, having subdued them, and to whom they paid tribute, as the Philistines, Moabites, Syrians, and Edomites, in the times of David and Solomon; but since obliged to pay tribute herself, first to Pharaohnecho, king of Egypt; then to the king of Babylon in the times of Jehoiakim; and last of all in the times of Zedekiah; so the Targum,
"she that was great among the people, and ruled over the provinces that paid tribute to her, returns to be depressed; and after this to give tribute to them.''
f De Bello Jud. l. 6. c. 9. sect. 3. g בדד "sola", V. L. Montanus. h E Talmud Bab. Sanhedrin. fol. 104. 1. & Taanith, fol. 20. 1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Lamentations 1:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​lamentations-1.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Miseries of Jerusalem; Grief for the Loss of Ordinances. | B. C. 588. |
1 How doth the city sit solitary, that was full of people! how is she become as a widow! she that was great among the nations, and princess among the provinces, how is she become tributary! 2 She weepeth sore in the night, and her tears are on her cheeks: among all her lovers she hath none to comfort her: all her friends have dealt treacherously with her, they are become her enemies. 3 Judah is gone into captivity because of affliction, and because of great servitude: she dwelleth among the heathen, she findeth no rest: all her persecutors overtook her between the straits. 4 The ways of Zion do mourn, because none come to the solemn feasts: all her gates are desolate: her priests sigh, her virgins are afflicted, and she is in bitterness. 5 Her adversaries are the chief, her enemies prosper; for the LORD hath afflicted her for the multitude of her transgressions: her children are gone into captivity before the enemy. 6 And from the daughter of Zion all her beauty is departed: her princes are become like harts that find no pasture, and they are gone without strength before the pursuer. 7 Jerusalem remembered in the days of her affliction and of her miseries all her pleasant things that she had in the days of old, when her people fell into the hand of the enemy, and none did help her: the adversaries saw her, and did mock at her sabbaths. 8 Jerusalem hath grievously sinned; therefore she is removed: all that honoured her despise her, because they have seen her nakedness: yea, she sigheth, and turneth backward. 9 Her filthiness is in her skirts; she remembereth not her last end; therefore she came down wonderfully: she had no comforter. O LORD, behold my affliction: for the enemy hath magnified himself. 10 The adversary hath spread out his hand upon all her pleasant things: for she hath seen that the heathen entered into her sanctuary, whom thou didst command that they should not enter into thy congregation. 11 All her people sigh, they seek bread; they have given their pleasant things for meat to relieve the soul: see, O LORD, and consider; for I am become vile.
Those that have any disposition to weep with those that weep, one would think, should scarcely be able to refrain from tears at the reading of these verses, so very pathetic are the lamentations here.
I. The miseries of Jerusalem are here complained of as very pressing and by many circumstances very much aggravated. Let us take a view of these miseries.
1. As to their civil state. (1.) A city that was populous is now depopulated, Lamentations 2:1; Lamentations 2:1. It is spoken of by way of wonder--Who would have thought that ever it should come to this! Or by way of enquiry--What is it that has brought it to this? Or by way of lamentation--Alas! alas! (as Revelation 18:10; Revelation 18:16; Revelation 18:19) how doth the city sit solitary that was full of people! She was full of her own people that replenished her, and full of the people of other nations that resorted to her, with whom she had both profitable commerce and pleasant converse; but now her own people are carried into captivity, and strangers make no court to her: she sits solitary. The chief places of the city are not now, as they used to be, place of concourse, where wisdom cried (Proverbs 1:20; Proverbs 1:21); and justly are they left unfrequented, because wisdom's cry there was not heard. Note, Those that are ever so much increased God can soon diminish. How has she become as a widow! Her king that was, or should have been, as a husband to her, is cut off, and gone; her God has departed from her, and has given her a bill of divorce; she is emptied of her children, is solitary and sorrowful as a widow. Let no family, no state, not Jerusalem, no, nor Babylon herself, be secure, and say, I sit as a queen, and shall never sit as a widow,Isaiah 47:8; Revelation 18:7. (2.) A city that had dominion is now in subjection. She had been great among the nations, greatly loved by some and greatly feared by others, and greatly observed and obeyed by both; some made her presents, and others paid her taxes; so that she was really princess among the provinces, and every sheaf bowed to hers; even the princes of the people entreated her favour. But now the tables are turned; she has not only lost her friends and sits solitary, but has lost her freedom too and sits tributary; she paid tribute to Egypt first and then to Babylon. Note, Sin brings a people not only into solitude, but into slavery. (3.) A city that used to be full of mirth has now become melancholy and upon all accounts full of grief. Jerusalem had been a joyous city, whither the tribes went up on purpose to rejoice before the Lord; she was the joy of the whole earth, but now she weeps sorely, her laughter if turned into mourning, her solemn feasts are all gone; she weeps in the night, as true mourners do who weep in secret, in silence and solitude; in the night, when others compose themselves to rest, her thoughts are most intent upon her troubles, and grief then plays the tyrant. What the prophet's head was for her, when she regarded it not, now her head is--as waters, and her eyes fountains of tears, so that she weeps day and night (Jeremiah 9:1); her tears are continually on her cheeks. Though nothing dries away sooner than a tear, yet fresh griefs extort fresh tears, so that her cheeks are never free from them. Note, There is nothing more commonly seen under the sun than the tears of the oppressed, with whom the clouds return after the rain,Ecclesiastes 4:1. (4.) Those that were separated from the heathen now dwell among the heathen; those that were a peculiar people are now a mingled people (Lamentations 2:3; Lamentations 2:3): Judah has gone into captivity, out of her own land into the land of her enemies, and there she abides, and is likely to abide, among those that are aliens to God and the covenants of promise, with whom she finds no rest, no satisfaction of mind, nor any settlement of abode, but is continually hurried from place to place at the will of the victorious imperious tyrants. And again (Lamentations 2:5; Lamentations 2:5): "Her children have gone into captivity before the enemy; those that were to have been the seed of the next generation are carried off; so that the land that is now desolate is likely to be still desolate and lost for want of heirs." Those that dwell among their own people, and that a free people, and in their own land, would be more thankful for the mercies they thereby enjoy if they would but consider the miseries of those that are forced into strange countries. (5.) Those that used in their wars to conquer are now conquered and triumphed over: All her persecutors overlook her between the straits (Lamentations 2:3; Lamentations 2:3); they gained all possible advantages against her, sot hat her people unavoidably fell into the hand of the enemy, for there was no way to escape (Lamentations 2:7; Lamentations 2:7); they were hemmed in on every side, and, which way soever they attempted to flee, they found themselves embarrassed. When they made the best of their way they could make nothing of it, but were overtaken and overcome; so that every where her adversaries are the chief and her enemies prosper (Lamentations 2:5; Lamentations 2:5); which way soever their sword turns they get the better. Such straits do men bring themselves into by sin. If we allow that which is our greatest adversary and enemy to have dominion over us, and to be chief in us, justly will our other enemies be suffered to have dominion over us. (6.) Those that had been not only a distinguished by a dignified people, on whom God had put honour, and to whom all their neighbours had paid respect, are now brought into contempt (Lamentations 2:8; Lamentations 2:8): All that honoured her before despise her; those that courted an alliance with her now value it not; those that caressed her when she was in pomp and prosperity slight her now that she is in distress, because they have seen her nakedness. By the prevalency of the enemies against her they perceive her weakness, and that she is not so strong a people as they thought she had been; and by the prevalency of God's judgments against her they perceive her wickedness, which now comes to light and is every where talked of. Now it appears how they have vilified themselves by their sins: The enemies magnify themselves against them (Lamentations 2:9; Lamentations 2:9); they trample upon them, and insult over them, and in their eyes they have become vile, the tail of the nations, though once they were the head. Note, Sin is the reproach of any people. (7.) Those that lived in a fruitful land were ready to perish, and many of them did perish, for want of necessary food (Lamentations 2:11; Lamentations 2:11): All her people sigh in despondency and despair; they are ready to faint away; their spirits fail, and therefore they sigh, for they seek bread and seek it in vain. They were brought at last to that extremity that there was no bread for the people of the land (Jeremiah 52:6), and in their captivity they had much ado to get break, Lamentations 5:6; Lamentations 5:6. They have given their pleasant things, their jewels and pictures, and all the furniture of their closets and cabinets, which they used to please themselves with looking upon, they have sold these to buy bread for themselves and their families, have parted with them for meat to relieve the soul, or (as the margin is) to make the soul come again, when they were ready to faint away. They desired no other cordial than meat. All that a man has will he give for life, and for break, which is the staff of life. Let those that abound in pleasant things not be proud of them, nor fond of them; for the time may come when they may be glad to let them go for necessary things. And let those that have competent food to relieve their soul be content with it, and thankful for it, though they have not pleasant things.
2. We have here an account of their miseries in their ecclesiastical state, the ruin of their sacred interest, which was much more to be lamented than that of their secular concerns. (1.) Their religious feasts were no more observed, no more frequented (Lamentations 2:4; Lamentations 2:4): The ways of Zion do mourn; they look melancholy, overgrown with grass and weeds. It used to be a pleasant diversion to see people continually passing and repassing in the highway that led to the temple, but now you may stand there long enough, and see nobody stir; for none come to the solemn feasts; a full end is put to them by the destruction of that which was the city of our solemnities,Isaiah 33:20. The solemn feasts had been neglected and profaned (Isaiah 1:11; Isaiah 1:12), and therefore justly is an end now put to them. But, when thus the ways of Zion are made to mourn, all the sons of Zion cannot but mourn with them. It is very grievous to good men to see religious assemblies broken up and scattered, and those restrained from them that would gladly attend them. And, as the ways of Zion mourned, so the gates of Zion, in which the faithful worshippers used to meet, are desolate; for there is none to meet in them. Time was when the Lord loved the gates of Zion more than all the dwellings of Jacob, but now he has forsaken them, and is provoked to withdraw from them, and therefore it cannot but fare with them as it did with the temple when Christ quitted it. Behold, you house is left unto you desolate,Matthew 23:38. (2.) Their religious persons were quite disabled from performing their wonted services, were quite dispirited: Her priests sigh for the desolations of the temple; their songs are turned into sighs; they sigh, for they have nothing to do, and therefore there is nothing to be had; they sigh, as the people (Lamentations 2:11; Lamentations 2:11), for want of bread, because the offerings of the Lord, which were their livelihood, failed. It is time to sigh when the priests, the Lord's ministers, sigh. Her virgins also, that used, with their music and dancing, to grace the solemnities of their feasts, are afflicted and in heaviness. Notice is taken of their service in the day of Zion's prosperity (Psalms 68:25, Among them were the damsels playing with timbrels), and therefore notice is taken of the failing of it now. Her virgins are afflicted, and therefore she is in bitterness; that is, all the inhabitants of Zion are so, whose character it is that they are sorrowful for the solemn assembly, and that to them the reproach of it is a burden,Zephaniah 3:18. (3.) Their religious places were profaned (Lamentations 2:10; Lamentations 2:10): The heathen entered into her sanctuary, into the temple itself, into which no Israelite was permitted to enter, though ever so reverently and devoutly, but the priests only. The stranger that comes nigh, even to worship there, shall be put to death. Thither the heathen now crows rudely in, not to worship, but to plunder. God had commanded that the heathen should not so much as enter into the congregation, nor be incorporated with the people of the Jews (Deuteronomy 23:3); yet now they enter into the sanctuary without control. Note, Nothing is more grievous to those who have a true concern for the glory of God, nor is more lamented, than the violation of God's laws, and the contempt they see put upon sacred things. What the enemy did wickedly in the sanctuary was complained of, Psalms 74:3; Psalms 74:4. (4.) Their religious utensils, and all the rich things with which the temple was adorned and beautified, and which were made use of in the worship of God, were made a prey to the enemy (Lamentations 2:10; Lamentations 2:10): The adversary has spread out his hand upon all her pleasant things, has grasped them all, seized them all, for himself. What these pleasant things are we may learn from Isaiah 64:11, where, to the complaint of the burning of the temple, it is added, All our pleasant things are laid waste; the ark and the altar, and all the other tokens of God's presence with them, these were their pleasant things above any other things, and these were now broken to pieces and carried away. Thus from the daughter of Zion all her beauty has departed,Lamentations 2:6; Lamentations 2:6. The beauty of holiness was the beauty of the daughter of Zion; when the temple, that holy and beautiful house, was destroyed, her beauty was gone; that was the breaking of the staff of beauty, the taking away of the pledges and seals of the covenant, Zechariah 11:10. (5.) Their religious days were made a jest of (Lamentations 2:7; Lamentations 2:7): The adversaries saw her, and did mock at her sabbaths. They laughed at them for observing one day in seven as a day of rest from worldly business. Juvenal, a heathen poet, ridicules the Jews in his time for losing a seventh part of their time:--
--------cui septima quæque fuit lux Ignava et vitæ partem non attigit ullam---- They keep their sabbaths to their cost, For thus one day in sev'n is lost; |
whereas sabbaths, if they be sanctified as they ought to be, will turn to a better account than all the days of the week besides. And whereas the Jews professed that they did it in obedience to their God, and to his honour, their adversaries asked them, "What do you get by it now? What profit have you in keeping the ordinances of your God, who now deserts you in your distress?" Note, it is a very great trouble to all that love God to hear his ordinances mocked at, and particularly his sabbaths. Zion calls them her sabbaths, for the sabbath was made for men; they are his institutions, but they are her privileges; and the contempt put upon sabbaths all the sons of Zion take to themselves and lay to heart accordingly; nor will they look upon sabbaths, or any other divine ordinances, as less honourable, nor value them less, for their being mocked at. (6.) That which greatly aggravated all these grievances was that her state at present was just the reverse of what it had been formerly, Lamentations 2:7; Lamentations 2:7. Now, in the days of affliction and misery, when every thing was black and dismal, she remembers all her pleasant things that she had in the days of old, and now knows how to value them better than formerly, when she had the full enjoyment of them. God often makes us know the worth of mercies by the want of them; and adversity is borne with the greatest difficulty by those that have fallen into it from the height of prosperity. This cut David to the heart, when he was banished from God's ordinances, that he could remember when he went with the multitude to the house of God,Psalms 42:4.
II. The sins of Jerusalem are here complained of as the procuring provoking cause of all these calamities. Whoever are the instruments, God is the author of all these troubles; it is the Lord that has afflicted her (Lamentations 2:5; Lamentations 2:5) and he has done it as a righteous Judge, for she has sinned. 1. Her sins are for number numberless. Are her troubles many? Her sins are many more. it is for the multitude of her transgressions that the Lord has afflicted her. See Jeremiah 30:14. When the transgressions of a people are multiplied we cannot say, as Job does in his own case, that wounds are multiplied without cause,Job 9:17. 2. They are for nature exceedingly heinous (Lamentations 2:8; Lamentations 2:8): Jerusalem has grievously sinned, has sinned sin (so the word is), sinned wilfully, deliberately, has sinned that sin which of all others is the abominable things that the Lord hates, the sin of idolatry. The sins of Jerusalem, that makes such a profession and enjoys such privileges, are of all others the most grievous sins. She has sinned grievously (Lamentations 2:8; Lamentations 2:8), and therefore (Lamentations 2:9; Lamentations 2:9) she came down wonderfully. note, Grievous sins bring wondrous ruin; there are some workers of iniquity to whom there is a strange punishment, Job 31:3. They are such sins as may plainly be read in the punishment. (1.) They have been very oppressive and therefore are justly oppressed (Lamentations 2:3; Lamentations 2:3): Judah has gone into captivity, and it is because of affliction and great servitude, because the rich among them afflicted the poor and made them serve with rigour, and particularly (as the Chaldee paraphrases it) because they had oppressed their Hebrew servants, which is charged upon them, Jeremiah 34:11. Oppression was one of their crying sins (Jeremiah 6:6; Jeremiah 6:7) and it is a sin that cries aloud. (2.) They have made themselves vile, and therefore are justly vilified. They all despise her (Lamentations 2:8; Lamentations 2:8), for her filthiness is in her skirts; it appears upon her garments that she has rolled them in the mire of sin. None could stain our glory if we did not stain it ourselves. (3.) They have been very secure and therefore are justly surprised with this ruin (Lamentations 2:9; Lamentations 2:9): She remembers not her last end; she did not take the warning that was given her to consider her latter end, to consider what would be the end of such wicked courses as she took, and therefore she came down wonderfully, in an astonishing manner, that she might be made to feel what she would not fear; therefore God shall make their plagues wonderful.
III. Jerusalem's friends are here complained of as false and faint-hearted, and very unkind: They have all dealt treacherously with her (Lamentations 2:2; Lamentations 2:2), so that, in effect, they have become here enemies. Her deceivers have created her as much vexation as her destroyers. The staff that breaks under us may do us as great a mischief as the staff that beats us,Ezekiel 29:6; Ezekiel 29:7. Her princes, that should have protected her, have not courage enough to make head against the enemy for their own preservation; they are like harts, that, upon the first alarm, betake themselves to flight and make no resistance; nay, they are like harts that are famished for want of pasture, and therefore are gone without strength before the pursuer, and, having no strength for flight, are soon run down and made a prey of. Her neighbours are unneighbourly, for, 1. There is none to help her (Lamentations 2:7; Lamentations 2:7); either they could not or they would not; nay, 2. She has not comforter, none to sympathize with her, or suggest any thing to alleviate her griefs, Lamentations 2:7; Lamentations 2:9. Like Job's friends, they saw it was to no purpose, her grief was so great; and miserable comforters were they all in such a case.
IV. Jerusalem's God is here complained to concerning all these things, and all is referred to his compassionate consideration (Lamentations 2:9; Lamentations 2:9): "O Lord! behold my affliction, and take cognizance of it;" and (Lamentations 2:11; Lamentations 2:11), "See, O Lord! and consider, take order about it." Note, The only way to make ourselves easy under our burdens is to cast them upon God first, and leave it to him to do with us as seemeth him good.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Lamentations 1:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​lamentations-1.html. 1706.
Comentario de Clarke
LAS LAMENTACIONES DE JEREMIAS
Notas cronológicas relativas al Libro de las Lamentaciones
- Año desde la Creación, según el Arzobispo Usher, 3416.
- Año de la era judía del mundo, 3173.
- Año del Diluvio, 1760.
- Primer año de la cuadragésima octava Olimpiada.
- Año desde la construcción de Roma, según el relato varoniano, 166.
- Año anterior al nacimiento de Cristo, 584.
- Año anterior a la era vulgar de la natividad de Cristo, 588.
- Año del Período Juliano, 4126.
- Año de la era de Nabonassar, 160.
- Ciclo del Sol, 10.
- Ciclo de la Luna, 3.
- Segundo año después del cuarto año sabático después del decimoséptimo jubileo judío, según Helvicus.
- Año veintinueve de Tarquinius Priscus, el quinto rey de los romanos: este fue el año setenta y nueve antes del comienzo del gobierno consular.
- Trigésimo octavo año de Cyaxares o Cyaraxes, el cuarto rey de Media.
- Décimo octavo año de Agasicles, rey de Lacedemonia, de la familia de los Proclidae.
- Vigésimo año de León, rey de Lacedemonia, de la familia de los Eurysthenidae.
- Trigésimo segundo año de Alyattes II., rey de Lidia. Este fue el padre del célebre Creso.
- Decimoquinto año de Aeropas, el séptimo rey de Macedonia.
- Año diecinueve de Nabucodonosor, rey de Babilonia.
- Undécimo año de Sedequías, el último rey de Judá.
CAPÍTULO I
El profeta comienza lamentando el triste revés de la fortuna,
que aconteció a su país, confesando al mismo tiempo que sus
calamidades fueron la justa consecuencia de sus pecados , 1-6.
Jerusalén misma es entonces personificada y llevada adelante a
continuar la triste queja, y pedir la misericordia de Dios ,
7-22.
En todas las copias de la Septuaginta, ya sean de la edición romana o de la alejandrina, se encuentran las siguientes palabras como parte del texto: Και εγενετο μετα το αιχμαλωτισθηναι τον Ισραηλ, και Ιερουσαλημ ερημωθηναι, εκαθισεν Ιερεμιας κλαιων, και εθρηνησεν τον θρηνον τουτον επι Ιερουσαλημ, και ειπεν- - "Y aconteció que después que Israel fue llevado cautivo, y Jerusalén quedó desolada, Jeremías se sentó llorando: y se lamentó con este lamento sobre Jerusalén; y dijo. "
La Vulgata dice lo mismo, con algunas variaciones: - "Et factum est, postquam in captivitatem redactus est Israel, et Jerusalem deserta est, sedit Jeremias propheta fiens, et planxit lamentations hac in Jerusalem, et amaro animo suspirans et ejulans, digit." La traducción de esto, tal como aparece en la primera traducción de la Biblia al inglés, puede encontrarse al final de Jeremías, tomada de un antiguo manuscrito que poseo.
Adjunto otra tomada de la primera edición IMPRESA de la Biblia inglesa, la de Coverdale, 1535. "Y sucedió que (después de que Israel fue llevado a la cautividad, y Jerusalén destruida;) Jeremías el profeta se sentó llorando, lamentándose, y haciendo su duelo en Jerusalén; de modo que con una fuerte voz suspiraba y sollozaba, diciendo".
La Biblia de Mateo, impresa en 1549, refina sobre esto: "Sucedió después de que Israel fue llevado a la cautividad, y Jerusalén destruida, que Jeremías el profeta se sentó llorando, y apesadumbrado lloró a Jerusalén; y suspiró y lloró con un fuerte y espantoso llanto, dijo."
La Biblia de Becke de la misma fecha, y la de Cardmarden de 1566, tienen lo mismo, con un pequeño cambio en la ortografía.
Sobre esto Becke y otros tienen la siguiente nota: - "Estas palabras se leen en los intérpretes de la LXX. pero no en la Hebrue".
Todo esto demuestra que la antigua opinión era que el Libro de las Lamentaciones fue compuesto, no por la muerte de Josías, sino por las desolaciones de Israel y Jerusalén.
El árabe copia la Septuaginta. El siríaco no lo reconoce; y el caldeo sólo tiene estas palabras: "Jeremías, el gran sacerdote y profeta, dijo".
NOTAS SOBRE EL CAP. I
Versículo Lamentaciones 1:1 . ¿Cómo se sienta sola la ciudad? Sentada, con el codo sobre la rodilla y la cabeza apoyada en la mano, sin compañía alguna, a no ser que haya un opresor cerca, todos estos eran signos de luto y angustia. La moneda acuñada por Vespasiano con motivo de la toma de Jerusalén, en cuyo anverso aparece una palmera, emblema de Judea, y bajo ella una mujer, emblema de Jerusalén, sentada, inclinada como se ha descrito antes, con la leyenda Judea capta, ilustra esta expresión tan bien como la de Isaías 47:1 . Isaías 3:26 , donde se explica más el tema.
Quedarse como viuda. Habiendo perdido a su rey. Comúnmente se describe a las ciudades como las madres de sus habitantes, a los reyes como esposos y a los príncipes como hijos. Por lo tanto, cuando son despojadas de ellos, se las representa como viudas y sin hijos.
La viuda hindú, al igual que la judía, es considerada la más indigente y desdichada de todos los seres humanos. Se corta el pelo, se despoja de todos los ornamentos, come los alimentos más groseros, ayuna a menudo y es casi una paria en la familia de su difunto marido.
Se ha vuelto tributaria. Ya no tiene la forma política de una nación; y el remanente que queda paga tributo a un conquistador extranjero y pagano.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​lamentations-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
En estos dos versos hay la misma imagen triste que aparece en la conocida medalla de Tito, golpeada para celebrar su triunfo sobre Jerusalén. Una mujer se sienta llorando debajo de una palmera, y debajo está la leyenda "Judaea capta".
Traducir Lamentaciones 1:1:
Cómo se sienta la ciudad solitaria que estaba llena de gente:
Ella se convirtió en una viuda que fue grande entre las naciones:
Una princesa entre provincias se ha convertido en vasallo.
Tributario - En el sentido de trabajo personal Josué 16:1.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​lamentations-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
¿Cómo ? ¡Pobre de mí! o,. ¡cómo! Hebreo. 'eykah . una exclamación de dolor y pena. grito de lamento (conservado en inglés " chacal "). La Masora (Ap-30) señala que esta exclamación es utilizada por tres profetas, con respecto a Israel:
(1) por Moisés en su multiplicación ( Deuteronomio 1:12 . Compárese con Lamentaciones 1:11 );
(2) por Isaías en su disipación ( Isaías 1:21 );
(3) por Jeremías en su desolación ( Lamentaciones 1:1 ).
Esta palabra "Cómo" se debe proporcionar al comienzo de los versos: Lamentaciones 1:2 por Figura de puntos suspensivos del habla (App-6). Compárese también Lamentaciones 2:1 ; Lamentaciones 4:1 . e Isaías 14:12 .
solitario: es decir, vacío; refiriéndose a las casas y calles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​lamentations-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
El Profeta no pudo expresar suficientemente la grandeza de la calamidad, excepto expresando su asombro. Luego asume la persona de alguien que al ver algo nuevo e inesperado se llena de asombro. De hecho, fue una cosa increíble; porque como era un lugar elegido por Dios para habitar, y como la ciudad de Jerusalén no era solo el trono real de Dios, sino también como su santuario terrenal, la ciudad podría haber sido considerada exenta de todo peligro. Como se había dicho,
"Aquí está mi descanso para siempre, aquí viviré" ( Salmo 132:14,)
Dios parecía haber levantado esa ciudad sobre las nubes y haberla liberado de todos los cambios terrenales. De hecho, sabemos que no hay nada fijo y seguro en el mundo, y que los imperios más grandes se han reducido a nada; pero, el estado de Jerusalén no dependía de la protección humana, ni de la extensión de su dominio, ni de la abundancia de hombres, ni de ninguna otra defensa, sino que fue fundada por un decreto celestial, por la promesa de Dios, que no está sujeto a ninguna mutación. Cuando, por lo tanto, la ciudad cayó, desarraigada de sus cimientos, de modo que no quedó nada, cuando el Templo fue saqueado y luego incendiado por los enemigos, y además, cuando el rey fue llevado al exilio, sus hijos fueron asesinados en su presencia, y también los príncipes, y cuando la gente se dispersó aquí y allá, expuestos a todo tipo de contiendas y reproches, ¿no fue una cosa horrible y monstruosa?
No fue, sin razón, que el Profeta exclamó: ¡Cómo! porque nadie podría haber pensado que tal cosa hubiera sucedido; y luego, después del evento, nadie con una mente tranquila podría haber visto semejante espectáculo, porque innumerables tentaciones debieron haber venido a sus mentes; y este pensamiento especialmente debe haber trastornado la fe de todos: “¿Qué quiere decir Dios? ¿Cómo es que ha prometido que esta ciudad sería perpetua? y ahora no hay apariencia de ciudad ni esperanza de restauración en el futuro ". Como, entonces, este espectáculo tan triste podría no solo perturbar las mentes piadosas, sino también perturbarlas y hundirlas en las profundidades de la desesperación, el Profeta exclama: ¡Cómo! y luego dice: ¡Cómo se sienta la ciudad solitaria, que tenía mucha gente! Aquí, en comparación, amplifica la indignidad del hecho; porque, por un lado, se refiere al floreciente estado de Jerusalén antes de la calamidad, y, por otro lado, muestra cómo el lugar se había convertido en oscuridad. Para este cambio, como he dicho, fue como si el sol hubiera caído del cielo; porque el sol no tiene una posición más firme en el cielo que Jerusalén en la tierra, ya que su preservación estaba conectada con la verdad eterna de Dios. Luego dice que esta ciudad tenía muchas personas, pero que ahora estaba sola. El verbo sentarse, se toma en hebreo en un buen y en un mal sentido. Se dice que los reyes se sientan en sus tronos; pero sentarse significa a veces postrarse, como hemos visto antes en muchos lugares. Luego dice que Jerusalén yacía solitaria, porque estaba desolada y abandonada, aunque lo había hecho antes que un gran número de personas.
Él agrega, ¿Cómo se ha convertido ella, etc .; para la palabra cómo, אכה, igual, debe repetirse y aplicarse a ambas cláusulas. ¡Cómo, entonces, se convirtió en viuda, que era grande entre las naciones! (123) Él dice que Jerusalén no solo había estado llena de ciudadanos, sino que también había extendido su poder a través de muchas naciones; porque es bien sabido que muchas naciones contiguas fueron tributarias de él bajo David y Salomón. Y con el mismo propósito es lo que sigue: ¡Ella que gobernó entre provincias se ha convertido en tributaria! es decir, queda sujeto a un homenaje. Esta frase está tomada de Deuteronomio 28, ya que los profetas no solían pedir prestadas expresiones de Moisés, ese maestro principal y profeta, como veremos más adelante.
Ahora vemos el significado del Profeta. Se maravilla de la destrucción de la ciudad de Jerusalén y la considera un prodigio, que no solo perturba las mentes de los hombres, sino que los confunde de alguna manera. Y con este modo de hablar, muestra algo de enfermedad humana; porque deben estar desprovistos de todo sentimiento que no se sorprenda con asombro ante una vista tan triste. El Profeta luego habló no solo de acuerdo con sus propios sentimientos, sino también de acuerdo con los de todos los demás; y deploraba esa calamidad como si estuviera en la persona de todos. Pero de ahora en adelante aplicará un remedio a este asombro. Cuando exageramos los males, al mismo tiempo agudizamos nuestro dolor; y así sucede que al final nos sentimos abrumados por la desesperación; y la desesperación enciende la ira, de modo que los hombres claman contra Dios. Pero el Profeta lloraba tanto, y estaba tan asombrado, que aún no permitía su dolor ni apreciaba su asombro; pero como veremos, se contuvo, para que el exceso de sus sentimientos no lo llevara más allá de los límites debidos. Luego sigue, -
1. ¿Cómo es esto? solo se sienta la ciudad, que estaba llena de gente! ¡Como una viuda es la que fue grande entre las naciones! ¡Una princesa entre provincias está bajo tributo!
2. ¡Llorando, llora en la noche y su lágrima en la mejilla! ¡Ninguno para ella era un consolador de todos sus amantes! ¡Todos sus amigos la han engañado, se han convertido en sus enemigos!
Estas fueron las diversas cosas que crearon asombro en el Profeta. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​lamentations-1.html. 1840-57.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al libro de Lamentaciones.
El libro de Lamentaciones en la Biblia hebrea no aparece en el mismo lugar que aparece en nuestras Biblias. En la Biblia hebrea aparece con un grupo de libros: Ester y Rut, Job y Esdras. Fue escrito por Jeremías, y es por eso que en nuestras Biblias lo insertaron después del libro de Jeremías, porque es casi una especie de epílogo del libro de Jeremías, en el sentido de que sigue a la destrucción de la ciudad de Jerusalén.
Hay en el sitio del Gólgota una cueva que se llama Gruta de Jeremías. Esta cueva conocida como Gruta de Jeremías comprende una parte de la cara del cráneo; de ahí el nombre Gólgota. Porque cuando miras el acantilado, con estas cuevas que están ahí en el acantilado, toman la apariencia de una calavera. Una de estas cuevas se llama Gruta de Jeremías. Es interesante que desde esas cuevas en el sitio del Gólgota, se tiene una vista tremenda de la ciudad de Jerusalén, porque el Gólgota es en realidad la cima de lo que una vez fue el Monte Moriah.
Y mira hacia abajo sobre la ciudad de Jerusalén.
La tradición declara que Jeremías se sentó en esta gruta cuando escribió el libro de Lamentaciones, y allí lloró y lloró por la desolación de la ciudad de Jerusalén al ver sus ruinas, al ver los muros destruidos, al ver los edificios derribados. Y desde esta perspectiva, escribió este libro.
En la Septuaginta, que es una traducción de las Escrituras al griego hecha por setenta eruditos hebreos alrededor del año 200 a.
C., prologaron el libro de Lamentaciones con estas palabras: "Y aconteció que después que Israel fue llevado cautivo y Jerusalén desolada, Jeremías se sentó a llorar y lamentó este lamento sobre Jerusalén y dijo: '¿Cómo la ciudad se sienta sola.'" Entonces, ellos tienen eso como un prólogo al libro de Lamentaciones, y fue recogido y puesto en la Vulgata.
El libro de Lamentaciones es un estilo favorito de la poesía hebrea en cuatro de los Capítulos.
Son conocidos como acrósticos, y fueron escritos para facilitar la memorización, en eso notarás que en los primeros tres Capítulos hay veintidós versos en cada capítulo. En la poesía hebrea original, estos veintidós versos eran en realidad veintidós líneas del poema, y cada línea comenzaba con una letra sucesiva del alfabeto hebreo. Así que la primera línea comenzaba con Aleph, y luego con Beth, y luego con Gimel, y luego con Daleth, y continuaba a través del alfabeto hebreo, cada línea con la siguiente letra del alfabeto hebreo en los primeros tres Capítulos.
..en los dos primeros capítulos.
En el tercer capítulo, notará que hay sesenta y seis versículos. Las primeras tres líneas comienzan con Aleph, las siguientes tres con Beth, las siguientes tres con Gimel. Y así fue en tresillos, de hecho, así los sesenta y seis versos. El cuarto capítulo, nuevamente cada línea comenzando con la siguiente letra del alfabeto griego. Y aunque el quinto capítulo tiene veintidós versos, no está en un acróstico.
No sigue este mismo patrón de cada línea comenzando con la letra sucesiva del alfabeto hebreo. Pero a menudo escribían sus poemas de esa manera para ayudarte a memorizar el poema, porque sabías que la siguiente línea comenzaba con la siguiente letra del alfabeto en orden sucesivo.
Esto es un canto fúnebre. Es un lamento de Jeremías sobre Jerusalén después de la destrucción. Y el libro de Lamentaciones se lee cada año en la sinagoga el cuarto día del noveno mes.
Entonces, alrededor del cuatro de agosto, este lamento o libro en particular se lee en las sinagogas judías cuando conmemoran el aniversario de la destrucción del templo de Salomón en 586 a. C.
Con eso como trasfondo, pasemos al primer capítulo, como declara Jeremías:
¡Cómo se sienta sola la ciudad, que estaba llena de gente! ¡Cómo ha llegado a ser como una viuda! la que fue grande entre las naciones, y la princesa entre las providencias, ¡cómo se ha hecho tributaria! ( Lamentaciones 1:1 )
La ciudad está vacía. Ahora está sentado solitario. Los habitantes han sido asesinados o llevados cautivos. Hay un extraño silencio sobre esta hermosa y próspera ciudad, ya que ahora yace allí en escombros.
Llora dolorosamente en la noche, y sus lágrimas recorren sus mejillas; entre todos sus amantes no tiene quien la consuele: todos sus amigos la han traicionado, se han convertido en sus enemigos ( Lamentaciones 1:2 ).
Jerusalén fue una vez como una princesa. En realidad, se pagó tributo a Salomón ya su reino, pero ahora Jerusalén se ha convertido en tributario pagando tributo a otros. Aquellos en los que ella confiaba, Egipto y otros, ahora se han convertido en sus enemigos.
Judá fue llevada cautiva a causa de la aflicción y de la gran servidumbre; habita entre las naciones, no encuentra descanso; en todas sus cosas la sorprendieron los perseguidores entre los estrechos. Los caminos [o las veredas] en el camino a Sión hacen duelo, porque ninguno viene a sus fiestas solemnes ( Lamentaciones 1:3-4 ):
Debe ser una sensación extraña e impresionante contemplar las ruinas de una ciudad que alguna vez fue grande y próspera. ¿Te imaginas, por ejemplo, sentado en el Monte Wilson y con vistas a la cuenca de Los Ángeles y nadie viviendo allí? No hay autopistas abarrotadas de coches. Ninguna industria vomitando su humo, todo con un silencio sepulcral. Imagina cómo te sentirías, ya sabes, después de haber visto todas las actividades y todo lo que sucede en ese gran estanque, y de repente mirarlo y ver todo en silencio y vacío.
Debe ser una especie de sentimiento asombroso ver tal cosa.
Eso es lo que Jeremías... él había crecido en esta ciudad. Había visto las calles llenas de gente. Había observado a los adoradores en el templo y todo. Había visto a los peregrinos reunirse para sus fiestas, pero ahora todo está en silencio. Ahora está vacío y los caminos o las veredas de camino a Jerusalén están de luto porque ya no viene nadie a las fiestas solemnes.
todas sus puertas están desoladas ( Lamentaciones 1:4 ):
Las puertas de Jerusalén son lugares interesantes porque siempre hay mucha gente entrando y saliendo por las puertas. Muchas veces en Jerusalén simplemente... si no tienes nada que hacer, es interesante simplemente ir a las puertas de la ciudad y observar a la gente entrar y salir por las puertas. Siempre están llenos de actividad, y ahora está en silencio. Las puertas están desoladas.
sus sacerdotes gimen, sus vírgenes están afligidas, ella está en amargura. Sus adversarios son los principales, sus enemigos prosperan, porque Jehová la ha afligido ( Lamentaciones 1:4-5 )
Y luego da la razón:
por la multitud de sus transgresiones: sus hijos fueron llevados cautivos delante del enemigo. Y de la hija de Sión ha desaparecido toda su hermosura: sus príncipes se han vuelto como ciervos que no encuentran pasto, se han ido sin fuerzas delante del perseguidor. Jerusalén se acordó en los días de su aflicción y de sus miserias de todas sus delicias que tuvo en los días antiguos, cuando su pueblo cayó en manos del enemigo, y nadie la ayudó; los adversarios la vieron y se burlaron de ella. sus sábados. Jerusalén ha pecado gravemente; por eso ella es quitada ( Lamentaciones 1:5-8 ):
Una vez más, no culpar a Dios, que es tan a menudo nuestro error cuando llega la calamidad. "¿Por qué Dios permitió que esto nos sucediera?" Pero reconociendo que la culpa estaba sobre el pueblo por su transgresión y porque habían pecado gravemente contra Dios. "Por lo tanto, ella es eliminada".
todos los que la honran la desprecian, porque han visto su desnudez: sí, ella suspiró, y se volvió hacia atrás. Su inmundicia está en sus faldas; no recordaba su último final; por tanto, ella descendió maravillosamente: no tenía consolador. Oh SEÑOR, mira mi aflicción, porque el enemigo se ha engrandecido. El adversario ha extendido su mano sobre todas sus cosas agradables, porque ha visto entrar en su santuario a las naciones, a las cuales tú mandaste que no entraran en tu congregación ( Lamentaciones 1:8-10 ).
Y entonces los paganos entraron directamente al templo, al Lugar Santísimo y destruyeron el templo de Dios. Un extraño no debía entrar en el santuario, y sin embargo lo han visto entrar y destruirlo.
Todo su pueblo suspira, busca pan; han dado sus delicias por comida para el alivio del alma: mira, oh SEÑOR, y considera; porque me he vuelto vil ( Lamentaciones 1:11 ).
De hecho, gastaron todo su dinero y dieron todos sus tesoros por pan.
¿No os importa nada a todos los que pasáis? mirad, y ved si hay dolor como mi dolor, que me ha sido hecho, con que me afligió Jehová en el día del furor de su ira. Desde lo alto puso fuego en mis huesos, y prevaleció contra ellos; Red tendió a mis pies, me hizo volver atrás, y me dejó desolado y fatigado todo el día. El yugo de mis transgresiones está atado en su mano; están envueltos y suben sobre mi cuello; él ha hecho caer mis fuerzas, el Señor me ha entregado en sus manos, de las cuales no podré levantarme.
El Señor ha pisoteado a todos mis valientes en medio de mí; ha convocado una asamblea contra mí para aplastar a mis jóvenes: el Señor ha pisoteado a la virgen, la hija de Judá, como a un lagar. Por estas cosas lloro ( Lamentaciones 1:12-16 );
Así, el lamento, el llanto de Jeremías al ver la destrucción que ha venido, los valientes destruidos, las vírgenes raptadas por el enemigo, los jóvenes aplastados y las jóvenes pisoteadas. "Por estas cosas lloro".
mis ojos se llenan de agua, porque lejos está de mí el consuelo que ha de aliviar mi alma: mis hijos están desolados, porque el enemigo ha vencido. Sión extendió sus manos, y no hay quien la consuele: Jehová ha mandado acerca de Jacob, que sus adversarios le rodeen: Jerusalén es como mujer menstruosa entre ellos. El SEÑOR es justo; porque me he rebelado contra sus mandamientos: oíd, os ruego, pueblo todo, y he aquí mi dolor, mis vírgenes y mis jóvenes han ido en cautiverio ( Lamentaciones 1:16-18 ).
Y así personifica a Jerusalén, y deja que Jerusalén clame declarando la justicia de Dios en el juicio: "El Señor es justo". Porque eran culpables de haberse rebelado contra Dios. El Señor siempre es justo en el juicio y, sin embargo, parece que esa es un área en la que siempre queremos culpar a Dios. Y siempre escuchamos una especie de insinuaciones de que Dios es injusto en el juicio. "¿Cómo puede un Dios de amor condenar a un hombre al infierno?" Ya sabes, y has oído el resto.
Y la idea es que Dios no es realmente justo cuando juzga. Pero eso es algo de lo que puedes estar seguro, y es la justicia de Dios en el juicio.
En el libro de Apocalipsis, mientras Dios trae Su juicio sobre la tierra, hay voces que vienen del altar diciendo: "Santo y verdadero son tus juicios, oh Señor". Y luego, en un lugar donde Dios convierte el agua dulce sobre la tierra en sangre, hay voces que declaran: "Oh, eso es genial.
Ellos derramaron la sangre de Tus santos, así que Tú les diste a beber sangre”, y testificando de la propiedad de ese juicio particular que Dios trae sobre la tierra en ese momento.
Pero Dios juzgará. Dios ha declarado que Él juzgará. así podéis estar seguros de que Dios va a juzgar a este mundo, Dios va a juzgar a los impíos, pero Dios, cuando juzgue a los impíos, será absolutamente justo en Su juicio.
La gente puede quejarse ahora, pero cuando Dios hace Su juicio no puede haber queja, porque el Señor es justo. Se habían rebelado contra el Señor. Se rebelaron contra Su mandamiento.
Él dijo,
Llamé a mis amantes, pero me engañaron: mis sacerdotes y mis ancianos dieron el alma en la ciudad, mientras buscaban su comida para aliviar sus almas ( Lamentaciones 1:19 ).
Murieron de hambre mientras buscaban comida.
He aquí, oh SEÑOR, que estoy angustiado; mis entrañas están turbadas; mi corazón se revuelve dentro de mí; porque gravemente me he rebelado: fuera la espada envejece, en casa hay como muerte. Oyeron que suspiro: No hay quien me consuele: Todos mis enemigos han oído de mi angustia; se alegrarán de que lo hayas hecho; y traerás el día que has llamado, y serán como yo. Que toda su maldad venga delante de ti; y haz con ellos como hiciste conmigo por todas mis rebeliones; porque mis suspiros son muchos, y mi corazón desfallece ( Lamentaciones 1:20-22 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​lamentations-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Cómo ] palabra característica para el comienzo de una elegía: cp. Lamentaciones 2:1 ; Lamentaciones 4:1 ; Isaías 14:4 .
Siéntate solo ] en el sentido de casas vacías y calles desiertas. Provincias ] los países vecinos, como Edom y Moab.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​lamentations-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La desolación y el dolor de Sion
Aunque los cinco poemas contenidos en el libro tienen prácticamente el mismo tema, la caída de Jerusalén, cada poema habla de una fase diferente del tema, como se insinúa en las palabras iniciales de cada capítulo. El primero enfatiza la desolación y la miseria de la ciudad. , describiéndola como 'solitaria', como 'viuda' y como 'tributaria', es decir, Judá ha perdido su independencia; y 'no hay consolador', Lamentaciones 1:2 ; Lamentaciones 1:9 ; Lamentaciones 1:17 ; Lamentaciones 1:21 . Se divide naturalmente en tres subdivisiones, como se ve a continuación. En estructura es estrictamente alfabético: cada v. Es de construcción triple.
1-11. El poeta lamenta la absoluta desolación de Sion.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​lamentations-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
No hay nada más conmovedor que los sentimientos producidos en el corazón por la convicción de que el sujeto de la aflicción es amado por Dios, que Él ama lo que está obligado a herir y está obligado a herir lo que ama. El profeta, al exponer la aflicción de Jerusalén, reconoce que el pecado del pueblo la había causado. ¿Podría eso disminuir el dolor de su corazón? Si por un lado era un consuelo, por otro lo humillaba y le hacía esconder el rostro.
El orgullo del enemigo, y su alegría al ver la aflicción del amado de Dios, dan ocasión para demandar compasión a favor de los afligidos, y juicio sobre la malicia del enemigo. Al final del capítulo 1, después de la plena confesión de que fue el pecado de Judá lo que les había acarreado el mal, y que Jehová era justo, el pueblo invoca el ojo de Jehová para que mire su dolor y juzgue a aquellos por cuya iniquidad fueron castigados.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​lamentations-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
I.
(1) Cómo está la ciudad ... - El poema de veintidós versos se divide en dos mitades simétricas, (1) Lamentaciones 1:1 , en la que el profeta se lamenta por Jerusalén; y (2) Lamentaciones 1:12 , más dramática en su forma, en la que la hija de Sion lamenta sus propias miserias.
Cada verso está dividido en tres líneas, cada línea comienza, en hebreo, con la misma letra. La imagen de apertura nos recuerda a la conocida Judœa capta, una mujer sentada bajo una palmera, sobre las medallas romanas acuñadas después de la destrucción de Jerusalén.
¿Cómo se ha convertido ella? - Mejor, haciendo una frase en lugar de dos, Se ha convertido en una viuda que fue grande entre las naciones, y así con la cláusula que sigue.
Provincias. - La palabra, usada en Ester 1:1 ; Ester 1:22 , y en otros lugares, de los países sujetos a Persia y Asiria y así en Esdras 2:1 ; Nehemías 7:6 , del mismo Judá, aquí indica los países vecinos que una vez, como en el reinado de Ezequías, habían estado sujetos a Judá.
“Tributario”, como se usa aquí, implica, como en Josué 16:10 , servidumbre personal, en lugar del pago en dinero, por el cual, en un período posterior, como en Ester 10:1 , se conmuta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​lamentations-1.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 1 La gran desolación de Jerusalén y el dolor de su pueblo
El capítulo comienza con un arrebato de dolor por la desolación de Jerusalén. Una vez fue una ciudad populosa; ahora ella es solitaria. Una vez fue grande entre las naciones, como una princesa entre las provincias, y ahora está viuda. Luego, en el siguiente verso, la escuchamos llorar; llora toda la noche; no hay nadie que la consuele; sus amigos se han vuelto contra ella, se han convertido en sus enemigos. Ella fue desobediente a su Señor, rechazó Su Palabra, renunció a su lugar santo como Su pueblo separado y ahora “no encuentra descanso.
”La mano del Señor está sobre ella por la multitud de sus transgresiones. La nota esperanzadora la encontramos en Lamentaciones 1:8 . Aquí está la confesión de su culpa y vergüenza; aquí hay humillación y apelación al Señor a causa del enemigo. “Mira, oh SEÑOR, y he aquí; porque me he vuelto vil. " Tal humillación y juicio propio agradan al Señor.
En Lamentaciones 1:12 Jerusalén habla: “¿No os importa a vosotros todos los que pasáis? Mirad, y ved si hay algún dolor como el mío, que me ha sido hecho, con el que el SEÑOR me afligió en el día del ardor de su ira ”. Al transeúnte que contempla las ruinas de Sión se le pide que mire las desolaciones y luego considere que el Señor, en Su justa ira, la golpeó a ella, que todavía es Su amada.
Bien pensemos en Aquel que tuvo que decir: “Mira si hay dolor como mi dolor”, que fue herido y afligido, sobre quien reposó la vara de Jehová, sobre cuya bendita cabeza todas las olas y las ondas del juicio divino. la ira rodó, El que es el Amado, el Hijo de Dios, nuestro Señor. De nuevo el profeta estalla en llanto: "Su ojo está anegado de agua". Está profundamente afectado por la desolación y el juicio que ha tenido lugar.
Pero uno más grande, más grande que Jeremías, permaneció siglos después ante la misma ciudad, traída de la ruina del tiempo de Jeremías. Y al contemplar esa ciudad, lloró, porque su ojo omnisciente contempló un juicio aún más espantoso para la ciudad y la nación.
Abandonada, incómoda, angustiada, humillada, suspirando y llorando, reconociendo su rebelión, reivindicando a Jehová y Su justicia, Jerusalén se sienta en el polvo, “afuera la espada detrae, en casa hay muerte”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​lamentations-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En la Septuaginta, las Lamentaciones están precedidas por las palabras: "Y sucedió que después que Israel fue llevado cautivo y Jerusalén desolada, Jeremías se sentó llorando y lamentó este lamento sobre Jerusalén y dijo ..."
En este breve Libro de Lamentación se revela de manera sorprendente el espíritu del hombre. No hay júbilo por el cumplimiento de sus predicciones, y se manifiesta una doble lealtad en todo momento, primero a Dios en la confesión del pecado, y luego a su pueblo en la expresión de su dolor.
En este primer poema hay dos movimientos claramente definidos. El primero (versos Lam 1: 1-11) describe la desolación de la ciudad, en cuanto a sus relaciones con otras naciones, y en cuanto a su condición interna, declarando que la causa es que "ha pecado gravemente". Bajo la figura de una viuda sentada sola, el profeta describe la ciudad. "La que era grande" se ha "convertido en tributaria" y no tiene amantes ni consuelo.
Por dentro, su desolación es abrumadora. El templo está desierto y su belleza se ha ido. Con gran cuidado, el profeta expone la causa de su dicción. Ella había "pecado gravemente" y se ha olvidado de su último fin; y el profeta termina esta descripción de la desolación identificándose con el dolor y el pecado en las palabras: "Mira, oh Señor, y he aquí, porque me he vuelto vil".
En el segundo movimiento (versos Lam 1: 12-22) la ciudad, personificada, lamenta su dicción, apelando al transeúnte y describiendo su dolor; luego confiesa la justicia de la desolación que la ha sobrevenido, clamando a Jehová por simpatía y liberación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​lamentations-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
¿Cómo se sienta solitario la ciudad, que estaba llena de personas !. Estas son las palabras de Jeremías; Así que el Targum los introduce,.
"Jeremías, el profeta y el sumo sacerdote dijeron; ''.
y comenzó así, "cómo"; No preguntando las razones de esta angustia y ruina; Pero como asombrado y asombrado en eso; y conmocionando el triste caso de la ciudad de Jerusalén, que hace un poco de tiempo fue superando a Populous; tenía miles de habitantes en ella; Además de los que vinieron de otras partes para verlo, o comerciar con él, y especialmente cuando el rey de Babilonia había invadido la tierra, lo que impulsó los vastos números a Jerusalén por seguridad; y que fue el caso después cuando los romanos asediados; En ese momento, como se relaciona Josefh F, había oncecientas mil personas; y muy probablemente un número similar fue en él antes de la destrucción de él por los caldeos, que todos perecieron a través de la hambruna, la pestilencia y la espada; o fueron llevados cautivos; o hizo su escape; para que la ciudad, como se predija que debería, llegó a ser sin ningún habitante; y por lo tanto está representado como "sentado", que es la postura de los dolientes; y como "solitario", o "solo" g, como una mujer menstruosa en su separación, a la que se compara, Lamentaciones 1:17; o como un leproso retirado de la sociedad de los hombres; Así que el Targum,.
"Como hombre que tiene la plaga de la lepra en su carne, que mora en paz; ''.
o más bien como una mujer privada de su marido y sus hijos; como sigue:
[¿Cómo] se convierte en una viuda ! su rey, esa era su cabeza y esposo, siendo llevada de ella, y llevaba cautiva; y Dios, que era el marido también del pueblo judío, habiendo salido de ellos, y así se fue en un estado de viudo. Jarchi H observa, que no se dice de una viuda simplemente, sino como viuda, porque su esposo volvería a volver; y por lo tanto solo durante este estado de cautiverio era como uno; Pero Broughton toma el "CAPH" para no ser una nota de similitud, sino de la realidad; y lo hace, "ella se vuelve muy viuda". Vespasian, cuando había conquistado Judea, golpeó una medalla, en un lado de la cual era una mujer sentada debajo de una palmera en una postura conmovedora y pensativa, con esta inscripción, "Judea Capta", como observa Grotius:
Ella [eso fue] grande entre las naciones, y la princesa entre las provincias, [¿Cómo] se convierte en tributaria ! que gobernó a muchas naciones, habiéndoles sometidos, y a quienes pagaron homenaje, como los filisteos, moabitas, sirios y edomitas, en los tiempos de David y Salomón; Pero ya que obligado a rendirme a sí misma, primero a Faraohnohno, Rey de Egipto; Luego al rey de Babilonia en los tiempos de Jehoiakim; Y último de todos en los tiempos de Zedekiah; Así que el Targum,.
"Ella que fue genial entre las personas, y gobernó las provincias que le rindieron homenaje, regresan a estar deprimidos; Y después de esto darles homenaje. ''.
F de Bello Jud. l. 6. C. 9. secta. 3. g בדד "sola", v. L. Montanus. h e talmud bab. Sanedrín. follo. 104. 1. Taanith. 20. 1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​lamentations-1.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Ciudad. David había conquistado a muchos. Jerusalén fue considerada durante mucho tiempo como la mejor ciudad de esas partes. &mdash Los espectadores están asombrados por el cambio y la miseria de la ciudad. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​lamentations-1.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO (ELEGIA) I
Vers. 1-22. Alef, א.
1. ¡Cómo está sentada sola la ciudad populosa!—La Versión Inglesa está de acuerdo con los acentos. Pero los miembros de cada cláusula se equilibran mejor mediante una antítesis, así: “¡cómo es que la que era grande entre las naciones ha venido a ser como viuda! (cómo) la que era princesa entre las provincias, esto es, la que gobernaba las provincias circunvecinas, desde el Nilo hasta el Eufrates ( Génesis 15:18; 1 Reyes 4:21; 2 Crónicas 9:26; Esdras 4:20) ha sido hecha tributaria!” [Maurer]. sentada—en el suelo; la postura de los que están de duelo (cap. 2:10; Esdras 9:3). La moneda acuñada por Tito con motivo de la toma de Jerusalén, que representa a la Judea cual mujer sentada solitaria debajo de una palmera, con la inscripción “Judaea Capta”, la que por modo singular, corresponde a la figura que se describe aquí. En consecuencia, el lenguaje debe ser profético de su estado subsiguiente a Tito. También se refiere retrospectivamente a su cautividad de Babilonia. Beth, ב.
2. en la noche—hasta en la noche, el período de descanso y olvido de las tristezas ( Job 7:3). amadores … amigos—los Estados paganos aliados de Judá y sus ídolos, a quienes ella “amaba” (Jeremias 2:20) no pudieron consolarla. Sus aliados anteriores no quisieron: no; algunos se unieron traidoramente a sus enemigos contra ella ( 2 Reyes 24:2, 2 Reyes 24:7; Salmo 137:7). Gimel, ג.
3. (Jeremias 52:27). a causa … de la grandeza de su servidumbre—esto es, en estado “de gran servidumbre”, impuesta por los caldeos. “A causa de” para Vatablo indica el motivo de su cautividad, a saber, el haber “afligido” e injustamente sometido a “servidumbre” a los esclavos manumitidos (Jeremias 34:8). Maurer lo explica así: “Judá ha dejado su país (no ha “ido” literalmente “en cautividad”) a causa del yugo que le impuso Nabucodonosor”. no halló descanso—( Deuteronomio 28:64). la alcanzaron entre estrechuras—figura tomada de los ladrones. En oriente, éstos detienen a los viajeros en los pasos estrechos de las regiones montañosas. Daleth, ד.
4. solemnidades—la pascua, pentecostés, la fiesta de las semanas y la de los tabernáculos. puertas—los lugares de concurso en otros tiempos. He, ה.
5. cabeza—que la gobiernan ( Deuteronomio 28:43). aborrecedores fueron prosperados, porque Jehová—Todos los esfuerzos del enemigo habrían fracasado si Dios no hubiese entregado a su pueblo en sus manos (Jeremias 30:15) Vau, ו.
6. fuése … toda su hermosura su templo, su trono y el sacerdocio. como ciervos que no hallan pasto—animal tímido y veloz, especialmente cuando busca pastos y “no puede hallarlos”. Zain, ז.
7. Cuando cayó su pueblo—esto es, después de aquellos días de prosperidad, “cayó su pueblo”. se acordó—más bien, se recuerda ahora en su afligido estado. En la época de su prosperidad no apreció como debía los favores que Dios le había hecho. Ahora habiendo despertado de su pasado letargo, se da cuenta de cuán altos privilegios ha caído. Escarnecieron de sus sábados—Los paganos solían mofarse de los sábados judíos, evidencia de su ociosidad, y los calificaban de sabatarios (Marcial 4:4). Ahora, les dicen irónicamente, podéis observar un sábado continuo. Por eso Dios fijó la duración de la cautividad (sesenta años, que fuesen exactamente la de la suma de los sábados en que durante 490 años, en el trascurso de los cuales la tierra fué privada de sus sábados ( Levítico 26:33). Maurer lo traduce “ruina”. Pero la Versión Inglesa expresa mejor la finalidad de su “mofa”, a saber, sus “sábados” involuntarios, esto es, la cesación de todas las actividades nacionales. A esta estrofa se le ha añadido una cuarta línea, en tanto que las restantes sólo tienen tres. Tal ocurre con la Elegía 2:19. Jeth, ח.
8. ( 1 Reyes 8:46). ha sido removida—como mujer separada de la congregación de Dios por causa de alguna impureza legal, que es tipo de la impureza moral. Así v. 17; Levítico 12:2; Levítico 15:19, etc. vieron su vergüenza—La trataron tan despreciativamente como a cortesanas despojadas de sus ropas. se vuelve atrás—como hacen por pudor las mujeres honradas; esto es, se ha perdido toda esperanza de recuperación [Calvino] Teth, ט.
9. Continúa la imagen del v. 8. Su deshonra y miseria no pueden ocultarse, pues son visibles a todos, como el flujo de una mujer que padeciese una hemorragia tan copiosa que le llegase hasta el borde de sus faldas. no se acordó de su postrimería—( Deuteronomio 32:29; Isaías 47:7). Ella se olvidó de cuán fatal había de ser el fin de su iniquidad. O como lo insinúan las palabras siguientes: En su desesperación, no puede levantarse para asirse de las promesas de Dios tocante a sus “postrimerías” [Calvino]. maravillosamente—el hebreo, se maravilla, esto es, con sorprendente abatimiento. Mira, oh Jehová—Judá interviene aquí a hablar en favor de sí misma. el enemigo se ha engrandecido—lo que parecería servir de motivo para la desesperación, el altanero insulto del enemigo, es más bien motivo para alimentar una buena esperanza. Yod, י.
10. y ella ha visto—seguramente ella ha visto, etc. las gentes … mandaste que no entrasen en tu congregación—por ejemplo, los ammonitas y los moabitas ( Deuteronomio 23:3; Nehemías 13:1). Si a los paganos, como tales, no se les permitía entrar en el santuario para rendir culto, mucho menos se les iba a permitir que entrasen para robar y destruir. Caf, כ.
11. (Jeremias 37:21; Jeremias 38:9; Jeremias 52:6). dieron por la comida todas sus cosas preciosas—( 2 Reyes 6:25; Job 2:4). entretener la vida—liter., para hacer que el alma o la vida retornase. que estoy abatida—sus pecados y sus consecuentes tristezas constituyen el alegato para implorar la misericordia de Dios. Véase para un alegato semejante el Salmo 25:11. Lamed, ל.
12. La patética apelación de Jerusalén, no sólo a sus vecinos, sino también a los forasteros que “pasan” por el camino, pues su tristeza es tal que debiera excitar la compasión hasta de los que ninguna relación tienen con ella. Aquí prefigura a Cristo, al cual se acomoda el lenguaje que es profético, más que a Jerusalén. Véase Israel, esto es, el Mesías, Isaías 49:3. Véase con “pasáis”, Mateo 27:39; Marco 15:29. Cuanto a Jerusalén, ver Daniel 9:12. Maurer, a causa de un idiotismo árabe, traduce: “no os alejéis en vuestro camino”, es decir, deteneos, quienesquiera que seáis los que pasáis. La Versión Inglesa es más sencilla. Mem, מ.
13. mis huesos—Un fuego que no sólo consume la piel y la carne, sino que penetra hasta “mis huesos” (es decir, hasta mis fuerzas vitales). se enseñoreó—no como Rosenmuller: “El (Jehová) los ha quebrantado”, sentido que no contiene el hebreo. red— Ezequiel 12:13). Figura tomada del cazador de fieras. El me ha enredado en sus juicios de tal manera, que no puedo escapar. tornóme atrás—de tal suerte que no puedo avanzar, y zafarme de sus mallas. Nun, נ.
14. yugo … ligado por su mano—( Deuteronomio 28:48). Metáfora tomada de los labradores, quienes después que han atado el yugo al pescuezo de los bueyes, tienen firmemente enlazada la soga a la mano. En ese caso esta versión sería “en su mano”. O más bien, “el yugo de mis transgresiones” (esto es, el yugo del castigo de mis transgresiones) está tan firmemente sujeto por Dios, que no hay aflojamiento de él. Así la Versión Inglesa “por su mano”. enlazadas—mis pecados son semejantes a lazos en torno del cuello de los bueyes para sujetarlos al yugo. en sus manos, contra quienes …—en las manos de aquellos de los cuales, etc. Maurer traduce: “delante de quienes no podré mantenerme en pie”. Samej, ס.
15. hollado—Maurer, a causa de una raíz siríaca, traduce “desechado”; así en 2 Reyes 23:27. Mas el Salmo 119:118, apoya la Versión Inglesa. en medio de mí—Cayeron no en el campo de batalla, sino en el mismo corazón de la ciudad: lo cual es un signo de la ira divina. compañía—las fuerzas de Babilonia reunidas; una “asamblea” bien diferente de las solemnes que se efectuaban en otro tiempo en Jerusalén en las grandes festividades. El vocablo hebreo significa una “asamblea” o fiesta muy solemne (véase 2:22). como lagar ha pisado … a la virgen … de Judá—ha hecho que su sangre saltase como el vino rojo de las uvas pisadas en el lagar ( Isaías 63:3; Apocalipsis 14:19; Apocalipsis 19:15). Ain, ע.
16. (Jeremias 13:17; Jeremias 14:17). Habla Jerusalén, mis ojos, mis ojos—Así el cap. 4:18. “nuestro fin … nuestro fin”: la repetición es enfática. Pe, פ.
17. A semejanza de una mujer en dolores de parto (Jeremias 4:31). en abominación—tenida por impura, y a la cual todos esquivan: separada de su marido y del templo (véase v. 8; Levítico 14:19, etc.) Tsadi, ץ.
18. Señal segura de su arrepentimiento, en virtud del cual justifica a Dios y se condena a sí misma ( Nehemías 9:33; Salmo 51:4; Daniel 9:7). su boca—La palabra de Dios en la boca de los profetas. Cof, ק.
19. amadores—(v. 2; Jeremias 30:14). ancianos—en dignidad, no meramente en edad. buscando comida—su dignidad no los eximía de tener que ir a buscar su pan (v. 11). Resh, ר.
20. mis entrañas rugen— Job 30:27; Isaías 16:11; Jeremias 4:19; Jeremias 31:20). Un extremado dolor mental afecta a las entrañas y a todo el organismo. mi corazón … trastornado—( Oseas 11:8), está agitado o sacudido. de fuera … el cuchillo … de dentro parece una muerte—( Deuteronomio 32:25; Ezequiel 7:15). Es una personificación en la forma de hambre y de pestilencia ( 2 Reyes 25:3; Jeremias 14:18; Jeremias 52:6). Así Habacuc 2:5, “como la muerte” [Michaelis]. Shin, שׁ.
21. se han holgado de que Tú lo hiciste—Ellos creían que Judá estaba irreparablemente arruinada (Jeremias 40:3). el día que has anunciado—pero tú traerás sobre ellos el día de la calamidad que has anunciado, a saber, por los profetas (Jeremias 50; Jeremias 48:27). como hiciste conmigo—con calamidades (Salmo 137:8; Jeremias 51:25, etc.) Tau, ת.
22. Semejantes oraciones contra los enemigos son lícitas, si los enemigos también lo son de Dios, y si nuestro asunto no es para satisfacer nuestros sentimientos personales, sino para la gloria de Dios y el bienestar de su pueblo. entre delante de ti—Así el Apocalipsis 16:19, “Babilonia vino en memoria delante de Dios” (véase Salmo 109:15).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​lamentations-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO (ELEGIA) IVers. 1-22. Alef, א.
1. ¡Cómo está sentada sola la ciudad populosa!-La Versión Inglesa está de acuerdo con los acentos. Pero los miembros de cada cláusula se equilibran mejor mediante una antítesis, así: “¡cómo es que la que era grande entre las naciones ha venido a ser como viuda! (cómo) la que era princesa entre las provincias, esto es, la que gobernaba las provincias circunvecinas, desde el Nilo hasta el Eufrates (Gen 15:18; 1Ki 4:21; 2Ch 9:26; Ezr 4:20) ha sido hecha tributaria!” [Maurer]. sentada-en el suelo; la postura de los que están de duelo (cap. 2:10; Ezr 9:3). La moneda acuñada por Tito con motivo de la toma de Jerusalén, que representa a la Judea cual mujer sentada solitaria debajo de una palmera, con la inscripción “Judaea Capta”, la que por modo singular, corresponde a la figura que se describe aquí. En consecuencia, el lenguaje debe ser profético de su estado subsiguiente a Tito. También se refiere retrospectivamente a su cautividad de Babilonia. Beth, ב.
2. en la noche-hasta en la noche, el período de descanso y olvido de las tristezas ( Job 7:3). amadores … amigos-los Estados paganos aliados de Judá y sus ídolos, a quienes ella “amaba” (Jer 2:20-25) no pudieron consolarla. Sus aliados anteriores no quisieron: no; algunos se unieron traidoramente a sus enemigos contra ella (2Ki 24:2, 2Ki 24:7; Psa 137:7). Gimel, ג.
3. (Jer 52:27). a causa … de la grandeza de su servidumbre-esto es, en estado “de gran servidumbre”, impuesta por los caldeos. “A causa de” para Vatablo indica el motivo de su cautividad, a saber, el haber “afligido” e injustamente sometido a “servidumbre” a los esclavos manumitidos (Jer 34:8-22). Maurer lo explica así: “Judá ha dejado su país (no ha “ido” literalmente “en cautividad”) a causa del yugo que le impuso Nabucodonosor”. no halló descanso-(Deu 28:64-65). la alcanzaron entre estrechuras-figura tomada de los ladrones. En oriente, éstos detienen a los viajeros en los pasos estrechos de las regiones montañosas. Daleth, ד.
4. solemnidades-la pascua, pentecostés, la fiesta de las semanas y la de los tabernáculos. puertas-los lugares de concurso en otros tiempos. He, ה.
5. cabeza-que la gobiernan (Deu 28:43-44). aborrecedores fueron prosperados, porque Jehová-Todos los esfuerzos del enemigo habrían fracasado si Dios no hubiese entregado a su pueblo en sus manos (Jer 30:15) Vau, ו.
6. fuése … toda su hermosura su templo, su trono y el sacerdocio. como ciervos que no hallan pasto-animal tímido y veloz, especialmente cuando busca pastos y “no puede hallarlos”. Zain, ז.
7. Cuando cayó su pueblo-esto es, después de aquellos días de prosperidad, “cayó su pueblo”. se acordó-más bien, se recuerda ahora en su afligido estado. En la época de su prosperidad no apreció como debía los favores que Dios le había hecho. Ahora habiendo despertado de su pasado letargo, se da cuenta de cuán altos privilegios ha caído. Escarnecieron de sus sábados-Los paganos solían mofarse de los sábados judíos, evidencia de su ociosidad, y los calificaban de sabatarios (Marcial 4:4). Ahora, les dicen irónicamente, podéis observar un sábado continuo. Por eso Dios fijó la duración de la cautividad (sesenta años, que fuesen exactamente la de la suma de los sábados en que durante 490 años, en el trascurso de los cuales la tierra fué privada de sus sábados (Lev 26:33-35). Maurer lo traduce “ruina”. Pero la Versión Inglesa expresa mejor la finalidad de su “mofa”, a saber, sus “sábados” involuntarios, esto es, la cesación de todas las actividades nacionales. A esta estrofa se le ha añadido una cuarta línea, en tanto que las restantes sólo tienen tres. Tal ocurre con la Elegía 2:19. Jeth, ח.
8. (1Ki 8:46). ha sido removida-como mujer separada de la congregación de Dios por causa de alguna impureza legal, que es tipo de la impureza moral. Así v. 17; Lev 12:2; Lev 15:19, etc. vieron su vergüenza-La trataron tan despreciativamente como a cortesanas despojadas de sus ropas. se vuelve atrás-como hacen por pudor las mujeres honradas; esto es, se ha perdido toda esperanza de recuperación [Calvino] Teth, ט.
9. Continúa la imagen del v. 8. Su deshonra y miseria no pueden ocultarse, pues son visibles a todos, como el flujo de una mujer que padeciese una hemorragia tan copiosa que le llegase hasta el borde de sus faldas. no se acordó de su postrimería-(Deu 32:29; Isa 47:7). Ella se olvidó de cuán fatal había de ser el fin de su iniquidad. O como lo insinúan las palabras siguientes: En su desesperación, no puede levantarse para asirse de las promesas de Dios tocante a sus “postrimerías” [Calvino]. maravillosamente-el hebreo, se maravilla, esto es, con sorprendente abatimiento. Mira, oh Jehová-Judá interviene aquí a hablar en favor de sí misma. el enemigo se ha engrandecido-lo que parecería servir de motivo para la desesperación, el altanero insulto del enemigo, es más bien motivo para alimentar una buena esperanza. Yod, י.
10. y ella ha visto-seguramente ella ha visto, etc. las gentes … mandaste que no entrasen en tu congregación-por ejemplo, los ammonitas y los moabitas (Deu 23:3; Neh 13:1-2). Si a los paganos, como tales, no se les permitía entrar en el santuario para rendir culto, mucho menos se les iba a permitir que entrasen para robar y destruir. Caf, כ.
11. (Jer 37:21; Jer 38:9; Jer 52:6). dieron por la comida todas sus cosas preciosas-(2Ki 6:25; Job 2:4). entretener la vida-liter., para hacer que el alma o la vida retornase. que estoy abatida-sus pecados y sus consecuentes tristezas constituyen el alegato para implorar la misericordia de Dios. Véase para un alegato semejante el Psa 25:11. Lamed, ל.
12. La patética apelación de Jerusalén, no sólo a sus vecinos, sino también a los forasteros que “pasan” por el camino, pues su tristeza es tal que debiera excitar la compasión hasta de los que ninguna relación tienen con ella. Aquí prefigura a Cristo, al cual se acomoda el lenguaje que es profético, más que a Jerusalén. Véase Israel, esto es, el Mesías, Isa 49:3. Véase con “pasáis”, Mat 27:39; Mar 15:29. Cuanto a Jerusalén, ver Dan 9:12. Maurer, a causa de un idiotismo árabe, traduce: “no os alejéis en vuestro camino”, es decir, deteneos, quienesquiera que seáis los que pasáis. La Versión Inglesa es más sencilla. Mem, מ.
13. mis huesos-Un fuego que no sólo consume la piel y la carne, sino que penetra hasta “mis huesos” (es decir, hasta mis fuerzas vitales). se enseñoreó-no como Rosenmuller: “El (Jehová) los ha quebrantado”, sentido que no contiene el hebreo. red-Eze 12:13). Figura tomada del cazador de fieras. El me ha enredado en sus juicios de tal manera, que no puedo escapar. tornóme atrás-de tal suerte que no puedo avanzar, y zafarme de sus mallas. Nun, נ.
14. yugo … ligado por su mano-(Deu 28:48). Metáfora tomada de los labradores, quienes después que han atado el yugo al pescuezo de los bueyes, tienen firmemente enlazada la soga a la mano. En ese caso esta versión sería “en su mano”. O más bien, “el yugo de mis transgresiones” (esto es, el yugo del castigo de mis transgresiones) está tan firmemente sujeto por Dios, que no hay aflojamiento de él. Así la Versión Inglesa “por su mano”. enlazadas-mis pecados son semejantes a lazos en torno del cuello de los bueyes para sujetarlos al yugo. en sus manos, contra quienes …-en las manos de aquellos de los cuales, etc. Maurer traduce: “delante de quienes no podré mantenerme en pie”. Samej, ס.
15. hollado-Maurer, a causa de una raíz siríaca, traduce “desechado”; así en 2Ki 23:27. Mas el Psa 119:118, apoya la Versión Inglesa. en medio de mí-Cayeron no en el campo de batalla, sino en el mismo corazón de la ciudad: lo cual es un signo de la ira divina. compañía-las fuerzas de Babilonia reunidas; una “asamblea” bien diferente de las solemnes que se efectuaban en otro tiempo en Jerusalén en las grandes festividades. El vocablo hebreo significa una “asamblea” o fiesta muy solemne (véase 2:22). como lagar ha pisado … a la virgen … de Judá-ha hecho que su sangre saltase como el vino rojo de las uvas pisadas en el lagar (Isa 63:3; Rev 14:19-20; Rev 19:15). Ain, ע.
16. (Jer 13:17; Jer 14:17). Habla Jerusalén, mis ojos, mis ojos-Así el cap. 4:18. “nuestro fin … nuestro fin”: la repetición es enfática. Pe, פ.
17. A semejanza de una mujer en dolores de parto (Jer 4:31). en abominación-tenida por impura, y a la cual todos esquivan: separada de su marido y del templo (véase v. 8; Lev 14:19, etc.) Tsadi, ץ.
18. Señal segura de su arrepentimiento, en virtud del cual justifica a Dios y se condena a sí misma (Neh 9:33; Psa 51:4; Dan 9:7-14). su boca-La palabra de Dios en la boca de los profetas. Cof, ק.
19. amadores-(v. 2; Jer 30:14). ancianos-en dignidad, no meramente en edad. buscando comida-su dignidad no los eximía de tener que ir a buscar su pan (v. 11). Resh, ר.
20. mis entrañas rugen- Job 30:27; Isa 16:11; Jer 4:19; Jer 31:20). Un extremado dolor mental afecta a las entrañas y a todo el organismo. mi corazón … trastornado-(Hos 11:8), está agitado o sacudido. de fuera … el cuchillo … de dentro parece una muerte-(Deu 32:25; Eze 7:15). Es una personificación en la forma de hambre y de pestilencia (2Ki 25:3; Jer 14:18; Jer 52:6). Así Hab 2:5, “como la muerte” [Michaelis]. Shin, שׁ.
21. se han holgado de que Tú lo hiciste-Ellos creían que Judá estaba irreparablemente arruinada (Jer 40:3). el día que has anunciado-pero tú traerás sobre ellos el día de la calamidad que has anunciado, a saber, por los profetas (Jeremías 50; Jer 48:27). como hiciste conmigo-con calamidades (Psa 137:8-9; Jer 51:25, etc.) Tau, ת.
22. Semejantes oraciones contra los enemigos son lícitas, si los enemigos también lo son de Dios, y si nuestro asunto no es para satisfacer nuestros sentimientos personales, sino para la gloria de Dios y el bienestar de su pueblo. entre delante de ti-Así el Rev 16:19, “Babilonia vino en memoria delante de Dios” (véase Psa 109:15).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​lamentations-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Este capítulo está compuesto en carácter acróstico. Cada verso comienza con las letras hebreas en orden alfabético; es decir, el primero comienza con א aleph, el segundo con ב beth; y cada verso contiene tres hemistichs, con la excepción de Lamentaciones 1:1 ; Lamentaciones 1:19 , que tienen cuatro.
La composición supera el elogio, porque el corazón del poeta actuó de tal manera que tocó el corazón del lector. Las ideas y las figuras son del primer estilo de composición. Las palabras son lacónicas, como las de David: Oh Absalón, hijo mío, hijo mío. Ese es el carácter del dolor.
El siguiente versículo que encontramos a veces al principio de este libro, presentado de manera impropia. "Y sucedió que después que Israel fue llevado cautivo, y Jerusalén quedó desolada, Jeremías se sentó llorando y lamentó con este lamento sobre Jerusalén, y dijo:"
Lamentaciones 1:1 . ¡Cómo se sienta la ciudad solitaria que estaba llena de gente! Una ciudad profanada sin habitantes se presenta justamente como la primera causa de dolor: antes todo era alegría regia y festiva, ahora todo es tristeza y desolación.
Lamentaciones 1:4 . Los caminos de Sion están de duelo. No hay festivales alegres, no hay filas de adoradores que entren por cada puerta y vitoreen sus habituales moradas. No hay fiestas con vino para alegrar el corazón, no hay adoración animada en el templo, no hay fuego en el altar para quitar el pecado, no hay música, no hay voces vírgenes que acompañen los salmos, no hay profetas fieles para predicar al pueblo. Todo es un silencio lúgubre y una tristeza mortal.
Lamentaciones 1:7 . Jerusalén se acordó en los días de su aflicción de todas sus cosas agradables. Sus mansiones, sus jardines, su esplendor y la esfera brillante en la que se había movido. Los pobres no tenían que caer mucho, pero los sentimientos de los ricos eran exquisitos.
Lamentaciones 1:8 . Jerusalén ha pecado gravemente. Ahora se descubre la impureza de sus idolatrías. Esta es la respuesta a las preguntas del primer versículo, y esta es la defensa del cielo para afligirla. Venid acá, pues, todos los escritores de elegías, que elogian a los muertos sin mancha. Venid acá, pues, todos los Flecheres, que pronunciáis discursos para los príncipes; y vosotros, más humildes predicadores de los sermones fúnebres. ¿Dónde hay alguno de ustedes que se atreva a hablar de los pecados de Sion? Si sus lenguas son venales, ¿cómo pueden estar en presencia de los profetas, cómo en presencia de Dios?
Lamentaciones 1:12 . Mira si hay algún dolor como mi dolor. Estas palabras designan lo sublime del dolor. Jeremías se identifica con Sion. Muchas ciudades han sido destruidas en la guerra; pero ¿qué ciudad había caído de la gloria de Sion? ¿Qué dolor podría compararse con el de ella? La piedra de toque del dolor del profeta surgió al unir sus dolores con los de Cristo, quien expresó sentimientos similares en el jardín.
Lamentaciones 1:18 . Mis vírgenes y mis jóvenes han sido llevados cautivos. Una madre desconsolada, sin un hijo que se seque las lágrimas. Llamó a sus aliados y amantes, pero ninguno se atrevió a aparecer. Los poetas paganos abundan en ejemplos de dolientes, pero todos son irrelevantes; no se aplican a las aflicciones de Sion.
REFLEXIONES.
A Jeremías se le prohibió casarse, debido a las calamidades que se acercaban a su país; sin embargo, llamó a la gente sus hijos, y los lamenta por perdidos. Siempre ha sido el carácter de la piedad genuina simpatizar con los afligidos y orar por su bien. Deberíamos llorar para que los malvados lloren por sí mismos. Las lágrimas fluyeron abundantemente por las aguas de Babilonia, Salmo 137 , Cuando recordaron sus buenas cosas anteriores y su gloria; y si hubieran llorado antes por sus pecados, estas calamidades no habrían llegado.
La amistad de los malvados se basa en el placer y el interés; porque son amantes de sí mismos. Por eso, cuando Judá tuvo problemas, todos sus amantes la abandonaron. Así fue con Babilonia cuando llegó su día, y así fue con el hijo pródigo cuando se gastó su dinero. Busquemos, pues, relación con el amigo más unido que un hermano. Él nunca nos dejará en tiempos de angustia; y cuando los peligros han rodeado su iglesia, él siempre ha aparecido a su debido tiempo para su salvación.
En este capítulo, y en otras partes del poema, hay una recurrencia frecuente del pecado como causa de las calamidades de Israel. Es la abominación que convierte en desolación tanto el santuario como el alma. Es una plaga que marchita los aspectos más esperanzadores y hace que la gloria de la gracia se envuelva en la más densa oscuridad. Dejemos que las ruinas de Sión instruyan a la iglesia cristiana y nos asombren en la hora de la tentación.
La consideración del pecado debería iluminar nuestras oraciones cuando despreciamos las calamidades de la guerra; porque toda nación debe temer a Dios; entonces las correcciones paternas de su propia mano se considerarían suficientes. No permitiría que la espada de un enemigo corrigiera los errores de su pueblo; porque él es el justo Señor del cielo y de la tierra.
El capítulo se cierra con una maldición contra Babilonia, el autor de la ruina de Judá: pero como se ha observado con frecuencia de las maldiciones en los salmos, es puramente predictivo. No excluye el arrepentimiento y el alejamiento de la feroz indignación de Dios. Se llama al rey de Babilonia, así como a Ciro y también al Mesías, el ungido del Señor. Los caldeos hicieron firmar su comisión en el cielo; pero lo corrompieron con orgullo, con venganza y con mano ensangrentada.
Por lo tanto, a su debido tiempo, era correcto que Dios comisionara a los medos para que hicieran con Babilonia lo que Babilonia había hecho con Judá. La maldición es puramente el lenguaje de la justicia y se asocia con el grito de los mártires. ¿Hasta cuándo, santo y verdadero, no vengas nuestra sangre sobre los que moran en la tierra?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Lamentations 1:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​lamentations-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
¡Cómo se sienta la ciudad solitaria, [que estaba] llena de gente! ¡[cómo] ha quedado viuda! ella [que era] grande entre las naciones, [y] princesa entre las provincias, [¡cómo] ha de hacerse tributaria!
Ver. 1. ¿Cómo se sienta la ciudad solitaria? ] Algunos una nos hablan de la cueva de Jeremías, cerca de Aceldama, donde se sentó a la vista de la ciudad ahora destruida, y la hizo este epitafio - no del todo a diferencia de lo que David hizo una vez para su querido Jonathan. 2Sa 1:17 Allí tiene su Echa admirantis et commiserantis, su asombro y condolencia. Cómo una y otra vez y una tercera vez.
2 Samuel 1:19 ; 2 Samuel 1:25 ; 2Sa 1:27 Y nuestro profeta tiene el mismo, en sentido al menos, tres veces diferentes en este versículo; de donde los hebreos llaman a todo el libro por el nombre de Echa (Cómo), que es la primera palabra en él, y comienza con la primera letra del alfabeto hebreo. Porque debe observarse aquí que, especialmente por el bien de la memoria, esta pieza de la Sagrada Escritura está compuesta en su mayor parte por orden alfabético, a saber.
, los cuatro primeros capítulos, y todo ello con singular artificio en una vena poética. Toma ese pasaje para probar, Lamentaciones 5:16 : Oi na lanu, chi chattanu, que suena rítmicamente, es decir, ¡ay de nosotros por haber pecado! Y mientras que otra poesía es el lujo de un aprendizaje tal como está restringido en palabras, en la materia usualmente suelta, aquí es completamente diferente; porque el profeta o el poeta, ya sea id sibi negoii credidit solum dari, se ocupa exclusivamente de exponer la miseria de su pueblo en su causa, sus pecados y excesos, presionando, por tanto, a la paciencia, al arrepentimiento, a la oración ferviente y a un expectativa confiada de un resultado de gracia, junto con un uso santificado de todos sus sufrimientos.
Él mismo había sido un hombre de muchos dolores desde el principio; y ahora tenía su parte tan profunda como cualquiera en la calamidad común. Además de lo que podía decir verdaderamente con Cipriano, Cum singulis pectus meum copulo, maeroris et funeris pondera luctuosa participo: cum plangentibus plango, cum deflentibus defleo, es decir, en palabras de San Pablo: "¿Quién es débil y yo no débil? y no me entristezco? ofendido, y no me quemo? " 2Co 11:29 Y esto lo expresa en un estilo majestuoso y en términos figurativos, lleno de pasión y compasión, para mostrar su amor por su país, para trabajar en sus compatriotas de corazón duro y para animarlos al arrepentimiento y a una mejor obediencia.
¿Cómo está la ciudad? ] Últimamente una ciudad, sí, la ciudad, la más famosa de todas las ciudades de Oriente, dice Plinio; pero ahora, ¡ay! de una ciudad convertida en un montón. Tan cierto es lo de Séneca, hablando de una gran ciudad reducida a cenizas, Una dies interest inter magnam civitatem et nullam, No hubo más que un día entre una ciudad y ninguna ciudad.
Siéntate solo. ] Siéntate en el suelo en postura de luto, como Job lo hizo entre las cenizas, y como Vespasiano, después de la última destrucción de Jerusalén por su hijo Tito, hizo que se acuñara dinero, en el que se estampaba la imagen de Judea en forma de un cautivo. mujer sentada tristemente bajo una palmera.
"¿Cómo se encuentra esta ciudad, últimamente más poblada,
¡Tan solitario! como una viuda así!
Emperatriz de naciones, reina de provincias
Ella era, que ahora así tributaria es ”.
Eso estaba lleno de gente. ] Completo de hecho, especialmente en las fiestas de los tres solemnes aniversarios. Josefo testifica que en la última destrucción de esta ciudad por los romanos había más de mil cien mil personas en ella. Y aunque Judea no tenía más de doscientas millas de largo y cincuenta millas de ancho, nada tan grande como Inglaterra, sin embargo, qué enormes ejércitos trajeron al campo en los días de David, Asa, Josafat, etc.
! Agustín dice que había tres millones presentes en esa Pascua, de los cuales un millón cien mil perecieron a espada y de hambre, cien mil fueron llevados triunfalmente a Roma. B
¿Cómo ha quedado viuda?] Habiendo perdido a su rey, si no a su Dios. Feliz si en este último aspecto no fuera más que casi vidua, sólo como viuda, y nada más. Ver 2 Corintios 6:8 . Ver Trapp en "2 Cor 6: 8 " Si Dios en cualquier momento le dijera, como Zacarías 10:6 , "Será como si no la hubiera desechado, y la escucharé". O si pudiera decir de sí misma como lo hizo la buena viuda de la historia, Sola relicta solum Deum sequor: Si me dejan sola, seguiré solo a Dios.
Ella que era grande entre las naciones. ] Así fue Atenas, una vez la gloria de Grecia, tanto para las artes como para las armas, ahora un refugio para perros en comparación. Esparta también, ese otro ojo de Grecia, es ahora una pequeña madriguera llamada Misithra, que no tiene nada de qué jactarse excepto la fama y los pensamientos de su antigua grandeza.
Y princesa entre provincias. ] Especialmente en los días de David y Salomón, cuando ese estado estaba floreciendo, es decir, la alabanza de toda la tierra y el terror a todas las naciones.
¡Cómo se vuelve tributaria! ] Y por ese medio derretido y exhausto, como la palabra hebrea importeth. También lo fue Inglaterra una vez, cuando el culo del Papa. ¡Oh, las enormes sumas que chupaba de ahí, para el desperdicio y empobrecimiento de la tierra! De uno de sus agentes aquí se registra que a su partida no dejó tanto dinero en todo el reino como lo llevó consigo o lo envió a Roma antes que él.
Algunos de ellos derivan su masa de la palabra hebrea mas en el texto, que significa tributo; y en algunos aspectos bien pueden - Per eam scilicet pietas omnis liquefacta est et dissoluta, dice Rivet - porque es la perdición de las almas de los hombres y una purga de sus bolsillos.
a Adrichom. ex Niceph.
b Serm. de Tempore, 204.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Lamentations 1:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​lamentations-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
¡Cómo se sienta solitaria la ciudad que estaba llena de gente! Es una fuerte expresión de asombro horrorizado por el hecho de que la antigua ciudad poblada ahora está sola y desierta, sentada sola en un profundo luto. ¡Cómo quedó viuda! Ya no disfruta de la comunión de Jehová, su Esposo, y ha perdido a sus hijos, que murieron en la batalla y fueron llevados al exilio.
Ella que fue grande entre las naciones y princesa entre las provincias, siendo su gobierno aceptado más o menos continuamente en las provincias circundantes desde el arroyo de Egipto hasta el Éufrates, ¡ cómo se convertirá en tributaria! ella misma condenada a la servidumbre y al pago de tributos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​lamentations-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Descripción del lote vergonzoso que ha venido sobre Jerusalén
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​lamentations-1.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
Las Lamentaciones de Jeremías
Lamentaciones 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. El Cristo compasivo. Incluso ahora podemos, en nuestra imaginación, ver al Señor Jesucristo mientras lloraba por Jerusalén. Podemos escuchar sus palabras de duelo: "¡Si hubieras sabido, al menos tú en este tu día, lo que pertenece a tu paz! Pero ahora está oculto a tus ojos".
Entonces el Señor pasó a contar lo que estaba por sucederle a Jerusalén. Él profetizó diciendo: "Vendrán días sobre ti, en que tus enemigos echarán trinchera a tu alrededor * *, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación".
Sin embargo, no fue solo en esta ocasión que Cristo se lamentó de Israel. Cuán lastimeras fueron Sus palabras: "Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y tú no quisiste".
Hay una expresión que nos da una idea del corazón de nuestro Señor. Aquí está: Jesús fue "movido a compasión". Estaba lleno de compasión porque todo lo que afectaba a los hijos de los hombres lo afectaba. Sus dolores eran los suyos, sus dolores, sus enfermedades, sus desengaños; todos estaban sobre él.
2. El compasivo Pablo. Tome las palabras de Pablo cuando vio la angustia venidera de Israel. Pablo dijo: "Digo la verdad en Cristo, no miento, dándome testimonio también mi conciencia en el Espíritu Santo, de que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. hermanos, mis parientes según la carne ".
Todos concederán que el apóstol Pablo fue uno de los mayores ganadores de almas de cualquier época. ¿No podemos, por tanto, conceder también que una de las razones de su éxito en la conquista de hombres reside en su profunda pasión y compasión por los hombres?
Escuchen, queridos jóvenes: Nosotros, que queremos entrar en el campo del servicio de Dios como ganadores de almas, debemos poseer tres grandes requisitos previos:
(1) Debemos conocer a la Persona de Cristo como tema. Nuestra convicción de Su Deidad y Su capacidad para salvar debe ser primordial. Debemos saber que "el Calvario lo cubrió todo". Debemos creer que el evangelio es poder de Cristo para salvación a todo aquel que cree.
(2) Debemos revestirnos del poder de Cristo para nuestro testimonio. Nuestro Señor dijo: "Todo poder me es dado". Debemos estar recargados con ese poder total. Debemos, experimentalmente, saber qué es estar lleno del Espíritu. Porque Cristo dijo: "Recibiréis poder, después que haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo".
(3) Debemos estar consumidos por la pasión de Cristo por nuestro testimonio. Debemos tener Su anhelo por los hombres. Debemos poseer Su profundo fervor, hasta que el celo por la Casa de nuestro Padre nos consuma, como Su celo lo devora a Él.
3. Los Profetas compasivos. Estos hombres, en su mayor parte, estaban dotados de un anhelo que no los dejaba ir. Pronunciaron muchos juicios severos del Señor, pero los pronunciaron con lágrimas. Les dolía el corazón por las personas a quienes hablaban y contra quienes profetizaban.
Mientras estudiamos a los Profetas del Antiguo Testamento, sentimos algo que los guió. Hablaron con autoridad, pero también hablaron con un fuego de convicción y de compasión que fue dado por Dios. Ya sea por vida o por muerte; ya sea recibido o rechazado; dijeron su mensaje como Dios dotó a los hombres.
¡Dios nos dé más hombres como estos santos y videntes de antaño!
I. LA CIUDAD SOLITARIA ( Lamentaciones 1:1 )
1. La ciudad y su gloria pasada. Lamentaciones 1:1 dice: "¡Cómo se sienta sola la ciudad, que estaba llena de gente!" En estas palabras hay una sorprendente comparación del presente con el pasado. La ciudad antes estaba llena de gente. La expresión sugiere sus antiguas multitudes, que recorrían sus concurridas calles. Sí, Jerusalén fue desde la antigüedad la gloria de toda la tierra. La reina de Sabá dio testimonio de que no se había contado la mitad de su gloria y sabiduría.
2. La ciudad y su desolación. Nuestro verso dice: "¡Cómo se sienta la ciudad sola!" Dice: "¡Cómo ha quedado viuda!" Dice: "¿Cómo se ha convertido en tributaria?"
Nosotros mismos hemos estado en Jerusalén. Hemos contemplado sus dolores, su aflicción. La vida misma parecía escasear allí. Los peligros acechaban en cada esquina. La población se dividió en grupos antagónicos. Los árabes y los judíos estaban enemistados. Dentro de las antiguas murallas había poco de la antigua belleza. La Mezquita de Omar se encuentra donde una vez estuvo el Templo de Salomón. Las calles estrechas están repletas de multitudes infelices que se abren paso de un lado a otro. Hay pequeñas tiendas por todas partes. Está invadido por los gentiles.
Es, de hecho, solitario. Su influencia apenas trasciende las murallas de la ciudad. No cuenta para nada en el gran mundo exterior. Si no fuera por los peregrinos que van y vienen, buscando ver la ciudad donde Cristo una vez caminó y enseñó; de hecho, sería poco conocido.
II. UN PUEBLO QUE NO CONOCE DESCANSO ( Lamentaciones 1:3 )
1. Judá ha ido al cautiverio. El viajero mundial encuentra al judío donde quiera que vaya. No hay tierra donde no haya sido conducido. No hay lugar donde no se le pueda encontrar. Nuestro versículo dice: "Ella habita entre las naciones (las naciones)". Si bien muchos judíos están en Jerusalén y Palestina, sin embargo, representan una pequeña parte de la tierra. Los extraños habitan donde una vez fueron supremos. Ellos mismos no son buscados en su propio país. ¡Ay, qué difícil es la suya! No se les quiere en casa, no se les quiere en la mayor parte de Europa, en Rusia y en el mundo.
Vagan de tierra en tierra, de nación en nación. Se sienten exiliados y extraños. Gracias a Dios, los Estados Unidos de América han sido amigos de los judíos. Sin embargo, incluso en nuestra amada tierra hay una creciente antipatía hacia los judíos. Solo Dios sabe lo que nos espera. Ahora hay muchos refugiados judíos que huyen de Europa; pero ¿adónde huirán? Pocas son las puertas abiertas para recibirlos.
2. No encuentra descanso. El profeta Jeremías escribió para un día como este. Si el judío va a cualquier lugar, no tiene la promesa de un hogar permanente donde pueda vivir en paz.
Personalmente, no simpatizamos con el trato que muchas naciones están dando a los judíos. Sin embargo, no tardamos en admitir que ellos, los judíos, están cosechando lo que sembraron.
3. Sus perseguidores la alcanzan en el estrecho. Los judíos se encuentran en un aprieto, con obstáculos insuperables, solo para ser superados por sus perseguidores. No puede defenderse porque está desarmada y dispersa. Si sus perseguidores hubieran venido contra ella como en la antigüedad cuando caminaba con Dios, y hubiera sido una nación capaz de protegerse a sí misma, sería diferente. Sin embargo, ahora Israel está en apuros. Ella es donde no tiene poder de resistencia.
III. EL SEÑOR LA AFECTÓ ( Lamentaciones 1:5 )
Hay varias cosas en nuestro texto que merecen consideración.
1. Sus adversarios son su jefe. ¡Ay del individuo, la ciudad, el estado o el país, cuando los que dominan son enemigos! No puede ser cierto que nuestros adversarios busquen nuestro mejor bienestar. Satanás es nuestro principal adversario. Va buscando a quien devorar. Busca destruir, no edificar; arruinar y arruinar, no salvar y cuidar.
2. El Señor la ha afligido. Ya es bastante malo tener enemigos contra nosotros; sin embargo, cuando el Señor, nuestro mejor Amigo, usa la vara de castigo contra nosotros, no podemos escapar.
Sólo hay una diferencia: el enemigo intenta humillarnos; mientras que el Señor busca, mediante la corrección, levantarnos. Por lo tanto, si Dios nos preguntara nuestra elección sobre si debemos caer en el poder del diablo o bajo el poder de Su vara, huyamos al Señor cada vez.
El Señor puede tratarnos con mucha fuerza por el momento, pero al final Su corrección es mucho mejor.
3. Sus hijos están en cautiverio. Ojalá tanto el santo como el pecador sopesen bien el costo de la desobediencia y el pecado antes de elegir ese camino. ¿Alguna vez vale la pena alejarse de Dios? ¿El pecado trae felicidad alguna vez? ¿Es el camino de los impíos camino de vida y de luz?
No es agradable estar en cautiverio. Entonces deja que la gente evite el pecado.
No es agradable sufrir por nuestros pecados. Entonces evitemos los actos pecaminosos.
IV. SU BELLEZA SE FUE ( Lamentaciones 1:6 )
1. Donde Dios encontró a Jerusalén. El Libro de Ezequiel narra maravillosamente el comienzo de Israel (capítulo 16). Aquí están sus palabras: "Tu nacimiento y tu nacimiento son de la tierra de Canaán". Fue allí donde Dios formó al pueblo en una nación. Entonces Dios dice: "En cuanto a tu nacimiento, * * fuiste arrojado al campo abierto, a la desolación de tu persona".
Todos haríamos bien en considerar lo que fuimos hasta que la gracia nos encuentre. Nosotros también éramos corruptos. Desde los pies hasta la cabeza no había nada sano en nosotros, sino heridas y magulladuras y llagas putrefactas. Éramos pecadores, en nuestros pecados.
2. Lo que Dios hizo por Israel. El mismo capítulo de Ezequiel dice: "Te dije cuando estabas en tu sangre: Vive". Entonces Dios hizo un pacto con ella y ella se convirtió en Suya. Luego la lavó con agua, la ungió con aceite y la vistió de todo lino fino.
Todo esto lo hizo el Señor también con nosotros. Nos encontró en nuestros pecados y nos lavó con Su Sangre. Luego nos ungió con el Espíritu y nos vistió con las vestiduras de su justicia.
3. Lo que hizo Israel con su belleza. Él la hizo hermosa; Él era su belleza y su gloria. Entonces confió en su hermosura y se prostituyó con la nación entre la cual vivía. Ella tomó las joyas de plata y oro que Él le había puesto, e hizo ídolos. La verdad es que Israel se apartó del Señor su Dios. Incluso entró en el pecado más craso e hizo que el Nombre de su Señor fuera blasfemado dondequiera que fuera.
V. ELLA NO TIENE CONSOLADOR ( Lamentaciones 1:9 )
Las cosas se están acumulando contra Israel. Declaración tras declaración, cada una cargada de significado, sale de los labios de Dios en su condenación.
1. Las cosas agradables de antaño están siempre ante ella. Ella recuerda, en los días de su dolor y privaciones, su antigua gloria. Esa gloria ahora parece burlarse de ella. El contraste entre su presente y su pasado la asombra. ¿No fue ella el gozo de toda la tierra la escogida del Señor? Pero ahora ella es despreciada por los hombres y apartada por Dios.
2. No hay nadie que la ayude. Ha caído en manos de sus enemigos y en vano clama por alguien que se apiade de ella en su angustia. Sus antiguos amigos son sus enemigos. Aquellos a quienes socorrió, la abandonaron. Incluso Dios ha dejado que sus enemigos la pisoteen.
3. Sus enemigos se burlan de ella. Esto es aún peor. Nuestro Señor se compadece de Israel, porque sus perseguidores se burlaron de él. Rodearon Su Cruz, meneando la cabeza y clamando contra Él. ¿Por qué, entonces, no se levanta en su ayuda, como en los días de antaño?
4. Jerusalén ha pecado gravemente; por lo tanto ella es removida. Dios no puede ayudar a los impíos. Perdonar a un corazón rebelde es solo alentar sus malos caminos. Cuando Israel se arrepienta, el Señor tendrá misericordia de ella.
5. Ha bajado maravillosamente. Su caída ha sido desde las alturas del favor y la bendición, hasta las profundidades de la desesperación y la desgracia. Todos los que la miran se maravillan de su vergüenza. Miden la distancia desde su antiguo estado hasta su condición actual, y dicen: "¡Cómo es que * * la que era grande entre las naciones * * llega a ser tributaria!"
6. No tiene consolador. Se puede soportar cualquier dolor, si hay alguien cerca para ayudar y animar. Dios es el Dios de todo consuelo. Entonces, ¿por qué no consuela a su pueblo caído y acosado? Pedro maldijo y juró, y dijo: "No conozco a este hombre de quien hablas". El Señor se volvió y miró a Pedro. Sin embargo, permitió que Pedro saliera y llorara amargamente. Permitió que Pedro se mantuviera firme junto a la cruz mientras moría, pero no le dio una palabra de perdón. Cristo le dijo al ladrón que gritó: "Acuérdate de mí", "Hoy estarás conmigo en el paraíso"; pero a Pedro no le dijo nada.
Sin embargo, después de la resurrección, el Señor se apareció a Pedro. Él lo perdonó y lo restauró. Así Dios, por el momento, ha retenido de Israel su sonrisa y de Jerusalén su bendición. Sin embargo, todavía elegirá a Jerusalén, y todavía salvará a Israel. La que no tiene consolador, aún será consolada.
VI. ¿NO ES NADA PARA USTED? ( Lamentaciones 1:12 )
1. Había un Israel que lloraba. Aquí está el corazón de Lamentaciones 1:11 : "Todo su pueblo suspira". ¿Qué significa esto? Israel llora por las aflicciones que le han sobrevenido. Llora dolorosamente en la noche. Es un día triste cuando Israel llora y suspira. Sin embargo, es un día lleno de señales de bendiciones venideras.
En el Libro de los Jueces encontramos a Israel pecando, luego Dios la entregó en manos de sus enemigos. Entonces Israel clamó a Jehová, y él la libró. Una vez más Israel empieza a llorar, con muchas lágrimas. Pronto su clamor hará que el Señor baje a rescatarla.
2. Allí estaba el Profeta llorando. Él también está llorando al ver las calamidades que están a punto de caer sobre la raza elegida. En su día, la deserción de Israel de Dios estaba bien encaminada. Dios le había hablado a Jeremías de sus juicios venideros. El Profeta sabía que los juicios eran justos y rectos; sin embargo, se entristeció en su corazón, sabiendo muy bien lo que Dios había dicho que haría.
3. Hubo un grito de simpatía. Aquí está el grito: "¿No os importa nada a todos los que pasáis?" Esa es la voz de Israel en este mismo momento. Ella está muy afligida. Las naciones conocen su difícil situación, sin embargo, en su mayor parte, están cercadas donde pueden hacer muy poco para ayudarla en su necesidad.
Etiopía se sintió así cuando vio invadir su país y arrebatarle sus antiguas tierras; Checoslovaquia se sintió así cuando vio a una nación mucho más fuerte que ella entrando para devastar su reino.
En este momento los judíos se sienten así. Pero, ¿cómo nos sentimos? ¿No es nada para nosotros cuando pasamos? Vemos los dolores de los judíos en este momento presente. Sabemos de la amargura de la copa que ahora beben. ¿Realmente nos importa?
Debería ser algo para nosotros, en el sentido más real. Los judíos son el pueblo del Señor. Ellos también son nuestros. De ellos vino nuestro Señor, según la carne; de ellos vinieron los Profetas y los Apóstoles. Les debemos mucho. Sabemos que ellos, como nación, se han apartado de Dios. Oremos por la paz de Jerusalén. La paz sea en sus palacios.
VII. EL SEÑOR ES JUSTO ( Lamentaciones 1:18 )
1. El Señor es justo en sus juicios porque conoce el corazón de los hombres. El hombre mira las apariencias externas y puede cometer errores de juicio. El hombre actúa a menudo sobre la base de pruebas totalmente circunstanciales. Con Dios es diferente. Los mismos pensamientos de todos los corazones están abiertos a Dios. Incluso las imaginaciones que Él puede ver. Él conoce nuestro asentamiento y nuestro levantamiento, y comprende nuestros pensamientos de lejos. No hay una palabra en nuestra lengua que no la sepa por completo.
Dios también conoce el final de cada palabra, pensamiento o acción al principio. Conoce el fruto de todo mal camino. Él juzga con los resultados completos ante Él.
Todo esto significa que Dios no puede equivocarse. No hay víctimas inocentes que sufran falsamente; no hay sobrepagos por el pecado. Todos los juicios son justos.
2. El Señor es justo en los juicios porque ama a todos los hombres. Sí, ama a quienes castiga. Es "al que el Señor ama, disciplina". Ningún individuo ni raza puede decir que Dios castiga porque odia o porque su amor es tibio.
Dios ciertamente nos encomienda su amor mientras aún somos pecadores. Murió por los más viles de los viles, y no está dispuesto a que ninguno perezca.
El amor de Dios, sin embargo, no significa que el pecador pueda esperar ser libre. Dios es justo y bueno. Su amor no obstruye Su justicia.
3. El Señor es justo en los juicios porque es paciente de corazón. Después de que Dios ha visto el pecado, da tiempo completo para que el pecador se arrepienta. Leemos: "La paciencia de Dios esperó en los días de Noé, mientras se preparaba el arca". Nuevamente leemos: "La bondad de Dios te conduce al arrepentimiento". La verdad es que a menudo nos hemos maravillado y maravillado de la larga espera de Dios antes de que caiga su ira. Incluso Israel fue tratado con toda consideración y paciencia.
Sin embargo, recuerde esto: la gran paciencia de Dios no significa que Su ira nunca caerá. Está escrito: "Mi Espíritu no siempre luchará con los hombres". De nuevo está escrito: "Pero después de tu dureza y corazón impenitente, atesora para ti ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios".
Por lo tanto, debemos recordar, en el estudio de hoy, que incluso en medio de las lágrimas por las calamidades de Israel, el Profeta clamó: "El Señor es justo".
UNA ILUSTRACIÓN
La siguiente ilustración del niño y sus monedas de un centavo muestra la supremacía en el valor de la compasión y el amor del corazón.
"Un niño, que tenía muchos centavos, dejó caer uno en la caja del misionero, riendo mientras lo hacía. No tenía ningún pensamiento en su corazón acerca de Jesús, los paganos o el misionero. El suyo era un centavo de hojalata ; era como liviano como un trozo de hojalata. Otro muchacho metió un centavo y, mientras lo hacía, miró a su alrededor con una mirada de aplauso, como si hubiera hecho algo grande. El suyo era un centavo de bronce ; no era el regalo de un 'humilde corazón', pero de un espíritu orgulloso.
Un tercer niño dio un centavo y se dijo a sí mismo: "Supongo que debo hacerlo, como todos los demás". Eso fue un centavo de hierro; fue el regalo de un corazón duro y frío. Cuando un cuarto niño dejó caer su centavo en la caja, derramó una lágrima y su corazón dijo: '¡Pobres paganos! Lamento que sean tan pobres, tan ignorantes y tan miserables. Eso fue un centavo de plata ; fue el regalo de un corazón lleno de piedad. Pero hubo un erudito que dio su centavo con un corazón palpitante, diciéndose a sí mismo: 'Por Tu amor, oh amado Jesús, doy este centavo, esperando que los pobres paganos, a quienes Tú amas, crean en Ti y se conviertan en Tu discípulos.
'Eso fue un centavo de oro , porque fue el regalo del amor. ¿Cuántos dan centavos de oro ? 'Por amor' ( Filemón 1:9 ). 'El amor es de Dios' ( 1 Juan 4:7 ). Él amaba, amamos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Lamentations 1:1". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​lamentations-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 El profeta a veces habla en su propia persona; en otras ocasiones, Jerusalén, como mujer angustiada, es la que habla, o algunos de los judíos. La descripción muestra las miserias de la nación judía. Jerusalén se convirtió en cautiva y esclava, en razón de la grandeza de sus pecados; y no descansaba del sufrimiento. Si permitimos que el pecado, nuestro mayor adversario, tenga dominio sobre nosotros, justamente también se sufrirá a otros enemigos por tener dominio. La gente soportó los extremos del hambre y la angustia. En esta triste condición, Jerusalén reconoció su pecado y suplicó al Señor que considerara su caso. Esta es la única forma de facilitarnos bajo nuestras cargas; porque es la ira justa del Señor por las transgresiones del hombre, lo que ha llenado la tierra de tristezas, lamentos, enfermedades y muerte.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Lamentations 1:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​lamentations-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El profeta pasa por alto lo que ha perdido Jerusalén ( Lamentaciones 1:1 ).
En estos versículos iniciales ( Lamentaciones 1:1 ) el escritor describe a Jerusalén en términos de cómo era ahora, una ciudad vacía, una viuda y un trabajador forzado (gente indefensa sujeta a los vientos de la fortuna), uno que estaba despreciado por las naciones, su pueblo en el exilio, su culto inexistente, gobernado por sus enemigos, todos sus tesoros desaparecidos, y todo porque se había apartado del Señor y de Su pacto, y lo había hecho tan a menudo que en el final Él había tenido suficiente.
Los versos resaltan una serie de contrastes deliberados:
· Había estado llena de gente, una ciudad próspera y ocupada, pero ahora estaba vacía ( Lamentaciones 1:1 a).
· Había sido grande entre las naciones, pero ahora se había convertido en una viuda indefensa e indefensa (la gente más desatendida) afligida por la pérdida de su esposo, de hecho incluso un trabajador forzado, uno de la chusma atrapada por el destino. y no respetado por nadie ( Lamentaciones 1:1 b).
· Ella había tenido muchos amigos y amantes entre sus aliados, quienes la habían honrado y respetado, pero ahora la despreciaron y se han convertido en sus enemigos ( Lamentaciones 1:2 ).
· La que había estado en reposo y bien establecida como la capital de una nación, ahora había sido llevada cautiva, esparcida y habitando entre las naciones, sin encontrar descanso ( Lamentaciones 1:3 ).
· Ella, que había sido un próspero centro de adoración, ahora estaba desierta. Ninguno acudía a ella para disfrutar de sus fiestas ( Lamentaciones 1:4 ).
· Aquellos que habían sido mantenidos bajo control por ella como sus enemigos regionales, ahora estaban en su lugar frente a ella ( Lamentaciones 1:5 ).
· Ella había estado llena de tesoros (cosas agradables), pero ahora esos tesoros no eran más que un recuerdo. Se habían ido ( Lamentaciones 1:7 ).
Podemos entender de esto el clamor del corazón del profeta. Jerusalén lo había perdido todo. Si bien la ciudad no estaría literalmente vacía, y algunos de los más pobres de la tierra seguirían viviendo allí en medio de sus ruinas, ella era un cascarón vacío y descompuesto. La ciudad eterna ya no existía. Es una imagen de una ciudad y una nación que, por haber perdido su alma, lo había perdido ahora todo.
No podemos dejar de reconocer en todo esto lo que le puede pasar a la iglesia de Jesucristo (y ha sucedido a través de los siglos) cuando se queda corta en su testimonio y vida y se vuelve superficial. Sus congregaciones pueden comenzar a menguar. Puede perder el respeto. Puede encontrarse desierto. Puede perder sus riquezas espirituales y su primer amor. Le ha sucedido a gran parte de la iglesia en Inglaterra (aunque afortunadamente con muchas excepciones).
Está sucediendo en Estados Unidos. Y todo surge de la desobediencia y el descuido, de la auto-alabanza y la autogratificación, de la autosatisfacción y de una actitud que adora otras cosas además de Dios. Es algo que también puede ocurrir en el individuo. Es una imagen de las consecuencias cuando el mundo se ha infiltrado y se ha apoderado gradualmente, es una imagen de las consecuencias de la reincidencia, de una vida espiritualmente en bancarrota.
Lamentaciones 1:1
(Aleph) Cómo la ciudad está vacía (solitaria),
¡Que estaba lleno de gente!
Queda viuda
¡La que era grande entre las naciones!
Ella que era princesa entre provincias
¡Se ha convertido en un trabajador esclavo!
Mientras el escritor examina lo que queda de Jerusalén, su corazón se conmueve a gritar. Podía recordar cómo había sido una vez una ciudad bulliciosa, llena de bullicio y ruido, sus calles llenas de gente. Pero ahora estaba vacío. Los que aún vivían allí estaban abatidos y desanimados mientras recorrían sus calles en ruinas, gobernadas por forasteros. Era una ciudad que había perdido su corazón.
Se había convertido en una viuda, una que lloraba porque había perdido a su protector y proveedor, una que a menudo vivía al borde de la pobreza, que era ignorada por todos y era irrelevante para todos, sin nadie que defendiera su causa. . La vida la había dejado atrás. (Compare el cuadro vívido de la viudez forzada de Babilonia que se encuentra en Isaías 47 , e Israel como viuda en Isaías 54:4 ; Vea también las indicaciones de la suerte de una viuda en Deuteronomio 24:19 ; 1 Reyes 17:9 ; Isaías 10:2 ; Ezequiel 22:7 ).
Jerusalén / Judá había sido una vez grande entre las naciones locales, muy respetada y admirada como una ciudad real, 'una princesa'. Pero ahora se había convertido en un trabajador forzoso, uno destinado al grupo de trabajo, a la entera disposición de sus capataces.
'Una princesa entre las provincias'. Esto es mirar hacia atrás a los tiempos en que las naciones circundantes habían estado sujetas a Jerusalén en los tiempos de Ezequías y antes. Entonces ella había sido como una princesa entre ellos. La palabra para 'provincias' indica una nación o naciones sujetas a otra nación (compare Esdras 2:1 ; Nehemías 7:6 ; Ester 1:1 ; Ester 1:22 )
Esto nos recuerda a la iglesia de Efeso que había perdido su primer amor y finalmente se le quitaría su luz de testimonio ( Apocalipsis 2:2 ), que finalmente fue llevada a las profundidades, y de la iglesia de Laodicea, que había Aún no se había dado cuenta de que era pobre y miserable, miserable, ciego y desnudo ( Apocalipsis 3:17 ). El secreto del mantenimiento de la verdadera espiritualidad es la vigilancia eterna y permanecer cerca de Dios.
Lamentaciones 1:2
(Beth) Ella llora dolorosamente en la noche,
Y sus lágrimas corren por sus mejillas
Entre todos sus amantes
No tiene quien la consuele,
Todos sus amigos la traicionaron,
Se han convertido en sus enemigos.
Jerusalén en su desolación se había vuelto como un amante abandonado, llorando amargamente en la noche, las lágrimas corrían por sus mejillas, sus amantes ya no estaban allí para consolarla porque habían entrado traidoramente en una relación con sus enemigos. La habían abandonado. Todas las naciones en las que ella había confiado se habían apartado de ella, haciendo pactos con los babilonios y actuando en su contra ( Salmo 137:7 ; Ezequiel 25:3 ; Ezequiel 25:6 ; Abdías 1:11 ; Jeremias 40:14 ) . Se ha quedado sola para afrontar su destino.
En el pasado, ella había mirado a esos otros en busca de sustento en lugar de a su Señor ( Oseas 2:7 ; Oseas 7:11 ; Oseas 8:9 ; Jeremias 22:20 ; Ezequiel 23:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; 1 Reyes 15:16 ; 2 Reyes 16:5 ), y ahora esos otros le habían fallado y ella se quedó despojada. No se podía confiar en nadie. Es un recordatorio de que también debemos tener cuidado de depender demasiado de las personas, en lugar de depender de nuestro Señor. Él es el único que nunca nos defraudará.
Lamentaciones 1:3
(Gimel) Judá ha ido al cautiverio (exilio),
A causa de la aflicción y de la gran servidumbre,
Ella habita entre las naciones,
Ella no encuentra descanso
Todos sus perseguidores la alcanzaron,
En medio de su angustia.
Una de las grandes promesas al pueblo de Dios había sido que encontrarían descanso (véanse Deuteronomio 12:9 ; Deuteronomio 25:19 ; Josué 21:44 ; Josué 23:1 : 1; 2 Samuel 7:11 7: 1; 2 Samuel 7:11 ; 1 Reyes 8:56 ).
Pero de ahora en adelante no habría descanso, porque los que eran el corazón de la nación habían sido llevados al cautiverio. Algunos estaban sufriendo una gran aflicción, otros se enfrentaban a una gran servidumbre. Vea la imagen vívida en Deuteronomio 28:64 . Como los israelitas que habían vagado por el desierto bajo Moisés, ellos también vagarían entre las naciones, sin poder encontrar descanso ( Salmo 95:11 ).
Y de los que no habían ido al cautiverio, un gran número se había refugiado en Egipto, convirtiéndose igualmente en exiliados. Para ellos, el futuro era tan sombrío como lo deja claro Jeremías. Mientras tanto, su propia tierra había sido invadida y colonizada por otras naciones vecinas (por ejemplo, los edomitas en el sur) que habían actuado contra ella en su estado abandonado.
Es digno de mención que más adelante en el libro se promete a "la hija de Sión" que no será llevada más al cautiverio una vez que se cumpla el castigo de su iniquidad ( Lamentaciones 4:22 ). Por lo tanto, el libro es una garantía de que esta es solo una experiencia temporal.
El autor de Hebreos en Hebreos 3-4 retoma esta imagen de un pueblo que no puede encontrar descanso, cuando advierte a un grupo de judíos cristianos de los peligros de volver a caer en el judaísmo. También es una advertencia para nosotros para que no caigamos de nuevo en la apatía, o pensemos que podemos ser 'creyentes' sin dar una respuesta genuina en nuestras vidas.
Lamentaciones 1:4
(Dálet) Se lamentan los caminos de Sion,
Porque nadie viene a la asamblea solemne,
Todas sus puertas están desoladas,
Sus sacerdotes suspiran,
Sus vírgenes están afligidas,
Y ella misma está amargada.
A pesar de su búsqueda extravagante de dioses falsos, Jerusalén se había enorgullecido de ser el centro del yahvismo, el lugar al que la gente acudía en masa en los momentos de las grandes fiestas, cantando a medida que llegaba. Era el lugar donde muchos se reunían para adorar al Dios verdadero. Pero ahora los caminos por los que habían viajado estaban de duelo porque nadie los recorría, nadie venía a las fiestas. Las mismas puertas de Jerusalén estaban desoladas y desoladas, ningún peregrino acudía a través de ellas.
Sus sacerdotes suspiraron, ya sea porque nadie hizo uso de sus servicios (se puede considerar que el contexto sugiere que se trata de sacerdotes menores que quedan en Jerusalén), o porque habiendo sido llevados a un país lejano ya no podían servir. Sus vírgenes estaban afligidas y ya no participaban en las festividades (las vírgenes / mujeres jóvenes se asociaban regularmente con el culto festivo - Salmo 68:25 ; Jueces 21:19 Éxodo 15:20 ; Jeremias 31:13 ) en parte porque había ninguna perspectiva de matrimonio para ellas como resultado de la matanza, y en parte posiblemente porque habían sido violadas repetidamente por las fuerzas invasoras y habían perdido su virginidad. Mientras tanto, toda Jerusalén, en lugar de estar festiva, estaba sumida en una profunda amargura.
Hoy en día, muchos pueden mirar hacia el pasado y ver lo que alguna vez fue, recordando días pasados de bendición que se han perdido. Y con demasiada frecuencia se debe al pecado del pueblo de Dios que ha fallado en su responsabilidad; de hecho, al acercarlo a casa, es debido a nuestro pecado. Solo tenemos que pensar en avivamientos pasados para preguntarnos, ¿por qué los lugares en los que una vez hubo tal regocijo y adoración se han convertido en lugares espiritualmente estériles e infructuosos?
Lamentaciones 1:5
(Él) Sus adversarios se han convertido en la cabeza,
Sus enemigos prosperan,
Porque YHWH la ha afligido,
Por la multitud de sus transgresiones,
Sus hijos pequeños han sido llevados al cautiverio,
Ante el adversario.
Agradable para el profeta era la visión de Jerusalén y Judá gobernada por extranjeros. Babilonia ahora los gobernaba por gobierno directo a través de sus designados, estacionados en otro lugar que no fuera Jerusalén. Inicialmente fue por Gedalías, sin duda supervisada por asesores babilónicos, y luego por quien lo reemplazó. Pero la autoridad para gobernar le había sido quitada a Jerusalén.
Sus enemigos prosperan. Las naciones vecinas ya no estaban sujetas a la mano de Judá sobre ellas, sino que prosperaron a expensas de ella. Y todo esto fue porque YHWH la había afligido. Fue obra de YHWH.
Y es por eso que su gente, e incluso sus hijos pequeños, se habían exiliado, ya sea por la fuerza o voluntariamente. ('Ante el adversario' podría indicar que habían sido llevados como captores, o que habían huido de su venganza). Fue por sus transgresiones contra el pacto con YHWH, que incluía las diez palabras / mandamientos. Entonces, el mensaje es que es YHWH Quien lo ha hecho debido a su desobediencia a Sus requisitos.
Esta es la explicación de la catástrofe. Este énfasis en el hecho de que fue YHWH quien fue el responsable de lo que había sucedido, y quien trajo esta catástrofe sobre ellos, es un tema del libro. Ver Lamentaciones 1:12 ; Lamentaciones 1:17 ; Lamentaciones 2:1 ; Lamentaciones 2:17 ; Lamentaciones 3:1 ; Lamentaciones 3:37 , Lam 43-45: Lamentaciones 4:11 .
Fue un mensaje que permitió a un pueblo quebrantado y desanimado darle sentido a lo que había sucedido. Les permitió reconocer que si tan solo le respondieran verdaderamente a Él, todavía eran Su pueblo. Porque debemos recordar que, por profundo que sea nuestro pecado, Dios siempre nos proporcionará un camino de regreso a través del verdadero arrepentimiento y la fe en nuestro Señor Jesucristo.
Lamentaciones 1:6
(Waw) Y de la hija de Sion,
Toda su majestad se ha ido,
Sus príncipes se han vuelto como ciervos,
Que no encuentran pastos,
Y se han ido sin fuerzas
Ante el perseguidor.
Para la majestad que se ha apartado de la hija de Sion, compare Ezequiel 16:14 . YHWH la había hecho majestuosa a los ojos de las naciones, en parte debido a su fe única y su Dios único, pero ahora esa majestad se ha ido. En lugar de estar orgullosos entre las naciones, sus príncipes se habían vuelto como ciervos sin pasto que se debilitan y debilitan, y pierden su fuerza.
"Antes de su perseguidor" sugiere aquí una referencia especial a la forma en que Sedequías y sus príncipes y consejeros habían huido ignominiosamente por la noche buscando escapar de los que rodeaban Jerusalén. Pero les había faltado la fuerza y la resistencia para escapar como resultado de las raciones de hambre de las que habían estado viviendo y habían sido alcanzados en el Arabá ( 2 Reyes 25:5 ; Jeremias 39:5 ; Jeremias 52:7 ).
Lamentaciones 1:7
(Zayin) Jerusalén recuerda,
En los días de su aflicción y de sus miserias,
Todas sus cosas agradables,
Que fueron desde los días de antaño,
Cuando su pueblo cayó en manos del adversario,
Y nadie la ayudó
Los adversarios la vieron,
Se burlaron de sus desolaciones.
El profeta describe a Jerusalén en su pobreza y desolación como recordando los tesoros que había perdido, los tesoros que la habían convertido en una ciudad tan deseable, y especialmente los tesoros del Templo quitado por Nabucodonosor ( Jeremias 52:17 ; 2 Reyes 24:13 ).
Entonces ella había sido admirada y honrada. Pero ahora sus tesoros se habían ido, porque había caído en manos del adversario y nadie la había ayudado. Y de hecho sus adversarios ahora la vieron desolados y se burlaron de ella. Ella era el hazmerreír de sus vecinos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​lamentations-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Se describe el estado de la Lamentaciones 1:1 gran ciudad de Jerusalén ( Lamentaciones 1:1 ).
El profeta aquí comienza lamentando el estado de Jerusalén. Suspira por lo que ha perdido y lo describe en términos que ponen de manifiesto cuánto ha perdido. Desde el punto de vista político, había perdido su autonomía y ya no estaba gobernada de forma semiindependiente, sino que se había convertido en parte de una provincia babilónica. Desde el punto de vista religioso, había perdido su estatus de centro de adoración a YHWH.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​lamentations-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO.
En veintidós versos, que corresponden al número de letras del alfabeto hebreo, el Profeta llora la desolación de su pueblo y de su amada ciudad Jerusalén. Confiesa el pecado y reconoce la justicia de los juicios divinos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​lamentations-1.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¡Cómo se sienta solitaria la ciudad, que estaba llena de gente! ¡Cómo quedó viuda! la que era grande entre las naciones, y princesa entre las provincias, ¡cómo llegó a ser tributaria! Ella llora amargamente en la noche, y sus lágrimas corren por sus mejillas; entre todos sus amantes no tiene quien la consuele; todos sus amigos se han portado mal con ella, se han convertido en sus enemigos. Judá ha ido al cautiverio a causa de la aflicción y de la gran servidumbre; habita entre las naciones, no halla descanso; todos sus perseguidores la alcanzaron entre estrechos.
Los caminos de Sion están de duelo, porque nadie viene a las fiestas solemnes; todas sus puertas están asoladas; sus sacerdotes gimen, sus vírgenes afligidas y ella en amargura. Sus adversarios son los principales, sus enemigos prosperan; porque el SEÑOR la ha afligido por la multitud de sus rebeliones; sus hijos han sido llevados cautivos delante del enemigo. Y de la hija de Sion se fue toda su hermosura; sus príncipes se volvieron como ciervos que no encuentran pasto, y se fueron sin fuerzas delante del perseguidor.
Jerusalén se acordó en los días de su aflicción y de sus miserias todas las cosas agradables que tuvo en los días de antaño, cuando su pueblo cayó en manos del enemigo y nadie la ayudó: los adversarios la vieron y se burlaron de ella. en sus sábados.
Hago una pausa después de leer este último versículo, solo para comentar que una vena devota de dolor real por el pecado, así como una aflicción sincera por las miserias que surgen del pecado, recorren toda esta escritura. El Espíritu Santo ha hecho que se registren varios ejemplos de poesía sagrada, de tipo lúgubre, 2 Samuel 1:19 ; Ezequiel 2:10 pero aquí se mezcla con dolor un sentimiento de pecado e indignidad.
No me atrevo a hablar decididamente sobre el tema, pero confieso que más bien pienso, que el conjunto no es sólo histórico, sino típico de la Iglesia, en su estado real de cautiverio bajo el pecado y Satanás, y el Espíritu Santo está preparando el alma. por sus graciosas correcciones del pecado para la cordial recepción de Jesús. Juan 16:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​lamentations-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿Cómo se sienta solitaria la ciudad? La breve historia de las desolaciones de la nación judía, contenida en el capítulo cincuenta y dos de Jeremías, anteriormente era un prefacio de las Lamentaciones; pero, en lugar de eso, las copias griegas y latinas tienen una breve introducción, que puede traducirse así: “Y sucedió que después que Israel fue llevado cautivo, y Jerusalén quedó desolada, Jeremías se sentó llorando y lamentó con este lamento sobre Jerusalén, y dijo: " ¿Cómo , etc.?". Siendo indudablemente poético el libro, como muestra del tipo de poesía que contiene, aquí se presenta al lector la traducción de Blaney de la primera estrofa.
“¡Cómo se sienta sola, la ciudad que estaba llena de gente! ¡Queda viuda, grande entre las naciones! ¡La que era soberana de provincias, se convierte en tributaria! "
Jerusalén se representa aquí como una mujer llorando, sentada sola en el suelo sin ningún asistente o consolador, la multitud de sus habitantes se dispersa o destruye. Es notable que en tiempos similares a este, es decir, en el reinado del emperador Vespasiano, se acuñó una moneda en la que se representa a Judea bajo la imagen de una mujer sentada llorando bajo una palmera. ¡Cómo quedó viuda! &C. Las ciudades se describen comúnmente como las madres de sus habitantes, y sus reyes y príncipes como sus maridos: por eso, cuando se pierden de ellos, se dice que son viudas y sin hijos. Así, Jerusalén, habiendo perdido a su rey y pueblo, y siendo abandonada por su Dios, que era en un sentido peculiar un esposo para ella, se representa aquí sentada sola en esa condición pensativa y melancólica.
La que era grande entre las naciones , etc. Los reyes de Judá, en su estado floreciente, extendieron sus conquistas sobre los filisteos, edomitas y otros países vecinos; y al ampliar así sus dominios, avanzó enormemente el poder de la metrópoli de su reino. Pero ahora, estando sometida al rey de Babilonia y obligada a pagarle tributo, no se le dio más cuenta que a cualquier otra ciudad bajo el mismo yugo: véase Calmet y Lowth.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Lamentations 1:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​lamentations-1.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
¡Eso fue caída de gente!
Reversiones de la fortuna
El cuadro de este versículo es fuerte por los contrastes: solitario y lleno de gente; una viuda, una vez reina grande entre las naciones; una princesa recibiendo homenaje, ahora inclinada en el acto de rendir tributo a un poder superior.
Ningún nido se construye tan alto que el relámpago de Dios no lo alcance. Para la visión humana, ciertamente parece imposible que ciertas propiedades puedan convertirse en desolación; los propietarios están tan llenos de salud y buen humor, y aparentemente tienen tantas razones para felicitarse por el ejercicio de su propia sagacidad y fuerza, que realmente parecería que ningún rayo podría destrozar el castillo de su grandeza.
Sin embargo, hemos derribado ese castillo, hasta que no quedó piedra sobre piedra. Solo somos fuertes en la proporción en que gastamos nuestras fuerzas para los demás, y solo somos ricos en la proporción en que invertimos nuestro oro en la causa de la beneficencia humana. Las ruinas de la historia deberían ser monitores y guías para quienes tienen una visión amplia de la vida humana. ¿No es toda la historia de la humanidad una sucesión de ruinas? ¿Dónde está Grecia? ¿Roma? orgullosa Babilonia? las siete iglesias de Asia? No nos desesperamos cuando miramos las ruinas que esparcieron la antigüedad; más bien razonamos que ciertas instituciones han cumplido su día, y lo que era bueno en ellas se ha transferido a actividades de supervivencia.
En el texto, sin embargo, no se trata de la ruina que viene por el mero paso del tiempo. La ruina que aquí se describe expresa una gran catástrofe moral. Judá no fue al cautiverio a causa de su excelencia o fidelidad; fue llevada a la servidumbre por su desobediencia a su Señor. Lo que fue cierto de Judá será cierto para todos los hombres entre nosotros. Ningún hombre puede pecar y prosperar. ( J. Parker, DD )
Cambios en el estado exterior de la Iglesia
1. Dios a menudo altera el estado externo de Su Iglesia en este mundo.
(1) Para que diariamente se declare a sí mismo como el que dispone y gobierna todas las cosas.
(2) Para quitarnos todas las ocasiones de prometernos aquí alguna certeza. Por tanto, preparémonos para todas las condiciones ( Filipenses 4:11 ); asentar nuestros afectos en el cielo y las cosas que conducen a él.
2. Es nuestro deber luchar con nosotros mismos para ser afectados por las miserias del pueblo de Dios (2Cr 11: 28-29). Porque somos miembros de un cuerpo, del cual Cristo es la Cabeza ( 1 Corintios 12:25 ).
(1) Esto reprende a los que buscan solo su propio bien.
(2) Nos enseña a ponernos de tierna compasión y trabajo para beneficiar a toda la Iglesia y a todos sus miembros.
3. Dios a veces da a su Iglesia un estado exterior que florece tanto en riqueza como en paz.
(1) Para que pueda dar a su pueblo el gusto de toda clase de bendiciones terrenales ( Deuteronomio 28:2 ; Salmo 84:11 ).
(2) Para que tengan toda la oportunidad de servirle y toda clase de estímulo para ello.
4. El estado floreciente exterior de la Iglesia de Dios no siempre dura, pero a menudo se transforma en aflicción y adversidad.
5. Dios a menudo cambia la condición de sus siervos en esta vida de un extremo a otro. José; Trabajo; Israel
(1) Para que su gran poder se manifieste a todos
(2) Para que aprendamos a atribuirle todo.
6. Es una gran bendición de Dios que una nación sea populosa ( Génesis 12:2 ).
7. Dios a menudo hace que su pueblo en su prosperidad sea el más admirado de todos.
(1) Para que pueda mostrarse a sí mismo que ama a sus siervos.
(2) Para que los piadosos sepan que la piedad no es sin recompensa.
(3) Para que a los malvados se les quite toda excusa, en el sentido de que no se dejan seducir por espectáculos tan notables del amor de Dios para con los que le temen.
8. Dios a menudo humilla a sus siervos debajo de todos sus enemigos y sus adversarios, debido a su desobediencia a su palabra ( Deuteronomio 28:36 ).
(1) Esto nos muestra cuán grande es la ira de Dios por el pecado.
(2) Esto nos enseña a no medir el favor de Dios hacia nosotros mismos o hacia los demás por las bendiciones o adversidades de esta vida. ( J. Udall. )
¡Cómo quedó viuda! -
Soledad
No sería justo interpretar la imagen de la viudez de las ideas recogidas de las declaraciones de los profetas sobre la unión matrimonial de Israel y su Señor; no tenemos ni rastro de nada por el estilo aquí. Aparentemente, la imagen se selecciona para expresar más vívidamente la absoluta soledad de la ciudad. Está claro que el atributo "solitario" no tiene nada que ver con las relaciones externas de Jerusalén - su aislamiento entre las colinas sirias, o la deserción de sus aliados, mencionado un poco más tarde ( Lamentaciones 1:2 ); apunta a una soledad más fantasmal, calles sin tráfico, casas sin inquilinos.
La viuda está solitaria porque le han robado a sus hijos. Y en esto, su desolación, "ella se sienta". La actitud, tan simple, natural y fácil en circunstancias ordinarias, sugiere aquí una firme continuación de la miseria; es impotente y desesperado. Ha pasado la primera agonía salvaje de la ruptura de los lazos naturales más estrechos, y con ella el estímulo del conflicto; ahora ha sobrevenido la aburrida monotonía de la desesperación.
Es una cosa terrible simplemente sentarse en el dolor. El doliente se sienta "en la noche", mientras que el mundo a su alrededor descansa en la paz del sueño. Ha caído la oscuridad, pero ella no se mueve, porque el día y la noche son iguales para ella, ambos oscuros. En esta terrible noche de miseria, su única ocupación es el llanto. El doliente sabe cómo las ocultas fuentes de lágrimas que han sido selladas al mundo por el día estallarán en la silenciosa soledad de la noche; entonces el más valiente “mojará su lecho con sus lágrimas.
”La mujer desamparada“ llora dolorosamente ”; para usar el hebraísmo expresivo, "llorando, llora". “Tiene lágrimas en las mejillas”; están fluyendo continuamente; no piensa en secarlos; no hay nadie más que las borre. Este no es el torrente frenético de lágrimas juveniles, que pronto serán olvidadas bajo un sol repentino, como una lluvia primaveral; es la lúgubre lluvia invernal, que cae más silenciosamente, pero de nubes plomizas que nunca se rompen.
La aflicción de Jerusalén se intensifica por su contraste con el esplendor anterior de la orgullosa ciudad. Este pensamiento de una tremenda caída le da la mayor fuerza al retrato. Es rembrandtesca; las sombras negras en primer plano son las más profundas porque se destacan nítidamente contra el resplandor brillante que fluye desde la puesta de sol del pasado. La lástima del presente incómodo radica en esto, que hubo amantes cuyos consuelos ahora habrían sido un consuelo; la amargura de la enemistad ahora experimentada es haber sido destilada de las heces de la amistad envenenada.
En contra de las protestas de sus fieles profetas, Jerusalén había cortejado una alianza con sus vecinos paganos solo para ser cruelmente abandonada en su hora de necesidad. Es la vieja historia de la amistad con el mundo, profundamente acentuada en la vida de Israel porque este pueblo favorecido ya había visto destellos de un rico y raro privilegio, la amistad del cielo. Ésta es la ironía de la situación; es la trágica ironía de toda la historia hebrea. ( WF Adeney, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Lamentations 1:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​lamentations-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿Cómo se sienta la ciudad, etc.? Houbigant traduce la primera parte de este versículo así: ¡ Cómo se sienta la ciudad solitaria! ¡Cómo se quedó viuda, que estaba llena de gente! Las ciudades se describen comúnmente como las madres de sus habitantes, y los reyes y príncipes como sus maridos e hijos. Por tanto, cuando se ven privados de ellos, se dice que son viudas y sin hijos. En estas conmovedoras circunstancias, se describe a Jerusalén sentada sola y en una condición pensativa, y la multitud de sus habitantes es dispersada y destruida.
Es notable que en tiempos similares a este, es decir, en el reinado del emperador Vespasiano, se acuñó una moneda en la que se representa a Judea bajo la imagen de una mujer sentada llorando bajo una palmera. Se dice que Jerusalén fue grande entre las naciones, ya que, en el tiempo de su prosperidad, hizo conquistas de varios países y los mantuvo en sujeción a ella. Ver Isaías 47:1 . Calmet y Lowth.
Princesa entre las provincias : la que era soberana de las provincias. Vea lo que se dice de las conquistas y la soberanía de David sobre los estados vecinos, 2 Samuel 8:1 ; 2 Samuel 10:6 de la extensión de los dominios de su hijo Salomón, 1 Reyes 21:24 del poder de Judá en el reinado de Josafat, 2 Crónicas 17:10 y también en el de Uzías, 2 Crónicas 26:6 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Lamentations 1:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​lamentations-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
SOLEDAD
Lamentaciones 1:1
LA primera elegía está dedicada a las imágenes en movimiento de la desolación de Jerusalén y los sufrimientos de su pueblo. Se detiene en estos desastres mismos, con menos referencias a sus causas o la esperanza de algún remedio que las que se encuentran en los poemas posteriores, simplemente para expresar la miseria de toda la historia. Por lo tanto, es en el verdadero sentido de la palabra una "Lamentación". Naturalmente, se divide en dos partes: una con el poeta hablando en su propia persona, Lamentaciones 1:1 la otra representando a la ciudad desierta apelando a los extraños que pasan y a las naciones vecinas, y por último a Dios, para que tome nota de sus aflicciones. . Lamentaciones 1:12
El poema comienza con un pasaje muy hermoso en el que tenemos una comparación de Jerusalén con una viuda privada de sus hijos, sentada sola en la noche, llorando dolorosamente. No sería justo interpretar la imagen de la viudez de las ideas recogidas de las declaraciones de los profetas sobre la unión matrimonial de Israel y su Señor; no tenemos ni rastro de nada por el estilo aquí. Aparentemente, la imagen se selecciona para expresar más vívidamente la absoluta soledad de la ciudad.
Está claro que el atributo "solitario" no tiene nada que ver con las relaciones externas de Jerusalén: su aislamiento entre las colinas sirias o la deserción de sus aliados, mencionada un poco más tarde; Lamentaciones 1:2 apunta a una soledad más fantasmal, calles sin tráfico, casas sin inquilinos. La viuda está solitaria porque le han robado a sus hijos.
Y en esto, su desolación, ella se sienta. La actitud, tan simple, natural y fácil en circunstancias ordinarias, sugiere aquí una firme continuación de la miseria; es impotente y desesperado. Ha pasado la primera agonía salvaje de la ruptura de los lazos naturales más estrechos, y con ella el estímulo del conflicto; ahora ha sobrevenido la aburrida monotonía de la desesperación. Esta es la profundidad más baja de la miseria, porque permite el ocio cuando el ocio es menos bienvenido, porque da las riendas a la imaginación para vagar por regiones de memoria desgarradora o de sombría aprensión, sobre todo porque no hay nada que hacer, así que que todo el espectro de la conciencia se abandona al dolor. Muchos enfermos han sido salvados por el ministerio de sanación de los deberes activos, a veces resentidos como una intrusión. Es una cosa terrible simplemente sentarse en el dolor.
El doliente se sienta en la noche, mientras que el mundo a su alrededor descansa en la paz del sueño. Ha caído la oscuridad, pero ella no se mueve, porque el día y la noche son iguales para ella, ambos oscuros. Es escultural en el dolor, petrificada por el dolor y, sin embargo, infelizmente no está muerta; entumecida, pero viva en cada fibra sensible de su ser y terriblemente despierta. En esta terrible noche de miseria, su única ocupación es el llanto. El doliente sabe cómo las ocultas fuentes de lágrimas que han sido selladas al mundo por el día estallarán en la silenciosa soledad de la noche; entonces el más valiente "mojará su lecho con sus lágrimas".
"La mujer desamparada" llora dolorosamente "; para usar el hebraísmo expresivo," llora llora "." Sus lágrimas están en sus mejillas "; fluyen continuamente; no piensa en secarlas; no hay nadie más a quien secar Este no es el torrente frenético de lágrimas juveniles, que pronto se olvidará bajo el sol repentino, como un chaparrón primaveral, es la lúgubre lluvia invernal, que cae más silenciosamente, pero de nubes plomizas que nunca se rompen.
La imagen del poeta hebreo está ilustrada con singular acierto por una moneda romana, acuñada en conmemoración de la destrucción de Jerusalén por el ejército de Tito, que representa a una mujer sentada bajo una palmera con la leyenda Judaea capta. ¿Es demasiado imaginar que algún artista griego adjunto a la corte de Vespasiano haya tomado prestada la idea de la moneda de la versión de los Setenta de este mismo pasaje?
La aflicción de Jerusalén se intensifica por su contraste con el esplendor anterior de la orgullosa ciudad. No siempre había aparecido como una viuda solitaria. Anteriormente había ocupado un lugar destacado entre las naciones vecinas, porque ¿no atesoraba recuerdos de los grandes días de su rey pastor y Salomón el magnífico? Luego gobernó provincias; ahora ella misma es tributaria. Tuvo amantes en los viejos tiempos, un hecho que apunta a fallas de carácter que no se persiguen más en la actualidad.
¡Qué opuesto es el estado completamente desierto en el que ahora se encuentra hundida! Este pensamiento de una tremenda caída le da la mayor fuerza al retrato. Es rembrandtesca; las sombras negras en primer plano son las más profundas porque se destacan nítidamente contra el resplandor brillante que fluye desde la puesta de sol del pasado. La lástima del presente incómodo radica en esto, que hubo amantes cuyos consuelos ahora habrían sido un consuelo; la amargura de la enemistad ahora experimentada es haber sido destilada de las heces de la amistad envenenada.
Contra las protestas de sus fieles profetas, Jerusalén había cortejado alianzas con sus vecinos paganos solo para ser cruelmente abandonada en su hora de necesidad. Es la vieja historia de amistad con el mundo, profundamente acentuada en la vida de Israel, porque este pueblo favorecido ya había visto destellos de un privilegio rico y raro, la amistad del Cielo. Ésta es la ironía de la situación: es la trágica ironía de toda la historia hebrea.
¿Por qué estaban estas personas tan ciegamente enamoradas que estarían abandonando perpetuamente las aguas vivas y abriéndose cisternas rotas que no podían contener agua? La pregunta solo es superada por la de la locura similar de parte de aquellos de nosotros que seguimos su ejemplo a pesar de la advertencia que nos brinda su destino, sin ver que la verdadera amistad es demasiado exigente para que los lazos hilados por mera conveniencia o agrado superficial soportar la tensión de sus afirmaciones más serias.
Pasando de la imagen poética a una visión más directa de los tristes hechos del caso, el autor describe las penurias de los fugitivos-personas que habían huido a Egipto, la retirada de Jeremías y sus compañeros. Este debe ser el sentido del pasaje que nuestros traductores traducen:
"Judá fue llevado cautivo a causa de la aflicción y de la gran servidumbre".
Porque si el tema fuera el cautiverio en Babilonia, sería difícil ver cómo la "aflicción" y la "gran servidumbre" podrían tratarse como las causas de ese desastre; ¿No eran más bien sus efectos? Se han propuesto dos soluciones a esta dificultad. Se ha sugerido que el cautiverio se presenta aquí como una consecuencia de la mala conducta de los judíos al oprimir a los pueblos sujetos a ellos. Pero las palabras abstractas no tendrán fácilmente tal significado; deberíamos haber esperado algún cargo más explícito.
Luego se ha propuesto leer las palabras "de la aflicción", etc. , en lugar de la frase "a causa de la aflicción" , etc. , como si al escapar de los problemas en casa los judíos solo hubieran pasado a una nueva desgracia en el extranjero. . Esta no es una explicación tan simple del lenguaje del poeta como aquella a la que llegamos mediante la sustitución perfectamente legítima de la palabra "exilio" por "cautiverio".
"Puede parecer extraño que la declaración se afirme de" Judá ", como si toda la nación hubiera escapado a Egipto; pero sería igualmente inexacto decir que" Judá "fue llevado cautivo a Babilonia, ya que sólo una selección de las clases altas fueron deportadas, mientras que la mayoría de la gente probablemente quedó en la tierra. Pero muchos de los judíos, especialmente los más conocidos por el poeta, estaban en el exilio voluntario, que era bastante natural para él considerarlos como prácticamente la nación.
Ahora sobre estos refugiados caen tres problemas. Primero, el asilo es un país pagano, abominable para los israelitas piadosos. En segundo lugar, incluso aquí los fugitivos no descansan; no se les permite establecerse; son abusados perpetuamente. En tercer lugar, en el camino son acosados por el enemigo. Son alcanzados por perseguidores "dentro del estrecho", una declaración que puede leerse literalmente; bandas de caldeos revoloteaban por las montañas, listos para abalanzarse sobre los desorganizados grupos de fugitivos mientras se abrían paso a través de los estrechos desfiladeros que conducían desde la región montañosa a las llanuras del sur.
Pero la frase es un hebraísmo familiar para las dificultades en general. Sin duda, en el caso de los judíos, en este sentido más amplio, sus oponentes se aprovecharon de sus estrechas circunstancias para fastidiarlos de todas las formas posibles. Esto está de acuerdo con la experiencia común de la humanidad en todo el mundo. Pero si bien el hecho de la experiencia es obvio, la inferencia a la que apunta como una flecha se elude obstinadamente.
Así, un comerciante en apuros económicos pierde su crédito en el momento en que más lo necesita. No podemos decir que esto sea una prueba de despecho, ni siquiera un signo de cínica indiferencia; porque la persona necesitada es realmente muy indigna de confianza, aunque su integridad moral puede ser inquebrantable, ya que sus circunstancias hacen probable que sea incapaz de cumplir con sus obligaciones. Pero ahora es el significado más profundo de este hecho lo que se ignora tan persistentemente.
En ocasiones se percibe en la naturaleza una ley de compensación mediante la operación de la cual se mitiga la desgracia; pero esa ley misericordiosa se ve frecuentemente frustrada por la influencia dominante de la terrible ley de la "supervivencia del más apto", el evangelio de los afortunados, pero la sentencia de muerte para todos los fracasos. Si esto es así en la naturaleza, se obtiene mucho más en la sociedad humana mientras la codicia egoísta no sea refrenada por principios superiores.
Entonces el mundo, el mundo sin Dios, no puede ser un asilo para los miserables y desafortunados, porque será duro para ellos en proporción exacta a la extrema necesidad de sus necesidades. Además, la percepción de que esta amarga verdad no es fruto de pasiones temporales que pueden ser refrenadas por la educación, sino el resultado de ciertos principios persistentes que no pueden dejarse de lado mientras la sociedad conserve su constitución actual, le da la fuerza diamantina del destino.
Al acercarse a la ciudad en su visión mental, el poeta se lamenta a continuación por los caminos desiertos; "esos caminos de Sion" por los que solía pasear la gente de las fiestas, vestidos con ropas alegres, con cánticos de regocijo, quedan tan solos que parece que ellos mismos deben estar de luto. Concuerda con la imaginería de estos poemas que personifican la ciudad, para dotar a los mismos caminos de una conciencia fantasiosa. Este es el resultado natural de una emoción intensa y, por lo tanto, un testimonio de su misma intensidad.
Parece como si la tierra misma tuviera que compartir los sentimientos del hombre cuyo corazón se conmueve hasta lo más profundo; como si todas las cosas tuvieran que llenarse de la pasión cuyas ondas fluyen hacia el horizonte de su conciencia, hasta que las mismas piedras claman.
Al acercarse a la ciudad, el poeta es sorprendido por una visión extraña y triste. No hay gente en las puertas; sin embargo, aquí, si es que en algún lugar, deberíamos esperar encontrarnos no solo con viajeros que pasan, sino también grupos de hombres, comerciantes en su tráfico, árbitros que resuelven disputas, amigos que intercambian confidencias, ociosos holgazaneando y rumiando los últimos chismes, mendigos quejándose. por limosna; porque junto a las puertas hay mercados, tribunales al aire libre , espacios abiertos para reuniones públicas.
Antiguamente aquí se concentraba la vida de la ciudad; ahora no se ve ningún rastro de vida ni siquiera en estos ganglios sociales. La deserción y el silencio de los portales da un golpe de angustia al visitante al entrar en la ciudad en ruinas. Más decepciones le esperan dentro de los muros. Aún teniendo presente la idea de las fiestas patrias, y acompañando con la imaginación el curso de las mismas, el poeta sube al templo.
No se están realizando servicios; los sacerdotes que se encuentren todavía rondando los recintos de las ruinas carbonizadas sólo pueden suspirar por su forzada ociosidad; las niñas-coristas cuyas voces sonaban a través de los pórticos en los viejos tiempos, están silenciosas y desoladas, porque su madre, Jerusalén, está ella misma "en amargura".
En esta parte de la elegía nuestra atención se dirige al cese de las felices asambleas nacionales con su acompañamiento del culto público en cánticos de alabanza por la cosecha y la vendimia y en el terrible simbolismo del altar. El nombre "Sión" se asoció con dos cosas, fiesta y adoración. Fue un feliz privilegio para Israel haber tenido la visión inspirada, así como el coraje de la fe, para realizar la conjunción.
Incluso con la luz más plena y la libertad más amplia del cristianismo, rara vez se reconoce entre nosotros. Nuestros servicios tienen demasiado del canto fúnebre. El devoto israelita reservó su canto fúnebre para la muerte de su adoración. Al poeta no parece que se le haya ocurrido que alguien pudiera llegar a considerar el culto como un deber fastidioso del que se liberaría gustosamente. ¿Debemos, entonces, suponer que los israelitas que practicaban el culto crudo que prevalecía antes del exilio, incluso entre los verdaderos siervos de Jehová, eran en verdad más devotos que los cristianos que disfrutan de los privilegios de su revelación más rica? Apenas así; pues hay que recordar que estamos llamados a un culto más espiritual y, por tanto, más difícil.
La sinceridad interior es aquí de suma importancia; si esto falta, no hay adoración, y sin ella la miserable irrealidad se vuelve inexpresablemente fastidiosa. Sin duda, es el fracaso en alcanzar la rara altura de su elevado ideal lo que hace que el culto cristiano parezca a los ojos de muchos una representación melancólica. Pero no se debe permitir que esta explicación oscurezca el hecho de que la adoración espiritual verdadera y viva debe ser un ejercicio del alma muy delicioso.
Quizás una de las razones por las que esta verdad no se aprecia lo suficiente se puede encontrar en la misma facilidad con la que se nos presentan los medios externos de adoración. Las personas que rara vez están fuera del sonido de las campanas de la iglesia tienden a volverse sordas a su significado. El cristiano romano cazó en las catacumbas, el valdense escondido en su cueva de la montaña, el Covenanter reuniéndose con sus compañeros de la iglesia en una remota cañada de las tierras altas, el hombre de los bosques que caminó cincuenta millas para asistir al servicio Divino una vez cada seis meses, son guiados por la dificultad y privación para percibir el valor del culto público en un grado que sorprende a las personas entre las que se trata simplemente de un incidente de la vida cotidiana. Cuando Sion estaba en cenizas, el recuerdo de sus fiestas estaba rodeado por un halo de pesar.
De acuerdo con el principio de construcción que sigue en todo momento -la intensificación del efecto de la imagen al presentar una sucesión de contrastes- el poeta coloca a continuación la prosperidad de los enemigos de Jerusalén en estrecha yuxtaposición a la miseria de los de su pueblo en de quien es más digno de compasión y asombro, los niños y los príncipes. Los hombres con corazón en ellos desearían sobre todas las cosas que se salvara a los jóvenes inocentes de sus familias; sin embargo, los cautivos llevados a Babilonia consistieron principalmente en niños y niñas arrancados de sus hogares, transportados cientos de millas a través del desierto, muchos de ellos arrastrados hasta la espantosa degradación por los vicios que se deleitaban en el imperio corrupto del Éufrates.
La otra clase de víctimas especialmente comentada es la de los príncipes. No sólo la actual humillación de la nobleza contrasta fuertemente con su anterior elevación de rango y, por lo tanto, sus sufrimientos son más agudos, sino que también debe observarse que su antigua posición de liderazgo se ha invertido por completo. La referencia debe ser a Sedequías y sus cortesanos. Jeremias 39:4 Estos príncipes orgullosos que antes ejercían el mando sobre la multitud se han convertido en una vergonzosa bandada de fugitivos.
En la imagen expresiva del poeta, se les compara con "ciervos que no encuentran pasto"; son como veloces ciervos salvajes, tan acobardados por el hambre que dócilmente se dejan llevar por sus enemigos como si fueran una manada de ganado domesticado.
En medio de esta comparación entre el éxito de los conquistadores y el destino de sus víctimas, el poeta inserta una frase fecunda que de repente nos lleva a regiones de reflexión mucho más profunda, tocando las dos fuentes de la ruina de Jerusalén que se esconden detrás. la mano visible de Nabucodonosor y sus huestes, su propio pecado y la consiguiente ira de su Dios. Destella como un pensamiento momentáneo y luego se retira con la misma rapidez, permitiendo que la corriente previa de reflexiones se reanude como si no se viera afectado por la interrupción sorprendente.
Este pensamiento reaparecerá, sin embargo, cada vez con mayor plenitud, mostrando que siempre está presente en la mente del poeta y listo para salir a la superficie en cualquier momento, incluso cuando parezca inapropiado, aunque nunca lo será realmente. , porque es la clave del misterio de toda la tragedia.
Por último, mientras que la sensación de un fuerte contraste se excita objetivamente al comparar la plácida seguridad de los invasores con la degradación de los fugitivos, subjetivamente, los mismos sufrientes lo perciben más vívidamente cuando recuerdan su felicidad anterior. Se supone que Jerusalén cae en una ensoñación en la que sigue el recuerdo de toda la serie de sus agradables experiencias desde tiempos lejanos a través de todas las edades sucesivas hasta la era actual de calamidades.
Esto es para entregarse a los dolores de la memoria, que son decididamente más agudos que los placeres correspondientes celebrados por Samuel Rogers. Estos dolores son doblemente intensos debido al hecho inevitable de que el contraste es anormalmente tenso. Visto a la luz tenue de la memoria, el pasado se simplifica extrañamente, se olvida su carácter mixto y se suavizan muchos de sus rasgos desagradables, de modo que un encanto idílico se cierne sobre el sueño y le confiere una belleza sobrenatural.
Es por eso que tanta gente frustra neciamente las esperanzas de los niños, que, si están bien constituidos, deberían estar anticipando el futuro con ansia, exhortándolos solemnemente a hacer heno mientras brilla el sol, con la lúgubre advertencia de que la estación soleada. pronto debe pasar. Su aplicación del lema carpe diem no es solo de espíritu pagano; se basa en una ilusión. Felizmente, hay algo de irrealidad en la mayoría de nuestros anhelos lamentos por los días que han pasado.
Ese dulce y bello pasado no era tan radiante como parece ser ahora su efigie en el país de los sueños de la memoria; ni el presente duro está tan libre de circunstancias atenuantes como suponemos. Y, sin embargo, cuando todo está dicho, no podemos encontrar el consuelo que ansiamos en horas de oscuridad entre las meras conclusiones del sentido común. La tumba no es una ilusión, al menos cuando solo se ve a la luz del pasado, aunque incluso esta fría realidad terrenal comienza a fundirse en una sombra inmediatamente la luz del futuro eterno cae sobre ella. La melancolía que lamenta el pasado perdido sólo puede ser perfectamente dominada por esa gracia cristiana, la esperanza que presiona hacia un futuro mejor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​lamentations-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lamentaciones 1:1
UN GRITO DE DISTRESS PARA JERUSALÉN.
Lamentaciones 1:1, Lamentaciones 1:2
El destino de Jerusalén se describe en un lenguaje que se asemeja aquí y allá al utilizado en Isaías de la Babilonia caída ( Isaías 47:1, Isaías 47:8). Es probablemente el mejor pasaje de todo el grupo, y ha inspirado algunas líneas geniales en la imagen del Sr. Swinburne de la republicana mater dolorosa:
"¿Quién es ella que se sienta en el camino, en el camino salvaje, en una prenda manchada de óxido, la túnica de una novia desechada, en el polvo, en la lluvia, sentada con los pies sucios descalzos, con la noche para un prenda sobre ella, con el pelo rasgado y mojado ", etc.?
Lamentaciones 1:1
Cómo. La palabra introductoria característica de una elegía (comp. Isaías 1:21; Isaías 14:4, Isaías 14:12), y adoptada por los primeros teólogos judíos como el título del Libro de Lamentaciones. Se repite en la apertura de Lamentaciones 2:1 y Lamentaciones 4:1. Siéntate solitario. Jerusalén está poéticamente personificada y se distingue de las personas que accidentalmente componen su población. Ella es "solitaria", no como si se hubiera retirado a la soledad, sino como abandonada por sus habitantes (la misma palabra que en la primera cláusula de Isaías 27:10). ¡Cómo se ha convertido en viuda! etc. Más bien, se convirtió en una viuda que fue grande entre las naciones; princesa entre las provincias, se convirtió en vasallo. La alteración conduce en gran medida al efecto del verso, que consta de tres líneas paralelas, como casi todo el resto del capítulo. No debemos presionar la frase, "una viuda", como si alguna. se aludía a un esposo terrenal o celestial; es una especie de símbolo de desolación y miseria (comp. Isaías 47:8). "Las provincias" de inmediato sugiere el período del escritor, que debe haber sido un sujeto del imperio babilónico. El término también se usa con frecuencia para los países bajo la regla persa (por ejemplo, Ester 1:1, Ester 1:22) y en Esdras 2:1 y Nehemías 7:6 se usa de Judá mismo. Aquí, sin embargo, las "provincias", como las "naciones", deben ser los países que antes estaban sujetos a David y Salomón (comp. Eclesiastés 2:8).
Lamentaciones 1:2
En la noche. No solo de día, sino incluso en la temporada de descanso e inconsciencia. Sus amantes ... sus amigos; es decir, los pueblos vecinos, con los cuales Judá había formado alianzas, como Egipto (Jeremias 2:36), Edom, Moab, Ammon, Tire y Sidon (Jeremias 27:3). Esta es una frase favorita de Jeremías (comp. Jeremias 3:1; Jeremias 4:30; Jeremias 22:20, Jeremias 22:22; Jeremias 30:14), pero también de Oseas ( Oseas 2:5, Oseas 2:7, Oseas 2:10, Oseas 2:12, Oseas 2:13; Oseas 8:9) y Ezequiel ( Ezequiel 16:33, Ezequiel 16:36, Ezequiel 16:37; Ezequiel 23:5, Ezequiel 23:9, Ezequiel 23:22). El Dios nacional fue concebido como el Esposo de la nación; y los profetas retuvieron esta idea y la elevaron, tal como lo hicieron con la circuncisión y muchas otras tradiciones orientales.
Lamentaciones 1:3
Ha entrado en cautiverio debido a la aflicción; más bien, se fue al exilio, etc. El poeta no piensa en la deportación de los cautivos, sino en aquellos judíos que buscaron refugio en tierras extranjeras (comp. Jeremias 40:11). Se ha planteado una objeción a esta opinión de que el número de judíos fugitivos no sería lo suficientemente grande como para justificar que se les llame "Judá". Pero casi podríamos oponernos en un terreno similar a la aplicación del término "Judá" a los judíos que fueron llevados a Babilonia. Quizás la verdad sea que, después de la caída de Jerusalén, la nación judía se dividió en tres partes:
(1) los judíos que lograron escapar a Egipto o en otro lugar;
(2) los que fueron llevados cautivos;
(3) la masa de la gente común, que permaneció en su tierra natal, Keil, sin embargo, conserva el punto de vista de la Versión Autorizada, solo sustituyendo "por" por "por". "Fuera de" la miseria en la que los judíos habían sido traídos por las invasiones de Necho y Nabucodonosor, pasaron a la nueva miseria del cautiverio. Entre los paganos; más bien, entre las naciones. Entre los estrechos. La frase es peculiar y nos recuerda a Salmo 118:5, "Fuera del estrecho que te llamé". "Un estrecho", o lugar angosto, claramente significa adversidad, así como "un lugar grande" (Salmo 118:5) significa prosperidad.
Lamentaciones 1:4
Los caminos de Sion lloran. Las lecturas que conducen a Jerusalén, generalmente tan abarrotadas de peregrinos, son desoladas y "lloran" (comp. Lamentaciones 2:8 y Isaías 3:26; Isaías 14:31). Todas sus puertas están desoladas. Nadie entra o sale de Jerusalén, y no hay una concurrencia de ciudadanos en el sombrío receso de las puertas. Las vírgenes están afectadas. Entonces Sofonías 3:18. La tristeza se debió al cese del festival, en cuya música tomaron parte principal (comp. Salmo 68:25).
Lamentaciones 1:5
Son el jefe; más bien, se convierten en la cabeza. Comp. Deuteronomio 28:44 donde, como parte de la maldición de la rebelión de Israel, se predice que "él [el extraño] se convertirá en la cabeza, y tú te convertirás en la cola". Ante el enemigo. Como una manada de ganado.
Lamentaciones 1:6
Belleza; más bien, gloria. Como ciervos que no encuentran pasto; y por lo tanto no tienen fuerzas para huir. Una alusión al intento de fuga de Sedequías y sus compañeros (Jeremias 39:4, Jeremias 39:5).
Lamentaciones 1:7
Recordado; más bien, recuerda. Miserias El hebreo es difícil, y tal vez significa deambular. En sus días de reposo; más bien, en su extinción. La palabra no tiene nada que ver con los sábados; de hecho, una referencia a estos habría estado bastante fuera de lugar; No era de extrañar para los babilonios que los judíos celebraran un día de descanso semanal, ya que tenían uno propio (sabattu).
Lamentaciones 1:8
Por lo tanto, ella es removida; más bien, se ha convertido en una abominación (literalmente, una impureza; comp. Levítico 15:19). El poeta omite la cláusula preliminar, "por lo tanto, es castigada gravemente". Fue la humillación de Jerusalén, más que su pecado, lo que provocó el desprecio de sus vecinos. La destrucción de una ciudad a menudo se compara con el maltrato de una mujer indefensa ( Isaías 47:3; Nahúm 3:5).
Lamentaciones 1:9
Ella no recuerda, etc .; más bien, pensó que no, etc. Una alusión a Isaías 47:7. Oh Señor, he aquí, etc. Este es el lenguaje en el cual el "suspiro" ( Isaías 47:8) encuentra expresión.
Lamentaciones 1:10
Sus cosas agradables; o sus cosas preciosas; es decir, los tesoros de los palacios de Jerusalén ( 2 Crónicas 36:19), y aún más los del templo ( 2 Crónicas 36:10); comp. Isaías 64:11). Porque ella ha visto; más bien, sí, ella lo ha visto. Los paganos entraron, etc. En Deuteronomio 23:3 solo los amonitas y moabitas están excluidos de los privilegios religiosos; pero en Ezequiel 44:9 la prohibición se extiende a todos los extranjeros.
Lamentaciones 1:11
Toda su gente suspira, etc. Los sufrimientos de Jerusalén no llegaron a su fin con la captura de la ciudad. Algunos piensan que este versículo se relaciona únicamente con los miserables sobrevivientes. Esto es posible; en cualquier caso, incluye a los contemporáneos del escritor. "Suspiro" y "búsqueda" son participios en hebreo. Para aliviar el alma; literalmente, traer de vuelta el alma. El "alma", es decir, el principio de la vida, se concibe como que durante un tiempo abandonó el marco desmayo. Mira, oh Señor, etc. Otro grito lastimoso de Jerusalén, preparando el camino para la segunda mitad de la elegía.
Lamentaciones 1:12
El mismo tema; Jerusalén el orador.
Lamentaciones 1:12
¿No es nada para ti? El hebreo es muy difícil y, por lo tanto, la traducción es insegura. Keil, sin embargo, adopta una interpretación muy cercana a la de la Versión Autorizada "(¿No te parece?) es decir, "¿No le prestas atención?" Ewald supone que la frase se abreviará de "¿No te llamo?" (comp. Proverbios 8:4); pero esta sería una construcción muy dura. La Septuaginta tiene Οἱ πρὸς ὑμᾶς; el Targum, "te conjuro"; la Vulgata, oh vos; todos aparentemente pronuncian lū en lugar de lō. En cualquier caso, el objeto de las palabras es aumentar la fuerza de la apelación que sigue.
Lamentaciones 1:13
Tres figuras: fuego, una red, enfermedad, por las calamidades que han caído sobre Jerusalén. Desde arriba; Es decir, del cielo. Extiende una red para mis pies, como si fuera una bestia salvaje (comp. Jeremias 18:22). Me dio la vuelta. La consecuencia de estar enredado en la red fue que no pudo ir más allá, sino que cayó en manos de sus perseguidores.
Lamentaciones 1:14
Está obligado ... están envueltos. Las transgresiones de Jerusalén se comparan con un yugo pesado. Son tan numerosos que se dice que están "envueltos" o retorcidos, como cuerdas. En sus manos. El hebreo simplemente tiene "en las manos"; siguiendo una sugerencia de la Septuaginta. Budde decía: "En manos de los adversarios".
Lamentaciones 1:15
Ha pisado bajo los pies; más bien ha rechazado; es decir, ha castigado. Comp. Salmo 119:118, Salmo 119:119, donde "rechazas [el mismo verbo que aquí] todos los que se desvían de tus estatutos" es seguido por "eliminas a todos los impíos de la tierra como escoria ", ha llamado una asamblea; más bien, ha proclamado un festival. Cuando Jehová convoca los instrumentos de su venganza, los profetas lo describen como "proclamar una fiesta". Los persas o los caldeos, según sea el caso, obedecen la convocatoria con una alegría sagrada y destruyen a los enemigos del Dios verdadero (comp. Isaías 13:3). Ha pisado, etc .; más bien, ha pisado el lagar para (es decir, a la ruina de) la virgen hija de Sión. El poeta. continúa la figura del festival. Es una cosecha que debe celebrarse, tal como se describe en Isaías 63:3 (comp. Joel 3:13). Los jóvenes más selectos de Judá deben ser cortados como uvas de la vid. "Hija virgen" es una figura frecuente para expresar seguridad inviolable (por lo tanto, Jeremias 14:17).
Lamentaciones 1:16
Por estas cosas, etc. Después de las reflexiones de Lamentaciones 1:13, el poeta da rienda suelta a su dolor de bateador. Mi ojo, mi ojo. Una repetición bastante a la manera de Jeremías; comp. Jeremias 4:19; Jeremias 6:14 (repetido Jeremias 8:11); Jeremias 22:29; Jeremias 23:25. La Septuaginta y la Vulgata, sin embargo, tienen "mi ojo" solo una vez. Alivie mi alma (ver en Jeremias 23:11).
Lamentaciones 1:17
Nuevamente, el poeta pasa al tono de reflexión, aliviando así la tensión sobre los sentimientos del lector. Extiende sus manos. El gesto de súplica y súplica (comp. Salmo 28:2; Salmo 63:4; Isaías 65:2). Que sus adversarios, etc .; más bien, los que están a su alrededor son sus adversarios. Los pueblos vecinos, que deben ser comprensivos y amigables, se regodean con el espectáculo de sus calamidades. Ambos odian y (comp. Lamentaciones 1:8) desprecian la ciudad caída.
Lamentaciones 1:18
Personas; render, pueblos.
Lamentaciones 1:19
Para mis amantes render, a mis amantes (ver en Lamentaciones 1:2).
Lamentaciones 1:20
Mis entrañas Las partes vitales, especialmente el corazón, como el asiento de los afectos, como σπλάγχνα. Están preocupados literalmente, se hacen hervir. Entonces Job 30:27, "Mis intestinos hierven" (una palabra diferente, sin embargo). Está convertido; o se convierte en sí mismo; es decir, palpita violentamente. En casa hay como la muerte. Entonces, Jeremias 9:21, "Porque la muerte viene a nuestras ventanas y entra a nuestros palacios". Por "muerte", cuando se distingue, como aquí, de "la espada", se entiende pestilencia; entonces p. en Jeremias 15:2; Jeremias 43:11. Pero el poeta dice aquí, no que "hay muerte", sino simplemente "como muerte", es decir, una forma leve de pestilencia, no el tifus del hambre en sí. O, tal vez, quiere decir "toda forma de muerte" ("Plurima mortis imago" de Virgilio).
Lamentaciones 1:21
Tú traerás. El hebreo dice: "Has traído"; Es el perfecto de la certeza profética, que representa un evento ciertamente previsto como si ya hubiera tenido lugar. Ewald, sin embargo, toma esto como precaución, una variedad de lo perfecto que ciertamente existe en árabe, pero que no se ha demostrado satisfactoriamente que exista en hebreo. Pero muy probablemente deberíamos leer, con la Septuaginta, "Traerás el día; llamarás el momento adecuado".
Lamentaciones 1:22
Porque mis suspiros son muchos. Esto no se menciona como la razón por la cual Dios debería castigar a los enemigos de Jerusalén; más bien deberíamos entender, ya sea Lamentaciones 1:20, "He aquí mi angustia"; o simplemente, "Líbrame".
HOMILÉTICA
Lamentaciones 1:1
La ciudad solitaria.
La primera elegía sobre la desolación de Jerusalén comienza con un lamento por su soledad, viudez y humillación.
I. LA SOLITARIDAD.
1. Cómo se va a medir
(1) Por la naturaleza del lugar. Es una ciudad solitaria. Una ciudad desierta nos parece más solitaria que el páramo más triste. No esperamos personas en un desierto; los buscamos en una ciudad. Calles que nunca resuenan en una pisada, ventanas que nunca se iluminan con una cara, puertas que nunca se abren, casas, palacios, tiendas, fábricas, mercados, todo silencioso y vacío, esta es realmente una imagen de desolación. Es contrario a la experiencia, expectativa y propósito.
(2) Por la antigua condición del lugar. Solía ser populoso. Jerusalén no era una vieja ciudad de provincias adormecida, sino una capital ocupada. Las multitudes se agolpaban en las calles, los niños pequeños jugaban, y los viejos se paraban charlando en las esquinas, y los vendedores ambulantes instalaban sus puestos, donde ahora no se ve ninguna criatura viva, salvo, tal vez, unos pocos perros delgados que merodean tras su comida inmunda. El contraste del pasado agrava la angustia del presente.
2. ¿Por qué es más triste? La pérdida de hombres es el gran problema. Se han derribado edificios finos, se han roto estatuas de mármol, se han robado oro y piedras preciosas. Pero estos no son los peores males. Si todo hubiera permanecido intacto, el problema habría sido desgarrador. ¡La gente se fue! Chicago se levanta de sus cenizas con mayor esplendor porque su gente permanece. Jerusalén está muy desolada porque sus ciudadanos han sido llevados cautivos. La fuerza de una ciudad es su población. El poder de una nación está en su gente. El vigor de una Iglesia está en su membresía. Una espléndida catedral, con un rico servicio completo, pero sin congregación, falla en comparación con la misión más hogareña, si esta última reúne a la gente. La doctrina puede ser sólida y los "medios de gracia" abundantes, sin embargo, no avanzaremos excepto cuando sostengamos al pueblo.
II VIUDEZ. Involuntariamente y quizás inconscientemente, el poeta inspirado utiliza una ilustración para describir la condición desolada de Jerusalén, que puede servir como un indicio de su angustia más profunda. "Ella se ha convertido en una viuda". ¿Quién había sido su esposo? La ciudad favorecida solía ser considerada como la novia mística del Eterno. A menudo la habían acusado de infidelidad a sus votos matrimoniales. Ahora la esposa infiel es castigada convirtiéndose en la viuda miserable. Jerusalén pierde la presencia y el favor de Dios. Se dice que la Shejiná ya no fue vista allí. La mayor pérdida es estar privado de Dios. Los que le son infieles a Dios descubrirán que él los abandonará. Muchos retendrían el privilegio de las bendiciones de Dios, mientras renunciaban a la obligación de fidelidad a Dios. La esposa infiel es incapaz de perder el apoyo y la posición que le aportó su esposo. Pero esta inconsistencia no se puede permitir. Cristo el novio permanece fiel. Pero si su novia, la Iglesia, deshonra su Nombre, ella perderá a su Señor y se volverá viuda.
III. HUMILLACIÓN. La ciudad había sido la princesa entre las provincias. Ahora no solo pierde sus dependencias; ella pierde su propia independencia; ella se convierte en vasallo de una ciudad extraña. La humillación será el castigo peculiar de los grandes que abusan de su rango. El destino del orgullo será la vergüenza. Pocos problemas son más irritantes que tener que caer abiertamente a la vista de aquellos sobre quienes se había mantenido cierta superioridad.
1. La pérdida de posición y de carácter da como resultado la pérdida de influencia. Cuando la Iglesia caiga, su poder sobre el mundo desaparecerá. La elevación cristiana del carácter es esencial para la influencia cristiana entre los hombres.
2. La pérdida de poder conlleva la pérdida de libertad. Jerusalén debilitada y conquistada se convierte en vasallo. Solo los fuertes pueden ser libres. Las fallas espirituales conducen a la pérdida de la libertad espiritual.
3. Cuando la Iglesia deje de influir en el mundo, estará sujeta al mundo. El soberano caído se convierte en vasallo. La Iglesia solo puede retener su libertad manteniendo su supremacía. Esta es la gran verdad cuyo abuso ha llevado a las monstruosas pretensiones de Roma. La supremacía legal de la Iglesia debe ser espiritual, y esto puede perderse y la Iglesia debe estar sujeta al espíritu del mundo, incluso mientras ella está agarrando con avidez el poder temporal, quizás solo porque anhela esta ventaja inferior.
Lamentaciones 1:2
Incómodo.
En su angustia, Jerusalén busca consuelo para las naciones vecinas que la halagaron durante su prosperidad y se comportaron entonces como "amantes"; pero está decepcionada al descubrir que todos la abandonan en la hora de su necesidad.
I. ES NATURAL BUSCAR COMODIDAD EN ADVERSIDAD DE LOS AMIGOS DE LA PROSPERIDAD. Jerusalén tenía a sus "amantes". Este hecho arroja una luz significativa sobre la afirmación de que ella se había "convertido en viuda" ( Lamentaciones 1:1). ¡Qué vergüenza que ella, la esposa del Eterno, tenga que ser hablada de los "amantes"! Pero tenerlos debe encontrar su consuelo en ellos. Ella no se atreve a mirar a su esposo por consuelo. En un lenguaje más claro, los judíos habían adoptado la idolatría de las naciones vecinas y habían renunciado a la posición exclusiva y retirada que les había sido requerida por su Dios. Era apropiado que encontraran su consuelo de la invasión babilónica en estas conexiones y religiones extranjeras. Si dejamos que nuestros negocios, nuestro placer, nuestra ambición o cualquier otra cosa terrenal usurpen el lugar de Dios en nuestros corazones, llegará el momento en que tendremos que probar qué ayuda podemos meter en problemas con nuestro ídolo.
II LAS CONEXIONES MORTALES NO OFRECERÁN CONFORT EN TIEMPOS DE PROBLEMA. Los amantes son por placer; la adversidad los despide. ¡Qué amarga es la decepción! ¡Qué mortificante es la revelación! Se podría haber dependido del verdadero esposo, pero los malos amantes de quienes había sido abandonado se apartan con frialdad de las suplicas lastimeras de la víctima. Así debe ser con cada uno que abandona al único Amigo y Consolador. Ningún otro bálsamo de Galaad sanará el corazón roto. ¿Qué pueden decir los placeres de la sociedad a quien ha fracasado y ha caído en desgracia? ¿Qué consuelo puede susurrar una filosofía materialista en los oídos del doliente junto a la tumba? ¿Cómo suavizará la ciencia de la historia de la religión la almohada del moribundo?
III. LA ÚLTIMA GOTA DE LA TAZA AMARGA ES SER CÓMODA. La mera consolación formal es un cansancio cuando no es un insulto al dolor. Pero la comodidad de la simpatía, el alivio del amor y la alegría de la compañía agradable son remedios divinos para el dolor. Son luces en la penumbra, aunque no traen el día; manos suaves para limpiar las lágrimas, cuyo flujo puede no ser capaz de contener. La imagen más desolada es la de alguien como Jerusalén en esta elegía, llorando en la noche, sin un rayo amistoso que rompa la oscuridad, y nadie que quite las lágrimas que caen sobre las mejillas sin prestar atención y descuidadas, llorando solo por consuelo. El silencio despiadado.
1. Aprendamos a morar en la fidelidad con Dios, para que podamos disfrutar de su simpatía inagotable.
2. Extendamos las manos de la compasión fraternal a los afligidos, para que, sea cual sea el dolor, se evite su última angustia; y luego, a través del consuelo humano, podemos conducir a los consuelos divinos.
Lamentaciones 1:4
Las fiestas abandonadas.
Jerusalén era el centro religioso de la nación. Ahí subieron las tribus para presentarse ante el Señor. Allí se celebraron grandes asambleas y fiestas alegres para el beneficio de todos los judíos. Pero después de la destrucción de Babilonia, todo esto se suspendió. Ninguno llegó ahora a las fiestas solemnes. Los altos caminos que solían ser abarrotados de peregrinos lloran por la falta de viajeros; las puertas por las que solían presionar no están en uso; los sacerdotes suspiran con cansancio y angustia, sin tener ofrendas alegres para presentar; y las vírgenes que dirigieron la canción y la danza en honor de Dios están afligidas por la aflicción.
I. ES UNA CALAMIDAD PARA EL CULTO PUBLICO CESAR. Algunos consideran el culto público como un deber oneroso y otros como una imposición superflua. Pero aquellos que entran en los privilegios de todo corazón y espiritualmente saben que es una bendición para el adorador. Como el sábado está hecho para el hombre, también lo es la institución de la adoración. Ser privado de ello es sufrir pérdidas.
1. La pérdida de la alegría de la adoración. Hay una alegría en expresar amor a los amigos terrenales que se debe encontrar en la efusión de nuestra devoción a Dios. Mezclarse con la canción de los ángeles es saborear la alegría de los ángeles.
2. La pérdida de la influencia elevadora de la adoración. El alma se levanta sobre las alas de su propia oración. La adoración es aspiración, y la aspiración se eleva. Si nunca adoramos, nos estancamos en lo mundano. La verdadera adoración es espiritual y se puede disfrutar en foso en privado. Pero la adoración pública ayuda mucho a esta adoración espiritual con la mayoría de las personas.
3. La pérdida de la influencia social de la adoración. La adoración pública brinda ayuda mutua en la adoración. Los números le dan calidez y vida.
II ES UNA CALAMIDAD PARA QUE CIERTEN LOS FESTIVALES FELICES. La pérdida es doble.
1. La pérdida de la alegría misma. La alegría de la adoración no es una pequeña parte del brillo de la vida de un hombre devoto. Robarle esto y oscurecer su cielo. Hay nubes suficientes; no podemos permitirnos perder la luz del sol que los atraviesa y, a veces, los ilumina.
2. La pérdida de la influencia de la alegría.
(1) Esta alegría purifica. Evita los placeres impíos al satisfacer al alma con su propia bendición.
(2) Esta alegría se fortalece. Con alegría podemos servir a Dios con la mayor seriedad. Si, entonces, la pérdida inevitable de ejercicios alegres de religión es una calamidad, ¡cuán grande es el error de aquellos que voluntariamente convierten la religión en algo sombrío!
III. ES UNA CALAMIDAD PARA EL INTERCURSO RELIGIOSO ENTRE HOMBRES CESAR. El festival fue una ocasión para la reunión de judíos de todos los sectores. Los habitantes del pueblo se encontraron con paisanos. Los pastores del sur se reunieron con los agricultores del norte. Cuando se interrumpió esta asamblea, la gente sufrió en muchos aspectos.
1. La pérdida de la asociación fraternal. Estamos tentados a olvidar a nuestros hermanos si dejamos de verlos. Los cristianos solitarios tienden a convertirse en cristianos egoístas. La simpatía fraternal es fomentada por el compañerismo hermano.
2. La pérdida del estímulo mutuo. Los fuertes instarían a los débiles, y cuanto más espiritual inspire, menos espiritual. Había profetas en estas asambleas.
3. La pérdida de la amplitud de la variedad. Nos estrechamos por el aislamiento. El coito nos amplía. Los cristianos deben buscar oportunidades para reunirse con sus compañeros cristianos, para ganar amplitud y liberalidad de visión.
Lamentaciones 1:6
Su belleza partió de Sion.
I. Sión tenía una belleza propia. Las viviendas de Sión brillaban espléndidas en cedro y oro. Una belleza más suave se derramó sobre ella de viejos recuerdos y tiernas asociaciones. El Sion espiritual tiene su belleza. No es la magnificencia de las columnas de mármol y las decoraciones doradas. La belleza de Sion es la belleza de su adoración y vida.
1. La belleza de la santidad. La pureza es hermosa como la impureza es fea. Esta gran belleza espiritual es como la gloria de Dios.
2. La belleza del amor. Sión era el lugar donde se reunían las tribus. Aquí se dejarían de lado todos los celos y se sanarían todas las disputas. ¿Qué es más hermoso que la concesión y el perdón? Esta belleza debe caracterizar a la Iglesia de Cristo. "¡Mirad cuán bueno y qué agradable es para los hermanos vivir juntos en unidad!" etc. (Salmo 133:1.).
3. La belleza de la alegría. Sión era el centro de las reuniones festivas. La colina sagrada solía resonar con gritos de alegría; fue amenizado con el timbre y la canción de las doncellas felices. El gozo de la gracia divina imparte dulzura al semblante del fiel siervo de Dios.
II Sión perdió su belleza. La bella ciudad fue saqueada por despiadados soldados; los espléndidos edificios se revolvieron o dispararon; La pompa y el espectáculo disipados por la espada y el hacha. Pero la belleza superior de Sión también se perdió, y se perdió antes de que le robaran su grandeza externa. Su santidad estaba corrompida. El pecado destruye la belleza espiritual del cristiano. Sus vestiduras sacerdotales blancas se contaminan cuando desciende al fango de la degradación moral. No es solo que el pecado será visitado con ciertos dolores y penas definidos. Antes de que eso suceda, hay una pérdida indescriptible en el carácter empañado y la belleza estropeada del alma que, para quien está despierto a la condición maligna en la que ha caído, debe ser una pena y una pena.
III. LA PÉRDIDA DE LA BELLEZA DE SION FUE UNA CALAMOSA LUMINOSA. Esta belleza no es un adorno inactivo, se puede poner y quitar al capricho del usuario y para los objetos de exhibición inactiva. Es la promesa del favor de su Rey, la inspiración de su mejor vida y el secreto de su influencia.
1. La salud se pierde. Como cuando la luz del sol que destella sobre lagos plateados y las nevadas de las montañas se desvanece, los escalofríos y nieblas de la noche se arrastran sobre el valle, así, cuando la gloria de Dios se aparta del alma, el frío, la oscuridad y la muerte toman su lugar.
2. La influencia se pierde. Los cristianos deben ser la luz del mundo. Al perder su brillo, dejan de atraer a otros a Cristo. El semblante justo de la novia de Cristo gana muchos invitados a la fiesta de bodas. Que vea que no está estropeado, para que su Señor no sea deshonrado.
Lamentaciones 1:7
Cosas agradables en los viejos tiempos.
I. EN TIEMPOS DE PROBLEMA LLAMAMOS A CUENTAR LAS COSAS AGRADABLES EN LOS DÍAS ANTIGUOS.
1. Ha habido cosas agradables en los días de antaño. Pocas vidas, si es que hay alguna, son totalmente alegres desde la cuna hasta la tumba. Hay grietas en las nubes del lote más oscuro. De hecho, para la mayoría de nosotros, las cosas agradables superan con creces las dolorosas.
2. Estas cosas agradables a menudo están infravaloradas cuando están en nuestra posesión. El hecho de que puedan convertirse en sujetos de cariño y tristeza debería llevarnos a tener más en cuenta mientras están con nosotros. No agreguemos a las lamentaciones de la pérdida de los remordimientos por un trato ingrato y despreciativo de ellos.
3. El problema llama al recuerdo de estas cosas agradables.
(1) Hace esto porque conduce a la reflexión. Podemos observar un gran contraste entre los efectos intelectuales de la alegría y la tristeza. La alegría suele ser irreflexiva, el dolor meditativo. Cuando la alegría estimula el intelecto, lo insta a mirar hacia adelante e inspira esperanza; pero el dolor vuelve la mirada hacia atrás y contempla el pasado.
2. Hace esto por la fuerza del contraste. Una experiencia sugiere el pensamiento de su opuesto. La oscuridad nos hace soñar con la luz, el silencio de la música, el dolor de la alegría.
4. Es probable que tales recuerdos exageren lo agradable del pasado. La memoria no es un espejo uniforme. Está deformado por los prejuicios y las emociones. Cuando lamentamos la pérdida de la felicidad pasada, exaltamos esa felicidad en la memoria por encima de lo que alguna vez fue en la experiencia. Inconscientemente dejamos caer las molestias sin previo aviso. Recordamos la hermosa vista y olvidamos la fatigada escalada que precedió al disfrute de la misma. Las rosas de un recuerdo lamentable no tienen espinas. Las suaves luces de la tarde extienden un glamour sobre el pasado que dora sus rasgos simples y suaviza su forma rugosa y oculta sus feos defectos en una deliciosa bruma de melancolía soñadora.
II RECUERDOS DE COSAS AGRADABLES EN LOS DÍAS DE ANTIGUOS EXAGERAN EL DISTRESS DE TIEMPOS DE PROBLEMA. En general, puede ser, la vida es próspera. El equilibrio está a favor de las cosas agradables. Pero no podemos tomar la vida en el bulto. Lo consumimos poco a poco; y esa porción que está con nosotros en cada momento es para nosotros la vida misma, la vida entera. Nuestra vida real está en el presente. Es cierto que "miramos antes y después", y la esperanza puede aligerar en gran medida la carga del presente, pero solo al llegar al presente cuando el crepúsculo del amanecer entra en el mundo antes del amanecer, una luz real.
1. Este hecho nos ayuda a ver una igualación de lotes más uniforme de lo que es obvio al principio. Si el hombre nace para los problemas, el que parezca tener una ventaja injusta en algún momento tendrá que pagarlo por el agudo sufrimiento de su adversidad cuando eso ocurra.
2. Este hecho debería advertirnos contra la locura de disfrutar el presente sin prepararnos para el futuro. Mientras más gocemos de los tesoros terrenales, peor será nuestra angustia si no tenemos un tesoro en el cielo para heredar.
3. Es una tontería rendirse a los remordimientos de las cosas agradables en los viejos tiempos. El pasado no puede ser recordado. Dejarlo morir. El futuro es nuestro. El oeste no volverá a brillar con el regreso del resplandor del ocaso, pero un nuevo día se romperá en el este.
4. Podemos recordar las cosas felices de antaño, no para aumentar nuestra angustia actual, sino para alentar la esperanza. El sol brilló, entonces puede brillar nuevamente. Dios es el mismo ahora como siempre. Si él bendijo en el pasado, puede bendecir en el futuro. Las antiguas misericordias nos animan a esperar cosas mejores por venir.
Lamentaciones 1:12
Tristeza inigualable, pero desatendida.
Jerusalén se sienta sola en su dolor incomparable, y su amargura se intensifica por el desprecio despiadado de los espectadores. Los beduinos del desierto levantan sus tiendas a la vista de sus torres arruinadas, y los comerciantes que pasan por el norte y el sur ven sus calles desiertas y, sin embargo, todos miran impacientes la imagen desgarradora.
I. La tristeza era desigual.
1. Nunca fue la ciudad más favorecida que Jerusalén. Ella era la excreta elegida de la gracia divina. En su templo estaba el propiciatorio de Dios. Altos privilegios de revelación y bendiciones espirituales descendieron sobre sus hijos e hijas. La pérdida de estos privilegios trajo una angustia que los hombres que nunca los habían disfrutado no podían sentir. Aquellos que hayan probado el regalo celestial encontrarán la oscuridad exterior más terrible que aquellos que no han anticipado las alegrías de la fiesta de bodas. Los cristianos apóstatas sufrirán agonías que los paganos y los impíos no tendrán que soportar.
2. Nunca fue la ciudad más amada que Jerusalén. Esta ciudad de recuerdos sagrados y tiernas asociaciones era querida para los corazones de sus habitantes. Su derrocamiento trajo una pena que era proporcional a este amor. La herida más fatal es una dirigida al corazón. Nos duele más cruelmente cuando somos heridos en el afecto. ¿Qué dolor puede ser mayor que el de los padres por los niños arruinados, y especialmente cuando el pecado de los padres ha sido la tentación de los niños?
3. Nunca fue la ciudad más visitada por la ira divina que Jerusalén. Aquí está el secreto de su problema más profundo. Ella está afligida en el día de la ira feroz de Dios. Dios está más enojado con ella porque ella ha pecado contra la mayoría de la luz, con la mayor ingratitud y la mayor rebeldía.
II La tristeza fue desatendida. Se pensaría que un dolor tan inigualable atraería la atención de los más apresurados y daría piedad a los más duros. Pero no; Parece que todo pasará con fría y pedregosa indiferencia.
1. Tenga en cuenta las causas de esta indiferencia.
(1) La insensibilidad. Los hombres miran con el ojo que no sienten con el corazón. La sola visión de la miseria a menudo endurece la sensibilidad de los hombres.
(2) egoísmo. Las personas están absortas en sí mismas. La simpatía requiere esfuerzo, atención, renuncia a sí mismo. Cuesta más de lo que dará el egoísta.
(3) Desprecio. El peor problema de Jerusalén fue su humillación. Pero la humillación lleva al desprecio. Ahora, es difícil compadecer a los que son despreciados.
2. Considere las excepciones a esta indiferencia.
(1) Buenos samaritanos. Gracias a Dios, tales existen, aunque ninguna sinagoga los honre. Uno de ellos vale decenas de sacerdotes y levitas que "pasan por el otro lado".
(2) La compasión divina. La víctima mira hacia abajo y mira a su alrededor y no siente lástima. Si levanta la vista, verá que el mismo Ser que hirió con ira justa está esperando sanar con perdón misericordioso ( Oseas 6:1).
En conclusión, se puede establecer un paralelismo entre el dolor de Cristo y el de Jerusalén. No se puede entender que el texto esté escrito de nuestro Señor. Pero puede ilustrar esa pena que superó con creces todas las demás penas humanas. ¡A cuántos es como nada! Pasan la cruz cuando los árabes y los fenicios pasaron Jerusalén en su ruina. Sin embargo, ¿no es nada para ellos?
(1) Sus pecados causaron la tristeza de Cristo.
(2) La tristeza de Cristo puede salvar sus almas.
(3) La tristeza de Cristo llama, no a la piedad, sino a la gratitud y la fe.
Lamentaciones 1:13, Lamentaciones 1:14
Problemas cuádruples de Dios.
I. EL PROBLEMA ES DE DIOS. Esta es la característica en la que el escritor se detiene con mayor preocupación.
1. Debemos reconocer el origen divino de los problemas. Echamos de menos el significado y el propósito si no vemos la mano que lo envía. Se pueden usar medios terrenales, ya que el Rey de Babilonia fue el agente para la destrucción de Jerusalén. Pero todo castigo por el pecado es infligido por el Juez de pecado.
2. Debemos recordar que los problemas de Dios son los más terribles. Brota de la ira más feroz, la ira del amor indignado. Está dirigido por un poder todopoderoso y no puede ser evadido o resistido. Detiene el alivio de los mejores consuelos al fluir de la misma fuente de donde vendrían esos consuelos.
3. Debemos observar el propósito de los problemas de Dios. No aflige voluntariamente. Si envía angustia es por un objeto. ¿Cuál es ese objeto? Puede ser para castigar el pecado; entonces busquemos el pecado y arrepintámonos, puede ser para separarnos de la tierra; entonces cesemos de la idolatría de las cosas carnales. Puede ser para enseñarnos nuestra debilidad; entonces aprendamos humildad en nuestros problemas. Puede ser para entrenarnos en paciencia, fe y espiritualidad; entonces deja que estas gracias tengan su trabajo perfecto.
II EL PROBLEMA ES CUATRO. Es de forma variada, tocando uno de una manera y otra más de una manera diferente. Pero para cada uno es complejo.
1. Se quema como el fuego. De inmediato se siente feroz, conmovedor y consumidor. Así, Dios busca quemar la paja de nosotros.
2. Nos atrapa los pies como una red. Dios detiene la carrera de locura con la red de problemas. Arroja al hombre descuidado al suelo, enreda sus pies y irrita sus sentimientos. Pero le salva de precipitarse a su ruina. Podemos agradecer a Dios por las angustias que detienen nuestro curso cuando eso va en una dirección equivocada.
3. Nos da dolor y desmayo como una enfermedad. Así somos humillados y sometidos. La debilidad del corazón que trae la tristeza es el mejor remedio para la testaruda voluntad y el orgullo.
4. Se carga como un yugo. Las transgresiones atadas y coronadas por la mano de Dios presionan sobre el cuello del culpable. Se pueden observar varios puntos en la imagen de un yugo.
(1) Es un peso opresivo y agotador;
(2) es una restricción que obstaculiza la acción libre e impone condiciones molestas de movimiento;
(3) está conectado con otros impedimentos;
(4) presiona muy cerca de nuestra persona;
(5) se lleva con nosotros a donde quiera que vayamos, agobiados en todas las escenas y todas las circunstancias; y
(6) está tan "atado" y "envuelto" que no puede ser sacudido. Sin embargo, este problema se envía por nuestro bien. Será removido a su debido tiempo si nos arrepentimos y buscamos la gracia de Dios en Cristo. Después de que se haya ido, el alivio de la angustia aumentará el disfrute del perdón.
Lamentaciones 1:18
La justicia de Dios confesó.
I. LA JUSTICIA DE DIOS COMO HECHO.
1. Qué es En su plenitud y amplitud es la bondad de Dios, su impecabilidad, su carácter puro y santo. Pero tiene características de mayor importancia especial. La justicia en Dios es conformidad con la verdad, la justicia y el honor. Significa que Dios no tiene un doble trato sutil, sino que actúa en perfecta integridad. Se mueve en línea recta. Además, significa que Dios es justo para todos, haciendo, si no lo mismo para cada uno, lo que a menudo sería injusto, lo que es apropiado para todos. También incluye el respeto de Dios por el estándar de derecho en su gobierno, su cuidado de hacer que sus criaturas sean justas y su determinación de controlar toda injusticia.
2. Por qué debemos creer en ello. Es declarado más a la fuerza por aquellos que conocen mejor a Dios. Los extraños escépticos pueden dudarlo; pero aquellos que han entrado en la presencia de Dios, ya sea en santidad o en inspiración, por igual están de acuerdo en dar testimonio de la justicia de Dios. Cuanto más profunda sea nuestra experiencia cristiana, más seremos llevados a admitir esta gran verdad.
II LA JUSTICIA DE DIOS OCULTO BAJO UNA NUBE. Hay momentos en los que es difícil decir desde nuestros corazones: "El Señor es justo". Las dudas y las dificultades deben enfrentarse con valentía, ya que a Dios no le importan las burlas de los aduladores incrédulos.
1. Los problemas oscurecen nuestra visión de la justicia de Dios. No podemos ver el objeto de la tormenta mientras la oscuridad de la misma baja sobre nosotros. Parece ser más grande de lo que es, y más que solo, porque no podemos tener una visión justa de ello.
2. Nuestros propios problemas parecen estar fuera de proporción con los de otras personas. Sentimos todo el peso de nuestra propia carga; la carga de nuestro vecino se ve a distancia, y luego solo se ve, no se siente. En su dolor, Jerusalén siente que es visitada con una extraña preeminencia de tristeza. Nunca el dolor fue igual al de ella (ver Lamentaciones 1:12). Esto parece ser injusto.
3. Nuestros problemas se ven más de lo que merecemos. Entonces pensamos hasta que vemos nuestro pecado. Para el impenitente, Dios a menudo debe parecer injusto.
4. Dios tiene muchos propósitos en el dolor que nos son desconocidos. Por lo tanto, no vemos la justicia del golpe. Pero parte de la disciplina de los problemas depende de nuestra ignorancia de su fin. Si supiéramos a dónde nos lleva, no deberíamos ser guiados. La oscuridad es necesaria para el entrenamiento de la fe.
III. LA JUSTICIA DE DIOS CONFESÓ. ¡Esto es grandioso! En medio de lamentos y llantos, Jerusalén confiesa que la mano que dio el golpe fue la correcta.
1. La fe es un requisito para esta confesión. La justicia no se puede ver; todavía está envuelto en la oscuridad. Pero la fe lo sostiene. Por lo tanto, debemos usar en la oscuridad el conocimiento que hemos ganado en la luz.
2. La penitencia también es necesaria para esta confesión. Cuando confesamos nuestra culpa, estamos listos para confesar la justicia de Dios, pero no hasta entonces. Incluso Job tuvo que detestarse y arrepentirse en polvo y cenizas para ver la justicia de Dios ( Job 42:6).
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Lamentaciones 1:1, Lamentaciones 1:2
Los contrastes de la adversidad.
La nota clave de esta tensión, este canto poético y patético, aparece en las palabras iniciales de la composición. El corazón del profeta se lamenta sobre la ciudad capturada y en ruinas. ¡Qué natural que el presente recuerde el pasado! Jerusalén, ahora en manos de los caldeos, fue una vez, en los días de David y de Salomón, el escenario de la gloria y la sede del imperio, la alegría de toda la tierra. Tanto más triste es el contraste, cuanto más profunda es la caída, más amarga es la copa del dolor.
I. LA ÚNICA CIUDAD POPULAR ES SOLITARIA. No los muros, las calles, los palacios, los templos, sino los habitantes, son la verdadera fortaleza y gloria de una ciudad. Antiguamente Jerusalén estaba abarrotada de ciudadanos que se enorgullecían de su majestad, de extranjeros que venían a admirar maravillados y admirados sus esplendores. Ahora su población se ha reducido por el hambre, el exilio, la guerra; y el silencio está en sus calles.
II LA CIUDAD UNA VEZ LA PRINCESA ES TRIBUTARIA. El tiempo fue cuando otras ciudades reconocieron su influencia, le pagaron su tributo, le enviaron sus productos y el trabajo de sus hijos. Ahora se ve sometida, entrega su tesoro al enemigo y el trabajo de sus hijos es para el beneficio del extraterrestre.
III. LA CIUDAD QUE ÉL ERA UNA VEZ ALEGRÍAS. La alegría y la música han dado lugar al duelo, lamento y aflicción. Ya no se oye el sonido del violín y el arpa, la voz del novio y la novia, en sus viviendas. Resuenan con los gritos de dolor y angustia. Ella llora en la noche y sus lágrimas están en su mejilla.
IV. LA CIUDAD UNA VEZ QUE EL ESPOSO DEL SEÑOR SE VIUDA. A Jerusalén se le había dicho: "¡Tu Hacedor es tu esposo!" Pero debido a su infidelidad y apostasía, el Señor la ha abandonado; ella se ha convertido en una viuda, desprotegida, desierta, solitaria e incómoda.
V. LA CIUDAD UNA VEZ RICA EN ALIADOS Y AYUDANTES NO ESTÁ AMIGADA. No solo es débil por dentro, sino que no tiene amigos fuera. En los días prósperos, las naciones vecinas buscaron su buena voluntad y alianza, y fueron adelante con sus ofertas de amistad y ayuda. Todo esto es del pasado; aquellos que juraron fidelidad han demostrado ser traicioneros y se han convertido en enemigos de Judea en el extremo de su desolación, abandono y aflicción.
Lamentaciones 1:4
El declive de la religión nacional.
En ninguna parte se ha enseñado la gran verdad de la estrecha dependencia de la prosperidad nacional de la religión nacional de manera más clara y enfática que en los escritos de los profetas hebreos. Su visión espiritual detectó la verdadera causa de la degradación nacional. Quien mire debajo de la superficie puede ver que el declive y la caída de las naciones generalmente se remontan a causas espirituales, a la pérdida de cualquier control sobre los principios eternos de justicia y piedad.
I. LOS SÍNTOMAS ABIERTOS DE LA RECHAZO DE LA RELIGIÓN DE UNA NACIÓN. Los mencionados aquí son en circunstancias y color local y temporal; estaban determinados, por supuesto, por lo que era peculiar de la religión del país y del día.
1. Los caminos de Sion están abandonados. No hay concurso en las carreteras que conducen a la metrópoli, como fue el caso en los días de la prosperidad de Judá.
2. Las puertas están desiertas y sin entrar. Hubo un momento en que la población ocupada pasaba de un lado a otro, cuando la gente se reunía en las puertas para discutir las noticias del día, los asuntos de la ciudad, cuando las procesiones reales pasaban con esplendor a través de las puertas que conducían al país. Ahora es así que ya no.
3. Los festivales son poco frecuentes. Antes, cuando se celebraban las grandes y sagradas fiestas nacionales, multitudes de israelitas asistían a estas asambleas santas y bienvenidas para compartir la alegría piadosa, las reminiscencias alentadoras, el compañerismo fraterno, distintivo de tales ocasiones solemnes y alegres. Pero ahora no hay ninguno para celebrar las misericordias de Jehová, ninguno para cumplir los ritos sagrados. Para el corazón religioso, el cambio no solo afecta, sino que es devastador.
4. Los ministros de religión quedan de luto. Los sacerdotes que quedan, si se les permite cumplir su oficio, lo hacen bajo las influencias más deprimentes; y ya no hay vírgenes para regocijarse en el baile. La imagen está pintada en los colores más oscuros y tristes. Cuando entramos en las lamentaciones del profeta, sentimos lo triste y desesperado que es el estado de esa nación que Dios entrega a sus enemigos.
II LA CAUSA DE LA DISMINUCIÓN DE LA RELIGIÓN DE UNA NACIÓN. Esto siempre comienza en la infidelidad espiritual y las deserciones. Las observancias externas de la religión pueden mantenerse durante una temporada, pero esto puede ser solo por costumbre y tradición. El cuerpo no se descompone de inmediato cuando el espíritu lo ha abandonado. Olvidar a Dios, negar su Palabra, violar sus leyes, abandonar su propiciatorio, tales son los pasos por los cuales seguramente se inicia el declive de una nación, por el cual la ruina de una nación es seguramente anticipada.
III. EL RECURSO POR EL RECHAZO DE LA RELIGIÓN DE UNA NACIÓN.
1. Confesión
2. Arrepentimiento.
3. Oración por perdón y aceptación.
4. Resolución de obedecer al Señor, y nuevamente reverenciar lo que es santo y hacer lo correcto.
5. La unión de todas las clases, gobernantes y súbditos, sacerdotes y personas, viejos y jóvenes, en una reforma nacional.
Lamentaciones 1:7
Recuerdos tristes.
El recuerdo del pasado puede ser la ocasión de la alegría más alta o de la tristeza más profunda. Recordar la felicidad anterior es uno de los grandes placeres de la vida humana, si esa felicidad no lograra sino continuar y aumentar. Los primeros comienzos de una encantadora amistad, los primeros pasos de una distinguida carrera, son recordados por los prósperos y felices con satisfacción y alegría. Ocurre lo contrario con el recuerdo de una mañana de brillo que pronto se nubló, y que fue seguido por tormentas y oscuridad. En el texto, la angustia de Jerusalén se representa como intensificada por el recuerdo de la felicidad pasada.
I. LA CALAMIDAD ACTUAL EXCITA POR CONTRASTE LA RECUPERACIÓN DE TIEMPOS PRÓSPEROS.
1. La aflicción, la falta de vivienda y la miseria son la suerte actual de Jerusalén. La ciudad está en manos del enemigo. Las personas ya no tienen un hogar al que puedan aferrarse, sino que enfrentan la posibilidad de exilio, indigencia y vacantes.
2. La impotencia. En tiempos de prosperidad, los vecinos estaban ansiosos por ofrecer ayuda que no era necesaria; En estos tiempos de adversidad no hay barba que ofrezca ayuda amigable.
3. Burla. Los judíos son un pueblo de los primeros separados de las naciones vecinas por sus leyes, sus costumbres, sus prácticas religiosas. Como pueblo intensamente religioso, siempre han puesto su corazón en su revelación, en el Dios de sus padres y sus ordenanzas. En consecuencia, son más fáciles y más profundamente heridos en sus susceptibilidades religiosas. ¡Es extraño que una nación condenada a vencer y capturar por su infidelidad a Jehová aún debe observar los días de reposo señalados, y sentir agudamente el ridículo y el desprecio incurridos por tal observancia! Sus adversarios se burlaron de sus días de reposo.
II EL RECUERDO DE TIEMPOS PRÓSPEROS MEJORA EL ANGUÉS DE LA ADVERSIDAD ACTUAL. Ha sido el momento en que Jerusalén, su monarca, los ciudadanos y la población circundante han disfrutado de paz, abundancia, respeto de otras naciones, libertad de culto y solemnidades alegres. La fuerza del contraste hace que el recuerdo de ese tiempo sea amargo y angustioso. Su "corona de tristeza es recordar cosas más felices".
SOLICITUD. Que los privilegios actuales y la prosperidad se utilicen de manera tal que el recuerdo de ellos nunca pueda ocasionar amargo pesar y miseria.
Lamentaciones 1:10
Espoliación y profanación.
La presencia de un enemigo extranjero en su capital siempre se ha considerado, y todavía se considera, como una de las mayores calamidades que pueden ocurrir en una nación. En nuestros tiempos, se requería que una nación vecina soportara esta humillación e indignidad, impactando su patriotismo y su orgullo. Podemos entender cuán amarga debe haber sido la angustia de los judíos cuando los anfitriones caldeos patrullaban su ciudad, se acuartelaban sobre sus habitantes, se apropiaban de su riqueza y violaban la santidad de su templo.
I. LAS POSESIONES DE LOS JUDÍOS FUERON APROBADAS FORZAMENTE POR SUS ADVERSARIOS. La codicia del conquistador ha sido siempre el tema de la sátira y el reproche. Voe victis! "¡Ay de los conquistados!" es un viejo proverbio, fundado sobre una vieja propensión de la naturaleza humana en su condición militar. Las cosas agradables y deseables de una ciudad son el botín del conquistador. Fue así cuando los caldeos entraron en Jerusalén, saquearon la ciudad y pusieron sus manos sobre lo que quisiera.
II LA SANTA CASA DE JERUSALÉN FUE SACRILEGIOSAMENTE ABUSADA POR LOS CONQUISTADORES DE HEATHEN. Los templos de sus dioses son siempre objeto de reverencia de una nación y, a veces, de afecto. Pero los judíos tenían una razón especial para venerar su santuario; Era la escena de sus sacrificios y ofrendas, el depósito de sus oráculos, el lugar donde se exhibía la gloria de Shejiná. La porción más sagrada del edificio estaba reservada para los sacerdotes; incluso los judíos devotos no sufrieron para entrar en estos recintos consagrados. ¡Qué, entonces, debe haber sido el asco, el horror, con el que los piadosos contemporáneos de Jeremías, y especialmente el profeta mismo, presenciaron la profanación del santuario, ya que los soldados caldeos lo contaminaron con su presencia y discurso paganos! Sus sentimientos fueron heridos en la parte más susceptible de su naturaleza.
SOLICITUD. La retribución no es un accidente; tampoco es la mera superación de las leyes naturales. Hay providencia divina que lo supervisa; tiene un significado, porque da testimonio de la responsabilidad humana y del pecado; tiene un propósito, ya que convoca al arrepentimiento y la novedad de la vida.
Lamentaciones 1:12
Un infortunio incomparable.
La profecía aquí se convierte en poesía. La ciudad capturada y afectada está personificada. Como una mujer desconsolada, desolada y solitaria, lamentando sus desgracias y derramando la angustia de su corazón, Jerusalén se sienta en su desolación y desprecio solitarios, y llama a los transeúntes a comentar su triste condición y ofrecer su simpatía a una angustia inigualable. .
I. LA CONCIENCIA SORROW, DESOLACIÓN Y VERGÜENZA. Cuán extrema es la angustia y la humillación aquí descritas es evidente por el hecho de que este lenguaje ha sido atribuido a nuestro Divino Salvador al colgar en la cruz del Calvario. Si una ciudad nunca soportó un dolor como el de Jerusalén, ciertamente ningún ser humano experimentó agonías tan penetrantes como las que el Capitán de nuestra salvación soportó voluntariamente por nuestro bien cuando dio su vida en rescate por muchos.
"Todos ustedes que pasan, se acercan al Salvador; ¿para ustedes nada es que Jesús deba morir? Por los pecados que no fueron suyos, murió para expiar; ¿se conoció el dolor o la tristeza como él?"
II LA ADMISIÓN DE QUE LA AFLICACIÓN ES DE CITA DIVINA, QUE ES CHASTISMO. Cuando Jerusalén volvió en sí misma, no pudo dejar de reconocer una mano divina en las miserias que le sucedieron. El flagelo era el ejército de los caldeos, pero la mano era la mano justa y retributiva del Eterno. Es muy común para aquellos que están en problemas murmurar contra la Providencia, para exclamar contra la injusticia de los nombramientos providenciales. Sin embargo, la verdadera sabiduría señala que el camino de la sumisión y la resignación es el camino correcto. Cuando una vez la mente es llevada a reconocer, "¡Es el Señor!" Hay una perspectiva de mejora espiritual.
III. El grito de simpatía. Por una sorprendente forma de hablar, Jerusalén se presenta como un llamado a las naciones vecinas para el interés y la compasión. "¿No es nada para ti? ... ¡Mira y mira!" La simpatía humana es bienvenida en temporadas de tristeza. Sin embargo, la verdadera ayuda y liberación debe ser de Dios, y solo de Dios. Es mejor invocar al Señor que invocar al hombre; porque él está listo para simpatizar y poderoso para salvar.
Lamentaciones 1:18
El señor es justo
En nada es la distinción más marcada entre las religiones de origen y dispositivo humanos y la religión que es la revelación de la Sabiduría y la Verdad infinitas, que en las opiniones que ofrecen respectivamente del carácter moral y los atributos de la Deidad. Mientras que los paganos atribuyen libremente a sus dioses cualidades que son detestables en el hombre, las Escrituras representan al Supremo como perfectamente justo. El reconocimiento aquí hecho por Jeremías fue hecho por Moisés, por Nehemías, por Daniel, y de hecho es virtualmente, si no verbalmente, hecho por el escritor de cada libro del Antiguo Testamento. Y el nuevo pacto se basa en la revelación de un gobernante y padre justos.
I. DIOS ES JUSTO EN SU PERSONAJE. Ciertamente no es un progreso, sino un retroceso hacia la ignorancia y la barbarie, representar a la Inteligencia suprema como desprovista de atributos morales, ejercida en el cumplimiento de propósitos sabios y benévolos. La aflicción y la angustia a veces oscurecen el juicio de los hombres sobre el carácter y los tratos de Dios. No fue así con Jeremías, quien, al lamentarse de los problemas de su nación y de sí mismo, no distorsionó la representación que dio a sus compatriotas de los atributos del Altísimo.
II DIOS ES JUSTO EN SU LEY. El gobierno teocrático de los hebreos se basó en el carácter justo y la Ley sagrada del Rey eterno. Para algunas mentes, el reflejo podría haber parecido inapropiado e inoportuno en la profundidad del desastre. Pero un verdadero profeta, un verdadero maestro religioso, se siente obligado a exponer el hecho de que la regla bajo la cual los hombres viven como individuos y como comunidades es una regla justa; la justicia de la ley permanece aunque se rompa esa ley, y aunque se incurra y se aguante sus sanciones.
III. DIOS ES JUSTO EN SU RETRIBUCIÓN. Este es probablemente el pensamiento más destacado en el texto. El destino de Jerusalén fue un destino difícil, un destino lamentable, pero no fue un destino injusto. La gente cosechó como habían sembrado. Un espectador podría haber reconocido esto fácilmente, pero fue un mérito en un paciente que lo hiciera. Para los castigados confesar la justicia de su castigo es una prueba de que el castigo ya no es en vano.
Lamentaciones 1:20
El grito del contrito.
El problema, cuando conduce a una investigación sobre su causa, cuando incita a la sumisión y al arrepentimiento, es un medio de gracia. El grito de sufrimiento y angustia puede no tener significado moral; El grito de contrición y de súplica es un signo de impresión espiritual, y es un paso hacia la recuperación espiritual.
I. LA OCASIÓN DE AFLICACIÓN Y CONTRICIÓN. Esto se especifica aquí, y la realidad y la gravedad son manifiestas. Dentro, es decir, en las casas y calles de la ciudad, hay escasez; sin, es decir, en el campo, hay destrucción por la espada. Así, en dos trazos, se representan la calamidad nacional y el desastre.
II Los tokens de aflicción y contradicción. La naturaleza corporal del hombre es expresiva de su estado espiritual. El sufrimiento y la angustia severos se manifiestan en perturbaciones físicas orgánicas: el profeta siente en su marco corporal los efectos perturbadores de las pruebas que ha sufrido, la viva simpatía que ha experimentado.
III. LA CONFESIÓN A LA QUE LLEVAN LA AFLICACIÓN Y LA CONTRICIÓN. Al identificar a la nación consigo mismo, el profeta exclama: "Me he rebelado gravemente". Hay franqueza y justicia, hay sumisión, hay discernimiento espiritual, en este reconocimiento abierto. No hay excusa, no hay atenuación, no hay queja, está aquí, sino una simple confesión de mal desierto. Rebeldes contra una autoridad legítima, contra un soberano justo y tolerante, ¿qué podrían esperar los judíos sino la humillación que realmente experimentaron? "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y solo para perdonar".
IV. El grito de aflicción y de contradicción.
1. Es un clamor al Señor. Judá había buscado amigos y ayudantes terrenales, y había aprendido por amarga experiencia la vanidad de tales expectativas. Y ahora Judá buscó al Señor a quien por el pecado y la rebelión había ofendido.
2. Es una súplica para la consideración y consideración divina. Lo que sucedió fue, de hecho, con permiso del Cielo. Pero la consideración implorada era de simpatía, compasión y amabilidad.
3. Es un grito de liberación. Está dictado por la seguridad de que él y solo el que está herido puede sanar, consolar y restaurar.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Lamentaciones 1:1
La viudez, el emblema de la soledad.
I. LA FUERZA DEL EMBLEMA. Se podría haber usado otro emblema. O la declaración sobre la soledad podría haberse dejado en su simplicidad sin comparación alguna. ¿Por qué, entonces, este emblema en particular? Porque establece la separación entre dos partes en una conexión peculiar, una conexión destinada a tener toda la permanencia que cualquier cosa en esta tierra puede tener. Del esposo y la esposa se debe decir que "ambos se han convertido en una sola carne", y cuando la esposa se vuelve viuda, se queda en una soledad peculiar e irremediable, a pesar de estar en medio de parientes, vecinos y amigos. Así también podemos decir que los habitantes de Jerusalén, junto con el lugar en sí, su sitio, sus casas, sus calles, se habían convertido en un gran todo. Los hijos de Israel vagaron por el desierto durante cuarenta años, pero cuando finalmente lo dejaron, no habría sido adecuado decir que el desierto se había convertido en una viuda.
II UNA VISIÓN SUGERIDA SOBRE LA CAUSA DE SEPARACIÓN. Un tipo de soledad se había convertido en una terrible visita porque no se había buscado otro tipo de soledad como condición imperativa de seguridad. ¿No había dicho Balaam: "El pueblo morará solo, y no será contado entre las naciones" ( Números 23:9)? Israel debía habitar solo en seguridad. ¿Qué podría esperarse si la gente se mezclara de nuevo tan imprudentemente con aquellos de quienes habían sido separados por un curso de maravillas divinas? También se puede notar que Jerusalén no se habría quedado viuda si el pueblo de Jerusalén y el país hubieran tenido en sí el espíritu que los llevó a tratar sabia y compasivamente con cada viuda. La viuda había sido cuidadosamente cuidada por las representaciones de mosaico, p. en las fiestas solemnes y en el tiempo de la cosecha. Sin embargo, en el primer capítulo de las profecías de Isaías lo encontramos denunciando a los príncipes de la ciudad una vez fiel porque la causa de la viuda no vino a ellos.
III. UN TERRENO DE ESPERANZA. La viudez es evidentemente un estado en el que el Dios amoroso mira con infinita ternura y deseo de ayudar. Jerusalén se convirtió en viuda, pero la separación no fue para siempre. Sus habitantes exiliados regresaron. Sin embargo, este era un asunto pequeño en comparación con las verdades más importantes que se enseñaban por igual por la separación y la restauración. Las cosas más cercanas y más queridas para nosotros pueden tener que ser quitadas por un tiempo, pero todo lo que pertenece a nuestro bienestar real y a nuestra relación completa incluso con todo el universo volverá a su debido tiempo. No debemos confundir el eclipse con la destrucción.
Lamentaciones 1:2
Noches de llanto explicadas.
Noches de llanto y lágrimas constantes en las mejillas. Así se mantiene la metáfora con la que comienza esta primera canción de lamentación. La sensibilidad de la mujer naturaleza ayuda a resaltar la postración de Jerusalén. No es solo que su condición sea lamentable, sino que ella misma, en todos los sentimientos de su corazón, es una presa de la angustia más aguda. Las personas no siempre ven su propio estado triste como otros lo ven. Hay una superficialidad de la naturaleza o ha sucedido algo que amortigua las sensibilidades. Pero en este versículo tenemos tanto la mención de las lágrimas como las causas más suficientes para las lágrimas.
I. PRIMERA CAUSA: DESEO DE SIMPATIA Y SOLACIO. Jerusalén no tiene consoladores. Ni siquiera los edredones de Job. Porque, aunque los edredones de Job eran lo suficientemente irritantes y confundían las ampollas con ungüentos, la comodidad era su tarea. Tan malo como era el estado de Job, hubiera sido peor aún si en su momento de problemas le hubiera dejado solo, especialmente si sus profesos amigos no se hubieran acercado a él. Pero aquí la viuda de Jerusalén no tiene consolador; y, sin embargo, había tenido muchos amantes, muchos atraídos irresistiblemente por el encanto de sus atracciones. Jerusalén estaba orgullosa de estas atracciones y, sin embargo, no pertenecían a la esencia de su existencia. Las atracciones perecieron, y con la muerte de ellas, los amantes que dibujaron se enfriaron. Las atracciones perecieron, pero la misma Jerusalén permaneció con todas sus necesidades y, sin embargo, sin ninguna para ministrar. ¿Dónde queremos buscar consoladores cuando llega nuestra hora de problemas más profundos? Muchos a quienes podamos mirar no podrán hacer nada por nosotros; algunos a quienes podemos mirar no intentarán hacer nada: felices entonces seremos si tenemos razones para decir: "En la multitud de mis pensamientos dentro de mí, tus comodidades deleitan mi alma" (Salmo 94:19 )
II SEGUNDA CAUSA: LOS AMIGOS SE HAN ENEMIGO. Cuando las atracciones de Jerusalén se desvanecieron, no solo se fueron los amantes, sino que tuvieron que buscar nuevas satisfacciones en otros lugares, y por muchas razones egoístas actuarían en simpatía con los conquistadores de Jerusalén. Cuando ella era una ciudad fuerte, se adaptaba a los pueblos vecinos para ser amigables; pero cuando ella se quedó desolada y toda la tierra se perdió, parecía que el interés de estos pueblos era hostil a Jerusalén. De hecho, su conexión con Jerusalén era realmente hostil incluso cuando querían decir amistad. Su hostilidad abierta y extenuante desde el principio habría sido algo mejor. Los amigos profesos, sin quererlo, pueden confundir tanto como para hacer más daño que el enemigo más amargo. El verdadero amigo es aquel que, por el bien de la verdad y de los más altos intereses, no teme ser considerado enemigo por el momento.
Lamentaciones 1:4
Sión abandonado como centro religioso.
I. LA GLORIA PECULIAR DE SION EN EL PASADO. Los caminos de Sión estaban de duelo, ahora, pero el hecho de que tal cosa debería decirse demostró que alguna vez se llenaron de alegría. Las puertas estaban llenas de fieles de todos los distritos de la tierra. Sion fue glorificado como el sitio del templo, y el templo fue glorificado por sostener dentro de sus imponentes paredes el arca del pacto. Sión era la ciudad de las solemnidades. Las cosas se hicieron allí no según el culto a la voluntad o la mera tradición inmemorial, sino según las instrucciones definitivas de Jehová dadas en el desierto a través de Moisés siglos antes. La alabanza continuamente esperaba a Dios en Sion. Jehová amaba las puertas de Sión más que todas las viviendas de Jacob. No había día sin su sacrificio matutino y vespertino, y cada sábado y luna nueva traían sus adiciones peculiares. Tampoco debemos olvidar la Fiesta de la Pascua, de los primeros frutos, del Pentecostés y la gran fiesta del séptimo mes. Si como nada más que momentos de alegría y relajación, estos desempeñarían un papel importante en la vida de las personas, y los verdaderos profetas y quienes entre los sacerdotes tuvieran una profunda reverencia por Dios obtendrían mucha fuerza de estos servicios, encontrando en ellos, según la medida de su fe, celo y diligencia, medios constantes de gracia.
II LA HUMILIACIÓN PECULIAR DE SION EN EL PRESENTE. El pensamiento de Sión probablemente llevó a los israelitas más asociaciones que el pensamiento de cualquier otro lugar. Las grandes asambleas periódicas en Sión manifestaron la historia, los privilegios, la fuerza, la unidad de la nación. Puede haber habido intervalos de negligencia comparativa, pero sabemos que en el tiempo de Ezequías hubo una gran celebración de la Pascua. Por lo tanto, en lo que respecta a las observancias externas, la maquinaria del servicio Divino debe haber estado en buen estado de funcionamiento. Pero también es muy evidente que la nación en general no obtuvo ningún beneficio real de los numerosos y elaborados ritos que Jehová había ordenado. Podemos citar palabras de Hosed que, si bien muestran la posición prominente ocupada por Sion en la vida nacional, también explican la razón por la cual Dios trajo tanta desolación a Sion. "También haré cesar toda su alegría, sus días de fiesta, sus nuevas lunas, sus días de reposo y todas sus fiestas solemnes" ( Oseas 2:11). La religión se había convertido en mera alegría. La casa de oración se convirtió en una casa de diversión. Jehová había declarado enfáticamente por sus profetas que las ofrendas no tenían ningún valor separado de la justicia y la misericordia. ¿Qué maravilla, entonces, que al condenar las palabras él avance a condenar los hechos? El mismo Sion abandonado habló como con una voz profética. Fue cuando recordaron a Sión que los exiliados en Babilonia lloraron, y cuando sus amos quisieron de ellos una canción de Sión, solo pudieron responder que no era posible cantar la canción de Jehová en una tierra extraña. Hay una advertencia en toda esta desolación de Sión en cuanto al gran discernimiento que se necesita para asegurarnos de que los elementos de nuestra adoración sean aceptables para Dios, edificantes para nosotros mismos, y no simplemente para el placer propio.
III. No debemos olvidar que DÍAS MÁS BRILLANTES SON PROFESIONADOS PARA SION. El mismo viejo Sión estaba nuevamente lleno de gente, pero de esto no debemos hacer demasiado. Jesús mismo tuvo que decir que la casa reconstruida de su Padre se había convertido en una casa de mercadería e incluso en una guarida de ladrones. Allí está el Sión ideal, parte de la Jerusalén celestial, donde el servicio más sagrado será el mayor gozo, donde nuestra religión ya no estará en peligro por la formalidad, la superstición o la superficialidad.
Lamentaciones 1:11
La verdadera necesidad del alma manifestada.
I. LA NECESIDAD REAL SOLO PUEDE SER MANIFESTADA POR LA EXPERIENCIA PRÁCTICA. La mayor necesidad de la vida natural es el pan, tomando la palabra "pan" como representante de todos los alimentos. La ropa y el refugio, si bien pueden considerarse como necesidades, no son necesidades de la misma manera imperativa que la comida; y cada uno, por muy fácil que sea su pan de cada día, aceptará esta misma verdad general de que la comida es la gran necesidad de la vida natural. Pero solo sentirá esto realmente en las circunstancias que se indican en este versículo. Durante mucho tiempo, los throe de Jerusalén tenían pan que se les echaba en las manos cuando tenían hambre. Podrían comprarlo y tener abundancia de cosas agradables al lado. El sentimiento de sus corazones era que no podían prescindir de estas cosas agradables, y cuando finalmente los abandonaron para mantener el cuerpo y el alma juntos, debió haber sido con un dolor terrible que se rindieron. Y lo que es cierto para el pan para la vida natural también es cierto para el Pan que baja del cielo para la vida espiritual. Los cristianos, viviendo en medio de todo tipo de cosas agradables de este mundo, sin falta de dinero para comprarlos y facultad para disfrutarlos, intentan sentir al mismo tiempo que más que todas las cosas agradables son la gracia, la vida, la sabiduría, la plenitud eterna del Espíritu, que viene de Cristo. Pero todo el testimonio de los creyentes prueba que las cosas agradables necesitan ser retiradas antes de que pueda ser aprehendido que Cristo es enfáticamente el Pan. Cuando perdemos el gusto por las mejores contribuciones de la naturaleza a nuestra felicidad, Cristo se presenta, con la confianza de siempre en su poder para satisfacernos.
II EL VALOR DE LOS TESOROS SÓLO PUEDE SER CONOCIDO POR LO QUE EL PROPIETARIO ESTÁ DISPUESTO PARA CONSERVARLOS. Todas las cosas agradables que pertenecen a la comunidad ya se habían ido. El santuario había sido profanado y saqueado. Gran parte de la propiedad privada había desaparecido sin duda. Pero algunos de los propietarios podrían esconderse: joyas y riquezas similares a las de una pequeña brújula. Entre estas cosas agradables estarían las reliquias familiares, los regalos amorosos, las posesiones con respecto a las cuales el receptor le había dicho al donante: "Guardaré esto hasta que muera". Pero ahora viene la gran presión, y una cosa agradable tras otra va por unos puñados de maíz. El alma amenaza con apartarse del cuerpo y debe ser devuelta; "¿De qué le sirve al hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" Y ahora note que hay tesoros del corazón, tesoros que provienen de la fe en Cristo y de la fidelidad a él, que no se abandonan ni siquiera para preservar la vida natural. Multitudes se han ido voluntariamente a la muerte para que puedan dar testimonio de la verdad tal como es en Jesús. Se han aferrado firmemente a su propia palabra. Cualquiera que pierda su vida por mí, la encontrará ( Mateo 16:25) .— Y.
Lamentaciones 1:12
La observación del sufrimiento.
I. UNA QUEJA APROPIADAMENTE RAZONABLE. "¿No es nada para ti, todos ustedes que pasan?" Así habla Jerusalén, personificada bajo el disfraz de la viuda llorosa, con las lágrimas en las mejillas y la belleza desvanecida, privada de todas sus cosas agradables y abandonada en soledad en lo que respecta a sus familiares apoyos y consuelos. Se sienta, por así decirlo, junto a la carretera, y la multitud pasa sin darse cuenta. ¿Por qué, de hecho, debería tomar nota? El espectáculo de una nación conquistada y una capital saqueada no era algo raro. Las naciones a las que se les pidió simpatía habían pasado por la misma experiencia. Todos se nos pide que digamos: "Seguramente ningún problema ha sido como nuestro problema". y, sin embargo, a medida que se amplía nuestra observación de los asuntos humanos, vemos cómo se hace que la naturaleza humana, en cada caso individual, conozca su extraordinaria capacidad de sufrimiento. Sin embargo, el atractivo lamentable aquí no es infundado. El problema de los hijos de Israel no les había sobrevenido a la manera de una nación común. Eran peculiares en constitución, privilegios y vizcaya. Si solo hubiera habido ojos para verlo, había algo muy importante para llamar la atención. Pero lo que se veía no se encontraba en la superficie, ni se descubría salvo por facultades especialmente iluminadas. La caída y los sufrimientos de Israel, como deben verse tanto en las Escrituras como en la historia posterior, pertenecen a las cosas que deben discernirse espiritualmente. Por lo tanto esta queja; aunque superficialmente puede llamarse irrazonable, es lo suficientemente razonable si consideramos la posición y la misión de Israel, y el trabajo que, incluso en su degradación, ha hecho por el mundo.
II LA NECESIDAD HAY QUE MARCAR LAS SEGURAS VISITAS DE JEHOVÁ AL DISOBEDIENTE. Este es el elemento crítico en el llamamiento que una viuda como Jerusalén hace a los transeúntes: "Mírame como la mejor ilustración de la certeza con la que Jehová castiga a los que se rebelan contra él". Debemos, por supuesto, tener cuidado con la conclusión de que el sufrimiento siempre significa castigo; pero donde podemos ver que es un castigo, debemos marcarlo como tal, para que nosotros mismos podamos ser amonestados y también podamos amonestar efectivamente a otros. Aquí había una nación que en obediencia podría haber descansado con confianza y felicidad en la promesa de Jehová. El poder detrás de esa promesa era más que todos los ejércitos de los grandes imperios alrededor. Pero cuando se retiró el poder no solo significaba sufrimiento; la retirada tenía la naturaleza de una sentencia judicial y solemne del propio Jehová.
Lamentaciones 1:18
El reconocimiento de que el sufrimiento es merecido.
I. EL CLARO RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS QUE VISITARON QUE EL SUFRIMIENTO FUE DE LA LLEVACIÓN DE JEHOVÁ. Las causas secundarias eran prominentes, pero detrás de ellas había una causa divina más importante para ser percibida en toda la intensidad de su funcionamiento. Aquellos que desolaron Jerusalén lo hicieron por el peor de los motivos, motivos que siempre deben ser condenados; y estos motivos, por muy inspiradores que fueran, no habrían terminado en nada más que por la debilidad en la que Israel había sido dejada por su apostasía de Dios. Cuando sufrimos por nuestro pecado y necedad, es bueno si podemos reconocer que el sufrimiento es producto de Dios. Porque lo que Dios produce a Dios puede eliminarlo en la hora del arrepentimiento. Mientras que lo que el hombre produce puede no ser capaz de corregirlo nuevamente, incluso cuando está tan dispuesto.
II SE DA UNA RAZÓN PARA DECLARAR A JEHOVÁ JUSTO. Él ha hecho con justicia a los que se han rebelado contra sus mandamientos. Dios nos ha creado para que podamos distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Siempre debemos estar en guardia contra decir que algo está bien porque Dios lo hace. Lo que se admite aquí es que es correcto que Dios inflija castigo a los desobedientes. Cuanto mayor es la desobediencia, más severo debe ser el castigo. El mandamiento de Dios siempre fue algo correcto en sí mismo; y los profetas habían ilustrado una y otra vez la justicia de mandamientos particulares y las evidentes miserias que fluían de descuidarlos. Recuerde que este gran golpe sobre Israel vino después de muchos otros menores. No era como si Israel pudiera alegar que los mandamientos eran dudosos o que las advertencias eran escasas.
III. No debe olvidarse que LA JUSTICIA DE JEHOVÁ SE MUESTRA IGUALMENTE EN SU TRATAMIENTO DEL OBEDIENTE. Es de suma importancia recordar esto, porque desafortunadamente los desobedientes son más notorios que los obedientes, y el tratamiento de los desobedientes, en consecuencia, es más notable que el tratamiento de los obedientes. El espíritu de nuestra vida determina, por una ley muy fija, la forma en que Dios nos tratará. Es perfectamente imposible para los desobedientes escapar del sufrimiento. Pero es igualmente imposible que los obedientes pierdan su recompensa. La alegría y la bendición, la exquisita paz y el éxtasis de la santidad, deben llegar a ellos por la naturaleza misma de las cosas.
Lamentaciones 1:21
Una alegría perversa.
I. EL SENTIMIENTO INCORRECTO CON RESPECTO AL SUFRIMIENTO POR EL PECADO. Aquí se representa a la gente como regocijándose por los sufrimientos de los demás. No es que se deleiten en el sufrimiento como sufrimiento, sino que quienes sufrieron fueron sus enemigos. Aquellos que ahora sufrían habían infligido sufrimiento a otros. Habían sido una fuente de peligro, provocando celos y produciendo humillación. Por lo tanto, cuando Israel cayó en toda esta soledad y miseria, otros pueblos no solo no tuvieron piedad, sino que incluso se regocijaron positivamente. Esto era justo lo que podía esperarse, e incluso si algunas de las naciones paganas decían: "Esto sirve a Israel justo por descuidar a Jehová", ciertamente no era más que la simple verdad. Lo incorrecto era el sentimiento exultante, la alegría del corazón por todo este sufrimiento. No hay miedo sino lo que simpatizaremos con el sufrimiento de los inocentes, el dolor proveniente de algún accidente o enfermedad; pero cuando es un malhechor el que sufre, entonces somos demasiado fácilmente traicionados en un lenguaje que expresa alegría de corazón. Y nunca deberíamos estar contentos con respecto a cualquier sufrimiento. Recordemos también que la alegría es solo una de varias posibles actitudes equivocadas con respecto al sufrimiento. Si mientras otros sufren por sus pecados, nos permitimos entrar en cualquiera de estas actitudes equivocadas con respecto a ellos, entonces nuestro estado mental no cristiano puede ser un obstáculo muy serio en el camino de su arrepentimiento y enmienda. El espíritu de censura y de lectura debe protegerse, y también el espíritu que mira desde una posición de bondad superior. Debemos restaurar a los demás en un espíritu de mansedumbre, considerándonos a nosotros mismos, para que no seamos tentados.
II EL SENTIMIENTO CORRECTO CON RESPECTO AL SUFRIMIENTO POR EL PECADO. La ausencia del sentimiento incorrecto solo se puede asegurar con la presencia del correcto. Si la alegría egoísta, la alegría que brota de la envidia y los celos, debe mantenerse fuera, debe ser cultivando constantemente la piedad por todo sufrimiento. La pena es ser el primer sentimiento con el que se contempla todo sufrimiento. La lástima debe, de hecho, estar bien bajo control, y nunca debe permitirse abrir el camino para un mayor sufrimiento quitando uno menor, pero siempre debe ser el sentimiento predominante. Entonces también debemos tener cuidado de alegrarnos con el regocijo. Aumenta la felicidad de los demás saber que estamos contentos por su felicidad. Nuestro trabajo como cristianos solo se realiza en parte para eliminar el mal; nuestros pensamientos deben fijarse principalmente en producir y establecer el bien con todos sus frutos tan agradables para el ojo espiritual, tan agradables para el gusto del hombre interior. Los enemigos de Israel vieron caer a Israel y se alegraron de que Jehová hubiera hecho esto. Cuando veamos a los caídos levantados y caminando con la fuerza de Cristo, regocijémonos en extremo por lo que el Padre de nuestro Señor Jesucristo ha hecho. Vale la pena todos nuestros esfuerzos para mantener fuera de nuestros corazones significa satisfacción debido a las decepciones y la confusión de los demás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Lamentations 1:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​lamentations-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Una viuda: la que tenía un rey, o más bien un Dios, que era un esposo para ella, ahora fue abandonada por Dios, y su rey le fue quitado.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Lamentations 1:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​lamentations-1.html. 1765.